Está en la página 1de 65

1

DERECHO INTERNACIONAL

19-05-2020

TEMA 1 DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

1. Definición de derecho internacional.

El Derecho Internacional (D.I) es la rama del ordenamiento jurídico o va ser el conjunto de normas que
regulan a la comunidad internacional.

En el pasado sobre todo en el siglo XIX, cuando se trataba de definir o conceptualizar el D.I, se decía que
el D.I es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre estados soberanos, quiere decir que en el
pasado el D.I era un derecho eminentemente interestatal, es decir únicamente regulaba los derechos y
obligaciones entre estados soberanos, pero eso va cambiando a finales de siglo XIX y en el transcurso del
siglo XX de manera que se va reconociendo que va haber otros sujetos de derecho internacional diferentes
al estado.
Junto a los estados el derecho internacional va regular por ejemplo a las organizaciones internacionales, va
regular la situación del individuo, en el pasado el D.I no se preocupaba por el individuo, el D.I se
preocupaba por los derechos y obligaciones de los estados.

El D.I ya no puede ser considerado como el conjunto de normas que regulan al estado, sino que es la rama
del ordenamiento jurídico que regula a la comunidad internacional.
Como una determinación terminológica, nuestra materia no tuvo siempre esa denominación, en el pasado
se utilizó sobre todo por influencia del derecho romano la denominación ius ientium que se puede traducir
como derecho de gentes (el derecho que regulaba con los extranjeros)
También se utilizó la terminología de derecho de las naciones en Francia.
La denominación actual de D.I lo da el jurista ingles Jeremy Bentham,

Es una expresión que se afianza en el siglo XIX y en el siglo XX es la terminología, es la nomenclatura que
ya tiene de manera definitiva nuestra materia, mas que todo por tradición.

2. Caracteres del Derecho Internacional.


Este punto nos va permitir diferenciar el derecho interno del derecho internacional, por 4 cuestiones:
1. Lo relativo a la cuestión de la creación de la norma,
2. Lo relativo a la aplicación de la norma.
3. Las cuestiones relativas a la solución de controversias.
4. La cuestión relativa al grupo social que va ser objeto de regulación.

a) La creación de la norma. - en el ámbito interno del estado el que crea la norma es el estado, el estado
va monopolizar ese poder, esa facultad de legislar de carácter obligatorio para todos los súbditos que
se encuentran dentro del territorio, en ese sentido la creación de la norma va tener una naturaleza
vertical.

En la comunidad internacional vamos a tener una pluralidad de estados soberanos iguales, vamos a
tener una relación horizontal donde no va haber una autoridad superior de tal manera que la norma
internacional surge a través del consentimiento o de la voluntad de los estados y esto se va reflejar en
los distintos mecanismos de creación de la norma o de las obligaciones internacionales

b) Aplicación de la norma internacional. – En el ámbito interno, cuando un individuo viola la norma,


comete un delito la aplicación coactiva del derecho, para entenderlo mejor, cuando en el ámbito interno
no se cumple voluntariamente la norma, el estado puede buscar la aplicación coactiva del derecho, la
aplicación coactiva de la norma a través del uso de la fuerza, porque el estado soberano concentra el
monopolio del ejercicio de la fuerza organizada y en ese marco puede respetando la normativa
constitucional puede privar una persona de libertad, entonces tenemos un fenómeno de aplicación
coactiva del derecho, en el ámbito nacional viene de una autoridad superior. Ahora la pregunta es
¿esto ocurrirá en el ámbito internacional?

En el ámbito internacional, en el ámbito de la aplicación coactiva de la norma, nuevamente nos


encontramos de que no tenemos una autoridad superior, no tenemos un gobierno mundial, no tenemos
un estado que haya monopolizado el ejercicio y uso de la fuerza que pueda aplicar la acción coactiva
del derecho.
En el ámbito internacional corresponde a cada estado aplicar la acción coactiva del derecho, en el
marco que se conoce como la auto tutela. Si el estado A viola una norma internacional al estado B,
violar una norma en perjuicio del estado A.
Y en ese marco en el D.I existe un cierto grado de aplicación de la acción coactiva de la norma. Pero
no una acción coactiva centralizada, no una acción coactiva institucionalizada como sucede en el
ámbito interno del estado, sino una acción coactiva ejercida a través de la autotutela.
2

c) Solución de controversias. – en el ámbito interno el estado es que tiene la capacidad de administrar


justicia, en materia procesal se conoce como la jurisdicción, el poder público de administrar justicia y el
estado puede establecer la administración de la justicia con carácter obligatorio.
el estado a través del poder judicial establece una jurisdicción obligatoria.

