Está en la página 1de 9

Apuntes-Tema-4.

pdf

PsiExplorador

Psicología Social I

2º Grado en Psicología

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4. EL YO Y LA IDENTIDAD SOCIAL

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL YO


Una de las cosas más importantes de la psicología social es ¿qué es el yo? → qué es ese concepto que nos atribuimos
cada uno y que percibimos como diferente del resto del mundo.
La psicología social lo aborda en tanto la elaboración de ese concepto (que hacemos cada uno de nosotros) influido por
el ambiente, influido por los demás.

La teoría de la relación cita: “Los fenómenos psicológicos individuales, como la conciencia y el yo, son productos
sociales. Es la interacción social la que crea la conciencia y el yo del individuo” (J. Israel).

Estamos afirmando ese concepto íntimo y que es peculiar de cada uno, nuestra esencia, es directamente un producto
social, de la interacción social; sin la interacción social no seríamos como somos (no habría ese yo)

LOS ANTECEDENTES (“LA CONCIENCIA DE UNO MISMO”):


Los griegos de Delfos: conócete a ti mismo, en ti mismo encontrarás las respuestas
Cervantes: “has de poner los ojos en quién eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento
que imaginar se pueda”

William James comentó 3 tipos de yo:


• Yo material o biológico: conocimiento del mundo físico, se correspondería con el organismo, el cerebro.
• Yo espiritual o psicológico: la parte que piensa en nosotros como pensadores, la capacidad que tenemos todos
de sentirnos diferentes del mundo: “aquí estoy yo y ahí fuera están el resto”
• Yo social: la imagen que ofrecemos a los demás so la que creemos que estamos dando a los demás.
Todos estos no siempre casan, somos capaces de en algunas circunstancias de que el yo espiritual y el yo material no
sean iguales. (Ejemplo: el padre del profe decía: “yo estoy muy bien, mi cuerpo muy mal”, tenemos la capacidad de
distinguir entre nuestra conciencia, nuestro cuerpo…)
El yo no es algo homogéneo, sino que es heterogéneo y puede presentar varias facetas.

LA SOCIOLOGÍA CRÍTICA
La sociología crítica (Marx, Touraine…) se basa en que la interacción social consiste en una lucha por los recursos.
• El yo se va construyendo mediante la interiorización de los valores dominantes (socio-historioculturales) y los
valores de clase (no es lo mismo ser rico que nacer en una familia burguesa).
• El yo es el producto que ha hecho como suyos los valores dominantes de la cultura y sociedad en que vive.
• El yo es un producto de las condiciones materiales de la existencia:
o La hipótesis infraestructural → son las condiciones de existencia de las personas las que determinan
su consciencia. La importancia que le das a los valores es mucho más grande de lo que es en realidad.
o La falsa conciencia cuando tus características sociodemográficas no encajan con tus actitudes o
emociones
o Viñeta: falsa conciencia la imagen de la barca

EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO Y LA TEORÍA DEL ROL


El interaccionismo simbólico subraya que la interacción es el intercambio de símbolos significativos. Es la escuela que
pone la importancia del significado de los otros en la construcción del yo.

La teoría del rol adopta la metáfora de la vida como un escenario, el mundo o la sociedad es un escenario y las
personas son actores que juegan papeles
• El yo espejo es lo que los demás piensan de nosotros o lo que nosotros creemos que piensan los otros y tiene
un peso relevante sobre nosotros
• El yo actuado viene de los enfoques de la teoría de rol, rol que tienes en determinadas circunstancias

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9303477

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Son las expectativas de conducta en una determinada condición social. Nuestra vida es como un
“teatro”: asumimos el papel de hijos, de hermanos, de alumno, de colega, de novia…, vamos
desarrollando diferentes papeles a lo largo del día.
o Goffman señala que todos los yoes tienen dos partes, una fachada (imagen de nosotros que damos a
los demás o lo que queremos que los demás vean de nosotros) y una trastienda (donde esta lo que
no queremos que vean los demás, como el egoísmo, deseos inconfesables…). Cuando algún elemento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la trastienda se presenta en la fachada nos hace sentir vergüenza.
o El grado de autoritarismo de una persona depende del número de roles que puede adoptar, porque
el cambiar del rol supone cierta flexibilidad para adaptarse que gente demasiado autoritaria no
posee (es inversamente proporcional al número de roles que pueda desarrollar, si tienes muchos
roles tendrás mucha flexibilidad y muchas capacidades de empatía, de enfado, etc).

