Está en la página 1de 13

Introducción.

Por medio de este trabajo intentaremos desarrollar conceptos, definiciones y


abordaremos diferentes formas de explicar la constitución subjetiva de la persona. El
trabajo está basado en los diferentes apuntes, material bibliográfico, con el cual
trabajamos en clases. Además, lo relacionaremos con el caso del niño salvaje de
Aveyron, demarcaremos la importancia de los roles tanto materno y paterno en el niño
durante sus primeros años de vida como así también la función del mundo social.
Abordaremos diferentes concepciones de persona, sujeto y su relación en el ámbito
educativo, las diferentes disciplinas que estudian al sujeto y el rol de este en la
educación.
Lo siguiente expuesto, nace del estudio y de la organización sistemáticas de los apuntes
entregados en clases, donde, de una manera sistemática se muestra el tránsito del niño,
desde su estado de cachorro humano a sujeto de/en educación.
La Constitución Subjetiva.
Para comprender que es la constitución subjetiva debemos comprender que el ser
humano, la persona, cada uno de nosotros cuando nacemos, no tenemos habilidades,
ideas, conocimientos, ni gustos o preferencias, obviamente no tenemos experiencias,
quizá podríamos decir que tenemos una necesidad primaria que es la alimentación,
somos una hoja completamente en blanco. Creamos lo que somos o nuestra identidad en
base a nuestras experiencias no tan solo en la esfera de lo familiar si no en todos los
ámbitos de lo social donde en este círculo también se encuentra la escuela.
La constitución subjetiva es un proceso que comienza cuando logramos establecer los
primeros vínculos. Es todo aquello lo que nos forma como persona y se construye en
múltiples espacios (la familia, la escuela, el trabajo, etc.) Es la construcción del “YO”
en relación o interacción con el “OTRO”. Son estas interacciones las que permiten una
transformación dentro del ámbito sociocultural para ser un sujeto miembro de la
sociedad.
Todo lo relacionado al hombre y su identidad personal fue tratado a lo largo de la
historia. La filosofía, por ejemplo, desde Aristóteles hasta Descartes, y en la modernidad
con Lev Vygotsky, Henri Wallon y Morin exponen su pensamiento sobre persona y el
sujeto en contexto social. En resumen, nuestro conocimiento, y todo lo que nos hace una
persona social proviene de nuestras experiencias.
Para continuar con este proceso de comprender que es la subjetividad debemos entender
conceptos como persona y sujeto y podemos aclarar la diferencia de estos términos
comparando a tres autores.
PERSONA SUJETO
Es un ser humano, que A medida que aprendemos
aprende y absorbe desarrollamos nuestras
conocimientos, previos a funciones mentales, esto
sus propias estructuras depende de las
mentales. herramientas psicológicas y
“Es un Ser bio-psico- estas dependen de la
LEV VYGOTSKY
social” cultura y por consiguiente
nuestros pensamientos,
ideas, experiencias, etc
están mediadas por la
cultura, pasamos a ser “un
sujeto que conoce”
Es un ser biológico, un ser Un sujeto es el producto de
vivo que coordina un espacio y un tiempo
categorías funcionales donde transcurre su
como el movimiento, existencia. Ese tiempo es
HENRI WALLON afectividad y donde el niño pasa de un
conocimiento, por el que ser biológico a un ser
puede desarrollar la social.
conciencia de si y del
mundo.
Es un hombre, un ser que Es el ser vivo, pero con
piensa, un ser humano, uno autonomía, que a su vez es
mismo. dependiente del mundo
externo. Es este mundo
EDGAR MORIN social donde el ser
biológico extrae
información con el objetivo
de organizar su
comportamiento.

Desarrollo de la constitución subjetiva del niño.


