Está en la página 1de 22

Unidad 1: Pensamiento cotidiano y sociológico

MARQUÉS: NO ES NATURAL

Vicent Marques considera que hay que “desnaturalizar lo


social”. Lo social no es natural, es decir, todo lo que
acontece a nuestro alrededor (las cosas, los
comportamientos, las acciones, las relaciones e
instituciones) y que forman parte de nuestra vida
cotidiana no es natural (creemos que lo es debido a que, gracias al proceso de
socialización lo tenemos internalizado, considerado como biológico.)

Naturalización: se caracteriza por ser una conducta irreflexiva frente a


nuestras conductas cotidianas, y porque es un proceso propio e inherente a la
vida cotidiana. Implica pensar los sucesos sociales como estáticos e inmutables.
Son universales y necesarios, es decir, válidos en todo y tiempo y lugar, y no
pueden ocurrir de otro modo. Está dado por la biología. Atribuimos
espontáneamente el carácter de natural a las vivencias cotidianas (a lo normal)
Las pensamos como únicas e invariables, como si fueran dadas
por la biología. Como si no hubiese posibilidad de cambio. Está digerido, viene
hace tiempo, por imitación.

Para poder desnaturalizar lo social, es necesario problematizar lo obvio de las


acciones y
comportamientos de las personas. Desde que nace, el hombre queda expuesto al
proceso de socialización, el cual tiene que ver con la influencia y conocimiento
que el hombre incorpora a través de la sociedad, y que asume como “natural ”.

Los sucesos y objetos que forman parte del mundo social, a diferencia de los que
forman parte del mundo natural, guardan entre sí relaciones de significatividad
que los vuelven relevantes para los grupos humanos. Pero no todas las cosas
que pueblan el mundo constituyen por necesidad la “realidad” de una sociedad,
sólo a través de una asignación de significatividad las cosas se convertirán en
objetos mentales para los hombres que entonces considerarán real lo que logran
pensar.

Lo social es la forma en que llevamos a la práctica lo natural. Esto significa que


es una
construcción, por lo que puede ser modificada.
Marqués propone una pequeña narración sobre la vida de Timoneda, mediante la
cual intenta
explicar que cada grupo tiene sus propias pautas de “normalidad ”, es decir que
lo que para una sociedad es normal, puede no serlo para la otra. Por lo tanto, se
puede decir que lo “normal” es lo que hace la mayoría y que el término de
“normalidad” es relativo (depende del contexto). Nada es normal sino para quien
cree que lo es.
Además, Marques dice que aún la satisfacción de nuestras necesidades
biológicas más elementales (como comer, dormir, reproducirse, etc.) son
productos sociales; es decir, que la forma en que los llevamos a cabo es cultural.
Los individuos vivimos nuestra vida cotidiana sin conciencia de que nuestros
actos y deseos están condicionados por todo lo relacionado (costumbres etc.) a
la sociedad en la que vivimos.

Característica fundamental del pensamiento en la vida cotidiana: Lograr


distinguir en la vida cotidiana de un individuo lo que es natural (establecido por
la biología) de lo que es normal (costumbres definidas por la sociedad. La
sociedad nos marca no solo un grado concreto de satisfacción de las
necesidades, sino también una forma de sentir esas necesidades y de canalizar
nuestros deseos.
Las cosas podrían ser de muchas maneras distintas si se plantean distintos
modelos de vida, pero hay que aprender a tomar distancia del entorno
entendiendo todas las posibilidades.
Marqués propone diferenciar el concepto de "natural" y el de "normal”porque el
objetivo de la
La sociología es el estudio de los fenómenos “normales” relacionados con la
sociedad, no de los aspectos “naturales” que son estudiados por otras ciencias
como lo es la Biología, la Física o la Química.
MILLS: LA IMAGINACION SOCIOLOGICA

La historia de cada persona, es la historia de todas las


personas.

Esto es la imaginación sociológica: relacionar la biografía


con la historia, es decir de hacer que la existencia
individual de cada uno de nosotros cobre un sentido dentro de la trama de la
historia contemporánea, analizando y explicando las estructuras sociales que dan
vida a está última.

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario


histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la
trayectoria exterior de diversidad de individuos.

Los problemas se relacionan con materias que trascienden el ámbito local del
individuo, es decir un problema es de asunto público. Muchas inquietudes
privadas no son formuladas; mucho malestar público y muchas decisiones de
enorme importancia no llegan nunca a ser problemas públicos e incluso se
definen como cuestiones “psiquiátricas”.

