Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“El POR VENIR”

INFORME DEL PROYECTO INCLUSIVO

"JUNTOS POR LA INTEGRACIÓN"

Autores:

- Efraín Encinas Marca


- Thalía Selena Pucho
Apolimar
- Brisa Bianca Celestino
Pérez
- Roció Zaraí Vázquez Gave

Docente:
Queleón Elmer Mamani Quispe

Lima, noviembre de 2023


ÍNDICE

I. Presentación
A. Contextualización del Proyecto
B. Compromiso con la Igualdad de Oportunidades

II. Proyecto Inclusivo "Juntos por la Integración"


A. Introducción
B. Justificación
1. Teorías sobre el Impacto de la Migración en el Desarrollo Educativo y Emocional
2. Estrategias para Abordar la Discriminación y el Aislamiento
3. Enfoques de Apoyo Psicológico y Social para Niños Migrantes
C. Marco Teórico
1. Teorías sobre el Impacto de la Migración
2. Estrategias contra la Discriminación y Aislamiento
3. Apoyo Psicológico y Social para Niños Migrantes

III. Diseño y Planificación del Proyecto Inclusivo


A. Identificación de Objetivos y Metas del Proyecto
B. Planificación de Estrategias y Prácticas Pedagógicas
1. Enfoque Terapéutico e Inclusivo
2. Creación de un Esquema del Proyecto
C. Evaluación Específica del Progreso del Proyecto
D. Revisión y Retroalimentación entre Equipos
E. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas

IV. Conclusión
A. Importancia del Proyecto
B. Beneficios Potenciales

V. Reporte y Análisis del Progreso


A. Progreso Académico de Carmen
B. Bienestar Emocional de Carmen
C. Actitud y Comportamiento de los Otros Estudiantes
D. Reuniones del Equipo Multidisciplinario y Retroalimentación de la Familia

VI. Producto o Resultado de Aprendizaje


A. Objetivo Final del Proyecto
B. Probable Tiempo de Ejecución
C. Equipo de Apoyo
V. Anexos

2
PRESENTACIÓN

Es un honor presentar el "Proyecto de Educación Inclusiva y Terapéutica para Niños

Venezolanos en el Colegio El Por Venir". Este proyecto surge de un compromiso

inquebrantable con la igualdad de oportunidades y la inclusión de todos los estudiantes, sin

importar su origen o circunstancias.

En el contexto actual, donde la migración y la diversidad cultural son realidades cada

vez más comunes, enfrentamos el desafío de proporcionar un ambiente educativo en el que

todos los niños puedan prosperar. En este espíritu, hemos desarrollado un proyecto que busca

abordar las necesidades específicas de nuestros estudiantes venezolanos, en particular,

aquellos que han enfrentado obstáculos considerables en su viaje hacia una nueva vida en

Perú.

Este proyecto se basa en enfoques pedagógicos sólidos, que incluyen la pedagogía

terapéutica y la pedagogía intercultural. Estos enfoques se han diseñado cuidadosamente para

abordar no solo las necesidades académicas de los estudiantes, sino también sus necesidades

emocionales y culturales. Creemos que, al brindar apoyo integral, podemos garantizar que

todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

A lo largo de este documento, presentaremos una visión detallada de nuestro

proyecto, que incluye objetivos, estrategias, fases de implementación, y un enfoque en la

retroalimentación continua y la colaboración interdisciplinaria. Nuestra esperanza es que este

proyecto no solo beneficie a nuestros estudiantes venezolanos, sino que también enriquezca

nuestra comunidad educativa en su conjunto, promoviendo la comprensión intercultural y la

igualdad.

Agradecemos su atención y apoyo a esta iniciativa, y esperamos que juntos podamos

hacer de nuestro colegio un lugar donde cada niño se sienta valorado y respaldado en su

búsqueda de una educación de calidad.

Sinceramente, estudiantes de la Universidad Peruana Unión.


3
PROYECTO INCLUSIVO
"JUNTOS POR LA INTEGRACIÓN"

I. INTRODUCCIÓN

El proyecto inclusivo "Juntos por la integración: El Caso de Carmen, una Niña

Venezolana en Perú" tiene como objetivo abordar los desafíos educativos y emocionales que

enfrenta Carmen, una niña venezolana que se encuentra en una situación de migración en

Perú. A través de estrategias pedagógicas centradas en el apoyo socioemocional, la

recuperación académica y la promoción de la inclusión, el proyecto busca no solo mejorar la

experiencia de Carmen en la escuela, sino también fortalecer las relaciones interculturales y

fomentar un ambiente escolar más acogedor y empático. En esta iniciativa, se aplicarán

corrientes pedagógicas contemporáneas, como la Pedagogía de la Inclusión, la Educación

Socioemocional y el Aprendizaje Integrado por Proyectos, con el fin de lograr un aprendizaje

significativo y equitativo para todos los estudiantes. El proyecto se llevará a cabo a lo largo

de un año escolar completo y se medirá a través de evaluaciones regulares para evaluar el

progreso de Carmen y el impacto en la comunidad educativa.

II. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se enfoca en abordar los desafíos que enfrenta Carmen, una niña que se

vio obligada a mudarse de Venezuela a Perú debido a la inestabilidad política en su país de

origen. Los desafíos incluyen la pérdida de dos años de educación, problemas económicos y

la discriminación que ha experimentado en Perú debido a su diferencia de edad y apariencia

física. Es esencial abordar estos desafíos para garantizar el acceso de Carmen a la educación,

su inclusión en la sociedad peruana y su bienestar emocional. La justificación radica en el

derecho fundamental de Carmen a la educación, su integración en la sociedad, su bienestar

emocional y su contribución a la comunidad peruana. Este proyecto busca apoyar su

4
desarrollo educativo y emocional, brindándole la oportunidad de una vida mejor en su nuevo

entorno.

Teorías sobre el impacto de la migración en el desarrollo educativo y emocional de

los niños: En este contexto, se examinan diversas teorías que explican cómo la migración

puede afectar el desarrollo educativo y emocional de los niños. Se exploran teorías sobre el

estrés y la adaptación, el impacto de la separación de la familia, y cómo los cambios

culturales pueden influir en la identidad y el bienestar emocional de los niños migrantes.