En el desarrollo de nuestro trabajo practico aparece la pregunta ¿Qué tan importante es
y en que ayuda, conocer la constitución subjetiva del niño, como futuros docentes? La
respuesta a este interrogante es clara, el conocimiento del docente es importante para la
transición de lo interno a lo externo o como lo dice Mariana Karol, “La escuela debe
cumplir la función de asegurar el tránsito de un mundo endogámico a un mundo
exogámico”
A la hora de trabajar con niños siempre es importante tener en cuenta la constitución
subjetiva razón por la cual debemos comprender la importancia que tienen la función
materna, la función paterna y el mundo social. Estas son 3 pilares fundamentales.
El sujeto cuando nace no es sujeto o podríamos decir que comienza a ser un sujeto en
evolución. No por el hecho de ser personas somos sujeto, Silvia Bleichinar, se refiere al
recién nacido como cachorro humano y Piera Autognier utiliza el termina infans y es en
un proceso de socialización donde se manifiestan las 3 funciones, donde construimos
nuestra subjetividad que es única y espontanea.
La Función Materna: Es el primer contacto donde la persona satisface la primara
necesidad (alimento). En esta función el niño encuentra, entregado por su madre:
asistencia, alimento, mimos, abrigo, es la persona quien cumple esta función la que
satisface todas las necesidades básicas del niño. Todo esto se produce en la generación
del vínculo con el otro y se da por medio del lenguaje, de una conexión.
Se habla de funciones como lugares que se ocupan y con esto nos referimos que no
necesariamente debe ser la madre quien ocupe la función materna, puede ser el padre, la
abuela, la tía, la madre adoptiva o la esposa de la madre, no es una cuestión de género,
por este motivo es simbólica. Es decir, quien ejerce esta función es el que va a ocupar
ese lugar.
El niño necesita de esta función durante mucho tiempo, prácticamente durante toda la
infancia para desarrollar ese “YO” interno.
Quien ocupa la función materna ejerce un tipo de violencia genuina con él bebe (es una
violencia que debe ser ejercida), ella decide por el niño, dice o cree saber qué es lo que
el niño necesita, aunque en realidad no lo sepa. Ejemplo: el niño llora y ella puede
pensar que es por hambre, debe interpretar cual es la necesidad requerida: sed, frio o
calor, o ninguna de esas opciones. Cuando la madre sigue ejerciendo ese poder una vez
que el sujeto tiene un “YO” ya constituido y puede elegir, la madre comienza a
obstaculizar la constitución de la subjetividad, el desarrollo del “YO” de ese sujeto. Ese
tipo de violencia secundaria ya no es necesaria.
Según varios psicólogos, en especial Freud, sostienen que gracias a esta función se
desarrolla la sexualidad o la construcción de la libido (energía sexual) y es otorgada por
la madre que amamanta al bebe, donde, primero satisface la necesidad biológica de la
alimentación (y si no es la mama biológica puede darse a través de la mamadera)
Segundo, encuentra un plus de placer, aquí da inicio la sexualidad infantil, que no es la
genitalidad (que recién se da en la adolescencia) La función materna es la que va a dejar
entrar al sujeto en el placer.
La Función Paterna: al igual que la función materna es simbólica. Es la primera
imagen de autoridad, rompe la burbuja de la función materna demostrando al niño la
existencia de un mundo exterior a la familia, sin desampararlo ya que lo continúa
acompañando en el proceso de desarrollo del “YO”. Anticipa al mundo exogámico,
corta la función materna, lo despega y le muestra al niño que hay un mundo afuera, un
mundo donde hay sustitutos que van a reemplazar lo que hay en el mundo endogámico
y le van a otorgar el mismo placer. Se comienza a formar como un sujeto separado,
distinto, que restringe la función materna.
La Función del Campo Social: está muy relacionada con las dos funciones anteriores,
se aleja de lo interno y comienza a buscar y a encontrar sustitutos de los placeres que
tenía en el mundo endogámico, de este modo satisface sus necesidades. Esos sustitutos
son: los amigos, la novia, el trabajo, “LA ESCUELA”. El campo social son los múltiples
espacios colectivos donde el sujeto cubre los deseos del mundo endogámico.
Comienza a desarrollarse solo según su relación con lo social, en la medida de que los
individuos sean para el significativos, comienza una sustitución de objetos privados
cargados libidinalmente por objetos públicos (socialmente valorados) que sean soporte
de placer para el sujeto.
La escuela ocupa un rol importante, donde se da un encuentro fundamental con “un
otro” que es igual a mí, pero diferente, nos hacemos amigos, compañeros, conocemos
nuevas historias, nuevas ideas, conocemos la vida del otro, su familia, la constitución de
otros y las diferencias con nuestro semejante.
Pasos en el Proceso de Sociabilización.