En el ámbito internacional para la solución de las disputas, tiene un papel fundamental el elemento del
consentimiento.
Ningún estado puede imponer un mecanismo de solución a otro estado.
Para que una disputa particular, concreta, pueda ser sometida a un mecanismo de solución
determinado, es necesario que los estados que sean parte de la disputa otorguen su consentimiento a
un mecanismo o a un procedimiento determinado de solución. Esto es la causa por lo cual muchas
controversias en el ámbito internacional quedan pendientes o irresueltas, porque las partes no han
consentido un mecanismo de arreglo.
Una característica en el D.I es que la solución de disputas requiere el consentimiento de las partes a
mecanismos concretos o particulares de arreglo.

25-5-2020

¿Es el Derecho Internacional Derecho?

El D.I es un ordenamiento jurídico, es un derecho, pero, con sus propias características, en el D.I no es que no
exista el elemento de la coactividad, existe el elemento de la coactividad pero en el marco de la autotutela, es
decir, cada país pueda salir en defensa de sus propios intereses o pueda aplicar medidas en contra de un
estado que ha violado una norma internacional en su perjuicio, desde ese punto de vista se defiende el carácter
jurídico del D.I

¿El Derecho Internacional es eficaz? (¿el D.I se cumple?)

El consejo de seguridad es el principal órgano de las naciones unidas en materia de Paz y Seguridad
internacional. El consejo de seguridad tiene una serie de poderes para adoptar medidas económicas u otras
medidas relacionadas con el uso de la fuerza en el marco del capítulo séptimo de la carta.

La pregunta es si en ese marco el consejo de seguridad no vendría a ser una autoridad que puede imponer
mediante la fuerza sanciones buscando la aplicación coactiva del derecho. Es algo que se ha discutido
bastante en la doctrina.

Yo entendería que la doctrina mayoritaria parte de la idea que el consejo de seguridad en si mismo no
constituye un mecanismo de aplicación coactiva del derecho, sino que simplemente que sus poderes están
vinculados al mantenimiento de la Paz y Seguridad Internacional, es decir pueden utilizar la fuerza o puede
autorizar el uso de la fuerza en uno o varios estados, con el propósito de lograr la restauración o el
mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

Es una cuestión interesante, un poco compleja determinar si el consejo de seguridad ejerce como una especie
de policía mundial o no.

“La mayor parte de los estados cumple la mayor parte de las normas de derecho internacional la mayor parte
del tiempo”

Quiere decir que en el derecho internacional hay ocasiones en la que si incumplen y además hay ocasiones en
que normas de trascendental importancia para la comunidad internacional, como normas del uso de la
fuérzalas normas de derecho humanitario o normas de derechos humanos son objeto de violación. Estas
violaciones, si nos ponemos a reflexionar, no son la regla sino la excepción. Hay un cumplimiento silencioso de
la mayor parte del tiempo.

¿Qué motivación puede existir para el cumplimiento del derecho internacional?

Para evitar el conflicto con otros estados

Porque los estados consideran justas las normas, porque los estados han dado su consentimiento.

Por consideraciones de justicia, de conveniencia

Por cuestiones políticas.


3

1-06-2020

TEMA 2

SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. INTRODUCCION. -
Decíamos que el D.I trata de regular la sociedad o la comunidad internacional, y decíamos que la sociedad
hasta el siglo XIX la sociedad internacional era eminentemente interestatal.

El principal actor era el estado, pero a partir del siglo XIX, como consecuencia de distintas dinámicas históricas,
van apareciendo nuevos sujetos en la sociedad o en el ámbito de la comunidad internacional que van ejercer
influencia y poder en el ámbito global, estos nuevos sujetos van a ser por un lado a las empresas
transnacionales, las organizaciones no gubernamentales, los grupos terroristas, los grupos nacionalistas,
inclusive va haber individuos que van a tener acto global.

