Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ


Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.

DEFINICIONES RELACIONADAS A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


(Definitions related to the Research Methodology)

Xxxxxx X. Xxxx X.
C.I:XX.XXX.XXX.

San Carlos, Cojedes, 05 de febrero de 2023

“Nada tiene tanto poder para ampliar la


mente como la capacidad de investigar de
forma sistemática y real todo lo que es
susceptible de observación en la vida”.
(Marco A.)

Dentro de la actividad académica, desarrollaré un verdadero acontecimiento intelectual,


ya que trataré los diferentes conceptos relacionado con la Metodología de la Investigación,
ya que dicha metodología es considerada como aquella ciencia que provee al investigador
una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y
tendiente a la excelencia dentro del proceso de la investigación científica. De acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista Ed. Mc Graw Hill (1991), la metodología de la
investigación son los diferentes pasos o etapas que son realizados para llevar a cabo una
investigación social y científica. Por lo tanto, este informe describe de qué manera se
llevará a cabo la investigación objeto de este estudio; donde definiré los siguientes
conceptos tales como: Ciencias, Conocimiento Científicos y explicaré las diferencias entre
las Ciencias Fácticas y las Ciencias Formales, así como también las diferencias que existen
entre el Conocimiento Vulgar y el Conocimiento Científico. Sin más que hacer referencia
daré inicio a mi disertación.

1.- CIENCIAS
Podemos definir las ciencias como aquel conjunto de conocimientos obtenidos mediante
la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
Como lo hace notar Tamayo-Tamayo (2000), cuando define la ciencia como el cuerpo o
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


conjunto de conocimientos de un saber; como la búsqueda, la obtención y el desarrollo del
conocimiento en un área del saber. Teniendo en cuenta que su propósito es conocer la
verdad con un alto grado de certeza, en relación con los hechos cotidianos que nos rodean.
Ahora bien, la ciencia es el conocimiento con base lógica, método base lógica, método
propio y objetivo propio. Por lo tanto, se considera un conjunto de conocimientos
relacionales ciertos o probables que son obtenidos de manera metódica y verificable con la
realidad. Podemos señalar, por otra parte en sentido amplio y propio, que la ciencia es el
conocimiento cierto por causas y razones; es decir, que estas causas y razones pueden ser
tales que determinan necesariamente el objeto ciertamente conocido y entonces tendremos
la ciencia en un sentido más estricto o tales que no lo determinan infaliblemente. Según
Bunge (1970) citado por Tamayo y Tamayo (2001, p.17), la ciencia es considerada como
un sistema de ideas establecidas provisionalmente, constituyéndolo que es el conocimiento
científico y como una actividad investigativa (investigación científica) generadora de
nuevas ideas.
Podemos agregar, que de manera crítica la ciencia es una forma de conciencia social que
permite al hombre aprender las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad con el fin
de poner en práctica. Por lo general la ciencia también está gobernada por sus propias leyes
de desarrollo que es necesario conocer para trabajar con éxito en cualquier campo particular
de investigación. En cuanto al sentido académico, se puede decir, que la ciencia es
considerada como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenido
metódicamente, sistematizados y verificables que hacen referencias a objetos de una misma
naturaleza.
1.1- Características
La ciencia posee las siguientes características:
a- Neutral y objetiva. Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en
conjeturas.
b- Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una
serie de pasos ordenados para explorar.
c- Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.
d- Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


demostración.
e- Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy es
una limitación puede no serlo en el futuro.
f- Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de
investigaciones y experimentos anteriores.

1.2- Objetivos
Se define, entonces, el objeto de estudio de una ciencia, como el objeto del
conocimiento, propio de esa ciencia, que es el resultado de la generalización de varios objetos
del conocimiento en correspondencia con un criterio unificador. Por lo tanto, El método
científico ordena los pasos que conducen la investigación y la exploración de lo desconocido
en ciencia. Se inicia con la observación de hechos o sucesos. De aquí surgen preguntas y
suposiciones o hipótesis de cómo ocurren dichos sucesos, que luego deben ser probadas
mediante experimentos.