III. MARCO TEORÍCO


El marco teórico de este proyecto aborda tres áreas fundamentales:

Teorías sobre el impacto de la migración en el desarrollo educativo y emocional de

los niños: En este contexto, se examinan diversas teorías que explican cómo la migración

puede afectar el desarrollo educativo y emocional de los niños. Se exploran teorías sobre el

estrés y la adaptación, el impacto de la separación de la familia, y cómo los cambios

culturales pueden influir en la identidad y el bienestar emocional de los niños migrantes.

Estrategias para abordar la discriminación y el aislamiento en el entorno escolar: Se

investigan estrategias y enfoques que las escuelas y las comunidades pueden emplear para

combatir la discriminación y el aislamiento que enfrentan los niños migrantes. Esto incluye

programas de sensibilización, capacitación para educadores y estrategias para promover un

entorno escolar inclusivo.

Enfoques de apoyo psicológico y social para niños migrantes: Este aspecto del marco

teórico se centra en cómo brindar apoyo psicológico y social a los niños migrantes que

enfrentan desafíos emocionales. Se exploran enfoques terapéuticos, programas de apoyo

emocional y servicios de asesoramiento que pueden ser beneficiosos para el bienestar de los

niños migrantes.

Estas áreas del marco teórico proporcionan la base para comprender y abordar los

desafíos específicos que enfrenta Carmen y otros niños migrantes en su proceso de


5
adaptación a un nuevo entorno educativo y social.

IV. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO INCLUSIVO

1. Identificación de objetivos y metas del proyecto inclusivo:

Objetivo general: Facilitar la adaptación, bienestar emocional y recuperación

académica de Carmen a través de un enfoque inclusivo y terapéutico.

Metas específicas:

a. Promover la inclusión y aceptación de Carmen en la comunidad escolar.

b. Mejorar sus habilidades académicas y emocionales para ponerse al día con su grado

escolar.

c. Fomentar la resiliencia y la autoestima de Carmen.

d. Facilitar la comunicación y colaboración entre la familia de Carmen, la escuela y

otros recursos de apoyo.

2. Planificación de estrategias y prácticas pedagógicas que reflejen el enfoque

seleccionado:

Enfoque terapéutico e inclusivo:

a. Evaluación inicial: Realizar una evaluación integral de las necesidades de Carmen,

incluyendo evaluaciones académicas y emocionales.

b. Apoyo emocional: Proporcionar asesoramiento y apoyo emocional a través de un

psicopedagogo o consejero escolar.

c. Plan de recuperación académica: Adaptar el currículo para ayudar a Carmen a

ponerse al día en sus estudios.

d. Programa de tutoría: Asignar un tutor para apoyar a Carmen en sus tareas escolares

y proporcionar refuerzo académico.

6
e. Actividades extracurriculares inclusivas: Fomentar la participación de Carmen en

actividades extracurriculares que promuevan la integración y el desarrollo de habilidades

sociales.

f. Sensibilización cultural: Realizar talleres y actividades que fomenten la

comprensión y aceptación de la diversidad cultural en la escuela.

g. Comunicación con la familia: Mantener una comunicación constante con la familia

de Carmen para asegurar su participación y apoyo en el proceso.

3. Creación de un esquema o plan preliminar del proyecto, incluyendo

actividades y evaluación:

Fases del proyecto:

El proyecto se ejecutará en cinco fases, tal como se describió previamente, con

evaluaciones intermedias y finales para medir el progreso de los niños y realizar ajustes según

sea necesario

Fase 1 (2 meses): Evaluación Inicial y Planificación Individualizada

- Identificación de Carmen y otros estudiantes afectados:

- Realización de entrevistas con los padres de Carmen para recopilar información

sobre su historia migratoria y sus preocupaciones iniciales.

- Aplicación de evaluaciones psicológicas, como el Cuestionario de Salud

Emocional para Niños (CASE) para evaluar su bienestar emocional.

- Evaluación del nivel de competencia académica de Carmen en matemáticas, lectura

y escritura a través de pruebas estandarizadas.

- Planificación de apoyo individualizado:

- Desarrollo de un plan de apoyo individualizado que incluye metas académicas

específicas, estrategias de apoyo emocional y la asignación de un maestro de apoyo y un

psicólogo escolar.

7
- Definición de objetivos claros para que Carmen recupere los dos años de educación

perdidos y se integre en el salón de clases adecuado.

Fase 2 (2 meses): Implementación de Estrategias de Apoyo

- Clases de refuerzo académico para Carmen:

- Programación de sesiones de tutoría individualizada enfocadas en las áreas

académicas en las que Carmen necesita apoyo, con material educativo adaptado a su nivel y

ritmo de aprendizaje.

- Evaluación periódica de su progreso académico mediante pruebas y

retroalimentación continua para ajustar las estrategias de enseñanza.

- Apoyo emocional:

- Sesiones de terapia individual enfocadas en ayudar a Carmen a lidiar con los

desafíos emocionales asociados con la migración, la discriminación y el aislamiento.

- Implementación de técnicas de mindfulness y relajación para gestionar el estrés y

la ansiedad.

- Integración de elementos culturales:

- Organización de actividades interculturales que permitan a Carmen compartir

aspectos de su cultura venezolana y aprender sobre la cultura peruana.

- Creación de proyectos de aula que fomenten la comprensión y el respeto entre los

estudiantes, como presentaciones sobre Venezuela y Perú.

Fase 3 (2 meses): Evaluación Intermedia y Ajuste de Planes

- Evaluación del progreso de Carmen:

- Realización de evaluaciones intermedias para medir el progreso académico de

Carmen y su bienestar emocional.

- Revisión de las evaluaciones psicológicas anteriores para identificar cambios en su

estado emocional.

8
- Entrevistas con Carmen para obtener su percepción sobre su adaptación y las

estrategias implementadas.

- Ajuste de planes individuales:

- Modificación de los planes individuales de Carmen en función de su progreso

académico y emocional.

