Está en la página 1de 11

Eje 3

Educación especial: “integración en la escuela”. Lanci C, Bruzzo


M, Halperir E.
ESCUELA Y DIVERSIDAD
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON NEE.
Según el texto de la declaración de Salamanca y el marco de acción para las necesidades educativas
especiales, aprobada en la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad
en junio de 1994,” el término NEE se refiere a todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su
capacidad o dificultades en el aprendizaje. Muchos niños experimentan dificultades aprendizaje y tienen
por lo tanto necesidades educativas especiales en algún momento de su escolarización.” la escuela tienen
que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños, incluido aquellos con discapacidades
graves. Las NEE Incorpora los principios de una pedagogía razonable de la que toda los niños se pueden
beneficiar. Da por sentado que todas las diferencias humanas son normales y que el aprendizaje, debe
adaptarse a las necesidades de cada niño, más que cada niño a adaptarse a los supuestos predeterminados
en cuanto al ritmo y la naturaleza del proceso educativo.
Lo que se pretende es poder reconocer en cada niño su auténtico potencial.
De acuerdo a lo presentado en el Ministerio de Educación Argentina en el área de documentos
para la concertación. Las NEE se definen como” las experimentadas por aquellas personas que requieren
ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo para posibilitar les su
proceso de construcción de las experiencias de aprendizajes establecida en el diseño curricular”.
Las NEE, demandas, por su complejidad, un trabajo de corresponsabilidad profesional, ya que
comprometen unan interinstitucional con una dinámica transdisciplina y la incorporación fundamental de
la familia.
La tendencia actual es que el alumno con NEE escolarizado en instituciones de educación común,
excepto cuando las NEE presenten una complejidad a la que no pueda dar respuesta el servicio ordinario.
En estos casos, se propondrá una escolarización especial.
ASPECTOS A EVALUAR EN LAS NEE.
Es probable que los equipos que intervienen en el tratamiento de un niño o adolescente con NEE
necesiten información que es necesario priorizar, sobre el alumno y luego sobre el contexto familiar, social
y educativo.
La información sobre el alumno que requieren, se trata de aspectos referidos a los procesos de
constitución subjetiva, relevantes para la toma decisiones pedagógico-didácticas, tales como:
 capacidades, discapacidad, limitaciones y necesidades de apoyo
 historia educativa y escolar.
 competencia curricular, nivel de competencia del alumno con referencia a los aprendizajes
propuestos, proyecto curricular institucional y el proyecto de aula, en cada una de las áreas.
 estilo de aprendizaje, el modo particular que cada alumno posee para aprender.
A su vez, el estilo de aprendizaje comprende distintos factores:
 condiciones físicos ambientales para que el alumno trabaje más cómodo.
 las características de la atención.
 estructura y tipo de motivación.
 la actitud frente a las dificultades.
 las estrategias de aprendizaje que le son más funcionales.
 contenido y actividad que resuelve con más facilidad.
 las interacciones y vínculos que se establecen dentro y fuera del aula.
 el tipo de lenguaje que se utiliza.
 y los recursos para llegar al camino de la comprensión.
En cuanto al contexto familiar, es importante que los integrantes de los equipos conozcan las
características de la familia: (socioeconómicos, culturales, psicológicos), las expectativa de los padres, la
cooperación, lo vínculos, etc.
En lo relacionado con el contexto social, el que interactúa ese alumno.
Con respecto al contexto educativo, es necesario que conozcan la adaptabilidad y la propuesta
curricular. Así pues el análisis y la valoración de la información recogida permitirán establecer tanto los
factores favorecedores cómo los obstaculizadores del aprendizaje, las fortalezas y debilidades que
ayudarán a un mejor abordaje del proceso de enseñanza.
LA ELECCION DE LA ESCUELA MÁS ADECUADA
La escuela debe tener una particular visión de la educación y de la integración, de qué repercute en
el trabajo pedagógico diario, en el que respeta tanto a la organización como la metodología y la
evaluación.
En estos establecimientos, la comunicación debe ser sencilla, clara, coherente, y expresar
expectativas realistas desde el primer momento en el que se establece el contacto.
En cuanto a la adecuación del currículo, importante que tengo un encuadre democrático de los
contenidos de la enseñanza, lo que importa es un consenso y toma Decisiones Con la representación de los
intereses de todos. Es decir, un currículum alternativo que favorezca la resolución de problemas de la vida
cotidiana.
Las características necesarias para integrar: comunicación clara y coherente, currículum con
encuadre democrático de contenidos, organización con tiempo y espacios adecuados para las condiciones