De cachorro humano. Sujeto.

De infans. Sujeto.

De un mundo privado A un mundo publico

De un universo endogámico A un mundo exogámico


Este pasaje está relacionado de manera directa con la complejidad de la constitución
subjetiva, ya que influyen un trabajo psíquico y una seria de condiciones necesarias sin
las cuales el sujeto nunca va a llegar a ser sujeto.
Cada etapa que se deja no es abandonada, todo lo contrario, es una parte esencial de la
siguiente etapa y jamás desaparece. La diferencia radica que solo el sujeto puede
recordar, pero no recuerda todo, pero esas etapas dejan marcas en el camino de la
transformación y constitución subjetiva. Se necesita reconstruir aquello que no se
recuerda porque ayuda al proceso identificatorio o construcción de la historización.
Ayuda al niño a entrar al mundo sociocultural sabiendo quien es, pero igual de
importante, sabiendo quien fue, lo que le ayudara a construir en un futuro un: quien
seré.
La Infancia como Construcción Social / La Infancia en la Modernidad.
Se están modificando las fronteras entre la infancia y la adultez, esto requiere una nueva
versión del niño como sujeto en crecimiento y formación
La infancia se convirtió en un objeto emblemático del siglo XX, fue analizada por
distintas disciplinas, capturado por dispositivos institucionales como la escuela y es
proyectado, por las políticas de estados, hacia el futuro.
La infancia como construcción social se refiere a como las instituciones en general
como el estado, la familia, las escuelas, etc. constituyen o forman la infancia con su
intervención. Un caso muy conocido es de las AUH (Asignación Universal por Hijo).
Esa construcción por parte de lo social siempre va a tener rasgos diferentes dependiendo
de la época. Ejemplo: la obligatoriedad escolar.
Algunos autores sostienen que, los medios de comunicación masivos barrieron con el
concepto de infancia construido por la escuela. Neil Postman habla de una desaparición
de la infancia ya que los medios electrónicos (celulares, internet, etc.) la están
expulsando. El politólogo italiano Giovanni Sartori, hace referencia a la creación o
constitución de un nuevo niño, el video-niño.
Otros autores, como Eric Hobsbawm, no solo acusan a los medios audiovisuales de esta
mutación del niño y que no es solo un fenómeno cultural, sino que hay que buscar en el
ámbito social. Explica que la vida para determinado sector de niños no se diferencia de
la de los adultos porque ambos pelean mano a mano por la supervivencia. La pobreza, la
explotación producen una exclusión social que no hace diferencia de edades. El niño es
objeto y víctima de una sociedad moderna que hasta en algunos casos lo mira como un
potencial consumidor.
Al sostener que la infancia es una construcción social supone la posibilidad de que, este
se transforme en un sujeto social. Basil Bernstein lo llama derecho al crecimiento al
cual se suman el derecho a la inclusión y el derecho a la participación. Para educar al
niño en la sociedad contemporánea hay que considerarlo como un sujeto en crecimiento,
como un sujeto que se está construyendo y que necesita proyectarse, que vive, juega,
sufre y ama en condiciones complejas, diversas y desiguales.
Del Niño al Alumno. El Encuentro con La Escuela.
¿Qué camino debe recorrer el niño para que se produzca el encuentro con la escuela? El
niño no es un alumno y para serlo debe tener “el deseo de aprender”. En los primeros
años comienzan a preguntar, ¿Por qué? Esto es para Freud el deseo de saber.
El pensamiento y la formación del niño, así también su lenguaje debe tener un proceso
de desarrollo natural. Este proceso debe realizarse en los primeros años porque según la
neurociencia y el psicoanálisis, las primeras experiencias de la vida influyen en el
desarrollo del cerebro y la subjetividad.
Siempre será tarea de la familia y de la escuela ingresar al sujeto a la cultura, al mundo
social de una manera centrada, sin impulsos, ni falsas autonomías.
Dos entregas fueron necesarias para que el aprendizaje escolar sea posible.
 De la madre al padre (quien le muestra lo endogámico)
 De la familia a la escuela.
Pero en este camino, tenemos algunas dificultades y son aspectos que suceden desde los
primeros años. En la actualidad la institucionalización es cada vez más temprana y hay
niños que se desprenden con mayor facilidad del vínculo que otros, pero, si en esos
primeros años hay situaciones traumáticas como el abandono, la falta de afecto, la
violencia, ese contacto con el mundo, esa sociabilización, se verá amenazada.
Puede también darse el caso de situaciones que van a viciar el normal desarrollo de
ciertas capacidades que son necesarias para el tránsito de niño a alumno, como es el
caso de la exposición temprana y el exceso de pantallas, situación que va a demoler la
fantasía, la imaginación, la creatividad y el lenguaje, herramientas necesarias en la
escuela.
A su vez los niños están expuestos (en internet) a informaciones que sobrepasan su
capacidad de entendimiento, creen conocerlo todo, que con un celular tienen el mundo a
sus pies, creen que una computadora puede sustituir al adulto que de a poco le va
acercando algunos saberes.
Se saltan etapas, el niño se comporta como adulto y como consecuencia de ello
devienen enfermedades no infantiles (stress, ulceras, gastritis, depresión).
es responsabilidad de la familia introducir al niño en el mundo social, pero el niño debe
tener en claro que hay límites, que existen privaciones, que el “NO” es necesario para el
crecimiento.