1.3- Alcances
El alcance de una investigación indica el resultado lo que se obtendrá a partir
de ella y condiciona el método que se seguirá para obtener dichos resultados, por lo
que es muy importante identificar acertadamente dicho alcance antes de empezar a
desarrollar la investigación.

1.4- Clasificación
La ciencia se divide en diferentes conjuntos de conocimiento según el tema de estudio.
Los principales tipos de ciencias son:
a- Ciencias formales. Se basan en sistemas lógicos y abstractos conformados por signos
que permiten generar patrones de organización. Esos patrones se pueden aplicar en
diversos objetos de estudio para explicar diversos fenómenos. Algunos ejemplos de
ciencias formales son las matemáticas, la estadística y la lógica.

b- Ciencias naturales. Se basan en describir, explicar y comprender a la naturaleza y los


fenómenos que tienen lugar en ella, de manera empírica o directa, a diferencia de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


lógica abstracta de las ciencias formales. Algunos ejemplos de ciencias naturales son
la física, la biología y la astronomía.

c- Ciencias sociales. Se basan en estudiar tanto la conducta individual del ser humano
como la vida en sociedad, a través de metodologías como la cuantitativa y la
cualitativa. Algunos ejemplos son la historia, la arqueología, la lingüística y la
comunicación.

1.5- Condiciones
Es necesario que una ciencia cuente con al menos una ley, una afirmación con
la cual ésta pueda dar cuenta del estudio a fondo de un fenómeno, así como también
de la predicción del comportamiento de éste. Estos son al menos los requisitos más
básicos para que una rama de conocimiento pueda considerarse una ciencia.

2.- CONOCIMIENTO CIENTIFICO


Es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma
metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis
de fenómenos o hechos. Para ello se vale de una serie de rigurosos procedimientos que
dotan de validez, objetividad y universalidad a los datos y las conclusiones obtenidas.

2.1- Características
 Crítico: Es un tipo de conocimiento que cuestiona la realidad y la examina de
forma racional, para distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.

 Fundamentado: El conocimiento científico basa sus conocimientos en pruebas


y datos obtenidos a través de un análisis metódico y riguroso.

 Metódico: Emplea métodos de investigación, es decir, sigue de manera


ordenada una serie de procedimientos y técnicas que dotan de rigor el estudio.

 Verificable: Puede ser comprobado mediante la experiencia, que nos permite


Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


verificar las afirmaciones y los métodos empleados para llegar a ellas.

 Sistemático: El conocimiento científico constituye un sistema de ideas


ordenadas y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre
conceptos da lugar a nuevas ideas.

 Unificado: Su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma


afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.

 Universal: El conocimiento científico es válido en cualquier parte, no hay


cabida para la relatividad cultural.

 Objetivo: Los hallazgos tienen un valor general, es decir, deben enunciarse de


forma que otras personas puedan comprobarlos.

 Comunicable: El conocimiento científico puede ser comunicado mediante


lenguaje científico, es decir, un lenguaje informativo y preciso, que no genere
confusión y del que no se desprendan opiniones subjetivas.

 Racional: Este carácter racional exige lógica y coherencia entre las


afirmaciones científicas de un mismo ámbito, las cuales no pueden rebatirse entre sí.

 Provisorio: El conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente


para que siga evolucionando, el hallazgo de hoy es provisional porque mañana
puede ser refutado por medio de otra teoría más precisa.

 Explicativo y predictivo: explica los hechos y fenómenos de la realidad y la


naturaleza mediante leyes que permiten a su vez predecir futuros fenómenos.

2.2- Tipos de Conocimientos


Entre sus tipos tenemos:
 Conocimiento empírico. Aquel que se adquiere mediante la
experiencia directa, la repetición o la participación, sin que haga falta una
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


aproximación a lo abstracto, sino a partir de las cosas mismas.

 Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende del pensamiento


humano, en abstracto, empleando para ello diversos métodos lógicos o de
razonamiento formal, que no siempre se desprende directamente de la realidad,
sino de la representación imaginaria de lo real.

 Conocimiento intuitivo. Aquel que se adquiere sin que medie un


razonamiento formal, de manera rápida e inconsciente, fruto de procesos a
menudo inexplicables.

 Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a la


experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el vínculo entre
el ser humano y lo divino.