- Ajuste de las metas y estrategias según las necesidades cambiantes de Carmen y su

capacidad de autorregulación emocional.

Fase 4 (3 meses): Continuación de Estrategias y Participación de la Familia

- Mantenimiento de clases de refuerzo y apoyo emocional:

- Continuación de las sesiones de tutoría y terapia para Carmen, con un mayor

enfoque en la autonomía y la autorregulación emocional.

- Uso de actividades prácticas y aplicadas para reforzar el aprendizaje.

- Participación de la familia:

- Talleres y sesiones informativas para los padres de Carmen, centrados en el apoyo

educativo y emocional en el hogar.

- Reuniones regulares con la familia para evaluar el progreso de Carmen y discutir

estrategias adicionales de apoyo.

Fase 5 (2 meses): Evaluación Final y Plan de Transición

- Evaluación final de Carmen:

- Realización de evaluaciones finales para medir el progreso académico de Carmen y

su bienestar emocional al final del proyecto.

- Entrevistas con Carmen y sus padres para recopilar retroalimentación sobre su

experiencia y percepción del proyecto.

- Desarrollo de un plan de transición:

- Creación de un plan de transición que incluye recomendaciones para su próximo


9
año escolar, con un enfoque en su integración en el salón de clases correspondiente a su edad.

- Coordinación con el nuevo maestro y profesionales de apoyo para asegurar una

transición exitosa.

Estas actividades se han diseñado teniendo en cuenta tanto las necesidades

académicas como emocionales de Carmen, con un enfoque en la adaptación intercultural y la

superación de los desafíos asociados con su situación migratoria. Cada fase se basa en la

anterior y permite una atención coordinada y personalizada.

Evaluación especifica del progreso del proyecto

- Progreso Académico de Carmen:

- Se medirá el progreso de Carmen en áreas específicas, como lectura, escritura y

matemáticas, utilizando pruebas estandarizadas y evaluaciones específicas para cada materia.

Estas pruebas se administrarán al comienzo y al final de cada fase para evaluar el avance en

el logro de las metas académicas.

- Bienestar Emocional de Carmen:

- Se realizarán evaluaciones psicológicas periódicas para medir su bienestar

emocional y su capacidad para afrontar el estrés y la ansiedad asociados con la migración y la

adaptación a un nuevo entorno. Se utilizarán cuestionarios validados, como el Cuestionario

de Salud Emocional para Niños (CASE), para obtener datos objetivos sobre su estado

emocional.

- Además de los cuestionarios, se llevarán a cabo entrevistas individuales regulares

con el psicólogo escolar para explorar sus sentimientos, preocupaciones y percepción de su

adaptación.

- Actitud y Comportamiento de los Otros Estudiantes:

- La observación directa de la actitud y el comportamiento de los otros estudiantes

hacia Carmen se llevará a cabo durante las actividades interculturales y en el aula. Los

observadores, como profesores y psicólogos, registrarán cualquier muestra de inclusión,


1
0
respeto o discriminación.

- Se administrarán encuestas a los compañeros de Carmen para medir sus actitudes

hacia la inclusión y la diversidad. Estas encuestas evaluarán si se han producido cambios en

la percepción y actitud de los compañeros hacia Carmen a lo largo del proyecto.

- Reuniones del Equipo Multidisciplinario y Retroalimentación de la Familia:

- Se llevarán a cabo reuniones regulares del equipo multidisciplinario para revisar el

progreso de Carmen, discutir estrategias y realizar ajustes en el plan individualizado. Estas

reuniones servirán como espacio para compartir información y experiencias entre los

profesionales involucrados en el proyecto.

- La retroalimentación de la familia de Carmen será una parte fundamental de la

evaluación del proyecto. Se realizarán reuniones periódicas con los padres para discutir su

percepción del progreso de Carmen, sus inquietudes y sugerencias para mejorar la efectividad

del proyecto.

Reporte y Análisis del Progreso:

- La información recopilada a través de las pruebas, entrevistas, observaciones y

encuestas se utilizará para generar informes de progreso detallados para Carmen.

- Los informes incluirán datos cuantitativos y cualitativos sobre su desempeño

académico y bienestar emocional.

- Se realizará un análisis del progreso para identificar tendencias y patrones que

indiquen los éxitos y desafíos experimentados por Carmen durante el proyecto.

Esta evaluación continua del progreso no solo proporcionará información valiosa

sobre el impacto del proyecto en Carmen, sino que también servirá como base para tomar

decisiones informadas y realizar ajustes en las estrategias de apoyo a lo largo de las diferentes

fases del proyecto.

4. Revisión y retroalimentación entre equipos:

1
1
Se llevarán a cabo reuniones regulares entre el equipo de profesores, el

psicopedagogo, el consejero escolar y la familia de Carmen para evaluar y ajustar el plan de

acuerdo a sus necesidades cambiantes.

Corrientes pedagógicas contemporáneas que ayudarían:

Pedagogía terapéutica: Enfoque en el bienestar emocional y el apoyo psicológico de

los estudiantes.

Pedagogía inclusiva: Promoción de un entorno escolar donde todos los estudiantes se

sientan aceptados y valorados.

Aprendizaje socioemocional: Enfoque en el desarrollo de habilidades emocionales y

sociales.

Aprendizaje basado en proyectos: Aplicación de un enfoque práctico y significativo

en la enseñanza.

Colaboración familia-escuela: Involucramiento activo de la familia en el proceso

educativo.

Producto o resultado de aprendizaje: El producto final será una adaptación exitosa

de Carmen a su nuevo entorno escolar, su recuperación académica y un mayor bienestar

emocional.

Probable tiempo de ejecución: El proyecto se llevará a cabo durante un período de

12 meses, con evaluaciones intermedias y finales.

Equipo de apoyo: El equipo estará compuesto por profesores, psicopedagogos,

consejeros escolares, tutores, coordinadores de actividades extracurriculares y la familia de

Carmen, todos trabajando en colaboración para lograr los objetivos del proyecto.