de los alumnos, trabajo cooperativo, y diversidad metodológica en función de los tiempos de trabajo.
ESCUELA COMUN CON PROYECTO EDUCATIVO INCLUSION/INTEGRACION.
La integración es un proceso de cambio que responsabiliza e incluye a todos los niveles sistema
educativo: primario, secundario, súper.
Para llevar adelante un proyecto integración, de integración tienen que concertar acuerdos de
carácter pedagógico-didáctico; organizativo y de funcionamiento administrativo; así como relacional al
familiar. La integración escolar, se desarrolla, por un marco ético, porque se debe reconocer a la persona
como un bien en el que radican valores morales. Y también se desarrolla en un marco Cívico- político,
porque cada alumno es sujeto derecho, y la valoración de la diversidad tiende a favorecer el pleno ejercicio
de la ciudadanía.
Estas son algunas características del proyecto integración:
 ser parte del proyecto educativo institucional (PEI), del proyecto curricular institucional
(PCI), y del proyecto curricular de aula (PCA).
 promover el trabajo en equipo como dinámica cotidiana.
 ser flexible.
 incluir un plan de evaluación continua y realizar ajustes pertinentes.
 mantener actualizada la información docente en los equipos involucrados.
Cualquier proyecto de integración es un proceso que comprende varias etapas:
 Diagnosticar el alumno con posibilidades de ser integrado.
 informar a los inspectores en el área educativa correspondiente.
 construir acuerdos previos: determinar los equipos que van a intervenir de acuerdo con la
característica del niño con NEE y con la disponibilidad de recursos humanos y materiales.
 diagnosticar las NEE debe ser un trabajo conjunto
 construir el proyecto de integración En los niveles de concreción institucional en el aula e
individual.
 Designar al maestro o docente integrador (MI)
 Dar seguimiento y evaluación a la implementación del proyecto integración.
 evaluar los ajustes necesarios de proyecto integración.
La institución podrá seleccionar una estrategia de integración adecuada. Pero para ello los equipos
intervinientes realizarán una valoración en la que se atenderán los siguientes aspectos, de acuerdo a los
componentes del proceso de enseñanza aprendizaje:
 alumno: sus características del diagnóstico; datos del contexto familiar, social, cultural,
educativo y económico.
 Docentes. características del contexto escolar; características de intervenciones didácticas.
 adaptaciones curriculares. Adecuaciones curriculares propiamente dichas de contenido y
de metodología; adecuaciones curriculares de acceso; adecuaciones curriculares de
contexto.
La integración puede ser de distintos tiempos; total, parcial, o por áreas.
 total. se da cuando el niño integrado concurre a la escuela común y recibe apoyo de la
maestra integradora en dicha institución.
 parcial: cuando el niño integrado comparte la concurrencia entre la escuela común y la
escuela especial. la docente a cargo de dicho grupo puede a veces ser la misma maestra
integradora.
 Por áreas. es aquella en la cual el niño integrado asiste a la escuela común en áreas
determinadas previamente Como por ejemplo música. y luego complementa la escolaridad
en el nivel especial.
ESCUELA DE EDUCACION ESPECIAL
Tradicionalmente, la educación especial centraba su atención en las condiciones patológicas del
sujeto y en sus diferencias con la norma.
Hoy en día se toman en cuenta las semejanzas, y no las diferencias de los alumnos. La tendencia a
normalizar tanto como sea posible las condiciones de la vida y escolarizad de los alumnos con NEE.
La EE ha ampliado sus fronteras: debe preocuparse por los alumnos con dificultades sensoriales,
(ciegos, sordos), físicas, intelectuales emocionales y también se consideran como alumnos con NEE a los
niños de la calle, a los provenientes de minorías lingüísticas y a los superdotados.
RESPUESTAS EMOCIONALES.
Entre las respuestas más comunes podemos encontrar:
 Necesidad de preparación.
 Dificultades de discriminación o sobreinvolucramiento: una forma de indefinición con el Ñ o
con sus padres, el docente no puede poner límites y queda muy involucrado en la situación.
 Sentir al Ñ como propio: mis ÑS, mis alumnos, exceso de involucramiento y la falta de
distancia afectiva.
 Emociones intensas y ambivalentes; por ejemplo: * omnipotencia vs impotencia, * amor vs
hostilidad.
 Culpa para hacerle daño al Ñ; verse como alguien dañino.
 La inseguridad, la incertidumbre y las dudas.
 La autoestima herida del docente integrador.
EL PROYECTOS PEDAGOGICO INDIVIDUAL.
Consiste en un documento que el equipo multidisciplinario utiliza para decidir cuál ámbito
educativo más apropiado para un alumno que presenta una determinada NEE, sirve como instrumento de
acción para su educación.
El PPI aborda todas las áreas en el que el alumno tiene necesidades especiales, incluyendo las
modificaciones que debe realizarse en el aula de la escuela común y los servicios, el PPI documenta que los
alumnos hayan recibido los servicios efectivamente.
UNESCO Ley marco institucional áulico individual