N. ELIAS: SOCIOLOGÍA FUNDAMENTAL

El texto apunta a los modelos de pensamiento con los


que reflexionamos sobre la sociedad. Elias critica la idea
de que pueda pensarse a la sociedad como separada del
individuo, cuando la sociedad está totalmente integrada
por nosotros. Cualquier persona que piense a la sociedad como separa del
individuo, sigue un pensamiento egocentrista
Modelo egocéntrico: Los individuos son
egocéntricos, se sitúan en el centro de la sociedad
tomándola como un objeto externo del Yo. Es un
modelo mental que produce la cosificación y
deshumanización de las figuras sociales. Las
instituciones se cosifican en objetos externos y
extraños rodeando a la esfera del individuo

La percepción de una separación de este género, propia de esta fase del proceso
de autoconsciencia, encuentra su expresión en muchas conceptualizaciones
como por ejemplo, el niño y la familia, el individuo y la sociedad → eso se llama
COSIFICACIÓN del lenguaje

El lenguaje tiene un carácter cosificador porque los sujetos se representan


separados de las figuras sociales que ellos mismos conforman y así reproducen
esquemas de pensamientos egocéntricos. Esto significa que erróneamente se
concibe al yo individual rodeado por figuras sociales concebidas conceptualmente
como si se tratase de objetos más allá y
extraños al yo individual. Este lenguaje dificulta a las personas pensar de una
forma sociológica.
La cosificación y deshumanización de las figuras sociales a través del lenguaje y
el pensamiento conduce a la metafísica de las figuras sociales, es decir los
objetos o existencia más allá de los individuos.
Existen estos pensamientos:
- Pensamiento científico-cultural: la realidad se explica a través de variables
objetivas. Pero los hechos sociales no responden a leyes objetivas, como
lo hacen los fenómenos de la naturaleza. No podemos pensar en las
instituciones o grupos de personas como si fueran objetos estáticos o
leyes dadas. El modelo de las ciencias naturales, naturaliza lo social, lo
cosifica, no nos permite cuestionarnos y no nos lleva a que todo lo
tomemos natural sin más respuestas.
- Pensamiento mágico-metafísico: le atribuye a un grupo de personas o
hasta objetos determinadas causas, como si ellas tuvieran un poder
“mágico” de condicionar y decidir el futuro de una sociedad.

SON MODELOS ERRADOS PARA IMAGINAR LA SOCIEDAD, por lo que ELIAS


propone:

Figura de Interrelación: en este modelo el individuo se compromete a sí mismo


como una unidad semiautónoma entre tantas otras. La figura sirve a quebrantar
idealmente la fachada de conceptos cosificación que obstruye la comprensión de
su propia vida social promoviendo la impresión de que la “sociedad” está
compuesta de figuras externas al “yo”. ← es decir, todo ese entramado en su
conjunto es la sociedad, no hay modo de que una persona pueda existir sin
relacionarse con el otro.
Por lo que, según Elias para romper con el modelo codificador, la sociedad debe
terminar con la imagen egocéntrica reemplazandola por una concepción de
individuos interdependientes.-

1
Figura de Interrelación
Unidad 2: La relación entre individuo y sociedad en la vida cotidiana
HELLER: LA ESTRUCTURA DE LA VIDA COTIDIANA
Explica, la vida cotidiana analizando las características de la
acción y pensamiento cotidiano.

El hombre participa en la vida cotidiana con todos los aspectos


de su individualidad, de su personalidad pero al dedicarse o
poner en obra todos sus aspectos, no puede absorberse (o
dedicarse) enteramente a ninguno.
La vida cotidiana puede categorizarse como:
● Heterogénea: tiene una cantidad de aspectos diversos que implican
nuestros sentidos, sentimientos, capacidades y habilidades físicas e
intelectuales. Esta diversidad de acciones no las expresamos en todo
momento, sino que van a dependender de la actividad y compañía que
gocemos ← hace a la cotidianeidad
● Jerárquica: no es eterna ni simultánea, sino que se modifica en modo
específico según las estructuras socioeconómicas del lugar → condición de
organicidad

El hombre adulto ya nace inserto en la sociedad, domina la manipulación de las


cosas (ej. sostener un vaso y beberlo) pero la forma concreta de sometimiento
al poder es siempre mediada por las relaciones sociales ← es decir, el hombre
aprende de los elementos de la cotidianidad (ej. saludar, agradecer, etc)2
Otra noción abordada por Heller, en su análisis de la vida cotidiana, está referida
a la reproducción social que implica a la reproducción de las relaciones
sociales y a la autorreproducción de los individuos particulares. Ambas
reproducciones se dan conjuntamente y conforman un mismo proceso. “Para
reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares se reproduzcan
a sí mismos como hombres particulares. La vida cotidiana es el conjunto de
actividades que caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los
cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social. La reproducción