V. CONCLUSIÓN

El proyecto educativo de inclusión destinado a niños venezolanos, como Carmen, que

1
2
enfrentan desafíos educativos y emocionales debido a su situación migratoria, se revela como

una iniciativa de vital importancia en el ámbito de la educación inclusiva y la pedagogía

intercultural.

Este proyecto responde a múltiples aspectos cruciales. En primer lugar, reconoce el

derecho fundamental de todos los niños a recibir una educación de calidad, brindando a

Carmen y a otros estudiantes la oportunidad de recuperar su educación y prosperar

académicamente. Además, el proyecto aborda el bienestar emocional de los estudiantes,

brindando apoyo psicológico y emocional para afrontar los desafíos emocionales vinculados

con la migración, la discriminación y la adaptación a un nuevo entorno.

El enfoque de integración y respeto cultural, como parte de la pedagogía intercultural,

enriquece la experiencia educativa al fomentar la comprensión y el respeto entre diferentes

culturas.

Los beneficios potenciales de este proyecto son significativos. Los estudiantes como

Carmen tendrán la posibilidad de recuperar el tiempo perdido en su educación, desarrollar

habilidades académicas y emocionales sólidas, y sentirse aceptados y valorados en su

comunidad escolar. Además, la iniciativa podría contribuir a la construcción de una sociedad

más inclusiva y diversa al fomentar la comprensión y el respeto entre culturas.

ANEXO 1 – FASE 1

1. Cuestionario de Salud Emocional para Niños

Bienestar Emocional:
- ¿Cómo te sientes generalmente acerca de vivir en Perú y asistir a esta nueva escuela?
- ¿Puedes identificar momentos específicos en los que te hayas sentido particularmente
feliz, triste, enojada o asustada desde que llegaste?

Adaptación a la Nueva Cultura:


- ¿Qué aspectos de la cultura peruana encuentras interesantes o desafiantes?
- ¿Hay situaciones en las que te sientas incómoda o confundida debido a diferencias
culturales?

Relaciones con Compañeros:


- ¿Cómo describirías tus amistades en la escuela? ¿Te sientes conectada con tus
compañeros?
1
3
- ¿Has experimentado situaciones en las que te hayas sentido excluida o discriminada?

Afrontamiento y Resiliencia:
- ¿Cómo manejas los momentos difíciles o situaciones que te generan estrés?
- ¿Puedes recordar alguna vez en la que hayas superado un desafío y te hayas sentido
fuerte y capaz?

5. Apoyo Social y Familiar:


- ¿Sientes que recibes suficiente apoyo de tu familia mientras te adaptas a este nuevo
entorno?
- ¿Hay amigos en la escuela o en la comunidad que te brinden apoyo?

6. Expectativas y Metas:
- ¿Tienes metas específicas para tu experiencia educativa en Perú?
- ¿Cómo te ves a ti misma en el futuro en términos de educación y logros personales?

Recuerda, este cuestionario es solo un punto de partida y debería ser administrado y


analizado por un profesional de la salud mental. Las respuestas a estas preguntas
proporcionarán información valiosa para comprender la salud emocional de Carmen y
guiar las intervenciones necesarias.

2. Evaluación periódica de su progreso académico mediante pruebas y


retroalimentación continua para ajustar las estrategias de enseñanza.

Prueba de Ciencias Sociales - 6° Grado: El Tahuantinsuyo

Nombre del Estudiante: Carmen


Fecha:

Parte 1: Conocimiento del Tahuantinsuyo (30 puntos)

1. ¿Qué significado tiene la palabra "Tahuantinsuyo"? (5 puntos)

2. Menciona tres logros importantes de la civilización Tahuantinsuyo. (10 puntos)

3. Describe brevemente la organización política del Tahuantinsuyo, incluyendo el papel del


Sapa Inca. (15 puntos)

Parte 2: Aplicación Práctica (20 puntos)

Imagina que Carmen es una viajera en el tiempo y ha llegado al apogeo del Tahuantinsuyo.
Responde las siguientes preguntas:

4. Carmen visita la ciudad de Machu Picchu. Explica por qué este lugar era importante en el
Tahuantinsuyo y cuál era su función. (10 puntos)

5. Carmen se encuentra con un agricultor inca. ¿Cómo describirías las técnicas agrícolas que
Carmen podría observar en el Tahuantinsuyo? (10 puntos)

Retroalimentación:

1
4
Áreas de Fortaleza:
- Demuestra conocimiento sólido sobre el significado del Tahuantinsuyo.
- Describe correctamente la organización política del Tahuantinsuyo.

Áreas de Mejora:
- Se pueden proporcionar más detalles en la descripción de los logros del Tahuantinsuyo.
- Puede profundizar más en la explicación de la importancia de Machu Picchu.

Sugerencias para Mejorar:


- Ampliar el conocimiento sobre logros específicos del Tahuantinsuyo.
- Explorar más detalles sobre la importancia de lugares clave como Machu Picchu.

Esta prueba y retroalimentación brindarán una evaluación integral del conocimiento de


Carmen sobre el Tahuantinsuyo. Puedes ajustar las estrategias de enseñanza según sus
áreas de fortaleza y las áreas que necesitan más desarrollo.

3. Plan Individualizado de Apoyo para Carmen

Objetivo General: Facilitar la integración exitosa de Carmen en el sistema educativo


peruano, abordando tanto sus necesidades académicas como emocionales, con el
propósito de recuperar los dos años de educación perdidos y lograr una transición
efectiva al salón de clases correspondiente a su edad.

Metas Académicas:
1. Carmen alcanzará el nivel académico correspondiente a su grupo de edad en un plazo de 12
meses
2. Establecer hitos mensuales para evaluar el progreso en áreas clave, como lectura, escritura y
matemáticas
3. Implementar estrategias pedagógicas específicas para abordar las áreas de oportunidad
identificadas en la evaluación inicial.
Estrategias de Apoyo Emocional:
1. Asignar un maestro de apoyo y un psicólogo escolar para brindar apoyo continuo.
2. Realizar sesiones regulares con el psicólogo escolar para abordar cualquier desafío
emocional y fortalecer las habilidades de afrontamiento de Carmen.
3. Implementar actividades extracurriculares que fomenten la integración social y el desarrollo
de habilidades sociales.