COMPONENTES ESECIALES DE UN PPI. (ELEMENTOS)


 Nivel actual de desempeño: información del logro actual el alumnos en el terreno
académico, social, de conducta, de comunicación y toda otra área que requiera atención. La
información sirve como punto de partida y permite apreciar el progreso del alumno año tras
año.
 Objetivos anuales y a corto plazo: los objetivos anuales son los pronósticos equipo
multidisciplinario respecto de los logros que el alumno puede alcanzar en un año logros
académicos, por ej: leer, comprender textos, etc. los objetivos a corto plazo son las
descripciones de los pasos que se seguirá para alcanzar un objetivo anual.
 Fecha de iniciación, frecuencia y duración del servicio.
 Servicios necesarios: el PPI contiene un listado completo de los servicios especializados que
requiere el alumno; es decir, se registra toda la enseñanza correspondiente a educación
especial que se proporciona a cualquier otro servicio que garantice sus logros educativos.
PLAN DE TRANSICIÓN
Para todos los alumnos de 14 años o más, parte del PPI consiste en una descripción de estrategias y
servicios para garantizar que el alumnos está preparado para egresar de la escuela e integrarse a la vida
adulta; esto se denomina plan de transición.
Los alumnos con discapacidades que deseen acceder a la educación superior pueden contar con
planes de transición que incluya progresos en su capacidad de estudio, indagación acerca de diferentes
universidades y de los servicios que ofrecen a los alumnos con discapacidades.
En el caso de aquellos alumnos que al finalizar la escuela se enfoquen en la búsqueda de un trabajo,
el plan de transición puede incluir el desarrollo de capacidades para leer los avisos de oferta laboral, para
completar solicitar solicitudes de trabajo y de actitudes positivas tales como puntualidad, amabilidad.
El objetivo de garantizar el ingreso permanecía e integración de jóvenes con NEE, ya sea en la
universidad o en el mundo laboral, cultivando valores desde la diversidad, favoreciendo las integraciones
mediantes un trabajo interdisciplinario previo y posterior.
ADECUACIONES CURRICULARES: ¿EN QUÉ CONSISTEN?
Llamamos adecuaciones curriculares a los recursos y estrategias que se utilizan en el ámbito escolar
para beneficiar cualitativamente el aprendizaje de los alumnos con NEE; de esta manera se logran
equivalentes.
ADECUACIONES: PROPUESTAS INNOVADORAS
Decimos adecuaciones curriculares son propuestas innovadoras porque hacen referencia a la
elaboración minuciosa de un plan de actividades y metodologías diversas que permitirán que un niño con
dificultades diversas en el aprendizaje puede aprender desde sus verdaderas potencialidades.
Las adaptaciones curriculares que los alumnos con NEE necesitan deben estar integradas desde el
inicio del diseño de las planificaciones del aula y de la escuela, y es fundamental que posean significación
en la actividad de un grupo correspondiente.
Integrar a los niños con NEE en el aula común exige individualizar la enseñanza, y el punto de
partida es precisamente cambiar la modalidad tradicional de formulación de objetivos. Para realizar un
cambio significativo en la escuela, es necesario pensar en algunas orientaciones fundamentales: diversificar
objetivos, atender a todas las áreas desarrollo del niño (afectiva, motora, cognitiva y social) y considerar
el sentido integral de los aprendizajes.
TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES
Se clasifican de acuerdo al tipo de modificaciones que se realizan en El currículo escolar y pueden
ser: de acceso, de contenido, metodológicas, de contexto y temporizadoras:
Adecuaciones de acceso.
Son aquellas que se realizan en el exceso de contenido; esto quiere decir que, para acceder al
aprendizaje, el alumno necesita un determinado espacio, de elementos específicos, o bien de un
mobiliario particular. Cuando se realizan modificaciones en los aspectos mencionados, estamos
facilitando el acceso al currículum que, permitirá aprender con una mejor calidad.
Debemos tener presente que existen alumnos con NEE qué, además de requerir adecuaciones
curriculares de acceso, requiere que también se modifiquen los elementos básicos del contenido, que
veremos a continuación:
Adecuaciones de contenido
Son aquellas que se realizan sobre los objetivos y contenido de las planificaciones y sobre los
contenidos de las evoluciones, considerando, el diseño curricular vigente de acuerdo al lugar de residencia
del integrado.