En la actualidad la sociedad internacional va ser un grupo dinámico, si bien el estado va ser el actor más
importante, el sujeto por excelencia, se va ver acompañado por otros sujetos que van a tener impacto global,
van a ejercer influencia global. En ese marco de la aparición de nuevos sujetos, surge la cuestión en qué
medida estos nuevos sujetos pueden considerarse en sujetos de derecho internacional y ese va ser el objeto
de este tema, ver cuáles son los requisitos, los criterios establecidos en el marco de la doctrina para considerar
que existan sujetos de derecho internacional distintos al estado y también como estos sujetos pueden
considerarse como sujetos de derecho internacional.

2. CRITERIOS DE SUBJETIVIDAD INTERNACOINAL.

Criterios de subjetividad internacional que ha ido formulando la doctrina:

- Capacidad para adquirir derechos y obligaciones bajo el derecho internacional.


- Capacidad para reclamar internacionalmente esos derechos.
- Capacidad para participar en el proceso de creación de la norma internacional.
Estos han sido los criterios que han ido formulando la doctrina históricamente. Hay que señalar que el único
sujeto de derecho internacional con subjetividad plena va ser el estado soberano, en cuanto el estado va
cumplir estos 3 criterios

Estos han sido los criterios que han ido formulando la doctrina históricamente.

Hay que señalar, nuevamente reiteramos esta idea que el único sujeto de derecho internacional con
subjetividad plena va ser el estado, el estado soberano va cumplir estos 3 criterios a los cuales hemos hecho
referencia, el estado tiene la capacidad de adquirir derechos y obligaciones en el marco del derecho
internacional pero a la vez el estado tiene la capacidad la aptitud de reclamar internacionalmente el
cumplimiento de estos derechos, para reclamar el cumplimiento de normas internacionales y en tercer lugar un
estado naturalmente participa de manera directa en el proceso de la creación de las normas internacional y
esto se verá en el próximo tema que son las fuentes del derecho internacional o lo que se conoce como los
procedimiento de creación de la norma internacional.

Ya empezamos a analizar los distintos sujetos de derecho internacional y los distintos niveles de subjetividad
que esos sujetos pueden tener, el estado tiene subjetividad en cuanto es titular de derechos y obligaciones de
derecho internacional, participa en los criterios de la creación de la norma plena puede reclamar el
cumplimiento de las obligaciones internacionales por sí mismo, ya que hemos hablado brevemente del estado
hablemos de las cuestiones internacionales, las organizaciones internacionales van a aparecer en el transcurso
del siglo IX como consecuencia de ese proceso de ese de ese fenómeno de esa dinámica de interdependencia
que se va desarrollando dentro de la comunidad internacional, la creciente interdependencia va dar lugar a la
necesidad de mayor cooperación entre los estados y una de las formas que va adoptar esa necesidad de
cooperación pues es la creación de organizaciones internacionales en la creación de marcos institucionales
que permitan llevar adelante esa cooperación en distintas materias, entonces creo que tenemos si no me
equivoco en el programa de la materia un tema relativo a las organizaciones internacionales de manera que
nos referiremos con más detenimiento a ellas en un tema posterior, pero valga señalar que las primeras
organizaciones internacionales que surgen en el siglo XIX pues van a tener un ámbito sectorial y un carácter
regional, es decir estas primeras organizaciones sociales van a surgir en el continente europeo en su alcance
territorial se van a restringir en principio a este continente y además decimos que las organizaciones sociales
del siglo XIX van a tener un carácter sectorial van a buscar la cooperación en ámbitos materiales
determinados, las primeras organizaciones por ejemplo van a ser el siglo XIX que surgen en Europa van a ser
4

organizaciones internacionales traducidas en comisiones de administración de cursos fluviales, comisiones de