Acciones Específicas:

1. Adaptación Curricular:
 Personalización del plan de estudios para abordar las brechas educativas
identificadas.
 Utilizar material didáctico adaptado a su nivel de competencia.
2. Maestro de Apoyo:
 Realizar sesiones regulares para revisar el progreso académico y brindar apoyo
adicional en áreas específicas.
 Colaborar estrechamente con el maestro/a de aula para garantizar una transición
suave.
3. Psicólogo Escolar:
 Sesionar de manera individual para evaluar el bienestar emocional de Carmen.
 Implementar estrategias para mejorar la autoestima y la confianza.
4. Integración Social:
1
5
 Participar en actividades extracurriculares y eventos escolares.
 Organizar sesiones de grupo para fomentar la interacción positiva con sus
compañeros.

Seguimiento y Evaluación:
1. Reuniones mensuales del equipo multidisciplinario para evaluar el progreso.
2. Realizar encuestas periódicas a los compañeros de clase para medir la percepción y
actitudes hacia Carmen.
3. Ajustar continuamente el plan individualizado según sea necesario.
Este plan tiene como objetivo proporcionar un marco integral para abordar las necesidades
específicas de Carmen, tanto a nivel académico como emocional, con el fin de asegurar
su éxito en el sistema educativo peruano.

ANEXO 2 – FASE 2

1. Programación de sesiones de tutoría individualizada enfocadas en las áreas


académicas

Objetivo de la Sesión:
El objetivo principal de esta sesión es consolidar la comprensión de Carmen sobre razones y
proporciones en Aritmética, abordar cualquier confusión o dificultad y establecer
estrategias para mejorar su rendimiento en este tema.

 Inicio de la Sesión (5 minutos):


1. Bienvenida y Creación de un Ambiente Positivo:
- Saludar a Carmen de manera amable, recordarle el propósito de la sesión y asegurarse de
que se sienta cómoda y motivada.

 Revisión Rápida de Sesiones Anteriores (si aplica):


- Si se han tenido sesiones anteriores, repasar brevemente los conceptos previamente
discutidos.
- Evaluación del Desempeño Actual en Razones y Proporciones (15 minutos)

 Revisión de Tareas y Evaluaciones Recientes sobre Razones y Proporciones:


- Analizar las tareas y evaluaciones recientes de Carmen relacionadas con razones y
proporciones para identificar áreas de fortaleza y posibles desafíos.

 Identificación de Conceptos Difíciles:


- Preguntar a Carmen si hay conceptos específicos en razones y proporciones que le
resulten difíciles o que no comprenda completamente.

Refuerzo de Conceptos de Razones y Proporciones (20 minutos):


 Explicación de Conceptos Clave:
- Identificar los conceptos específicos de razones y proporciones que Carmen encuentra
desafiantes. Proporcionar explicaciones claras y ejemplos para reforzar estos conceptos.

 Práctica Guiada:
- Trabajar juntos en problemas prácticos relacionados con razones y proporciones,
asegurándose de que Carmen comprenda los pasos y las estrategias necesarias.

 Estrategias de Resolución de Problemas:


- Enseñar y practicar estrategias específicas para la resolución de problemas relacionados
1
6
con razones y proporciones.

Establecimiento de Metas y Estrategias de Estudio (10 minutos):


 Establecimiento de Metas Específicas en Razones y Proporciones:
- Colaborar con Carmen para establecer metas académicas específicas relacionadas con
razones y proporciones para el próximo período escolar.

 Planificación de Estrategias de Estudio:


- Desarrollar estrategias de estudio personalizadas que Carmen pueda implementar para
mejorar su comprensión y desempeño en razones y proporciones.

Cierre de la Sesión (5 minutos):


 Resumen y Retroalimentación Positiva:
- Resumir los conceptos revisados, destacar los logros y proporcionar retroalimentación
positiva sobre el esfuerzo de Carmen.

1. Compromiso y Próximos Pasos:


- Confirmar el compromiso de Carmen para aplicar las estrategias aprendidas y discutir
los próximos pasos, incluidas las próximas sesiones de tutoría y posibles recursos
adicionales.

Esta sesión se centra específicamente en el tema de razones y proporciones en


Aritmética, proporcionando refuerzo de conceptos, práctica guiada y estrategias de
estudio personalizadas para Carmen. Adaptar la sesión según las necesidades
individuales de Carmen y mantener una actitud positiva son fundamentales para un
aprendizaje efectivo.

2. Sesiones de terapia individual

2. Sesión 1: Establecimiento de Conexión y Exploración de Emociones


1. Bienvenida y Establecimiento de Confianza:
- Crear un ambiente seguro y acogedor.
- Establecer la importancia de la confidencialidad y la relación terapéutica.

2. Exploración de la Historia:
- Invitar a Carmen a compartir su historia desde Venezuela hasta su llegada a Perú.
- Validar sus experiencias y emociones asociadas con la migración.

3. Evaluación Emocional y Funcionamiento Escolar/Social:


- Utilizar escalas o cuestionarios simples para evaluar su bienestar emocional.
- Discutir su experiencia en la escuela y en la comunidad.

4. Identificación de Metas:
- Colaborar con Carmen para establecer metas terapéuticas a corto y largo plazo.
- Asegurar que las metas aborden aspectos emocionales, escolares y sociales.

3. Sesión 2: Desarrollo de Habilidades Emocionales y Autoestima


1. Exploración de Emociones Actuales:
- Discutir las emociones que Carmen ha experimentado recientemente.
- Validar sus emociones y explorar cómo se relacionan con su situación migratoria.

2. Enseñanza de Estrategias de Manejo Emocional:


- Introducir técnicas simples como la respiración profunda y la expresión emocional.
1
7
- Facilitar la identificación de pensamientos negativos y su influencia en las emociones.

3. Fortalecimiento de la Autoestima:
- Fomentar la identificación de fortalezas y logros personales.
- Desarrollar afirmaciones positivas personalizadas.

4. Sesión 3: Afrontamiento y Adaptación en el Entorno Escolar y Social


1. Exploración de Desafíos Específicos:
- Identificar desafíos escolares y sociales específicos relacionados con la discriminación y
el aislamiento.
- Validar las emociones asociadas con estos desafíos.