2
Heller menciona que el hombre MADURA cuando se puede ambivalente por sí mismo, manipular y
asimilar las cosas, moverse en la sociedad y modificar el medio así como construir nuevas relaciones
sociales. Lo considera como OBJETIVACIONES SOCIALES
del particular es reproducción del hombre concreto, es decir, el hombre que en
una determinada sociedad ocupa un lugar determinado en la división social del
trabajo. Para la reproducción de un esclavo le son necesarias actividades
distintas de las necesarias a un ciudadano de la polis, a un pastor, o a un obrero
de la metrópoli”. (Heller, 1994: 19)

El individuo es un ser singular que se encuentra en relación con su propia


particularidad y con su propia especificidad.
● Dimensión particular: necesidades y deseos del “yo”. Expresa su ser
“individual”,aparece cuando somos conscientes de nuestras necesidades y
deseos, y se caracteriza por la unicidad y la irrepetibilidad. Todo
conocimiento y duda referente al mundo que se motiven directamente por
sus necesidades y sus pasiones particulares. Lo particular no es el
sentimiento ni la pasión sino su modo de manifestarse

● Dimensión específica: nos conecta con el “nosotros”, la sociedad. El ser


específico hace referencia a las facultades propias de la especie humana.
Lo específico está “contenido” en todo el hombre, y en toda la actividad
que se especifica aunque sus motivos sean particulares.

LA PARTICULARIDAD Y ESPECIFICIDAD ESTÁN INTERCONECTADAS de tal


manera que hasta la particularidad tiene un carácter específico. En el individuos
ambos elementos COEXISTEN, y están presentes en cualquier momento
histórico, aunque Heller menciona que existe un abismo entre ambas producto
de la EXTRAÑACIÓN3 (no somos conscientes de nuestra pertenencia, es decir
además de ser seres particulares somos también específicos, es decir somos
poco reflexivos) De esta manera, Heller entiende al proceso de extrañación como
el no poder percibir, ni conectarse o ser consciente de la dimensión específica, de
la genericidad; de saber y sentirse parte de la sociedad, de la especie humana.

Para romper con eso, se debe iniciar el proceso de homogeneización que trata de
resquebrajar el pensamiento del sentido común, y lograr que el individuo tenga
conciencia de ambas dimensiones (la especificidad y la particularidad).

3
problema de las sociedades modernas capitalistas
Todo hombre es SINGULAR pero no individuo ← en la medida que soy consciente
de mi especificidad, la sociedad ya no me aparece como extraña, como ajena a
mi, como inmodificable, sino como lo que es se abre la posibilidad del
REGIMIENTO DE LA VIDA (regular yo mi propia vida social, disponga consciente
y libremente de todas mis estructuras sociales)

BERGER Y LUCKMANN: La construcción de la sociedad


Las tesis fundamentales son 2:
1) la realidad de se construye socialmente
2) la sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los cuales
esto se produce
La realidad se entiende como una serie de fenómenos externos (que no pueden
controlar su existencia en el mundo) mientras que el conocimiento es la
información respecto de las características de esos fenómenos. Realidad y
conocimiento se encuentran íntimamente relacionados a partir del proceso en
que el “cuerpo de conocimiento” sobre un fenómeno determinado queda
establecido socialmente como realidad.

Berger y Luckmann sostienen que toda actividad humana está sujeta a la


habituación, la repetición continua de la actividad produce un aprendizaje, esto
permite al individuo economizar los esfuerzos que supondría un re-aprendizaje y
perfeccionarse en una tarea. La habitualización es el antecedente de la
institución.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA:


- INSTITUCIONALIZACIÓN
El individuo no nace como miembro de una sociedad sino con una predisposición
hacia la sociedad y luego ser miembro de esta. El hombre construye su propia
naturaleza o se produce a sí mismo (esto es por la plasticidad)4. Los hombres
producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones
psicológicas y socioculturales. Pero, el organismo humano carece de los medios
biológicos necesarios para proporcionar la estabilidad al comportamiento
humano, por lo que para no volver a los instintos animales se logra el orden

4
plasticidad; el organismo humano sigue desarrollarse biológicamente aun cuando ya se adaptó a su
ambiente
social5 → la existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de
orden, de dirección y estabilidad.