Estas adecuaciones pueden ser poco significativas, de tal forma que no se modifiquen radicalmente
la planificación del maestro, o pueden ser muy significativa dependiendo de las necesidades educativas del
alumno, Lo que implica de cierta manera la individualización del currículo. En este caso, el maestro el
grupo debe contar con el apoyo imprescindible de un maestro integrador.
TIPO DE ADECUACIONES CURRICULARES:
Adecuaciones en la evaluación: Hacen referencia a la implementación de instrumentos
evaluativos variados y estrategias diferenciales que permiten reconocer al alumno integrado en una forma
integral.
Adecuaciones de objetivo: Tienen que ver con las modificaciones que se realizan a los objetivos, ya
sea eliminar alguno de ellos si fuese necesario o al incorporar nuevos y establecer prioridades entre ellos.
Adecuaciones metodológicas: adecuaciones de las actividades de enseñanza a través de la
observación de cómo aprende el niño. Actividades que favorezcan la independencia, interés y participación
de todos los alumnos
Adecuaciones temporizadoras: atraviesan transversalmente a todas las anteriores. Están en
relación directa con el ritmo de adquisición de los aprendizajes de los alumnos de acuerdo al tipo de
dificultad específica de cada uno.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Necesidades educativas especiales. De Rafael Bautista
La respuesta a la diversidad desde  el currículo.
En la ley de  ordenación general del sistema educativo se define al currículo  así:
“... se entiende por currículo el conjunto objetivos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de
cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica
docente...” (Art 4.1)
Sobre la base de esta definición, siguiendo a Gallardo y a gallego se puntualiza en lo siguiente:
 El currículo ofrece como un marco teórico-reflexivo con la intención de dar respuesta a los
elementos que lo constituyen.
 los elementos que conforman El currículo se apoyan de dos claros supuestos:
-Intención: ¿qué es enseñar?
-Actuación: ¿cuándo y cómo enseñar? ¿Qué, cuándo, Cómo evaluar?
 el currículum ha de seguir modelos de enseñanza flexibles y abiertos que permitan la
contemplación de las características individuales.
 El currículo es un ámbito para la experimentación educativa y, un instrumento de mejora
de la calidad de la enseñanza.
 elementos materiales del currículo serían todos aquellos que rodean al alumno.
López Mérelo argumenta que, para que El currículo tenga en cuenta a los niños cognitivamente
diferentes, debe contemplar, al menos 3 principios:
o Un principio de flexibilidad, es decir, que no todos los niños tienes que lograr el mismo
grado de abstracción ni de conocimientos.
o Principio de trabajo simultáneo, cooperativo, y participativo.
o Tercer principio de acomodación, en donde se tengan cuenta que deficientes hay en el aula
y sean contemplados en dicha planificación.
ADAPTACIONES CURRICULARES
Las adaptaciones curriculares son la estratega de intervención más importante para dar respuestas
a las NEE. Se pueden definir como “acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común, plasmada en el
Proyecto curricular de Centro, a las necesidades y posibilidades de cada alumno”.
Las adaptaciones curriculares pueden referirse tanto a modificaciones en la metodología o en las
actividades de enseñanza y aprendizaje; temporalización, con cambios en el tiempo previsto para alcanzar
los objetivos.
MEDIOS DE ACCESO EL CURRICULO
Ciertos alumnos con necesidades educativas especiales necesitan medios específicos de acceso al
currículo. Estos pueden ser:
 Medios personales, tales como el profesor de apoyo, logopeda, fisioterapeuta, cuidado,
profesionales de los equipos psicopedagógicos, etc.
 Medios materiales,  que pueden facilitar el acceso de enseñanza y aprendizaje que
normalmente van dirigidos a niños con deficiencias motoras o sensoriales. Son, adaptaciones
de mobiliario  y equipamiento, así como instrumentos o ayudas técnicas que faciliten la
autonomía, e desplazamiento, la visión y la audición.
 Adaptaciones arquitectónicas del edificio (construcción de rampas, ascensores amplios,
adecuación de servicios higiénicos, etc.)  Que permitan la utilización y el acceso a todas las
dependencias y servicios del centro.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.
El proyecto educativo del centro es lo que define y da entidad propia a cada centro, explicando lo
que queremos conseguir, seleccionando lo propietario y la forma de lograrlo.