administración de ríos internacionales y ahí tenemos la comisión administradora del rio Nilo la comisión
administradora del Danubio por poner algunos ejemplos, vamos a tener también dentro de estas
organizaciones internacionales del siglo XIX las llamadas uniones administrativas con carácter sectorial por
ejemplo la unión postal universal u otras uniones relacionadas a la organización de medidas, pero lo que ahora
nos interesa respecto a las organizaciones sociales es ver qué grado de subjetividad tienen en el marco del
derecho internacional, respecto a las organizaciones sociales se dice que tienen una subjetividad internacional
secundaria, porque, por que la existencia de las organizaciones internacionales depende de la voluntad de los
estados, porque las organizaciones sociales no existentes porque si en la comunidad internacional , para que
una organización internacional nazca a la vida pues esto va requerir que un conjunto de estados expresen la
voluntad de crear una organización internacional atreves de un instrumento constitutivo y en ese sentido
reiteramos la subjetividad de las organización internacionales no va ser primaria si no va ser secundaria o
derivada porque va derivar de la voluntad de otros sujetos de derecho internacional, en segundo lugar se dice
que las organización de derecho internacional van a tener carácter funcional, nuevamente subjetividad
secundaria y subjetividad funcional, ¿Por qué subjetividad funcional? Porque a diferencia del estado la
subjetividad de las organizaciones internacionales está limitada, está restringida, está afectada al cumplimiento
de los fines, funciones y propósitos, establecidos en su instrumento constitutivo, ese instrumento constitutivo
normalmente va identificar cuáles son los fines, funciones y propósitos de la organización y la subjetividad
internacional de la organización va estar vinculada o afectada al cumplimiento de esos propósitos, a diferencia
del estado donde el estado tiene una subjetividad internacional plena puede adquirir o asumir derecho u
obligaciones en cualquier ámbito de la actividad humana.

Un tercer sujeto de derecho internacional es la situación de los pueblos, que se les viene a ustedes a la mente
cuando escuchan esta expresión pueblos, que serán los pueblos; desde un concepto jurídico la población es un
conjunto de personas se encuentran habitando un estado nacidas en el mismo o personas extranjeras que
habitan el mismo y pueblo no tiene una definición univoca o absoluta de lo que se considera pueblo es bastante
difícil dar esa conceptualización, lo que si se reconoce es que existen distintos tipos de pueblo y a la vez lo
trascendental para el derecho internacional es que el derecho internacional lo reconoce a los pueblos como el
derecho a la libre determinación, es además un principio que está recogido en los pactos de derechos humanos
del año 1966 el pacto de derechos económicos sociales y culturales y el pacto de los derechos civiles y
políticos, el derecho internacional reconoce a los pueblos este derecho o este principio a la libre determinación,
y en ese sentido, los pueblos gozan de una subjetividad internacional relativa, no plena, decíamos que
volviendo a los criterios de subjetividad de los estados, el primer criterio era la capacidad de adquirir derechos y
obligaciones de orden internacional, y bajo ese criterio los pueblos gozarían de una subjetividad relativa en
cuanto el derecho internacional les reconoce el derecho a la libre determinación, ¿Qué pueblos gozaran del
principio de libre determinación? Y ¿Qué pueblos gozaran del principio de libre determinación respecto a los
distintos tipos de pueblos que pueden existir?, este tema de la libre determinación de los pueblos es recogido
por la carta de las naciones unidas, posteriormente en los pactos del año de 1966 posteriormente en la
resolución 2625/XXV de la asamblea general de las naciones unidad es un principio que es parte de la
costumbre internacional y ha sido recogido por diversos instrumentos internacionales, y además es recogido
en diversas resoluciones de las naciones unidad que además no están reflejadas en la diapositiva, pero lo que
es importante señalar que este problema de los pueblos surge en el marco de las naciones unidas respecto a
los llamados pueblos coloniales, respecto a los llamados pueblos sometido a dominio colonial, durante muy
largo tiempo las potencias europeas España, Portugal, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica impusieron un
dominio colonial en el continente americano, así como en el continente africano y también en parte del
continente asiático, en ese marco tendremos pueblos que están sometidos al dominio colonial de las potencias
europeas, en el transcurso del siglo XIX las colonias americanas logran la independencia, y de manera similar
en la segunda mitad del siglo XX se va producir algo similar muy importante la descolonización del continente
africano y el continente asiático, y este proceso de descolonización que va dar lugar a la independencia de
diversos estados en estos continentes se va dar a través del principio de la libre determinación de los pueblos,
vamos a finales de la primera guerra mundial donde Alemania y el imperio Austrohúngaro y el imperio romano
son derrotados y se celebra lo que se conoce el 1919 el pacto de la sociedad de las naciones y crea el sistema
de mandatos que implica que las colonias de las potencias derrotadas eran puestas bajo la administración de
las potencias victoriosas de esa manera es que el territorio de palestina es puesto bajo la administración
británica, pero de todas maneras el sistemas de mandatos va implicar que el pueblo colonial siga
perteneciendo a una colonia extranjera básicamente lo único que cambia va ser la potencia que va administrar
el territorio, que es lo que sucede es que llegamos a la segunda guerra mundial que va dar lugar a que
tengamos ganadores y derrotados o vencidos, entonces la cateta de las naciones unidas respecto a las
naciones coloniales va establecer dos grandes temas, el sistema de administración fiduciaria por un lado y el
sistema de los territorio no autónomos.