2.3- Teoría
Debemos de tener en cuenta, que el conocimiento tal como se le concibe hoy, es el
proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y
realizarse como individuo, y especie. Sobre todo, su teoría científicamente es estudiada
por la epistemología, que no es más que la «Teoría del Conocimiento». Su definición
formal es el estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Por otro
lado, se la define también como; el campo del saber que trata del estudio del
conocimiento humano desde el punto de vista científico. Teniendo en cuenta a Padrón
cuando concibe la epistemología en forma ecléctica a partir del concepto de
conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, y dice:
“La epistemología estudia el conocimiento en general, aunque
desde el punto de vista filosófico se restrinja a un tipo de
conocimiento, el científico, con lo cual el término pasa a ser
sinónimo de las expresiones 'filosofía de la ciencia', 'teoría de
la ciencia', 'teoría de la investigación científica', entre otros”.

En general, la epistemología busca responder interrogantes trascendentales: ¿Cómo


Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


se desarrollaron, y desarrollan, los modelos o las teorías sobre el pensamiento
predominantes en cada época? ¿Cómo avanza el conocimiento humano? ¿Las teorías se
complementan o compiten entre sí?, son esas preguntas que adquieren mayor significado
ahora cuando el hombre con frenesí surca, en aventura fascinante, la investigación
científica y tiene la obligación de formular interrogantes, buscar respuestas y transmitir
técnicamente el conocimiento.
Por lo tanto, la teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:
1. La posibilidad de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer? La
epistemología propone soluciones opuestas:
a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para conocer y por
tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo,
desconfían de la razón y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa
indiferencia, ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta
posición extrema tiene en el probabilismo seguidores que tratan de atenuar tal
radicalismo y cuyo principio lo enuncian así: Nunca estaremos seguros de poseer la
verdad, pero podemos fiarnos de algunas probables representaciones de ella, lo que nos
bastará en la práctica.
b) Dogmatismo: El dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para lograrlo
solo existen verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter porque al pretender
refutarlas implícita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede
haber conocimiento.
Las verdades evidentes del dogmatismo son:
- La existencia del mundo material.
- La existencia del yo cognoscente.
- El principio de la no contradicción.
- La amplitud de la mente para conocer.

2. La naturaleza del conocimiento, es decir, cuál es la esencia del conocimiento. Se


acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender
mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto-
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


conocimiento se establece como un «ser-en» pero también con un «ser-hacia» que le da
intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por eso, en investigación se
tiene la certeza que, Popper dixit, la verdad en ciencia siempre es provisional.
Por otro lado, para poder interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone
dos grandes vertientes:
a) Idealismo: Como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu
e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que
aun lo que no se puede ver puede ser conocido.
b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al «ser en sí
mismo» o al «ser real» únicamente cuando su juicio es o está acorde con su realidad,
deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al idealismo.

3. Los medios para obtener conocimiento: Tema controvertido, que implica conceptuar de
qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias
del protosapiens se habrían manifestado concomitantes a cambios anatómicos; así, el tiempo
consolida la oposición del pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del
cerebro, que por acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a
desechar lo superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales. Alcanzado su apogeo al
desarrollar el lenguaje, hecho que mejora sustancialmente el avance al facilitar la
transmisión a cada nueva generación lo aprendido de la anterior, para mantener la vida y que
finalmente le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollo de
la escritura y más aún con la reciente invención de la imprenta. En conclusión, las teorías
científicas son los constructos mediante los cuales la ciencia intenta representar el
conocimiento científico, y hay tres concepciones principales de las teorías: La sintáctica, la
estructural y la semántica

2.4- Enfoque
La investigación, por lo regular, parte de dos enfoques metodológicos: El cuantitativo
y el cualitativo. Uno está relacionado con las Ciencias Exactas y el otro con las Ciencias
Sociales; el primero se basa en el número, lo objetivo, y el segundo en la apreciación, lo
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


subjetivo. Por lo general, cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la
naturaleza del estudio, la cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el
proceso investigativo en todas sus etapas; desde la definición del tema y el planteamiento
del problema de investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva.