INDICE DE INCLUSIÓN: desarrollando apje y participación


en las escuelas.
Tony Booth y Mel Ainseon
La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos con discapacidad a las escuelas
comunes, sino con eliminar o minimizar Las barreras que pueden limitar el aprendizaje y la participación de
todo el alumnado. Muchos estudiantes experimentarán dificultades porque no se tienen en cuenta sus
diferencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los diversos grupos sociales, etnias y culturas,
tienen normas, valores, creencias y comportamientos distintos que generalmente no forman parte de la
cultura escolar,  lo que puede limitar sus posibilidades de aprendizaje y de participación, o conducir a la
exclusión y discriminación.
DEFINICIÓN DE ALGUNOS TERMINOS QUE SE UTILIZAN EN EL ÍNDICE.
Barreras para el apje y la participación: Término que adopta el índice en lugar de NEE  para hacer
referencia a las dificultades que experimentan cualquier alumno.  Las Barreras surgen de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos, las personas, políticas, instituciones, culturas y las circunstancias
sociales y económicas que afectan a sus vidas.
Alumnos con NEE: Se refiere a aquello que  hayan sido identificado como tales en función de los
criterios y las normativas establecidas en el país.  En muchos países se utiliza como sinónimo de
discapacidad, en otro se considera también aquellos alumnos que sin tener una discapacidad, presentan
dificultades de aprendizaje que requieran dudas adicionales.
Discapacidad: Proviene del ámbito de la salud y en este texto ayude a las barreras participación de
los alumnos con discapacidades o enfermedades crónicas.
Inclusión o educación inclusiva: en muchos contextos se utiliza como sinónimo de integración de
los alumnos con discapacidad.  En el índice, la inclusión se concibe como un conjunto de procesos
orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el
alumnado. Las barreras al igual que los recursos para reducirlas,  se pueden encontrar en todos los
elementos y estructuras del sistema en la escuela, en la comunidad, en las políticas locales y nacionales.
La inclusión está ligada a cualquier tipo de  discriminación y exclusión, en el entendido de que hay
muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas y reciben una educación
adecuada a sus necesidades y características personales cómo los alumnos con discapacidad, por factores
de VIH,  embarazos, etc.