El sistema de administración fiduciaria consistía en que se encontraban las colonias de las potencias
derrotadas en la primera guerra mundial y se regulaba la situación de las colonias derrotadas en la segunda
guerra mundial por ejemplo las colonias italianas por que Italia fue parte de lo que se llamó el eje de manera
que estas colonias de las potencias derrotadas de la segunda guerra mundial también son puestas dentro de
las colonias de las potencias victoriosas.
5

El sistema de los territorios no autónomos que era los territorios coloniales de las potencias victoriosas de la
segunda guerra mundial, los territorios coloniales de estados unidos, de Francia de Gran Bretaña, por poner
alguno ejemplos.

Ahí tenemos dos grandes ejemplos de sistemas de colonias sometidas a potencias extranjeras, pero la gran
diferencia es que la carta de las naciones unidas ya reconoce el principio de libre determinación de los pueblos
y además va plantear la idea de que estos puedo sometidos a dominación colonial sean conducidos por parte
de las potencias administradoras a una situación de auto gobierno, la carta de las naciones unidas tenía esa
visión, durante mucho tiempo las primeras décadas posteriores a la primera guerra mundial no siempre las
potencias colonizados actuaron con ese principio de llevar a las colonias a llevar a una situación de
independencia y ahí se tiene el problema de la india que lucho de una manera no violenta con Gran Bretaña
para lograr su independencia y en ese marco de disputa de lucha por el movimiento de descolonización a nivel
global se encuentra en el principio de determinación de los pueblos y en ese marco la asamblea de las
naciones unidad va emitir distintas resoluciones al margen de la resolución 2625/XXV donde dará un contenido
una explicación del principio de libre determinación en relación a los pueblos coloniales, y lo más importante es
que la asamblea general va reconocer que los pueblos coloniales pueden ejercer al principio de la libre
determinación o bien través de la independencia o bien atreves de la integración con la potencia colonial o bien
a través de un estatuto de asociación con la potencia colonial esto es lo que sucede en relación con puerto rico
tiene un estatuto de relación con estados unidos, la asamblea también declara que los pueblos coloniales
pueden ejercer la libre determinación bajo cualquier otra modalidad que ellos determinen o elijan, ¿de qué
maneras los pueblos coloniales tienen el derecho a ejercer la libre determinación? A través del acceso a la
independencia o atreves del acceso a un estatuto de integración o asociación con la potencia colonial, pero no
pasa lo mismo con los pueblos indígenas, los pueblos indígenas el principio de libre determinación tiene otra
significación entonces es muy importante tomarlo en cuenta. ¿Los pueblos indígenas pueden ejercer el
principio de la libre determinación a través de su separación del estado?, los pueblos indígenas no se pueden
separar del estado y eso es muy difícil de comprenderlo.

Art 1. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basados en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz
universal.

A la libre determinación de los pueblos el artículo 55 entra en detalles al respecto de cooperación en el capítulo
11 de la carta que regula precisamente esta cuestión de los territorios no autónomos.