2. Enseñanza de Habilidades de Afrontamiento:


- Introducir estrategias de comunicación asertiva y resolución de conflictos.
- Desarrollar planes para abordar la discriminación y construir relaciones positivas.

3. Planificación de Pasos Concretos:


- Colaborar con Carmen para crear pasos prácticos y realistas para abordar desafíos
específicos.
- Establecer un plan de acción para la escuela y la comunidad.

Estas sesiones están diseñadas para abordar las áreas clave de los desafíos emocionales
de Carmen, proporcionando herramientas prácticas y apoyo emocional. Recuerda
adaptarlas según las necesidades y progresos específicos de Carmen.

Sesión 1: Establecimiento de Conexión y Exploración de Emociones

5. Bienvenida y Establecimiento de Confianza:


- Saludo cálido y acogedor.
- Explicación del propósito de la terapia y la confidencialidad.
- Preguntas iniciales para conocer intereses y preferencias de Carmen.

6. Exploración de la Historia:
- Invitar a Carmen a compartir su experiencia migratoria desde Venezuela hasta Perú.
- Fomentar la narración de eventos significativos y emociones asociadas.
- Validar sus experiencias y expresar empatía.

7. Evaluación Emocional y Funcionamiento Escolar/Social:


- Utilizar escalas de emociones para que Carmen pueda expresar sus sentimientos de
manera visual.
- Discutir cómo se siente en la escuela y en interacciones sociales.
- Identificar momentos positivos y desafíos.

8. Identificación de Metas:
- Discusión sobre los objetivos de la terapia y cómo pueden contribuir al bienestar de
Carmen.
- Colaborar en la definición de metas a corto y largo plazo.
- Asegurarse de que las metas reflejen sus necesidades y aspiraciones personales.

9. Cierre y Compromiso:
- Resumir lo discutido durante la sesión.
- Preguntar a Carmen cómo se sintió durante la sesión.
- Confirmar su disposición y compromiso para las sesiones futuras.
1
8
Esta sesión inicial busca establecer una base sólida de confianza, comprensión y
colaboración, sentando las bases para abordar los desafíos emocionales de Carmen en
sesiones posteriores.

3. Organización de actividades interculturales

1. Día de Presentaciones Culturales:


- Carmen presenta aspectos de su cultura venezolana, como fotografías, canciones
tradicionales y una charla sobre la historia y comida de Venezuela.
- Otros estudiantes también comparten elementos representativos de la cultura peruana.

2. Cocina Intercultural:
- Invitar a las familias de Carmen y otros estudiantes a cocinar platos típicos de Venezuela
y Perú.
- Carmen aprenderá sobre la comida peruana y compartirá platos venezolanos, generando
un intercambio cultural en torno a la comida.

3. Talleres de Artesanía y Música:


- Organizar talleres donde los estudiantes hagan artesanías o instrumentos musicales de
Venezuela y Perú.
- La creatividad florecerá mientras los niños exploran y crean juntos, conectándose con las
tradiciones culturales.

4. Historias y Cuentos Populares:


- Promover la narración de cuentos tradicionales de Venezuela y Perú.
- Carmen compartirá historias venezolanas, mientras que otros estudiantes aportan cuentos
peruanos, enriqueciendo la comprensión mutua.

5. Festivales Culturales:
- Celebrar festivales en la escuela que destaquen las festividades tradicionales de ambos
países.
- Bailes folklóricos, música en vivo, muestras de arte, juegos tradicionales y actividades
interculturales serán parte integral de estas celebraciones.

6. Clases de Idioma:
- Ofrecer clases de intercambio de idiomas donde Carmen enseñará español venezolano y
aprenderá palabras y frases en español peruano de otros estudiantes.

7. Excursiones Culturales:
- Organizar excursiones a lugares en la comunidad relacionados con la cultura de
Venezuela y Perú.
- Restaurantes, tiendas latinas, museos, eventos culturales y espacios para juegos
tradicionales serán oportunidades para explorar y aprender juntos.

8. Proyecto de Investigación Intercultural:


- Estimular la investigación sobre la cultura venezolana y peruana, cubriendo diversos
aspectos como historia, música, danza, geografía y comida.
- Los estudiantes presentarán sus descubrimientos en una feria cultural, compartiendo
conocimientos entre ellos.

Esta ampliación con la inclusión del "Día de Juegos Tradicionales" aportará aún más
diversidad y momentos de diversión, fortaleciendo los lazos interculturales entre
1
9
Carmen y sus compañeros.

4. Creación de proyectos de aula

Título del Proyecto: "Descubriendo Nuevas Culturas: Un Viaje Interactivo de


Venezuela a Perú"

Objetivos del Proyecto:


1. Fomentar la comprensión y el respeto por la diversidad cultural:
- Los estudiantes se sumergirán en la investigación y exploración de las culturas
venezolana y peruana para comprender mejor su riqueza y diversidad.

2. Ayudar a Carmen a compartir aspectos de su cultura venezolana y aprender sobre


la cultura peruana:
- Carmen tendrá la oportunidad de compartir su experiencia y aprender sobre la cultura
peruana, fortaleciendo su conexión con sus compañeros.

3. Promover la inclusión y el apoyo entre los estudiantes:


- Las actividades diseñadas fomentarán la colaboración y la solidaridad entre los
estudiantes, especialmente hacia Carmen, creando un ambiente inclusivo.

4. Mejorar el bienestar emocional de Carmen y sus compañeros de clase:


- A través del diario de emociones y la expresión creativa, se abordarán aspectos
emocionales, fortaleciendo la salud mental de Carmen y fomentando la empatía entre
los estudiantes.

Actividades del Proyecto:

1. Investigación Cultural (1-2 semanas):


- Roles en el Grupo:
- Designar roles específicos para cada miembro del grupo, como investigador De historia,
experto en música, chef cultural, etc.
- Recopilación de Recursos:
- Utilizar fuentes variadas, como libros, videos y entrevistas, para obtener información
auténtica sobre las culturas.
- Presentación Creativa:
- Seleccionar un formato creativo para la presentación, como un video corto, una canción
original que refleje la cultura, o un diorama interactivo.