¿Pero qué pasa cuando no se trata de limites sino de carencias?


Del Niño Carente al Sujeto de la Educación.
Las reformas educativas del 90 establecieron una relación entre pobreza y educación y
los tres puntos importantes fueron, según Pablo Martins:
 Nombrar al sujeto de la educación como niño carente.
 La necesidad de un nuevo modelo educativo para poder atender o tratar a estos
niños.
 Capacitar a maestros para que puedan trabajar con ellos.
En esta reforma educativa, el termino carencia se toma como lo opuesto a posibilidad.
Este niño porta una carencia cultural y no puede aprender porque es carente.
La emergencia educativa a la cual nos llevó esta situación debe analizar, la desaparición
misma de la relación educativa, ya que se plantea un borramiento de uno de los actores
de esta relación. Sin educando ya no existe educador. El maestro deja de ser maestro y
se transforma en una figura que contiene al niño, cual asistente social.
Es emergencia educativa:
 Una escuela que renuncia a enseñar. (pone en juego un saber)
 La escuela contiene y asiste.
 La dificultad de establecer un lazo social.
Aparece el concepto de “equidad” y se entiende como igualar las condiciones en el
punto de partida de los sujetos, los cuales se desarrollarían según sus propias
capacidades. Esta perspectiva estableció una equivalencia o un mismo significado entre
igualdad y equidad.
Una década después el pensamiento pedagógico pretende reinstalar la posibilidad de lo
educativo independientemente del contexto del que proviene el alumno, situaciones
familiares, etc. Significa dar pasos hacia atrás en el discurso que asocia la pobreza a los
bajos logros educativos.
Y esa asociación ocurre porque el niño carente se construye con la ecuación:

NIÑO POBRE = BAJOS RENDIMIENTOS ACADEMICOS


Y está determinado por las siguientes variables asegurando un fracaso de los niños en la
escuela.
 Bajos ingresos.
 Condiciones de hacinamiento en la vivienda.
 Características de la familia.
 Una madre de bajo nivel educativo.
 Situación conyugal de los padres.
Se entiende que estos hogares pobres “no poseen cultura” y producen niños que faltan
excesivamente a la escuela. Niños carentes de lenguaje y de cultura que se agrupan en
barrios donde se encuentra el peor nivel sociocultural. La suma de todas sus carencias le
hace imposible aprender en el marco de la educación formal.
La escuela, como resultado de políticas educativas, debe ser contendora, debe atender la
problemática y rescatar al niño carente. Por ejemplo, ofreciéndole un espacio educativo
durante más tiempo al día, en lugar de 5 horas de jornada educativa pasar a 8 horas. Esta
es una manera de protegerlo de los peligros de la calle, mermar la influencia negativa de
la cultura de sus hogares y comunidades, otorgándoles asistencia sanitaria, nutricional y
educativa.
El niño carente es considerado un desigual, es otro ubicado en una realidad sociocultural
inferior y su única esperanza de ser visualizado, en algún momento, como un igual es a
través de una propuesta educativa de inclusión.
La Escolarización de Las Infancias.
Es necesario aclarar algunos términos y ponernos en contexto para poder desarrollar de
una manera clara esta parte del trabajo practico.
Ante todo, es menester diferenciar escolarización y educación, siendo la primera “toda
acción y efecto de proporcionar a un niño o joven la enseñanza que el Estado fija como
obligatoria” (autoridades, padres, etc. deben procurar que los chicos acudan a las
escuelas). La segunda, es la instrucción o formación en sí misma.
Es única la importancia de entender que los mejores años en la vida de una mujer o de
un hombre son los primeros, según Francesco Tonucci (Pedagogo). El desarrollo de un
niño no sigue un camino recto hasta llegar, a lo que en algún momento de la historia se
llamó la edad de la razón (7-8 años), esta es una apreciación equivocada. El pico más
alto en la curva de la vida del sujeto se da desde el nacimiento, en los primeros años se
ponen los cimientos de todo aquello que se va a construir, aprender y hacer a lo largo de
la vida, esta es la razón primera de que la escolarización y educación infantil es la etapa
más importante de toda educación. A veces hay una ignorancia generalizada donde se
piensa que la educación primaria es menos importante que la universitaria, tanto que los
maestros de la educación primaria trabajan más que los profesores universitarios y
cobran menos.
La construcción social de la infancia además de relacionarse con las trasformaciones de
la familia también lo hace con la escolaridad.
Para varios autores la escuela es:
 Un periodo de reclusión.
 Un disciplanamiento de los cuerpos y la conciencia.
 Una maquinaria de gobierno de la infancia.
En el caso de Argentina, la escolaridad obligatoria, funciono como un dispositivo
disciplinador de los niños de los sectores populares y esto genero un cambio en la
conformación de la sociedad y la cultura del país.
En medio de tanta desigualdad con factores determinantes como la pobreza, la
escolarización, fue un ente de igualdad que ayudo a desarrollar una sociedad más
integrada. La asistencia obligatoria a la escuela de niños entre los 6 y los 14 años incidió
de manera directa en la constitución subjetiva de esos sujetos, siendo la educación el
mejor espacio para la inclusión. La infancia se convirtió en el punto de partida y llegada
de la pedagogía.
En el siglo XIX, los textos pedagógicos intentaban encasillar o encaminar la identidad
del niño a las necesidades de la escuela y lograr su disciplanamiento (una batalla contra
los instintos colectivos) y en muchas escuelas aún se pretende controlar las conductas,
lo que hace fracasar el intento de los docentes de promover conductas automáticas en
los niños (silencio, orden, obediencia).
En el siglo XX, la mirada a la infancia, que, comienza a introducirse en la constitución
del niño como sujeto, se balancea entre derechos del niño y mandatos represivos, una
tensión entre PERMISION Y REPRESION.
Se ubica al niño dentro de la educación, valorando la naturaleza propia del niño,
recuperando la idea de libertad infantil y con un particular énfasis en el aprendizaje y
límites del docente.
Distinguimos dos periodos principales:

 Se desarrollo en las primeras décadas del siglo.