a) Orígenes de la institucionalización:
Toda actividad humana está sujeta a la HABITUACIÓN: todo acto que se repite
con frecuencia podría reproducirse en un futuro de la misma manera y con
idéntica economía de esfuerzos. La habituación torna innecesario volver a definir
cada situación de nuevo, paso por paso
La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de
acciones habitualizadas por tipos de actores, las cuales son accesibles a todos
los integrantes de un grupo social (por ej. la institución de la ley establece que
las cabezas se corten de maneras específicas en circunstancias específicas y que
las corten tipos específicos). Es imposible comprender adecuadamente qué es
una institución, sino se comprende el proceso histórico en el que se produjo. Un
mundo institucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia
que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria
biográfica6. Se comprende de 4 tipos de fases válidas: externalización,
objetivación, internalización y legitimación
Dado que las instituciones existen como realidad externa, el individuo no puede
comprenderlas por introspección debe “salir” a conocerlas.
● Objetivación:El momento en el que los productos externalizados de
actividad humana alcanzan el carácter de objetividad.
● Internalización:Proceso mediante el cual el individuo internaliza normas,
costumbres, reglas. Cuando alguien se internaliza, comprende el mundo
en el que el otro vive, y se vuelve suyo.
● Externalización: Acciones externas que se les imponen a los individuos
(objetivación)

- SEDIMENTACIÓN Y TRADICIÓN
La conciencia retiene sólo una parte de la totalidad de las experiencias humanas,
parte de que una vez retenida se sedimenta, es decir que esas experiencias
quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y

5
producción humana constante, en el curso de su continua externalización
6
existen antes de su vida y después de su muerte y resisten a todo cambio o evasión, ejercen el
poder de coacción
memorables. También se produce una sedimentación intersubjetiva cuando
varios individuos comparten una biografía común cuyas experiencias se
incorporan en un depósito común de conocimiento, ya que se establece un firme
lazo de unión entre ellos.
El lenguaje aporta los medios de objetivar nuevas experiencias permitiendo que
se incorporen al acopio de conocimiento que ya existe.

- ROLES
Los roles son tipos de actores de dicho contexto. Las instituciones se encarnan
en la experiencia individual por medio de los roles, los que, objetivados
lingüísticamente constituyen un ingrediente esencial del mundo objetivamente
accesible para cualquier sociedad. El origen de los roles reside en el mismo
proceso fundamental que el de las instituciones → 1) los roles representan el
orden institucional y 2) el rol representa un nexo institucional de
comportamiento (por ej. el juez). Según el rol que desempeña, el individuo debe
entrar en zonas específicas de conocimiento. esto implica una distribución social
del conocimiento, según lo que es relevante en general y lo que es lo respecto a
roles específicos

El alcance de la institucionalización depende de la generalidad de las estructuras,


el orden institucional abarca la totalidad de la vida social → por ejemplo, la
condición más general es la división de trabajo, el superávit económico.

Las instituciones controlan el comportamiento humano estableciendo pautas


definidas. Surgen cuando se da una tipificación de las actitudes habitualizadas
de los individuos. Esto no se da en un instante, sino que se va formando a través
de un proceso histórico compartido entre sus miembros. Berger y Luckmann
ilustran esta situación de la tipificación: Dos sujetos, A y B, interactúan, A
atribuir motivos a las acciones recurrentes de B y las notificará. B hará lo propio
con A. En el curso de su interacción estas tipificaciones recíprocas darán lugar a
"roles" como el trabajo, la territorialidad, la sexualidad, etc.

Sin embargo los autores sostienen que todavía en este punto no se puede hablar
de una institución, el paso decisivo ocurrirá cuando A y B tengan hijos y les
transmitan a estos sus "costumbres". A partir de aquí es cuando se puede hablar
de una instituciones en sentido estricto, debido a que al ser transmitida a la
nueva generación, esta deberá acatar y la vivirá como un hecho objetivo y
externo, que le antecede, con identidad propia y que ejerce una función
coercitiva. En este punto se puede hablar de tres momentos en la dialéctica de la
construcción de las instituciones:

Primero se da la externalización de la actividad humana, luego ésta pasa a ser


concebida no ya como proveniente de un individuo sino como un fenómeno
objetivo y con identidad propia, esto recibe el nombre de objetivación. El tercer
momento es la internalización y es gracias al cual el mundo social objetivado se
proyecta en la conciencia durante la socialización. Solo en la transmisión de las
pautas a una nueva generación es cuando aparecen estas tres dimensiones. La
internalización por parte del sujeto es la que permite la posterior externalización
y objetivación78.

