Está en la página 1de 3

Estudios en etnometodología: Garfinkel (2006), Relevancia del sentido común en la sociología

Certezas se reactualizan con nuestras acciones

La etnometodología es un enfoque que estudia los métodos, procedimientos que emplean las
personas para construir su vida cotidiana. Se conoce como la sociología de la vida cotidiana.

- Entiende que la estructura social no determina el hacer de la vida cotidiana, sino que la
condiciona. Estas acciones y realizaciones prácticas son las que sostienen y configuran esa
estructura.
- Las acciones cotidianas responden a ciertas reglas, expectativas, a sentidos comunes
según que grupo. Hay una racionalidad puesta ahí, no es irreflexivo y todas las decisiones
tiene una racionalidad de base.
- Lo relevante son las situaciones, no la extrasituación. Las realizaciones prácticas son la
base de todo. ¿Cuáles son las reglas que funcionan, cuáles son las expectativas, cuáles son
el sentido común? Los métodos del hacer permiten levantar eso.

Sentido común/Trasfondo expectativas/Textura y reglas.

Orden Moral = Actividades de la Vida Cotidiana, mundo de la vida diaria es reconocido y común.
Todos los hechos de la vida son actividades de la vida cotidiana, este mundo es reconocido y dado
en común, incorporándose así el sentido común: conocimiento institucionalizado. Los hechos de la
vida cotidiana son suscripciones que modulan el autoestima, la autenticidad y las competencias de
la persona.

El sentido común establece reglas, asumiendo cosas y creando un sistema que determina y
modula la relación social y quien soy yo. Esquema de interpretación.

Las expectativas son el trasfondo del sentido común, materializándose en las reglas y rigiendo las
actividades de la vida cotidiana. El cumplimiento o rotura genera ciertos sentimientos sociales
(afectos sociales), al alejarse de la regla, norma o expectativas. (Uso de experimentos, abordaje
metodológico para acercarse a esa expectativa no explícita es romperla, estirar los acuerdos).
comunes).

Para sacar a la persona del sentido común, se debe poner a la persona en una situación donde no
pueda escapar de situarse en si mismo.

Afectos sociales: enojo, descontento y sorpresa.

Comprensión común: sentido común + tiempo dinámico (rol del tiempo, las cosas son distintas en
el tiempo y el espacio que se dan), se necesita tener un conocimiento, los conceptos son vagos y
cambian a lo largo de la conversación. Por ejemplo, el uso de palabras peyorativos dentro de
grupos marginados, ej. Comunidad gay.

1) Si no considero el sentido común me salto a conclusiones. Ej: estudios de la naturaleza del


hombre, por ejemplo, hablar de la naturaleza, son teorías normativas. Las reglas son
simplificaciones.
2) Estandarización, la comprensión común crea congruencias, estableciendo una
estandarización que orienta acciones y eventos de las personas, restaura y establece las
conductas desviadas. Idea de restauración.

La presentación de la persona en la vida cotidiana (dramaturgia, interaccionismo simbólico)

Microsociología, estudio de relaciones sociales en pequeños grupos. Apuesta respecto a cómo mediante la
actuación de un personaje están en relación con una situación, la lectura no tiene que ver con el individuo
sino con el escenario social. Goffman, es el autor que genera el concepto de “institución total” (cerradas,
generan interacciones cerradas que crean reglas creadas en la institución en particular, muestra reglas que
generan una particular institución). Interés en la interacción cara a cara.

-Al mostrarnos a los demás hay una idea sobre nosotros mismos, consciente e inconsciente.

-Interacciones sociales tienen características teatrales (escenario, prepara entre bastidores, vestuario y
utilería).

-Los sujetos son actores, buscan obtener inflo en interacciones, predecir esperar y cómo reaccionar, creando
impresiones de nosotres, aceptando y definiendo el rol.

-Escenario es el rol que cumplimos dentro del espacio, en vinculación con los espacios y la gente con la que
se vincula. La persona puede uno dependiendo de su historia y su lugar. El rol se puede disfrazar, pero no
quitar.

Implicancias del texto

- Actuación: se busca control de las reacciones, se tiene idea del vínculo entre la persona actuante y
viceversa. Confianza sobre el papel que ejerce en ese contexto en particular, cuando no se cree lo
que se hace, se le considera cínico. (Debe haber concordancia entre quien soy y lo que yo emano).
- Fachada: Individuo en el escenario, lo que se proyecta, el estatus socioeconómico y roles que se
asumen. Lo que se observa frente la persona.
- Realización dramática: Lo significativo de sus acciones frente los demás, coincide lo que expreso y
digo, lo que transmito debe estar vinculado con lo que digo.
- Idealización: vincular valores apreciables en la sociedad.
- Mistificación: Roles sociables, se asume una actuación a cierto rol específico.
- Realidad y artificio

“La máscara es nuestro sí mismo más verdadero”

Uno es el rol, no existe una profundidad más allá de eso. No resta novedad, ni agencia. Es importante
reconocer esto desde la psicología y cómo responder a las necesidades existentes. Noción de “vínculo
comprometido”.

Reglas: consenso, ¿Cómo se genera? ¿Cuándo se quiebra? Es situacional.

Dudas respecto a la relevancia de la identidad: ¿Cómo uno se identifica? Estos tipos de expectativas lo busca
desde términos sociales. Resta peso respecto a la responsabilidad, esas ansiedades no vienen del uno
mismo, sino que de la situación.
El fondo conversacional de la vida social. (Shotter, 2011) Perspectiva construccionista

Repensar la realidad como repensada y heterogénea

-Discurso “normal” del momento: reproducción de un orden jerárquico, se repite un discurso en beneficio a
ciertas personas sobre otros.

-Psicología como cierta moral, no natural. Las hipótesis y preguntas cambian cuando se toma así, consciencia
frente los sesgos que se presentan en una observación. Las teorías que damos de nosotros mismos pueden
no ser completas.

-¿Cómo abordar el uno? A través de las acciones.

-Las formas del habla dan espacio a la interacción social. Los objetos de los que se hablan son objetos
políticos. La mente es un objeto político, no es objetivo.

-Sentidos y significados, hay constante producción y reproducción, necesario para considerar lo que se está
hablando. ¿Qué realidad social tensiona o produce?

-Tomar noción con los contenidos políticos. La vida cotidiana es la forma de vivir, todos somos responsables
de crear un lenguaje común.

-Luchar por los cambios, elemento para conceptualizar el espacio de la discusión, tensionando nuevas ideas
con las tradicionales en casos disruptivos. La victoria argumentativa, espacio para no mantener discurso
hegemónico. Donde se negocia se instituye, el debate tiene un peso fundamental en la formación.

-En la vida cotidiana hay una constante producción de sentidos.

-Conocimiento del tercer tipo: conocimiento de certeza en la práctica, se tiene desde dentro de una
situación.

También podría gustarte