La identidad situada es que en determinadas situaciones actuamos de una manera y en otras de manera contraria.

EL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis, el yo es una capa sometida de presiones por los dos lados, del ello (impulsos, deseos, necesidades) y
del super-yo (las normas sociales en las cuales me empujan para cumplirlas y muchas de ellas de manera inconsciente).
Entre el ello y el super-yo está el yo sometido a traumas y problemas por esa lucha, por eso hay que encontrar el
equilibrio.

EL HUMANISMO
El humanismo (Rogers) pone al ser humano en el centro de todo. La idea de un individuo que camina hacia mayor
conciencia, mayor desarrollo, objetivos más elevados para buscar la autorrealización, la autoconciencia y la
idiosincrasia.

El yo tiene que ver con ser consciente de uno mismo → la mentalidad óptima

El lenguaje humanista, cuando hablamos del yo, es el de la consideración trascendente del individuo como algo único
en el mundo y que tiene como objeto la trascendencia y el desarrollo máximo de sus virtudes y facultades.

Las experiencias tempranas son importantes en la construcción del yo y Mariano Yela habla de las actitudes de
apertura (cuando el yo se enfrenta a la realidad de manera franca) y clausura (cuando el yo se enfrenta a la realidad de
manera miedosa)

EL CONDUCTISMO
El conductismo no ha tratado el estudio del self pero Skinner sí que habla de ello e identifica el yo con la historia de
refuerzo. El yo es la contingencia de refuerzos que has tenido desde que has nacido, en función de la exposición a estas
contingencias de refuerzo actuaras o serás de una manera u otra.

EL COGNITIVISMO
El cognitivismo (Markus, Festinger…) donde cobra peso la consideración del yo como una estructura cognitiva de
conocimiento homeostático (tienda al equilibrio) si hay algo que afecta o descompensa a ese yo, ese yo se pone en
marcha para modificar y entrenar el equilibrio de nuevo.
El yo está constituido por una película de sucesos:
• La memoria autobiográfica temporal (registros que tiene uno a lo largo del tiempo) y el olvido
• La autoimagen (la imagen que queremos dar)
• El autoesquema (conjunto de ideas organizadas sobre el yo)
• El autoconcepto
• La autoestima
• La metaconciencia es la conciencia de ser consciente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9303477

Encuentra la nueva profesión perfecta, encuentra formación creativa ¡+Info aquí!


Psicología Social I
Banco de apuntes de la
EL SOCIOCOGNITIVISMO
El sociocognitivismo (Tajfel, Turner…) subraya que el yo está construido a través del reconocimiento de que
pertenecemos a determinadas categorías. Identidad personal e identidad social (grupal).
La fusión de identidad personal y social, especialmente si es monocategorial. No podemos hablar del yo sin pasar por el
concepto clave de la identidad social.
El ojo mono significa que muchos autores han puesto sobre la mesa los peligros de considerar que uno pertenece solo a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una categoría social