 Se le otorga un reconocimiento al niño.
 Críticas a la represión de sus intereses y espontaneidad.
 Comienza a ser objeto de disciplinas, ejemplo: la piscología.
1° Etapa.  Se toma de objeto de análisis la naturaleza del niño.
 Se discuten el fenómeno de la autoridad escolar, la importancia
del estudio, la renovación de metodologías, planes de estudio y
normas escolares.

 Se desarrolla en las décadas del 60 y 70.


 Se analiza la infancia a través de distintas disciplinas frente a
2° Etapa. la sociedad.
 Los niños son objetos del mercado, de los medios masivos, de
la publicidad y de nuevas políticas.

Otros periodos
tienen como característica principal el borramiento del niño o su subordinación al poder
del Estado mediante políticas represivas.

 Surgimiento del nazismo.


 Existía una teoría del niño relacionada con la selección racial.
 El desprecio al débil.
Década  Obediencia al poderoso.
de los 30.  En Argentina, la población infantil debía tener una fuerte
sujeción al Estado.
 Se caracteriza por la presencia de dictaduras militares en
América latina.
 Los niños fueron convertidos en botín de guerra (hijos de
desaparecidos)
Década  Sus identidades fueron robadas.
de los 70.  Instalación de controles privado-familiar de la vida infantil.
 Los niños fueron anulados como sujetos.
 Persecución a la escuela como institución.
 Represión a la libertad y autonomía del niño.

La Construcción de la Subjetividad en el Contexto Escolar.


El espacio escolar forma parte de un contexto social y cultural que contiene al sujeto en
desarrollo. La escuela como institución y como el primer espacio exogámico cumple un
papel muy importante en la constitución subjetiva de los niños y quien toma la función
de cuidar, proteger, contener, interpretar, transmitir y decodificar mensajes (proyección
de la función materna) es el docente, quien recurrirá a diferentes herramientas según sea
la necesidad de cada niño, además de ser la figura de mayor jerarquía en el aula.
El ser humano se encuentra con una realidad distinta a la de su familia, cuando un niño
llega a la escuela trae, en su mochila una historia, y la escuela misma va a formar parte
de esa historia la cual será un aporte importante para su formación subjetiva.
La intervención de la escuela es de tal importancia que se convierten en motores de
transformaciones mientras ubican a cada niño en su singularidad.
Alexander Luria afirma, La actividad Psicológica de los niños y de las niñas se forma
bajo la influencia, por una parte, de las cosas que lo rodean, cada cuales representa la
historia de generaciones y por otra parte, de las relaciones que las niñas y los niños
tendrán con él. Desde el momento que nacen son tomados por la cultura y de manera
progresiva se distingue como una criatura independiente. Siempre será la escuela la que
a través de sus intervenciones ayuden a desplegar posibilidades al sujeto de educación.

¿Qué Entendemos por Sujeto de la Educación?


Es aquel individuo que va a ser educado o al que se le va a enseñar. Un sujeto
supuestamente preexistente a la relación educativa, que ha sido estudiado por la
psicología evolutiva y por las ciencias de la educación. El sujeto de la educación es un
sujeto colectivo que nace de la combinación de varios elementos sin los cuales no sería
posible (maestros, compañeros, estudiantes, conocimiento, etc.) lo que significa que no
es preexistente, sino que hay un sujeto “de y en” las situaciones educativas.
Hay que tomar muy enserio a toda la práctica del sistema escolar ya que incide de
manera directa en la constitución subjetiva del alumno. Esta constitución subjetiva no es
previsible, esta librada al azar del encuentro.
La noción de un sujeto moderno se relaciona con un ser, unitario, racional, consciente
de si mismo, capaz de controlar el mundo natural.
Pineau, sostiene que la modernidad convierta a la educación en el proceso por el cual el
hombre se vuelve hombre, sujeto, cartesiano. La educación elimina las limitaciones que
provienen del nacimiento y lo ubica en la sociedad con una formación otorgada por la
escuela, pero al mismo tiempo, afirma Cerletti, debía responder a la necesidad de que
ese hombre fuera gobernable.
Este sujeto de/en la educación es estudiado por diferentes disciplinas, debido al campo
donde se desarrolla y los elementos que lo componen, teniendo en cuenta también la
influencia de la escuela en su constitución subjetiva. Así:

La Filosofía: habla de la noción misma


del sujeto.