2. Día de Presentaciones (1 día):


- Experiencia Viva:
- Incluir elementos prácticos como demostraciones de danza, muestras de comida, o
pequeñas exposiciones artísticas.
- Interacción Activa:
- Después de cada presentación, facilitar preguntas y respuestas para fomentar la
interacción y la comprensión mutua.

3. Talleres Culturales (2-3 semanas):


- Rotación de Talleres:
- Organizar sesiones rotativas para que cada estudiante participe en varios talleres y
experimente diferentes aspectos culturales.
- Participación Activa:
- Incluir actividades prácticas, como aprender una danza tradicional, cocinar platos
2
0
típicos juntos, o crear arte inspirado en las culturas.

4. Creación de un Rincón Cultural (en curso):


- Colaboración Artística:
- Invitar a los estudiantes a contribuir con sus habilidades artísticas para decorar el rincón
de manera colaborativa.
- Elementos Representativos:
- Asegurarse de que el rincón incluya elementos que reflejen no solo la historia y las
tradiciones, sino también la vida cotidiana de Venezuela y Perú.

5. Diario de Emociones (en curso):


- Sesiones de Reflexión:
- Programar momentos específicos para que los estudiantes compartan reflexiones de sus
diarios en pequeños grupos, fomentando el diálogo.
- Apoyo Emocional:
- Designar un espacio seguro para que Carmen y otros expresen sus emociones y ofrezcan
apoyo mutuo.

6. Celebración Intercultural (1 día):


- Planificación Colaborativa:
- Involucrar a los estudiantes en la planificación de la celebración, asignando tareas
específicas, como organizar actuaciones o preparar una mesa de alimentos.
- Exhibición Creativa:
- Destacar las creaciones artísticas de los estudiantes, como presentaciones en vivo,
muestras de arte, o una presentación multimedia.
Evaluación:
- Rúbricas Claras:
- Establecer rúbricas claras para evaluar la investigación, presentaciones, participación en
talleres y contribuciones al Rincón Cultural.
- Feedback Constructivo:
- Proporcionar feedback específico que destaque el esfuerzo individual y colectivo, así
como el impacto positivo en la inclusión y comprensión intercultural.

ANEXO 3 – FASE 4

1. Talleres y sesiones informativas para los padres

ACTIVIDAD OBJETIVO CONTENIDO METODOLOGÍA


Presentación
interactiva con
Taller: Estrategias Proporcionar a los Métodos efectivos
ejemplos prácticos y
para el Apoyo padres herramientas para revisar la tarea y
oportunidades para
Escolar prácticas. estudiar.
preguntas y
respuestas.
- Charla informativa
- Explorar la Estrategias para
Sesión seguida de
importancia del fomentar la
Informativa: discusiones en
bienestar emocional resiliencia y la
Desarrollo grupos pequeños
en el rendimiento autorregulación
Emocional para compartir
académico. emocional en casa.
experiencias.
Sesión Mejorar la Diseño de un área de Role-playing y
Informativa: comunicación entre estudio efectiva y ejercicios prácticos
Comunicación padres e hijos para libre de de comunicación.
Efectiva apoyar el progreso distracciones.
2
1
académico.
Fomentar el Creación
- Ideas para
aprendizaje en participativa de un
Taller: Actividades actividades que
familia a través de calendario de
Familiares refuercen conceptos
actividades actividades
Educativas académicos de
divertidas y educativas
manera lúdica.
educativas. familiares.
Proporcionar
Técnicas de Charla interactiva
Sesión estrategias para
relajación y prácticas con ejercicios
Informativa: gestionar el estrés,
para mantener un prácticos de manejo
Manejo del Estrés tanto para los padres
equilibrio emocional. del estrés.
como para Carmen.
Creación
Ayudar a los padres a Métodos para
colaborativa de un
Taller: organizar el tiempo planificar tareas,
horario familiar con
Planificación del familiar de manera tiempo de estudio y
enfoque en las
Tiempo Familiar efectiva para incluir actividades prioridades
el apoyo educativo. familiares. educativas de
Carmen.
Informar a los padres Plataformas, Demostraciones
Sesión
sobre recursos aplicaciones y prácticas y
Informativa:
educativos servicios que pueden recomendaciones
Recursos
disponibles en línea complementar la personalizadas de
Educativos
y en la comunidad. educación. recursos educativos.

ANEXO 4 – EVALUACIÓN

1. Instrumento de Observación: Actitudes Interpersonales

Fecha de Observación:

Contexto de la Observación:
- [ ] Actividades Interculturales
- [ ] En el Aula

Observadores:
- [ ] Profesores
- [ ] Psicólogos
- [ ] Otros (Especificar): _____

I. Observación Directa:

1. Inclusión:
- ¿Se observan muestras de inclusión por parte de otros estudiantes hacia Carmen?
- [ ] Sí
- [ ] No
- [ ] Parcialmente

2. Respeto:
- ¿Los estudiantes muestran respeto hacia Carmen en sus interacciones?
- [ ] Sí
- [ ] No
- [ ] Parcialmente
2
2
3. Discriminación:
- ¿Se identifican situaciones de discriminación hacia Carmen?
- [ ] Sí
- [ ] No
- [ ] Parcialmente

II. Registro de Comportamientos Observados:

Detalles y Ejemplos:

- [ ] Muestras de amabilidad y colaboración.


- [ ] Participación activa en actividades grupales.
- [ ] Comentarios positivos o alentadores.
- [ ] Exclusión intencional o indiferencia.
- [ ] Comentarios o actitudes discriminatorias.
- [ ] Otros comportamientos relevantes.

III. Impacto en Actividades Interculturales:

- ¿Cómo afectan las actitudes y comportamientos observados al involucramiento de


Carmen en actividades interculturales?
- [ ] Facilita la participación activa.
- [ ] Genera barreras para la integración.
- [ ] Sin impacto significativo.