LA PERCEPCIÓN DEL YO: AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA


FUENTES DEL AUTOCONCEPTO
• Percepción y cognición (Markus): percepción que tenemos sobre nuestras capacidades (autoeficacia, la base
del autoconcepto que tenemos de nosotros mismos depende de la percepción que tengamos de nuestras
capacidades), actitudes, valores, rasgos personalidad, atractivo físico (cómo nos valoramos físicamente).
• Los roles (Goffman, Stryker, Stewart y Hoult): un rol son unas expectativas de conductas aplicadas a una
determinada situación social o posición social. La percepción de los roles por parte del individuo tiene un peso
importante al definir el autoconcepto.
• Las propias conductas (Bem, McAfee): la teoría de la autopercepción dice que yo seré de una determinada
manera y según yo sea me comportaré de determinada manera (por las normas socioculturales, normas de
grupo, presión de grupo...) y luego autopercibiéndome voy haciendo un concepto del yo (yo soy el que cierra
los bares, yo soy el que intenta integrar en el grupo...).
o Muchas veces actuamos por nuestro entorno, por cosas que están fuera de nuestro yo.
o Nuestras autodefiniciones no están forzadas en nuestra cabeza, sino que están forjadas por nuestras
acciones.
• La percepción de las valoraciones de los demás (el yo espejo): lo que los demás piensan de nosotros. Es un
círculo vicioso porque nuestro autoconcepto depende de las valoraciones de los demás, pero también según
como nos veamos a nosotros dependerán las interacciones, lo que yo creo de mí y mi autoestima influye en lo
que los demás piensan de mí.
• La pertenencia o adscripción a determinados grupos sociales: (Tajfel y Turner): uno se identifica según su
pertenencia a grupos sociales o con que grupos sociales nos identificamos. Yo me identifico como “rojo” como
“facha” …
• La pertenencia a una determinada sociedad y una determinada cultura (Triandis; Markus). No solo importan
los grupos si no también el movimiento histórico-socio-cultural. Dependerá del momento histórico en el que
estés (no es igual si hubieras nacido 200 años antes), y también depende de la sociedad (no seríamos el mismo
ser d haber nacido en Japón).
• La comparación social (Festinger): la idea fundamental es que yo tengo unas actitudes y valores a través de los
cuales construyo y percibo mi yo y esos valores no aparecen y ya está, sino que realmente yo los pongo a
prueba constantemente y los pongo a prueba comparándome con otras personas y lo hago de manera
interesada, selecciono a esas personas (por ejemplo, las personas con las que siento afinidad al hablar de un
nuevo tema). La fuente de comparación más inmediata es el grupo de pares.

Uno de los ámbitos de estudio importantes del autoconcepto, la autoestima (valoración hedónica del autoconcepto) y
la subestima (prácticamente depende de las mismas cosas que el autoconcepto, es decir, de la autoestima)

FUENTES DE LA AUTOESTIMA
Evaluación del autoconcepto → es el grado en que uno tiene estima con el “yo”
La autoestima depende de:
• Éxitos y fracasos cotidianos (si tengo muchos amigos, si ligo mucho, si apruebo todo…)
• Opinión de los demás sobre uno
• Comparaciones internas: la teoría de la autodiscrepancia o de las discrepancias del yo parece como si las
personas comparamos quienes somos (yo real) frente a quien me gustaría ser (yo ideal), si tu yo percibido se
aleja del yo ideal la autoestima se reduce, mientras tu yo real se parce al yo ideal la autoestima se eleva.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9303477

Empieza tu carrera creativa, conviértete en alumno de United Pop ¡+Info aquí!


El yo real versus el yo obligado/debido (quien creo que debo ser). La discrepancia entre estos yoes disminuiría
la autoestima.
• Sesgos de defensa del yo: protegen nuestra autoestima (por ejemplo: atribución externa del fracaso, si
siempre achaco mi fracaso a la mala suerte, o a otra persona, mi autoestima se vería menos comprometida
que si no lo achaca a una falta de mi capacidad…)
• Comparaciones con los demás: con quien te comparas

VIDEO ZIMBARDO: EL YO
Algunos psicólogos creen que la separación gradual de los niños de sus madres (individualización) es esencial para el
desarrollo de un sentido único de identidad propia y una personalidad saludable. El fracaso en adquirir una
personalidad propia independiente puede ocasionar problemas psicológicos.

Otros psicólogos ponían mucho más énfasis en los aspectos del yo consciente. “Royers” lideró el movimiento
humanístico responsable del retorno de la psicología del yo. En lugar de la visión pesimista de Freud, esa visión
impulsiva y conflictiva, Royers ofrecía una visión optimista del crecimiento y de la salud psicológica.

La autoimagen tiene un impacto en nuestro comportamiento (a favor y en contra) → por ejemplo, basar tu vida en los
conceptos de feminidad y masculinidad.

