Está en la página 1de 11

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”


PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

“CONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE CONSUMIR ALIMENTOS SALUDABLES


PARA FORTALECER NUESTRA SALUD”

Docente: Grado: 6º “ ” Fecha: 11/05/2022

TÍTULO: ¿ALIMENTOS TRANSGÉNICOS O PROCESADOS?

1. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVALUACIÓN FORMATIVA
COMPETENCIA DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Plantea hipótesis ante la pregunta de indagación.
 Defiende su punto de vista respecto al avance  Elabora un plan de acción.
científico y tecnológico con respecto a los  Identifica información de fuentes confiables.
alimentos transgénicos y procesados y su  Contrasta las hipótesis iniciales con la nueva información.
 EXPLICA EL MUNDO FÍSICO impacto en la sociedad y el ambiente, con  Elabora conclusiones finales.
BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS base en fuentes documentadas con respaldo EVIDENCIAS
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA científico.  Completa un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de los
Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA alimentos transgénicos y los procesados.
Y UNIVERSO  Elaboran conclusiones sobre alimentos transgénicos y procesados.
 Explica las acciones que ha considerado para lograr el propósito
trazado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el
ámbito privado y público.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE:

ANTES DE LA CLASE Materiales Tiempo


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

 Iniciamos la sesión recordando lo que hicimos la sesión anterior:


En la actividad anterior aprendimos sobre el valor nutritivo de los alimentos y los clasificamos en un organizador visual. Pudimos aprender sobre la
función que cumple cada vitamina y los minerales y que enfermedades se pueden padecer si no se consumen.
 El día de hoy presentaremos una situación que le sucedió a Estela. Carteles 15
 Se comunica el propósito del día: “Hoy elaboraremos un plan de acción, analizaremos información nueva, contrastaremos con las hipótesis minutos
iniciales y formularemos conclusiones finales registrándolos en un cuadro las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos y los
Plumones
procesados”
DURANTE LA CLASE Materiales Tiempo
Leemos el caso de Estela

Estela fue de compras a Tottus con su mamá quien le pidió que le ayude a seleccionar frutas, verduras y algunos productos
para la preparación del almuerzo de la semana. Estela al desplazarse por el lugar, vio que algunas frutas y verduras tenían el
cartel de ALIMENTOS TRANSGÉNICOS, también pudo observar que en los envases de algunos productos envasados, tienen
como ingredientes sustancias artificiales (preservantes) y otros enriquecidos con vitaminas y minerales.

Al ver a su mamá después de recorrer el Supermercado, Estela preocupada pregunta a su mamá

¿Qué son alimentos transgénicos? ¿Es riesgoso consumir alimentos transgénicos? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian los Cuaderno
alimentos transgénicos de los envasados?
Hoja de
aplicación

60
minutos
minutos

Si estuvieras en la situación de Estela, ¿qué acciones seguirías para responder estas interrogantes?

________________________________________________________________________________________________________
¿En qué basarías tus acciones?

________________________________________________________________________________________________________
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

Entonces, te planteamos la pregunta de investigación:

Explicaciones iniciales ( hipótesis)

Escribe en tu cuaderno, hoja de papel, cuáles serían tus “explicaciones iniciales” a la pregunta de investigación.

 Yo pienso que _____________________________________________________


 Y lo sustento en___________________________________________________

Elaboración de un plan de acción


Para elaborarlo, ten en cuenta las siguientes interrogantes:

Esquema de plan de acción

Plan de acción Respuestas


¿Cuáles son mis objetivos? ¿Qué es lo que
quiero lograr con mi investigación?
¿Qué acciones realizaré? ¿Cuáles son las
acciones o pasos ordenados que voy a realizar
para demostrar si mi explicación inicial es
válida?
¿Qué materiales o recursos necesitaré?

Ahora, escribiré los nombres de los textos que


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

voy a escoger, puedo volver a consultar los que


leíste en las actividades anteriores.

¡Es el momento de aplicar el plan de acción!


A continuación, te invitamos a leer el siguiente texto; ”Los alimentos transgénicos y los alimentos procesados” luego te invitamos a ver el siguiente
video: https://www.youtube.com/watch?v=uwC8YrGzqAM ; https://www.youtube.com/watch?v=JMG9xbz223c

Luego de leer el texto, responde las siguientes preguntas:

Al leer centra tu atención en lo que sigue. Escribe respuestas breves para las siguientes preguntas:
- ¿Qué son los alimentos transgénicos?
- ¿Cuáles serán las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos?
- ¿Crees que es necesario modificar genéticamente los alimentos? ¿Por qué?
- ¿Qué es la pasteurización?
- ¿Qué son los alimentos envasados o procesados?
- ¿Con qué frecuencia consumes alimentos procesados?
- ¿Los aditivos de los alimentos envasados podrían generar problemas de salud? ¿ Por qué?

Volvemos a la pregunta de investigación?

¿Qué y cómo son los alimentos transgénicos y en que se diferencian de los procesados?