La legitimación constituye una objetivación de significados de segundo orden,


explica el orden institucional atribuyendo validez cognoscitiva a sus significados
objetivados. Las normas de las instituciones necesitan mantenerse. El hombre
necesita vivir en un mundo coherente. La legitimación no es indispensable en la
primera fase de la institucionalización, cuando esta no es más que un hecho que
no requiere apoyo ni inter-subjetiva ni biográficamente porque es evidente por sí
misma a todos los interesados. Tiene 4 niveles.

Pre teórico: El primer nivel es el de la legitimación incipiente “así se hacen las


cosas”. Corresponden a todas las afirmaciones tradicionales sencillas, que son las
respuestas primeras y generalmente las más eficaces a los ¿Por qué? Del niño.
No se cuestionan.

Teórico: El segundo nivel contiene proposiciones teóricas en forma rudimentaria:


proverbios, máximas morales y sentencias. Ej.: ¿Por qué tengo que madrugar?
Porque al que madruga dios lo ayuda

7
La sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de 3 momentos:
externalización, objetivación e internalización y caracterizan simultáneamente a la sociedad
8
Es el proceso de interpretación inmediata de lo semejante, del mundo, del acontecimiento objetivo
Teorías explícitas: El tercer nivel contiene teorías explícitas por las que un sector
institucional se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciado.
Aparece el discurso.

Universos simbólicos: Los universos simbólicos constituyen el cuarto nivel, son


cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes y
abarcan el orden institucional en una totalidad simbólica, son procesos de
legitimación que se refieren a realidades que no son las de la vida cotidiana. Los
procesos simbólicos son procesos de significación que se refieren a realidades
que no son de la experiencia cotidiana. Este nivel de legitimación se distingue,
además del precedente por el alcance de su integración significativa

Por otra parte existe, además de una realidad objetiva, una subjetiva. Una vez
que el individuo ha internalizado el mundo y lo asume como propio se lo
considera miembro de la sociedad. El proceso por el que se realiza se llama
socialización. Existen dos niveles: primario y secundario.

Socialización primaria: Es la primera que el individuo atraviesa en la niñez.


Implica algo más que un aprendizaje cognoscitivo → no solo se aceptan los roles
y las actitudes sino el mundo de ellos. Intervienen fuertes cargas afectivas. El
individuo internaliza un mundo al que considera como el único posible. Sobre
este nivel se erigen todos los otros.9 ← comporta secuencia de aprendizaje
socialmente definidas

Socialización secundaria: Es la internalización de “submundos”10 qué son los que


corresponden a las distintas instituciones. Es la adquisición del conocimiento
específico de “roles”, los cuales están relacionados a la división del trabajo y a
las clases sociales. Suponen una socialización primaria previa. → requiere de
vocabularios específicos. → surgen muchas crisis en estos contextos, ya que se
entiende que el mundo de los padres no es el único que existe, pero se necesitan
fuertes impactos biológicos como para desintegrar la realidad masiva
internalizada

9
Ningún individuo internaliza la totalidad de lo que se objetiva como sociedad, ergo no conocemos
completamente las cosas
10
los submundos son realidades parciales que contratan del mundo base aprendido durante la
primera socialización
La habitualización es un proceso formado de la realidad objetiva y también de la
realidad subjetiva. Existen dos tipos de mantenimiento de la realidad: El
mantenimiento de rutina que apunta a conservar la realidad subjetiva por medio
de la rutina. Luego está el mantenimiento en situaciones de crisis, que utiliza los
mismos métodos que el mantenimiento de rutinas, excepto que las
confirmaciones de la realidad tienen que ser explícitas e intensivas y con
frecuencia se recurre a técnicas de ritual.

Sin embargo, el hecho de que se deba mantener la realidad subjetiva implica


que esta puede ser cambiada. Cuando ocurre una transformación radical de la
realidad subjetiva se le llama alteración. Ésta requiere procesos de
re-socialización similares a los de la socialización primaria. El mejor ejemplo de
alteración es la conversión religiosa.

La reificación es cuando el sujeto toma todo con naturalidad y pierde el


conocimiento de que es creado por él.

Con respecto a la identidad, constituye un elemento clave de realidad subjetiva,


se forma por procesos sociales, una vez que se cristaliza, es mantenida,
modificada o aun reformada por las relaciones sociales ← las estructuras sociales
históricas específicas engendran tipos de identidad, reconocibles en casos
individuales
UNIDAD 3: TRES MATRICES DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO

E. DURKHEIM: matriz objetiva

La propuesta sociológica de Durkheim es objetivista, ya que


parte de la propia sociedad para poder explicar la misma;
exige que el sociólogo explique las causas externas que llevan
a los individuos a actuar. Los vínculos sociales son hechos
sociales (externo al individuo) que ejercen coerción sobre los
individuos. El carácter de la vida de los individuos depende de la vida de la
sociedad.

Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico
como: «[...] modos de actuar, pensar y sentir exteriores al individuo, y que
poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él [...]».​→ Dichos
«hechos sociales11» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en
determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque
son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se
educan conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer
en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y
menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario

Los hechos que nos proporcionan, menciona Durkheim, sirven de base y siempre
son modos de hacer, son de orden sociológico. Pero también hay, modos de ser
colectivos, es decir hechos sociales de orden anatómico o morfológico (por ej.
las formas de las viviendas).La sustancia de lo social se encuentra en los
vínculos morales. Las normas morales son pautas de conducta que pre-
establecen la manera en que debemos conducirnos en la vida social

La tarea fundamental de una sociología, es la de diferenciar los hechos sociales


de los que no lo son., es decir separar las encarnaciones individuales
(manifestaciones individuales como pensamientos o acciones) que dependen de
la constitución orgánica-psíquica del individuo y de las circunstancias

11
Un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el
individuo una coacción exterior, o también el que es general en la extensión de una sociedad
determinada teniendo al mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones
individuales
particulares a las que está sometido, o las formas que revisten los estados
colectivos al reflejarse sobre estos individuos.

Durkheim definió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio
de estos hechos. Sus características son:

•La coacción que ejerce sobre las personas, está impuesta (poco violenta pero
existente).tipo

•Sanción: se resisten a ser violadas.

•Es exterior a los individuos.

•Son generales por (repetirse y ser independientes) y procede de lo colectivo

•Colectivo, abarca a muchos individuos.

•Pautado, común a muchos individuos.

•independientes de la voluntad individual.

Durkheim le hace una crítica a las ciencias naturales desde el lado de que las
mismas tienden a aliviar las necesidades urgentes, es decir no reclaman
explicaciones sino remedios.

Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como tal. Es cosa todo lo
que está dado, todo lo que se ofrece o está en observación. Es preciso
considerar que los fenómenos sociales, deben ser estudiados desde afuera como
cosas exteriores y objetivas, ya que así se presentan. ← la sociología debe salir,
del estado subjetivo y seguir a la otra fase ,la objetiva, para ello recomienda:
1) hay que alejarse de sistemáticamente de todas las prenociones: salirse de los
juicios a priori

2) Definir las cosas de las que se ocupa, ser objetivo en las mismas. Para ello, es
necesario que se exprese las propiedades que le son inherentes y no desde el
biologicismo. El sociólogo desde su primera gestión tiene contacto con la
realidad, la manera en que clasifica los hechos no depende de él sino de la
naturaleza de las cosas.

3) Aunque la sensación nos tienda hacia lo subjetivo, hay que ser lo más
objetivos posible: se deben presentar sin considerar las manifestaciones
individuales
M. WEBER: matriz subjetivista

Menciona que la sociología es una ciencia que pretende entender la acción social
como una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción
enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social, por lo tanto es un acción en
donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de
otros, orientándose por ésta en su desarrollo

Los sujetos de la acción, son existentes de hecho, en un caso históricamente


dado como promedio y de un modo aproximado en una determinada masa de
casos como construido en un tipo ideal con actores de ese carácter.

Los vínculos sociales son acciones sociales y relaciones sociales. Las expectativas
a partir de las cuales orientan su conducta condicionan a los individuos. Estas
tienen un sentido subjetivo. Lo social tiene una existencia subjetiva, es decir
tiene un significado que se crea y se sostiene colectivamente. Weber hablaba del
tipo ideal.

Existe la acción social en la medida en que existe la probabilidad de que los


individuos puedan dar sentido a su acción en función de lo que se espera de ellos
y de lo que esperan de los otros.

La acción social se caracteriza por ser una conducta humana cuyo sentido está
orientado por la conducta de otros. Esta es una conducta con sentido e
intencional

Sus características son: El componente subjetivo es central. Tienen una


orientación con sentido. No solo deben incluir la intencionalidad, también la
relación significativa con el otro. Son conductas con un significado, cuyo sentido
está socialmente construido. No toda clase de contacto entre los hombres tiene
carácter social sino sólo la acción dirigida a un otro.

