Está en la página 1de 17

TEMA 8.

- REPRODUCCIÓN CELULAR
https://sruk.org.uk/es/el-misterio-de-las-neuronas-y-su-ciclo-celular/

https://www.youtube.com/watch?v=K_lJniK3aok
1.- FASE DE INICIACIÓN
El objetivo es conseguir desenrollar la molécula de cromatina en el punto adecuado,
para luego poder copiar la información genética.

1.1.- En la cromatina bacteriana la replicación se inicia en un único punto oriC donde abundan
los nucleótidos de A y T.

1.2.- Unas proteínas específicas llamadas proteínas ADN A se unen en el oriC. Enrollan el ADN
a su alrededor formando el complejo ADN-proteína. El ADN A reconoce el oriC, provoca la
apertura de la burbuja, facilita la entrada del resto de proteínas.

1.3.- Al complejo ADN-proteína se une una helicasa, enzima que:

 Rompe los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas


 Provoca que la hélice doble se abra como una cremallera.
1.4.- El desenrollamiento de una zona provoca tensiones en las cercanas, que tienden a
sobreenrollarse. Lo evitan las girasas y topoisomerasas

1.5.- Las proteínas SSB (proteínas de unión a la cadena sencilla) impiden que se vuelva a
enrollar la burbuja de replicación. Además dejan libre la parte de la hebra de ADN que lleva las
bases para que se puedan unir a las complementarias.

1.6.- Resultado:

 Se forma una burbuja de replicación


 La burbuja tiene dos partes con forma de Y que se denominan horquillas de
replicación y que se va extendiendo a lo largo del cromosoma en los dos sentidos. Por
ello la replicación es bidireccional.
2.- FASE DE ELONGACIÓN DE LA REPLICACIÓN DEL ADN

2.0.- Cuestiones previas:


Orden de lectura y síntesis:

 La hebra original se lee en dirección 3’ -> 5’


 La nueva hebra se sintetiza en dirección 5’ -> 3’

3’ libre: OH libre del carbono 3’ de la pentosa.


5’ libre: fosfórico libre del carbono 5’ de la pentosa.
Las dos cadenas del ADN son antiparalelas.

2.1.- La primasa sintetiza un cebador o primer


(ARN de 10 nucleótidos).
La ADN polimerasa (que es la enzima encargada
de sintetizar la nueva cadena de ADN copiando
complementariamente la cadena antigua) no es
capaz de iniciar de cero la síntesis de una nueva
cadena. No tiene dónde unir los nucleótidos.
Necesita la actuación de una enzima, una ARN
polimerasa, llamada primasa. La primasa es
complementaria de la cadena molde en la que se
va a iniciar la replicación.
La primasa fabrica un fragmento de 10
nucleótidos de ARN, denominado cebador o primer, con un extremo 3’ libre al que
añadir los nuevos nucleótidos.
2.2.- Las ADN polimerasas I, II y III copian nucleótidos complementarios y alargan la
nueva hebra en dirección 5’ -> 3’.
Existen tres ADN polimerasas. Las tres tienen actividad:

 Polimerasa: copian la hebra molde y añaden los nucleótidos complementarios


en dirección 5’ -> 3’. La ADN polimerasa III es la de mayor capacidad de síntesis
de nueva hebra.
 Exonucleasa: eliminan los nucleótidos mal copiados y luego los sustituyen por
los correctos. La ADN polimerasa I es la que tiene mayor capacidad
exonucleasa.
2.3.- Si nos fijamos en el punto de origen de replicación, en cada hebra molde se
forman dos hebras con características de síntesis distintas:

 Hebra conductora o líder: se elonga de forma continua y requiere un único


cebador. Es más rápida.
 Hebra retardada: se sintetiza de manera discontinua y requiere de varios
cebadores. Es más lenta. Fue descubierto en 1973 por Okazaki.

La hebra retrasada se sintetiza por varios fragmentos, llamados fragmentos de


Okazaki. Cada uno tiene entre 1.000 y 2.000 nucleótidos. Y cada uno necesita que la
primasa construya un cebador.

2.4.- La ADN polimerasa I, con mayor capacidad exonucleasa, se encarga de:

 Eliminar el cebador de ARN


 Rellenar los huecos que deja el cebador con nucleótidos de ADN.