Nuevas respuestas con base científica ( comparación)


Hipótesis iniciales Hipótesis finales

Conclusión final
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

DESPUÉS DE LA CLASE Materiales Tiempo


 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?
15
ACTIVIDAD: Cuaderno
minutos
 Elabora un cuadro donde registres las ventajas y desventajas de los alimentos transgénicos y los procesados.

Inicio Proceso Logrado Esperado


Lista de cotejo

N° APELLIDOS Y NOMBRES Plantea


hipótesis ante la
Elabora un plan de
acción.
Identifica
información de
Contrasta
hipótesis
las Elabora
conclusiones
pregunta de fuentes confiables iniciales con la finales.
indagación. nueva
información
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Y PROCESADOS

Los alimentos transgénicos son aquellos organismos cuya información genética o genoma se modifica de forma artificial para el consumo
humano.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

Todos los seres vivos poseen su genoma organizado en un conjunto de genes, pedazos de ADN con las instrucciones para el funcionamiento de la
célula. A través de la biotecnología se pueden introducir en plantas y animales genes de otros seres, lo que se llama un "transgen".

Este transgen permite realizar nuevas funciones a la célula modificada. Por ejemplo, el tomate de color morado o púrpura se debe a la
introducción del gen para producir el pigmento antocianina de la planta Antirrihinum majus.
Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que deben ser tomados en cuenta para el mayor provecho de la
humanidad.

Ventajas de los alimentos transgénicos


Las ventajas resultan de la mejoría o la utilidad que los organismos modificados genéticamente aportan a las diferentes áreas del quehacer
humano. Entre las ventajas tenemos:

1. Crecimiento acelerado del producto

Conociendo la fisiología de los organismos, se puede descubrir los genes que están
involucrados en los mecanismos de crecimiento. Esto se puede utilizar para producir
animales o plantas más grandes o que crecen más rápido.
Por ejemplo, el salmón transgénico tarda en alcanzar el tamaño adulto en mitad del
tiempo del salmón silvestre. Esto le da una ventaja de comercialización en menor
tiempo.

2. Aumento de la producción
La productividad de los cultivos agrícolas disminuye por la presencia de hierbas, que
compiten por el agua y los nutrientes. Una estrategia para eliminar las hierbas competidoras
es modificar las plantas de interés agrícola, como el maíz y la soya, de forma que sean resistente a herbicidas.

3. Defensa contra enfermedades agrícolas


En algunas regiones del mundo los cultivos son atacados por virus, hongos o bacterias que los destruyen, provocando grandes pérdidas
económicas. Mediante técnicas de bioingeniería se pueden construir alimentos capaces de resistir el ataque de estos agentes.
Por ejemplo, la papaya es afectada por un virus que destruye la planta. Se desarrolló una papaya resistente a este virus, lo que permitió recuperar
el cultivo de esta fruta en muchas regiones.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

4. Combatir deficiencias nutricionales


En muchas poblaciones humanas existen deficiencias nutricionales que producen enfermedades. Esto por lo general se debe a la dificultad para
acceder a cierto tipo de alimentos. La suplementación es una medida costosa y no está al alcance de todo el mundo.
Por ejemplo, en ciertas zonas de Asia existe una deficiencia de vitamina A que provoca problemas en la visión y mortalidad infantil. Para
combatir este problema, se diseñó un arroz que pudiera producir un precursor de la vitamina A. Este es conocido como el arroz dorado.

5. Combatir plagas en la agricultura


La bacteria Bacillus thuringensis produce un insecticida que se usa comúnmente para
proteger los cultivos. Se ha logrado insertar el gen de esta bacteria en algunas plantas, de
forma tal que la planta pueda producir por sí misma el insecticida.

6. Precisión en las características deseadas


El ser humano desde la creación de la agricultura ha seleccionado las mejores plantas y
animales para su consumo. Por ejemplo, el maíz que conocemos ahora tardó milenios y se
originó de una planta (el teosinte) que apenas tenía unos cuantos granos.
Con la biotecnología se puede precisar el efecto deseado, como por ejemplo, producir un
cerdo con más músculos o una vaca con mayor producción de leche.

7. Reducción del impacto de la agricultura en el medio ambiente


El uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y antibióticos son prácticas de la industria agropecuaria que alteran el medio ambiente. Con la
creación de organismos resistentes a plagas y de mayor crecimiento se reduce el uso de toxinas y sustancias que pueden alterar el equilibrio de
los ecosistemas.

8. Reducción de toxinas dañinas al humano


El maíz que es afectado por los insectos es más propenso a ser infectado por hongos productores de micotoxinas. Estas micotoxinas provocan
daños en el hígado, son carcinogénicos y las mujeres embarazadas que consumen maíz contaminado con micotoxinas corren un riesgo mayor de
tener bebes con defectos.
Con la introducción del gen de la bacteria Bacillus thuringensis en el maíz, se reduce los niveles de micotoxina en las mazorcas.

9. Preservación de la biodiversidad
Con la implementación de cultivos transgénicos más productivos se reducirá la necesidad de intervenir en zonas vírgenes. De esta forma, la fauna
y flora silvestre queda protegida del impacto de la transformación del bosque para uso agrícola.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

Por otro lado, con la reducción del uso de pesticidas sintéticos de efecto inespecífico, se mantiene la diversidad de insectos que no afectan los
cultivos.