DIMENSIONES EN EL ÍNDICE
La inclusión y la exclusión se exploran a través de 3 dimensiones interrelacionadas.
DIMENSIÓN A: CREAR CULTURA INCLUSIVAS
Se relaciona con la creación de una comunidad escolar, colaboradora y estimulante en la que cada
uno es valorado, lo cual es la base fundamenta primordial para que todo el alumnado tenga mayores
niveles de logro. Se refiere, asimismo, el desarrollo de valores inclusivos, compartidos por todo el personal
de la escuela, los estudiantes, los miembros de la comunidad escolar. Los principales que se derivan de
esta cultura esc. Son lo que guían las decisiones que se concretan en las políticas esc de cada esc y en ese
que hacer diario, para apoyar el apje de todos a través de un proc continúo de INNOVACION y desarrollo
de la esc.
Sección 1: construir una comunidad. Sección 2: establecer valores incluidos

DIMENSIÓN B: ELABORAR POLITICAS INCLUSIVAS: Esta dimensión tiene que ver con asegurar que
la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se considera como "apoyo" todas las actividades que
aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Todas las
modalidades de apoyo se agrupan dentro de un único marco y se conciben desde la perspectiva del
desarrollo de los alumnos, y no desde la perspectiva de la escuela o de las estructuras administrativas.
Sección 1: desarrollar una escuela para todos. Sección 2: organizar el apoyo p/ atender a la
diversidad
DIMENSIÓN C: DESARROLLAR PRACTICAS INCLUSIVAS: Esta dimensión se refiere a que las prácticas
educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en
el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el
conocimiento y la experiencia adquiridos por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se
integran para "orquestar" el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza
recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el apje de todos.
Sección 1: orquestar el proceso de apje. Sección 2: movilizar recursos.
Estas dimensiones se han elegido para orientar la reflexión hacia los cambios que se deberían llevar a cabo
en las escuelas. A través del desarrollo de culturas inclusivas se pueden producir cambios en las políticas y en las
prácticas, que pueden mantenerse y transmitirse a los nuevos miembros de la comunidad escolar.
Cada dimensión se divide en dos secciones, que centran la atención en un conjunto de actividades en las que
deben comprometerse las escuelas, como una vía para ir mejorando el aprendizaje y la participación de todo el
alumnado.

ESTO BUSQUE EN INTERNET ¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE INCLUSIÓN?