Su sociología es comprensiva porque exige que el sociólogo interprete el sentido


a partir del cual las personas orientan su acción. La acción social con arreglo de
valores se caracteriza por ser una conducta motivada por la creencia consciente
en determinado valor. La conducta humana es una acción social cuando es
sentido que el actor considera las expectativas de las conductas de otros. La
sociedad supone comprender la conducta de los individuos. El comportamiento
se comprende desde la intencionalidad del actor.

La acción social puede ser:


•Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el
comportamiento.

•Racional con arreglo a valores:determinada por creencias de valor ético,


estético o religioso.

•Afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales.

•Tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

La relación social consiste en la probabilidad de que se actuará socialmente en


una forma indicativa, en un marco de sentido compartido. La relación social
consiste sola y exclusivamente en la probabilidad de que una forma determinada
de conducta sicua km de carácter recíproco haya existido, exista o pueda existir.
→ la relación puede tener un carácter permanente o transitorio, es decir que
exista en este caso la probabilidad de la repetición continuada de una conducta
con el sentido de que se trae.

Explicar la sociedad supone comprender desde la intencionalidad del actor.

La diferencia entre la acción social y el hecho social (Durkheim) es que:

•La acción social tiene existencia subjetiva y el hecho social objetiva

•La acción social se define por el sentido del actor y el hecho social por la
coacción de la sociedad

K. MARX: matriz materialista

Marx basa su teoría en el materialismo histórico que es un


marco conceptual para concebir la historia. Esto sucede al
explicar las revoluciones políticas y sociales por la
contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones
de producción y la lucha de clases.

Según el materialismo histórico no es el espíritu el que


determina la historia sino una infraestructura representada
por las relaciones económicas y los modos de producción de la sociedad

Marx explica que en esta sociedad de libre competencia cada individuo aparece
como desprendido de lazos naturales. → El hombre es un animal político, no
solo un animal social sino un animal que sólo puede individualizarse en la
sociedad

En esta teoría se hace referencia, principalmente, a dos conceptos:

● Fuerzas productivas: incluyen la fuerza del trabajo humano y el


conocimiento disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de
producción (v. g. herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías,
materiales y tierras fértiles).
● Relaciones de producción: se refieren a las relaciones sociales y
técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las
relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a
veces codificados como leyes, formas de cooperación y de asociación,
relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las
relaciones entre las clases sociales

Marx critica a los economistas clásicos porque no incorporan en su análisis el


carácter histórico de las categorías económicas. Los individuos son resultado
histórico y este aparece como parte de un todo mayor. Para Marx la historia de la
sociedad es la historia del sistema económico de producción. ← Ninguna
producción es posible sin un instrumento de producción aunque este instrumento
sea solo la mano y esta producción tampoco es sólo particular, es siempre un
organismo social determinado, un sujeto social que actúa en una totalidad más o
menos grande. → toda forma de producción engendra sus propias instituciones
jurídicas, su propia forma de gobierno

La producción es también consumo, el individuo que al producir desarrolla sus


capacidades, las gasta también, y las consume en el acto de la producción como
la reproducción natural del consumo pero este consumo tiene dos maneras 1) en
tanto el producto se hace realmente producto solo en el consumo (por ej. el acto
de ponerse un vestido) o 2) el consumo crea la necesidad de una nueva
producción. ← y el consumo produce necesidad

Los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de


su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un grado determinado
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, es decir, la base
real sobre la cual se alza una superestructura jurídica y política y a la cual
corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo
de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y
espiritual de la vida. No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser,
sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia

Cuando consideramos un país dado desde el punto de vista económico-político


comenzamos por su población pero la misma es una abstracción si dejamos de
lado las clases sociales que las componen y los elementos sobre los cuales
reposa12. La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los
deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni
de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda
sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante. Al
cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social,
cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian
las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye
una revolución.

IRVING ZEITLIN : Ideología y teoría sociológica13

Marx elaboró su propia teoría de la relación entre la existencia


social y la conciencia social llamada concepción materialista de
la historia

El mundo ideal no es más que el mundo material reflejado por la


mente humana y traducido a formas de pensamiento → Marx
sostenía que la religión no es la base sino la manifestación de condiciones
seculares, el hombre hace a la religión, no la religión al hombre. La religión es la
autoconciencia y el auto sentir del hombre que aún no se ha encontrado a sí
mismo o que ha vuelto a perderse

Las premisas de las que parte Marx, menciona Zeitlin, parte de seres humanos
reales con necesidades físicas reales. Los hombres sobreviven y se desarrollan
interactuando con la naturaleza y con la actividad principal que es el trabajo:
ellos producen sus medios de subsistencia. ← la cual, la actividad laboral de los