Desventajas de los alimentos transgénicos


La pérdida de la biodiversidad es uno de los grandes riesgos de los organismos transgénicos.
Los alimentos transgénicos presentan algunos riesgos y problemas si no se regulan adecuadamente su implementación.

1. Competición biológica con las especies originales


Una de los riesgos que plantea la utilización de organismos genéticamente modificados es que tengan mejor desarrollo con respecto a la especie
nativa, estableciendo una competencia por los recursos disponibles. Esto puede conducir a la disminución y potencial desaparición de la especie
original.

2. Gran inversión financiada por grandes compañías


Los procesos de ingeniería genética son costosos y las grandes compañías biotecnológicas dominan el mercado de los alimentos transgénicos.
Además, el exceso de regulaciones disminuye el interés económico para desarrollar estos organismos por parte de instituciones públicas. Esto
promueve el establecimiento de oligopolios que pueden controlar el mercado.

3. Potenciales efectos negativos en la salud humana


Los opositores a los alimentos transgénicos argumentan que la modificación genética de los alimentos puede causar alergias u otros problemas de
salud. En este sentido, para asegurar que un organismo de este tipo sea seguro para el consumo humano, se realizan diferentes pruebas y análisis
antes de comercializarlos.
Por otro lado, los estudios controlados realizados en los alimentos transgénicos muestran que estos no son más propensos a producir
enfermedades que los alimentos normales. Por ejemplo, la mandioca si no es preparada correctamente puede provocar la muerte.

4. Pérdida de la biodiversidad
Uno de los riesgos más difundidos es la desaparición de las especies nativas por causa de la superioridad de los alimentos transgénicos. Esto ha
logrado resolverse creando organismos genéticamente modificados incapaces de reproducirse.

5. Complicaciones para regular y legalizar el mercadeo de los alimentos transgénicos


El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en Biotecnología es un acuerdo entre diferentes países que establece las normas para la importación y
exportación de organismos vivos con modificaciones en su genoma.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

Sin embargo, cada país es responsable de establecer las leyes para la utilización de alimentos transgénicos. Por ejemplo, el salmón transgénico es
comercializado en Canadá, mientras en el país vecino, los EE.UU., se ha retrasado su aprobación.

6. Implicaciones éticas
La manipulación genética de cualquier tipo siempre ha despertado inquietudes con respecto a lo correcto o necesario. Asegurar la alimentación
de los humanos podría ser una razón para producir más y mejores alimentos transgénicos.
Pero, ¿es ético crear un pez que brilla en la oscuridad para que sea más fácil de pescarlo? ¿Ayuda a la seguridad alimentaria producir un maíz
decorativo de color azul sin ningún valor nutricional extra?
7. Efectos negativos en la fauna silvestre
El uso de algunos herbicidas en cultivos resistentes a los mismos no solo elimina las hierbas, también pueden afectar la fauna silvestre, como
insectos polinizadores benéficos.

¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS PROCESADOS?

Lo primero que debes saber es que los alimentos procesados no son tan benéficos para tu organismo como los no procesados, ya que estos
son comestibles que han pasado por un proceso industrial que altera su composición para que pueda ser consumido en varios días.
La importancia de esta técnica es que permiten que su estado se mantenga por más tiempo sin caducar o descomponerse, es por ese motivo que se
comercializa en supermercados o tiendas donde permanecen expuestos hasta por semanas.

Algunos de los métodos por los que pasan los comestibles procesados son:
 Someterse a tratamientos de altas temperaturas que eliminan las bacterias nocivas
 Agregar aditivos especiales que impiden la descomposición así como el desarrollo de bacterias u hongos
 Pasar por un proceso de envasado que ayuda a evitar su manipulación
Dichos procesos pueden generar una eliminación importante de nutrientes en los alimentos que consumimos, tales como vitaminas o minerales
que se pierden durante el tratamiento.

Tipos de alimentos procesados


 Mínimamente procesados: estos no llevan ingredientes añadidos; pueden ser nueces, almendras o algunas verduras.
 Sometidos a algún tipo de tratamiento: congelados, alimentos cocidos, latas en conserva, etc.
 Alimentos con ingredientes añadidos: son alimentos que incorporan añadidos para mejorar sus propiedades y dar potencia a su sabor o
aspecto (edulcorantes, colorantes y conservantes).
 Muy procesados: productos sometidos a un alto nivel de proceso industrial (papas fritas, galletas, golosinas, embutidos, snacks, entre otros).
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
I.E. N° 7259-656 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”
PORTADA DE MANCHAY- PACHACÁMAC - UGEL 01

 Altamente procesados: son comestibles elaborados para cocinar en microondas (pizzas congeladas o sopas instantáneas).

¿SABÍAS QUÉ?
La pasteurización es una técnica utilizada
para conservar los alimentos. Este es un
procedimiento aplicado a algunos alimentos
líquidos, en el que estos se someten a altas
temperaturas y luego se enfrían

También podría gustarte