Artículo 73 Los Miembros de las Naciones Unidas que tengan o asuman la responsabilidad de administrar
territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio, reconocen el principio de
que los intereses de los habitantes de esos territorios están por encima de todo, aceptan como un encargo
sagrado la obligación de promover en todo lo posible, dentro del sistema de paz y de seguridad internacionales
establecido por esta Carta, el bienestar de los habitantes de esos territorios, y asimismo se obligan:

a. a asegurar, con el debido respeto a la cultura de los pueblosrespectivos, su adelanto político, económico,
social y educativo, el justo tratamiento de dichos pueblos y su protección contra todo abuso;

b. a desarrollar el gobierno propio, a tener debidamente en cuenta las aspiraciones políticas de los pueblos, y
a ayudarlos en el desenvolvimiento progresivo de sus libres instituciones políticas, de acuerdo con las
circunstancias especiales de cada territorio, de sus pueblos y de sus distintos grados de adelanto;

c. a promover la paz y la seguridad internacionales;


d. a promover medidas constructivas de desarrollo, estimular lainvestigación, y cooperar unos con otros y,
cuando y donde fuere del caso, con organismos internacionales especializados, para conseguir la
realización práctica de los propósitos de carácter social, económico y científico expresados en este Artículo;
ye. A transmitir regularmente al Secretario General, a título informativo y dentro de los límites que la
seguridad y consideraciones de orden constitucional requieran, la información estadística y de cualquier otra
naturaleza técnica que verse sobre las condiciones económicas, sociales y educativas de los territorios por
los cuales son respectivamente responsables, que no sean de los territorios a que se refieren los Capítulos
XII y XIII de esta Carta.

Entonces había tenido el régimen de administración fiduciaria Artículo 75 La Organización establecerá bajo su
autoridad un régimen internacional de administración fiduciaria para la administración y vigilancia de los
territorios que puedan colocarse bajo dicho régimen en virtud de acuerdos especiales posteriores. A dichos
territorios se les denominará "territorios fideicometidos."

Artículo 76

Los objetivos básicos del régimen de administración fiduciaria, de acuerdo con los Propósitos de las Naciones
Unidas enunciados en el Artículo 1 de esta Carta, serán:

a. fomentar la paz y la seguridad internacionales;


6

b. promover el adelanto político, económico, social y educativo de los habitantes de los territorios
fideicometidos, y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia, teniéndose en
cuenta las circunstancias particulares de cada territorio y de sus pueblos y los deseos libremente
expresados de los pueblos interesados, y según se dispusiere en cada acuerdo sobre administración
fiduciaria; c. promover el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, así como el reconocimiento de la
interdependencia de los pueblos del mundo; y

d. asegurar tratamiento igual para todos los Miembros de las Naciones Unidas y sus nacionales en materias de
carácter social, económico y comercial, así como tratamiento igual para dichos nacionales en la administración
de la justicia, sin perjuicio de la realización de los objetivos arriba expuestos y con sujeción a las disposiciones
del Artículo 80.

Entonces si hacemos la comparación el sistema fiduciario hace referencia expresa a la obligación de conducir a
un pueblo colonial al gobierno propio o la independencia lo propio ocurre con la cuestión de algunos territorios
no autónomos.

Ahí vemos también cuáles eran las obligaciones de las potencias administradoras y son obligaciones bastante
más generales y en ese sentido reiteramos las primeras décadas posteriores a la suscripción de la carta había
una duda de la comunidad internacional si realmente el derecho a la libre determinación implicaba uno que los
pueblos coloniales tuvieran esa oportunidad de acceder o no a la independencia entonces vemos que había
esa situación sobre todo que venía por parte de las potencias administradoras y en algunos casos no querían
otorgar la independencia a estos territorios.

Ahora leamos el artículo del pacto de derechos civiles y políticos de 1966:

Artículo 1 Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación en virtud de este derecho establecen
libremente su condición política y prevén asimismo a su desarrollo económico social y cultural 2 para el logro
de sus fines todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin perjuicio de
las obligaciones que derivan de la de la cooperación económica internacional basada en el principio de
beneficio recíproco así como el derecho internacional en ningún caso podrán privarse a un pueblo de sus
propios medios de subsistencia.