2.5- Paradigma Científico


Ahora bien, antes de dar inicio a la siguiente interrogante debemos conocer el
significado de lo que es un paradigma dentro del ámbito científico, que lo define como un
modelo explicativo compartido por una comunidad científica en un momento determinado.
Por lo tanto, en un sentido laxo, se utiliza el término a modo de «ejemplo» o «modelo».
Esto se debe a que el significado original de la palabra viene del griego parádeigma, que
significa «molde o patrón».
Aunado a esto, para la ciencia, un paradigma es lo que comparten los distintos miembros
de una comunidad científica, comunidad que a su vez se define por ser un conjunto de
personas que comparten un paradigma. El paradigma entendido así implica las dos
nociones de paradigma detalladas: la sociológica y la filosófica. Thomas Kuhn (1922-
1996), establece varias formas en las que puede entenderse qué significa un paradigma.
Para una aproximación general, se distinguen al menos cuatro:
1- Los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas.
Durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica cualquiera y particular.

2- Los paradigmas como realizaciones científicas que carecen de precedentes.


Atraen a un grupo duradero de partidarios pero no son lo suficientemente
compatibles como para dejar problemas sin resolver.

3- Los paradigmas como modelos o patrones aceptados de manera equivalente a


como en el derecho se acepta una decisión judicial. El paradigma funciona de
manera dogmática, regulativa y determinante.

4- Los paradigmas como lo que comparten los miembros de una comunidad


Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


científica particular. Este es el sentido más general y aceptado de paradigma.

3.- DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS FÁCTICAS Y LAS CIENCIAS


FORMALES
Antes de estar al tanto sobre las diferencias de ambas ciencias, debemos conocer que son
ciencias Fácticas y Ciencias Formales, con el fin de tener alguna noción para poder
diferenciarlas. Las Ciencias Fácticas, estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se
ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a
través de la experiencia. Mientras que las Ciencias Formales, estudian ideas, es decir, no se
refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables,
pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se ocupan de los
hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente humana y no en la realidad. El
tema propio de la ciencia formal es la forma de las ideas.
Ahora bien, a continuación explicaré las diferencias entre ambas ciencias; las ciencias
formales tienen por objeto de estudio ideas abstractas y las ciencias fácticas estudian los
hechos de la naturaleza. La ciencia en general es un cuerpo de ideas caracterizado por
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Por lo tanto, las ciencias
fácticas tratan con proposiciones del tipo «la energía cinética depende de la masa y de la
velocidad» que se justifican a través de la observación y la experimentación. Las ciencias
formales recurren al tipo de proposiciones del tipo «todo número con exponente cero es
igual a uno», que son independientes de la experiencia.
Ciencias Formales Ciencias Fácticas

Definición Ciencias que se encargan del Ciencias que se encargan del


estudio de entidades estudio de hechos de la
abstractas subjetivas. naturaleza objetivos.

Objeto de Ideales Hechos materiales


estudio

Enunciados Relaciones entre signos. Relaciones entre sucesos y


Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.

procesos.

Método Inferencia inductiva. Observación y experimentación.

Ejemplos Matemáticas, lógica, ciencias Física, química, biología,


de la computación. sociología, economía.

4.- DIFERENCIAS DEL CONOCIMIENTO VULGAR Y EL CONOCIMIENTO


CIENTIFICO
Continuando con nuestro paseo intelectual, conoceremos las diferencias que existen entre
Conocimiento Vulgar y Conocimiento Científico; pero primero debemos de tener en cuenta
que existen muchas formas de conocimiento, en ocasiones muy diferentes. -una de las
divergencias más claras es la que se da entre el vulgar y el científico-. Aunado a esto,
veremos qué caracteriza a cada una de estas formas y cuáles son las diferencias entre el
conocimiento vulgar y el conocimiento científico, y en qué contextos se suelen aprender y
utilizar.
Ahora bien, para poder valorar cuáles son las principales diferencias entre conocimiento
vulgar y conocimiento científico primero debemos entender en qué consiste cada una de estas
formas del saber. Centrándonos primero en el conocimiento vulgar, debemos saber que su
nombre técnico es el de conocimiento empírico, puesto que es aquel basado meramente en
experiencias personales de quien lo posee. Por lo tanto, el conocimiento vulgar trata de
explicar las cualidades del mundo en el que vivimos mediante la percepción de los sentidos,
es decir, de una forma superficial. De manera que, esta forma de adquirir la información
tiene dos características fundamentales. En primer lugar, estamos hablando de un
conocimiento muy particular para un evento concreto, que por lo tanto no podemos
generalizar a otras situaciones u objetos diferentes.
Por otro lado, dentro de la segunda característica es que existe una contingencia al
elemento y al momento concreto. En ese sentido, no podremos garantizar que una situación,
por mucho que se haya venido repitiendo en el pasado, vaya a suceder de igual manera en el
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