Teoría de la autoeficacia: la autoeficacia está interesada en las creencias de la gente y en sus capacidades para ejercitar
el control sobre situaciones que afectan a sus vidas.
• Las personas que tienen un alto sentido de la eficacia tienden a desafiar aquello que creen que pueden
dominar, mientras que los que están llenos de dudas de si mismos tienden a alejarse de las situaciones y
actividades que ellos creen que exceden sus actitudes.
• Este tipo de elecciones afecta a la clase de vida que quiere llevar.
• Experimento: encomienda a una persona para mejorar el rendimiento de una empresa, ella dice que es muy
buena tomando decisiones, al siguiente sujeto se le di que tomar decisiones es difícil, pero si lo hace es muy
bueno. El primer sujeto que piensa que la habilidad de tomar decisiones es una manera de medir su
inteligencia procede con mucha prudencia, fracasa, y toma metas más bajas, su confianza y eficacia empeoran
y bajan. El segundo sujeto ve los errores iniciales como una parte necesaria del aprendizaje, los usa en su
beneficio, metas altas, mejora la confianza y eficacia. La cuestión no es lo que tienes si no como lo usas.

LA PRESENTACIÓN DEL YO: EL MANEJO DE IMPRESIONES


La presentación el yo se ha estudiado en el ámbito del manejo de impresiones y ese manejo de impresiones está
dirigida a dar una buena imagen a los demás. No siempre todo el mundo quiere causar buena impresión, a los que no
los etiquetamos como “raros”.
Lo que hacemos es causar una buena impresión a los demás y que la otra persona se lleve una buena imagen, a esto se
le llama estrategia de congraciamiento, se congracia con los demás.

Las estrategias de congraciamiento las solemos hacer de manera automática:


• Imitación: imitación de lo que hacen, dicen otros
• Adulación-congraciamiento: hacer cumplidos (decirle a la otra persona lo que le gustaría oír) o incrementar
los actores que aumenta nuestra atracción interpersonal. Buscar directamente congraciarse con el otro
• Conformidad: amoldarse a la opinión o comportamiento de la mayoría, estar de acuerdo con el grupo
• Autobservación: observamos y tratamos de ajustar nuestro comportamiento a lo que creemos que se espera
de nosotros para fijarnos a ese “rol”
• Autopromoción: consiste en hacer sobresalir aquello que se nos da bien, aquellas características personales
positivas
• Ejemplificación: de lo socialmente positivo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9303477

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Confesión/justificación: (de lo negativo): tratamos de justificar nuestras cosas malas, buscamos la compasión,
empezamos una charla la primera vez que hablamos en público que dice “perdón estoy un poco nervioso”
tratando de crear empatía en los otros y que se les forme una mala imagen de nosotros
• Autoincapacitación previa: tiene que ver con las conductas limitantes: excusas ante un presumible fracaso
• “Buenas compañías” para causar buena sensación a los demás tienes que juntarte con los o las lideres de un
grupo. Presumir, juntarte o subrayar que estas con personas más interesantes y es mejor estar con ellas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si eliminamos estas estrategias pueden pasar cosas como las que aparecen en el vídeo. Video camera café: lo que más
valoro es la sinceridad. Se ponen todos a “a parir” con la sinceridad, que, si eres lo más feo del mundo, lo malo que es
en la cama, lo soso que eres, vaya cara de tonto, me aburro contigo, no me importa nada lo que digas, vas vestida como
una fulana, con tal de no trabajar haces lo que sea…

CATEGORIZACIÓN E IDENTIDAD SOCIAL (Tajfel, Turner…)


La identidad por categorización social (identidad social): los seres humanos percibimos la realidad según una
categorización / en categorías. (TIS-TCS).
• Todas las personas necesitamos una identidad, necesitamos diferenciarnos de los demás, esa necesidad de
sentirnos “yo” aparte de los demás y esto lo hacemos mediante la adscripción a categorías.
• Catalogamos a todo en “perchas”, incluido con las personas con un proceso de categorización social,
determinados grupos sociales en función de nuestros esquemas y de la importancia que demos a las diferentes
características de esas categorías que pueden ser en función del sexo, género, físico (gordos/flacos) …

La valoración positiva por diferenciación endogrupo vs exogrupo: una vez que tenemos una identidad social, nosotros
no somos inmunes a esa valoración, necesitamos que nuestra identidad tenga esa valoración positiva, siempre positiva.
Construimos continuamente una valoración positiva de nuestro grupo y una percepción negativa del exogrupo (grupo al
que no pertenecemos).