La Sociología: estudia al sujeto en su


interacción con la sociedad

La Antropología: como estudio de la


SUJETO DE/EN
humanidad misma y sus sociedades
LA EDUCACION.
donde el sujeto se desarrolla.

La psicología: trata de entender los


procesos de la constitución subjetiva.

La Pedagogía: que estudia los procesos


del sujeto dentro de la educación.

Sujetos de/en la Educación y Psicología Evolutiva.


La Psicología Evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico que ocurren en las
personas a lo largo de su vida.
Por muchos años la Piscología Evolutiva fue el principal referente para tratar temas o
cuestiones de los sujetos, con el aporte de investigaciones sobre el aprendizaje en
contexto escolar y de los enfoques culturales del desarrollo subjetivo.
Es importante entender que no se trata de tirar a la basura todos los aportes de la
piscología general, pero es necesario el desarrollo de pedagogías particulares.
Muchas veces escuchamos a los maestros decir: “A nosotros no nos preparan para
esto” y esto se debe a que los mismos fueron formados con la imagen de un
sujeto/alumno que no es el que encuentran en las escuelas.
Sujeto de/en la Educación y Psicología Educacional.
Podemos definir la Psicología Educativa como la rama de la piscología que se encarga
de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito educativo, donde se
busca optimizar los aprendizajes y el rendimiento, es necesaria para la interpretación de
los procesos y fenómenos educativos.
Es una disciplina con gran tradición en las ciencias de la educación y la relación que
tiene con ella hace posible la interacción con otros campos, como el de la didáctica.
Son muchos los aportes que esta disciplina puede realizar en el campo de la educación y
en la formación de maestros y profesores y son distintos a los conseguidos por la
Psicología Evolutiva.

Análisis de la construcción subjetiva y el caso de Víctor, el niño salvaje de


Aveyron.
Con todo lo desarrollado durante el trabajo, podemos hacer una relación con el caso del
salvaje de Aveyron. Podemos entender que no desarrollo su subjetividad, si lo
relacionamos a todo lo expuesto, ya que no está formado con el otro. No existen
vínculos dentro del espacio colectivo, motivo por el cual jamás se pudo adaptar a la vida
social. Desarrollo su subjetividad como un animal en un entorno salvaje.
Nos quedan los interrogantes de:

 ¿Víctor, puede ser considerado una persona?

 ¿un sujeto?
Evidentemente, sujeto no es.
Persona, como ya lo dijimos anteriormente, es un ser humano (Víctor, lo es), una
persona es alguien que aprende (Víctor, aprendió en su entorno salvaje) que incorpora
aprendizaje a su experiencia previa y a sus propias estructuras mentales (Víctor, no
aprendió porque nunca se adaptó) ¿Es un ser Bio-psico-social? Quizá podemos
considerar que Víctor es una persona incompleta.
Adquirió sentidos inversos a lo normal ya que era casi sordo mundo, no se podía
comunicar (hay que tener en cuenta que el desarrollo del lenguaje se da en una
determina etapa) el olfato, el gusto, la vista y el tacto era lo que más tenía desarrollado.
No encontró una relación con los afectos, no demostraba emociones (no comprendía la
relación entre amigos, familia, etc.). Por todos los medios intentaron humanizarlo,
iniciaron procesos de adaptación y educación sin éxito. Tenía indiferencia a los placeres
de la vida social, al punto de que Itard, su cuidador, encargado y mentor, en su segundo
informe se da por vencido y manifiesta una preocupación por el salvaje, ya que nunca
fue capaz de valerse por sí mismo, como lo hacía en la selva, hasta su muerte a los 40
años.
En un último informe, elaborado en 1815, se manifestó que no tenía mejoría.
Destacamos la importancia de la constitución subjetiva en la integración de lo individual
a lo social, del “YO”.

También podría gustarte