3 los estados partes en el presente pacto incluso los que tienen una responsabilidad de administrar territorio no
autónomo y territorios en fideicomiso proveerán el ejercicio del derecho de libre determinación y respetarán
este derecho y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de las cartas de la Naciones
Unidas.

Entonces imagínense ustedes que la libre determinación es reconocida en el artículo primero común de los
pactos de 1966 en materia de derechos humanos pero nuevamente hay una situación de autodeterminación
hay un reconocimiento de la libre determinación pero tampoco se entiende bien o no se sabe bien qué significa
la libre determinación de los pueblos ahora vamos a otro instrumento no es un tratado es una resolución de las
Naciones Unidas que a pesar de ser sólo una resolución tiene un carácter muy importante, la resolución
2625/XXV es una resolución en la cual la asamblea general reconoce ciertos principios como principios
fundamentales de derecho internacional relativos a las relaciones de amistad y cooperación entre los estados
dentro de sus principios que son objeto de reconocimiento, está también el principio a la libre determinación de
los pueblos.

Parágrafo 1 El principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los pueblos en virtud del
principio de la igualdad de los pueblos y de la libre determinación de los pueblos consagrado en la carta todos
los pueblos tienen el derecho de determinar libremente sin injerencia externa su condición política y de
proseguir su desarrollo económico social y cultural y todo estado tiene el deber de respetar este derecho de
conformidad con las disposiciones de la carta

El establecimiento de un estado soberano e independiente de libre sucesión con un estado independiente o la


adquisición de cualquier otra condición política libremente decidida por un pueblo constituye formas del
ejercicio del derecho de libre determinación de ese pueblo.

Entonces ahí tenemos las modalidades que el ejercicio de la libre determinación puede asumir respecto a los
llamados pueblos coloniales, para terminar cabe también preguntarse ¿qué es lo que implica un pueblo
colonial?

Las Resoluciones de la ONU de la asamblea general van a señalar o van a identificar como pueblo colonial
aquel pueblo que está sometido al dominio, hay un elemento de dominio pero hay un segundo elemento, o sea
es decir, que en este dominio se ejercido por una potencia por un estado que esté separado geográficamente
del pueblo colonial, por ejemplo, lo que sucedía con Latinoamérica respecto a España hay una situación de
dominio pero además hay una situación de separación o de distancia geográfica lo propio respecto a las
colonias africanas o las colonias asiáticas que eran objeto de dominio colonial por parte de potencias que están
ubicadas a menos de kilómetros; el proceso de descolonización termina teniendo un éxito importante a lo largo
de la segunda mitad del siglo XX y esto le va a que numerosos estados africanos y asiáticos se integran a la
7

comunidad internacional que en algún momento pues la comunidad internacional estaba conformada por los
estados europeos por las potencias europeas posteriormente se van a incorporar los países americanos en el
siglo XIX y en el siglo XX vamos a tener una sociedad internacional verdaderamente global verdaderamente
universal se va a tener estados que representen estados a distintas culturas pertenecientes a los distintos
estados geográficos del mundo de manera que como una cuestión general reiteramos que el proceso de
descolonización en función al principio de la libre determinación ha sido un éxito, pero en todo caso todavía
quedan remanentes, remansos, de esta época pasada, en la actualidad existen alrededor de 17 territorios no
autónomos que no han accedido o que no han logrado ejercer el derecho a la libre determinación, normalmente
no son territorios muy grandes sino que son territorios insulares esparcidos en los océanos alrededor del
mundo, algunos están bajo el dominio de los Estados Unidos, otros bajo el dominio de organización de estados
europeos entonces reiteramos que la descolonización en gran medida ha terminado, pero hay todavía estás
situaciones irregulares que todavía se mantiene.