El índice  de inclusión es una herramienta que le permite a las IE  a través de una exploración y
análisis, revisar sus prácticas institucionales a la luz de criterios inclusivos; permite visibilizar las prioridades
para avanzar hacia una mayor inclusión, de manera que se eliminen barreras para el aprendizaje y la
participación y posibilita la construcción de comunidades educativas colaborativas que promuevan altos
niveles de logro en un marco de respeto a la diversidad.
LEY DE EDUCACION NACIONAL 26.206
ARTICULO 1º — La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el
artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, conforme con las
atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de
acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se determinan.
ARTICULO 6º — El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son
responsables de las acciones educativas el Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, en los términos fijados por el artículo 4º de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas
reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario.
ARTICULO 7º — El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al
conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con
crecimiento económico y justicia social.
ARTICULO 8º — La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad
de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la
diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
EDUCACION ESPECIAL
ARTICULO 42. — La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el
derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión
educativa, de acuerdo con el inciso n) del artículo 11 de esta ley. La Educación Especial brinda atención
educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación
común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación,
garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades
según las posibilidades de cada persona.
ARTICULO 43. — Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la articulación de
niveles de gestión y funciones de los organismos competentes para la aplicación de la Ley Nº 26.061,
establecerán los procedimientos y recursos correspondientes para identificar tempranamente las
necesidades educativas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de
darles la atención interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el Nivel Inicial.
ARTICULO 44. — Con el propósito de asegurar el derecho a la educación, la integración escolar y favorecer
la inserción social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, las autoridades
jurisdiccionales dispondrán las medidas necesarias para:
a) Posibilitar una trayectoria educativa integral que permita el acceso a los saberes tecnológicos,
artísticos y culturales.
b) Contar con el personal especializado suficiente que trabaje en equipo con los/as docentes de la
escuela común.
c) Asegurar la cobertura de los servicios educativos especiales, el transporte, los recursos técnicos y
materiales necesarios para el desarrollo del currículo escolar.
d) Propiciar alternativas de continuidad para su formación a lo largo de toda la vida.
POLITICAS DE PROMOCION DE LA IGUALDAD EDUCATIVA
ARTICULO 79. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de
Educación, fijará y desarrollará políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar
situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de
factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que
afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación.
ARTICULO 80. — Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones
necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as
niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios. El Estado
asignará los recursos presupuestarios con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados
educativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, proveerá textos escolares y otros recursos
pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los/as alumnos/as, familias y escuelas
que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable.
ARTICULO 81. — Las autoridades jurisdiccionales adoptarán las medidas necesarias para garantizar el
acceso y la permanencia en la escuela de las alumnas en estado de gravidez, así como la continuidad de sus
estudios luego de la maternidad, evitando cualquier forma de discriminación que las afecte, en
concordancia con el artículo 17 de la Ley Nº 26.061. Las escuelas contarán con salas de lactancia. En caso
de necesidad, las autoridades jurisdiccionales podrán incluir a las alumnas madres en condición de pre y
posparto en la modalidad de educación domiciliaria y hospitalaria.
ARTICULO 82. — Las autoridades educativas competentes participarán del desarrollo de sistemas locales
de protección integral de derechos establecidos por la Ley Nº 26.061, junto con la participación de
organismos gubernamentales y no gubernamentales y otras organizaciones sociales. Promoverán la
inclusión de niños/as no escolarizados/as en espacios escolares no formales como tránsito hacia procesos
de reinserción escolar plenos. Asimismo, participarán de las acciones preventivas para la erradicación
efectiva del trabajo infantil que implementen los organismos competentes.

Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de las


Niñas, Niños y Adolescentes.
Art. 1.– Objeto. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y
disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en
los tratados internacionales en los que la Nación sea parte. Los derechos aquí reconocidos están
asegurados por su máxima exigibilidad y sustentados en el principio del interés superior del niño.
La omisión en la observancia de los deberes que por la presente corresponden a los órganos
gubernamentales del Estado habilita a todo ciudadano a interponer las acciones administrativas y judiciales
a fin de restaurar el ejercicio y goce de tales derechos, a través de medidas expeditas y eficaces.
Art. 3.– Interés superior. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña,
niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en
esta ley. Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho;
b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;
c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;
d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales;
e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del
bien común;
f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes
hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia. Este principio rige en
materia de patria potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación, restitución del
niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores
cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse. Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses
de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán
los primeros.
Art. 6.– Participación comunitaria. La comunidad, por motivos de solidaridad y en ejercicio de la
democracia participativa, debe y tiene derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva
de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.
Art. 7.– Responsabilidad familiar. La familia es responsable en forma prioritaria de asegurar a las
niñas, niños y adolescentes el disfrute pleno y el efectivo ejercicio de sus derechos y garantías. El padre y la
madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo
y educación integral de sus hijos. Los organismos del Estado deben asegurar políticas, programas y
asistencia apropiados para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que
los padres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y obligaciones.
Art. 16.– Gratuidad de la educación. La educación pública será gratuita en todos los servicios
estatales, niveles y regímenes especiales, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico
vigente.
---------------------------------------busque en internet---------------------------------------------------------------
¿De qué trata la ley 26.061?
Expresa que las políticas públicas del organismo del estado deben garantizar los derechos de los
niños y adolescentes.
Derecho a la dignidad e integridad personal, a la salud, a la educación, al juego, a no trabajar, a
opinar y ser iodos.
La ley 26.206 tiene por objeto regular los ejercicios de los derechos de enseñar y aprender.

También podría gustarte