2.5.- Otra enzima, la ADN ligasa, suelda todos los fragmentos obtenidos uniendo los
extremos 5’ con los 3’.
3.- FASE DE TERMINACIÓN DE LA REPLICACIÓN DEL ADN.

La replicación en procariotas tiene un origen único y es bidireccional.


Las dos horquillas de replicación van avanzando en sentidos opuestos hasta
llegar a un punto del cromosoma bacteriano llamado Ter.
El punto Ter está formado por una secuencia de nucleótidos a la que se fija una
proteína, proteína Tus. Su función es bloquear el avance de la helicasa. Así termina
la replicación.
Se obtienen dos cromosomas circulares ligados (se les llama cromosomas
concatenados) que una topoisomerasa se encarga de separar.
Cuando hay fallos en la replicación se pueden producir mutaciones. Pero no todas las
mutaciones son relevantes. Hay 3 tipos:

 Mutaciones neutras: en el cuadro siguiente se ve que si el tercer nucleótido de


UCU cambia por UCC, se da el mismo aminoácido, es decir, no se nota la
mutación.
 Mutaciones perjudiciales: se dan cuando el cambio es importante y supone
que la proteína formada pierde parte o totalmente su función. Pueden ser
simplemente perjudiciales y producir una malformación o una enfermedad,
pero pueden, también, producir la muerte.
 Mutaciones beneficiosas. No todas las mutaciones son malas. Hay muchas
mutaciones que aportan que una proteína trabaje un poco mejor o mucho
mejor. Dichas mutaciones son seleccionadas positivamente por la selección
natural de la naturaleza y se transmiten a la población.
4.- DIFERENCIAS ENTRE LA REPLICACIÓN DE PROCARIOTAS Y
ECUARIOTAS.
Básicamente la replicación en eucariotas es muy parecida a la que hemos dado en
procariotas. Aun así, hay varias diferencias que conviene tener claras:

1.- El material genético de los eucariotas es, más de 1.000 veces mayor que el de
procariotas. Por ello, en eucariotas hay múltiples (miles) de orígenes de replicación, incluso
en la hebra conductora o líder. Así se consigue que la velocidad en la replicación sea grande.

2.- En procariotas los fragmentos de Okazaki tienen unos 1.000 – 2.000 nucleótidos.
En eucariotas son sólo 100 – 200 nucleótidos. Copian muchos menos nucleótidos pero existen
muchos más fragmentos de Okazaki para que la velocidad sea mayor.

3.- La velocidad de elongación en eucariotas es menor, en parte por la existencia de


nucleosomas, que se han de destruir y construir continuamente.

4.- En eucariotas hay 5 tipos distintos de ADN polimerasas (α, β, γ, δ, y ε). Además la
ADN polimerasa γ interviene en la replicación del ADN mitocondrial.

5.- En eucariotas se sintetizan simultáneamente histonas para construir los


nucleosomas.

6.- En eucariotas existen los telómeros, partes finales de los cromosomas que
contienen muchas repeticiones de G. En humanos la repetición típica es GGGTTA.

7.- En eucariotas, al ser un cromosoma lineal, cuando es eliminado el último ARN


cebador, no se puede rellenar el hueco dado que no hay un extremo 3’ con el que enlazar.
Esto origina que el telómero se acorta en cada ciclo celular. Parece que este es un fenómeno
que influye en la senescencia (vejez) y/o muerte celular.

8.- Para paliar el acortamiento de los cromosomas, los organismos eucariotas tienen
una enzima específica, la telomerasa, una ribonucleoproteína que posee un grupo prostético
un fragmento corto de ARN que:

 sirve como molde para sintetizar una


cadena complementaria de ADN con la
secuencia GGGTTA repetida varias
veces y que así no se acorte el
telómero.
 Sirve para que la ADN polimerasa la
utilice como cebador para elaborar
una cadena complementaria de ADN.

En general, la telomerasa hace se mantenga constante


la longitud de los telómeros. Pero no es igual de
efectiva en todas las células:

 Es muy eficaz en la células germinales,


embrionarias y cancerosas.
 Es menos eficaz en las células somáticas. En las
que, por lo general, las células se deterioran y mueren.
Existen dos formas de muerte celular:

 Necrosis: si la célula sufre un daño traumático.


 Apoptosis: las células se autodestruyen de forma controlada cuando están dañadas o
ya no son necesarias.

También podría gustarte