IV. Reflexiones de los Observadores:

Comentarios Adicionales:

- ¿Se observan patrones específicos en el comportamiento de los estudiantes hacia Carmen?


- ¿Existen factores contextuales que puedan influir en las interacciones observadas?
- ¿Se perciben cambios a lo largo del tiempo en la actitud de los estudiantes hacia Carmen?

V. Encuesta a Compañeros:

Recomendaciones para la Administración de Encuestas:

1. Diseñar preguntas que reflejen las dimensiones observadas (inclusión, respeto,


discriminación).
2. Considerar la confidencialidad de las respuestas para fomentar la honestidad.
3. Incluir espacio para comentarios abiertos que brinden insights adicionales.

Firma de los Observadores:

__________
[Nombre y Firma]

__________
[Nombre y Firma]

2
3
Este anexo proporciona una estructura para la evaluación de la observación directa de la
actitud y comportamiento de los estudiantes hacia Carmen, junto con la preparación
para la administración de encuestas a sus compañeros. Asegura una recopilación
sistemática de datos que contribuirán a la comprensión de la dinámica social en el
entorno escolar y orientarán las estrategias de intervención.

3. Evaluaciones psicológicas (Revisar anexo 1)

4. Encuesta sobre Inclusión y Diversidad


Agradecemos su participación en esta encuesta, diseñada para comprender mejor las actitudes
hacia la inclusión y la diversidad en nuestro entorno escolar. Sus respuestas son anónimas y
confidenciales.

Información Personal:
- Grado:
- Edad:

 Conocimiento de la Situación de Carmen:


- ¿Estás al tanto de la situación migratoria de Carmen y los desafíos que ha enfrentado en su
educación?

- Sí
- No

 Actitudes hacia la Inclusión:


- En una escala del 1 al 5, donde 1 es "Totalmente en desacuerdo" y 5 es "Totalmente de
acuerdo", califica tu disposición a incluir a Carmen en actividades y conversaciones.

-1
-2
-3
-4
-5

 Percepción de la Diversidad:
- ¿Crees que la diversidad en nuestra escuela es importante para enriquecer nuestra comunidad
educativa?

- Sí
- No
- No estoy seguro/a

 Experiencias Personales:
- ¿Has presenciado o experimentado situaciones de discriminación hacia Carmen o hacia otros
compañeros debido a diferencias culturales?

- Sí
- No
- No estoy seguro/a

 Cambios en la Percepción:
- ¿Crees que tu percepción y actitud hacia Carmen han cambiado desde que inició el proyecto
de inclusión?
2
4
- Sí
- No
- No estoy seguro/a

 Sugerencias y Comentarios:
- Si tienes sugerencias sobre cómo podemos mejorar la inclusión y la diversidad en nuestra
escuela, por favor compártelas.

Gracias por dedicar tiempo a completar esta encuesta. Sus respuestas son fundamentales
para crear un entorno escolar más inclusivo y respetuoso.

5. Reuniones regulares del equipo multidisciplinario

Fecha:
Hora:
Lugar: I. E. A de venir

Objetivo de la Reunión:
Revisar el progreso de Carmen, discutir estrategias y realizar ajustes en el plan
individualizado.

Agenda:

1. Bienvenida y Presentación (10 minutos)


- Saludo y agradecimiento por la asistencia.
- Breve repaso del propósito de la reunión.

2. Revisión del Progreso de Carmen (20 minutos)


- Informe del maestro/a sobre el rendimiento académico y social de Carmen.
- Comentarios del psicólogo/a sobre el bienestar emocional de Carmen.
- Observaciones de otros profesionales involucrados.

3. Discusión de Estrategias Actuales (15 minutos)


- Análisis de las estrategias implementadas hasta ahora.
- Evaluación de la efectividad de las intervenciones.

4. Posibles Ajustes en el Plan Individualizado (20 minutos)


- Propuestas de ajustes basadas en el progreso y las necesidades identificadas.
- Discusión abierta sobre nuevas estrategias o enfoques.

5. Colaboración entre Profesionales (15 minutos)


- Compartir experiencias y conocimientos relevantes.
- Identificar posibles sinergias entre las disciplinas.

6. Planificación para el Próximo Período (10 minutos)


- Definir tareas y responsabilidades para cada profesional.
- Establecer metas y expectativas para el siguiente período.

7. Cierre y Compromisos (10 minutos)


- Resumen de los puntos clave discutidos.
- Compromisos individuales para implementar cambios y seguir estrategias.
2
5
Notas Adicionales:
- Se fomenta la participación activa y abierta de cada miembro del equipo.
- Las decisiones se tomarán de manera colaborativa, considerando las perspectivas de
todos los profesionales involucrados.

Gracias por su dedicación y contribución al progreso de Carmen. Juntos, estamos


construyendo un entorno de apoyo integral.

BIBLIOGRAFÍA

 Catarino, M., Cairns, D., & Gomes, S. (2019). Education and Migration: Strategies for

Integrating Migrant Children in European Schools and Societies.

 Martínez, M. B. (2021). Access to Education for Venezuelan Migrant Children:

Implications for Social Inclusion. International Journal of Sociology of Education.

 UNESCO. (2019). Education for Refugees and Migrants: Promoting Inclusion and

Protecting Their Rights.

 Davcheva, L. (2019). Educating Migrant Children: Negotiating Citizenship in Nations

without Inclusive Education.

 Suárez-Orozco, C., & Abo-Zena, M. M. (2009). Educational Challenges and

Opportunities for Immigrant Students. Annual Review of Psychology.

 Van Dijk, T. A. (1993). Pedagogía de la interculturalidad.

 Carrington, S., & Galvin, K. T. (2017). Inclusive Education for the 21st Century:

Theory, Policy & Practice.

 Dervin, F. (2016). "Intercultural education and inclusive education: What can they learn

from each other?" Intercultural Education.

 Carreño Sandoval, J. L. (2017). Interculturalidad y Educación: Experiencias desde la

práctica educativa en América Latina.

 Hidalgo Solórzano, J. (2015). "Inclusive Education and School Culture in Peru."

Procedia - Social and Behavioral Sciences.

2
6
2
7
2
8

También podría gustarte