El favoritismo endogrupal / rechazo exogrupal (paradigma grupo mínimo): el favoritismo endogrupal que con
frecuencia se produce con un rechazo exogrupal (podemos favorecer a nuestro grupo sin necesidad de rechazar o
culpar al otro grupo). Hoy en día se suele estudiar que produce que el favoritismo endogrupal suponga un rechazo
exogrupal, y en qué circunstancias este favoritismo no tiene que conllevar el rechazo exogrupal. A partir de los rechazos
se crean estereotipos y prejuicios.

VIDEO LA OLA
Se les van poniendo una serie de normas a los alumnos, tiene que saludar al profe cuando entra… El poder mediante el
grupo: quiere romper los grupos habituales y les cambia los sitios, nadie puede sobrevivir de forma individual y él
quiere que estudiar no sea una competición, sino que se ayuden. Un grupo se puede reconocer externamente por la
vestimenta, por la uniformidad, el uniforme elimina todas las diferencias sociales (si todo el mundo lleva la misma ropa
nadie será mejor o peor por la ropa que lleve). Les propone llevar un uniforme para la semana de proyectos: pantalón y
camisa blanca, uno dice que no tiene y otro se ofrece a dejarle una (espíritu de uniformidad). El profesor ignora a la
chica que ha decidido no seguir las normas de vestimenta y esta ofrece el nombre de “el cambio”. El nombre que sale
como elegido por parte de toda la clase es “LA OLA”. El poder mediante la acción: de que valen las ideas si no se
ejecutan y nos quedábamos ahí quietos; a partir de ahí tofos los alumnos quieren colaborar en diferentes acciones para
el grupo: la creación de un perfil, de una web, de un logo… A uno de los chicos unos “malotes” le acosan y dos de su
clase le ayudan, uno de ellos le ofrece su número por si algún día necesita ayuda, actúan como “grupo”. Esto nos indica
los peligros potenciales que ofrece la identidad social, puede ser la identidad positiva, negativa…, lo importante es
saber cuándo tiene una potencialidad negativa.

La identidad social monocategorial (más ira/violencia). VIDEO: los terroristas de Barcelona haciendo los explosivos. A
ellos les han ofrecido el paraíso, para nosotros es un atentado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9303477

Encuentra la nueva profesión perfecta, encuentra formación creativa ¡+Info aquí!


TIPOS DE IDENTIDADES
• Sexo: características genéticas
• Género: características asociadas al sexo biológico en una determinada cultura
• Identidad de género: identificación del autoconcepto con la categoría social hombre-mujer
• Roles de género: conjunto de expectativas de comportamiento asociadas al género. En todo grupo humano
existen unas expectativas sociales asociadas al género, así como a la edad. Durante un tiempo largo las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
expectativas sociales asociadas al género, se mantuvieron estables (roles de género tradicionales) y se
consideraron las expectativas de género tradicionales. En las masculinas, recogía la evidencia de que eran:
analítico, confiado... Según Bem hay tres tipos de personas: masculinos, femeninos y andrógenos.
• Estereotipos de género: conjunto de creencias socialmente compartidas por un grupo social, en este caso
sobre el género, sobre las características comportamentales relacionadas con el género.

1) ¿Existe relación entre roles de género tradicionales y violencia de género? → el mero hecho de haber sido
socializado en una cultura donde tienes unas expectativas de lo que tiene que ser hombre y mujer por desgracia hace
que ocurra la violencia de género. Esto no puede deberse a un solo factor.
2) ¿Toda diferencia es negativa? Diferencias en derechos vs diferencias psicológicas (y su relación con el atractivo
interpersonal). Muchas veces las evidencias empíricas no casan con nuestro juicio moral.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9303477

Encuentra la nueva profesión perfecta, encuentra formación creativa ¡+Info aquí!

También podría gustarte