12
mirar láminas vicky de consumo y producción y que es la superestructura
13
habla de Marx todo el tiempo así que es complemento del texto anterior
hombres no es una mera adaptación a la naturaleza, sino una transformación
consciente e intencional de las condiciones naturales. → Marx menciona que el
proceso del trabajo no es natural sino también social, y que los hombres
interactúan con otros hombres

El modo de producción es el complejo proceso por el cual los hombres


interactúan simultáneamente con la naturaleza y entre sí, generando una
relación dialéctica. En la producción social que llevan a cabo los hombres, entran
en relaciones necesarias e independientes de su voluntad, corresponden a una
etapa determinada de desarrollo de sus fuerzas materiales de producción. La
suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica
de la sociedad y el fundamento de las superestructuras jurídicas y políticas las
cuales conllevan la conciencia social. ← no es la conciencia de los hombres la
que determina su existencia sino, su existencia social que determina su
conciencia.

Las relaciones de producción alude a las relaciones de propiedad, en el proceso


de la producción, los hombres trabajan con otros hombres pero también trabajan
para otros hombres← la revolución de los obreros es un acto constructivo porque
libera la productividad social de las ataduras impuestas por las relaciones de
propiedad capitalistas→ A medida que cambia el modo de producción se
modifican de manera concomitante otras esferas de la conducta social, dando a
lugar a que la estructura económica cambiante de una sociedad determine
transformaciones en su estructura social como un todo y en la consciencia de sus
miembros. Marx menciona que la división de trabajo, dio origen a esferas
ideológicas distintas y que dependen de grados variables de relaciones de
producción existentes mencionando que las ideas dominantes son las ideas de la
clase dominante, que es la que tiene los medios de producción material
controlando los medios producción mental → el trabajo del obrero no podía
producirse sin originar al mismo tiempo importantes cambios en el carácter y la
personalidad del obrero → ALIENACIÓN ← disminuye las facultades creadoras y
disminuye al obrero como ser humano

En el trabajo capitalista, el burgués paga a cada obrero su fuerza de trabajo


individual, y percibe más de lo que ha pagado por lo que obtiene entonces una
ganancia más llamado plusvalía
SARA LIFSZYC: El capitalismo14

En las ciencias sociales los mismos fenómenos pueden ser interpretados de


múltiples formas, pero deben contribuir a la explicación del fenómeno realtek a
captar su origen y dinámica→ cuando hablamos de capitalismo, los significados
que se aparecen son parciales y estas parcializaciones suelen opacar la
comprensión del fenómeno y conducir a ciertos equívocos. La particularidad del
capitalismo moderno en Occidente reside entonces, en la convergencia de ambos
fenómenos, la industrialización y el Estado, como sus componentes.

Marx menciona, que el capitalismo es un fenómeno integral caracterizado por un


tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las relaciones
sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no-propietarios
de los medios de trabajo. Es una forma de organización social basada en la
producción de mercancías, en la acumulación de riquezas en manos de
particulares.

La producción material que constituye la estructura económica, incluye al trabajo


como la actividad creadora y transformadora por excelencia. En dicha actividad
las personas van estableciendo relaciones entre ellas, es decir la producción de
vida es social.

La aparición del trabajador libre como categoría social ha sido el resultado de


proceso histórico en que el producir, en un estadio histórico era propietario de
sus medios de vida y controlaba las condiciones de producción de su existencia,
es decir controlaba el proceso de trabajo

El trabajo es la actividad que realiza el ser humano con la ayuda de instrumentos


o herramientas para transformar, en un tiempo y en un espacio, un objeto en
producto. El trabajo crea valores que se manifiestan cuando se plasma en
productos concretos útiles, cuando los productos son consumidos o usados por
su propio productor tienen la característica de ser valores de uso. Pero, cuando
lo producido por el trabajo no le pertenece y su destino es ser vendido en el
mercado adquiere lo que se llama valor de cambio.

La acumulacion del capital proviene del trabajo realizado no remunerado, el


secreto de la producción capitalista reside en el proceso de trabajo cuando el
trabajador produce más valor del valor por el que fue comprado → si el costo de

14
sigue hablando de marx, así que complemento <3
la fuerza de trabajo equivale a una x cantidad de horas de una jornada de
trabajo, en la que el trabajador produce un volumen determinado de productos
equivalente al valor por el que fue comprado, en ese punto podría dar por
finalizada su jornada. → el trabajo no remunerado implica la creación de un valor
adicional que se genera en el proceso de producción, su apropiación por parte
del capitalista es lo que posibilita la acumulación y la reproducción del capital

También podría gustarte