futuro, pues escapa esta forma de saber y por lo tanto supone una de las diferencias entre
conocimiento vulgar y conocimiento científico. En tal sentido, no debemos caer en el error
de considerar al conocimiento vulgar como falso o negativo, -es la primera forma de
conocimiento que puede adquirir el ser humano y a partir de la cual posteriormente desarrolla
las demás-. Generando de una manera aleatoria, la presentación de diferentes eventos frente a
nosotros, pero también es la que, de una forma práctica, nos permite aprender a
desenvolvernos en las situaciones del día a día.
Mientras que en cuanto al conocimiento científico, su definición se fundamenta en hechos
comprobables y que por lo tanto se puedan contrastar que explican una determinada teoría de
la ciencia. Este tipo de conocimiento está generalmente recogido a través del método
científico. Además, esta forma de conocimiento admite una clasificación en dos tipos. Por un
lado, tendríamos el conocimiento explícito, que es el que permite que toda esa información
se pueda plasmar en un soporte y transmitirse a otras personas, de manera que otros
individuos puedan también adquirirlo. Pero también sería conocimiento científico el llamado
conocimiento tácito. Se trata de aquel saber que forma parte de la persona como una
habilidad desarrollada para una tarea en cuestión, ya sea de tipo técnico, artesano o de
carácter científico.
Ahora bien, vemos que simplemente con las definiciones de ambos conceptos ya podemos
apreciar diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico. Una vez hemos
sentado las bases de ambos conceptos, podemos indagar en las principales diferencias entre
conocimiento vulgar y conocimiento científico. Para ello exploraremos diferentes categorías
en las que se observan divergencias.
1. Cuál es el objetivo
El objetivo mismo del conocimiento vulgar no es otro que el tener un entendimiento
mínimo sobre los sucesos del mundo para poder interactuar con él de una forma adecuada.
Por el contrario, el conocimiento científico implica una comprensión profunda, en
encontrar el porqué de un evento, apoyado en unos datos que queden al alcance de todos,
para poder replicar la experiencia siempre que sea necesario.

Aquí surge una de las cualidades más importantes del conocimiento científico, y es que
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


permite que terceras personas, que no tuvieron nada que ver con la adquisición original de
dicho conocimiento, puedan asimilarlo también y por lo tanto lograr un entendimiento de
conceptos que quedaban muy alejados de su propia experiencia personal.

2. Cómo se adquiere el conocimiento


Continuando con las diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico,
otra variable a comparar sería la manera en la que se ha adquirido el conocimiento en
cuestión. Por lo tanto, el conocimiento vulgar se adquiere al percibir un determinado
objeto o fenómeno que se presenta ante el sujeto de una forma aleatoria. En el caso del
conocimiento científico, esta adquisición viene dada por una observación profunda y
deliberada. El científico trata de llegar al origen del fenómeno para encontrar la base del
mismo y así poder explicarlo y sobre todo predecirlo en el futuro, extrapolándolo a otras
situaciones familiares. Además, como hemos visto, ese conocimiento podrá ser
transmitido a otras personas que no necesariamente han tenido un contacto directo con el
objeto de estudio.

3. Forma de observación
Es aquella clave de observación para poder adquirir conocimiento científico es que ha
de ser sistemática. Se analiza de forma profunda el suceso, sin alterarlo durante ese
proceso. Sin embargo, cuando hablamos de conocimiento vulgar o popular, la observación
realizada por la persona que lo está adquiriendo es simplemente superficial. Recoge el
fenómeno observado y lo integra como un patrón que ocurre de la manera percibida, sin
indagar en la complejidad que subyace y por lo tanto sin interesarle las causas que hacen
que ese evento haya sucedido concretamente de esa manera y no de otra diferente.

4. Nivel de profundidad
La siguiente en la lista de diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento
científico tiene que ver con el nivel de profundidad alcanzado por el saber en cuestión. En
el caso del conocimiento vulgar, estaríamos hablando de un nivel muy superficial, lo justo
para asimilar el patrón del evento presenciado, sin indagar más allá. La información se
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


adquiere de una forma estática, pasiva. El observador simplemente se encuentra con el
fenómeno. En cambio, el conocimiento científico implica un nivel de profundidad alto. El
observador es parte activa del proceso, analizando las bases subyacentes para encontrar la
información exacta que necesita que le permitirá encontrar la explicación del evento para
así poder darle una explicación y realizar predicciones en el futuro.

5. Base del conocimiento


Una de las diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico más
importantes tiene que ver con la base de los mismos. Cuando hablamos de conocimiento
científico, es evidente que la base es la racionalidad, pues se busca la explicación lógica
que esconde el fenómeno que se está estudiando. Sin embargo, el conocimiento vulgar
tiene una base básicamente sensitiva, empírica. Lo que vemos es lo que ha ocurrido, sin
más. No hay una necesidad de entender el por qué, la utilidad no está en la comprensión,
solo en el mero conocimiento del hecho sucedido. Por eso el primero es únicamente
descriptivo, mientras que este implica la preparación de enunciados y teorías que se
comprobarán a través del análisis.

6. Nivel de corrección
Continuando con las diferencias entre conocimiento vulgar y conocimiento científico,
no debemos olvidar el nivel de corrección o certeza que implican uno y otro. En el caso
del conocimiento vulgar, no tenemos ninguna garantía de que las creencias generadas al
respecto por la persona sean correctas, pues se basan en su experiencia personal, en un
momento concreto. Por el contrario, el conocimiento científico se fundamenta en datos
contrastados y por lo tanto correctos. Este tipo de saber se auto corrige a medida que el
observador científico lo está generando, pues busca constantemente el esquema que pueda
explicar en su totalidad el fenómeno recogido y además pueda predecir su
comportamiento en el futuro, por lo que no solo es válido para ese momento en concreto.

7. Sistematicidad
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.


Por último, podemos distinguir estas dos formas de conocimiento en función de la
sistematicidad de los mismos. En ese sentido, comprobamos que el conocimiento
científico es de tipo sistemático, es decir, se sigue un sistema y por lo tanto unas normas y
un orden determinado. Además, esta cualidad le otorga la capacidad de servir de base para
generar otros conocimientos científicos diferentes, aumentando progresivamente la
complejidad de los mismos. En el caso del conocimiento vulgar, no encontramos esta
sistematicidad. Como ya hemos visto, este saber se genera de forma automática porque un
observador se encuentra de forma aleatoria con un fenómeno cualquiera y recoge la
información a través de los sentidos. No hay ningún sistema definido detrás, simplemente
la percepción de la persona. Esta sería la última en la lista de diferencias entre
conocimiento vulgar y conocimiento científico que hemos recopilado para aprender a
distinguir con facilidad estas dos formas de conocimiento, comprendiendo así la
importancia de ambas y la utilidad que cada una tiene.

Hasta acá esta magnífica aventura intelectual, por ahora.

Referencias Consultadas
Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI) UNELLEZ
Programa Ciencias Sociales y Económicas
Subproyecto Metodología de la Investigación

Formadora: González J. Mary J.

Hernández, Fernández y Baptista (1991). «Metodología de la Investigación». Escritos /Ed.


Mc Graw Hill / 1991/Mexico.
Tamayo-Tamayo. (2000). «La Ciencia».
Bunge (1970) citado por Tamayo y Tamayo (2001, p.17).
Qué es el conocimiento científico – Significados https://www.significados.com
Diferencia entre ciencias formales y ciencias fácticas. https://www.diferenciador.com
Diferencias entre Conocimiento Vulgar y Conocimiento Científico.
https://www.buenastareas.com

También podría gustarte