8-JUNIO -2020 NO PASAMOS CLASES

09- JUNIO 2020

El tema están que venimos desarrollando el tema 2, es que pues el sujeto por antonomasia de excelencia del
derecho internacional va a ser el estado soberano. Pero en todo caso pues vamos a tener en el transcurso del
tiempo se ha ido reconociendo que tenemos otros sujetos otras entidades que tiene subjetividad internacional
no tendrán una subjetividad internacional, como es el caso de los estados, pero tendrán cierta subjetividad será
sujeto de derecho internacional bajo ciertas condiciones en determinado santos no? y una cuestión muy
importante que analizamos era la cuestión última que veíamos era la cuestión de la subjetividad internacional
del ser humano. El ser humano sería un sujeto de dicho internacional Y la respuesta que dábamos de manera
general es que y yo mentí y lírico chingue racional moderno reconoce subjetividad si bien no plena. Pero cierta
sus una subjetividad relativa al individuo al ser humano. No porque en función a que se puede afirmar que el
individuo el sujeto, perdón el ser humano es sujeto de derecho internacional pluma de función aquí y el ser
humano puede ser titular de derechos y de obligaciones bajo el derecho internacional en cuanto a los derechos
no respetamos al derecho internacional de los derechos humanos. No tenemos bien en tanto la normativa en el
ámbito universal como en el ámbito regional que iban a reconocer una pluralidad un conjunto de derechos a los
particulares verdad? En cuanto a la cuestión de las obligaciones del ser humano o de la responsabilidad
individual del ser humano también vemos como en el transcurso del siglo XX y se ha ido reconociendo que el
ser humano también es susceptible de responsabilidad internacional no? esto en relación a lo que hemos
denominado crímenes internacionales crímenes de comportamientos que pueden realizar el ser humano. Que
son que afectan de manera seria de manera grave los valores fundamentales de la comunidad internacional
por lo que teníamos que ver el ámbito del derecho internacional penal. Y estamos cerca de los cuarenta y seis
participantes no? muy bien cada vez va aumentando en número no? nuevamente reiteramos no? bajo el
derecho internacional el ser humano y puede ser o es titular de los derechos y puede también es titular de las
obligaciones o de la responsabilidad en el pasado se entendía que el derecho internacional únicamente
controlaba la responsabilidad del propio estado y no se responsabilizaba se regulaba la responsabilidad del
individuo, pero en la práctica como hemos visto se reconoce y que el derecho internacional también para
regular la responsabilidad del individuo en relación a que? en relación a esto que hemos identificado crímenes
internacionales en el ámbito del derecho internacional penal, puede ser el humano o el individuo puede ser
juzgado bien por tribunales nacionales o bien por tribunales internacionales o bien por tribunales mixtos en
relación a la comisión de este tipo de, de este tipo de comportamientos hemos dicho también que el ser
humano también que para cumplir con el segundo criterio de subjetividad internacional. ¿Cuál era ese segundo
criterio de subjetividad internacional? no? la aptitud que tiene la identidad del sujeto en relación a qué? Que la
aptitud del sujeto relacionada con el poder de reclamar el cumplimiento y de sus derechos internacionalmente
verdad? puede el ser humano reclamar internacionalmente el cumplimiento y la tutela de sus derechos?.
respecto hemos visto qué las respuestas y será positiva pero parcialmente todo es decir hay ciertos ámbitos
en los que él y ciertos regímenes especiales en virtud de los cuales se les reconoce al ser humano la
posibilidad de buscar o de reclamar de manera directa las tutela y los derechos que reconocen dicho
internacional no? y ahí veríamos el caso de los mecanismos regionales y universales derechos humanos que,
sobre todo que se conocen sobre todo como los sistemas que se usan en peticiones individuales en virtud de
los cuales cualquier persona podría acudir qué por ejemplo de la ámbito americano a la comisión de derechos
humanos en el ámbito universal al comité de derechos humanos. He?... denunciando alguna violación de los
derechos que le reconocen los instrumentos internacionales no? por parte del estado no? buscando que se
adjudique una entidad independiente adjudique resuelva determine si ha existido un incumplimiento o no?
donde hemos visto que se detiene la Subjetividad internacional del ser humano es en el tercer criterio de
subjetividad en cuanto hemos señalado y en cuanto es bastante evidente que el ser humano no participa en la
manera directa en los procesos de creación de la norma internacional no? sí no puede participar de manera
indirecta naturalmente el estado, es una entidad jurídica es una entidad intelectual que actúa a través de sus
órganos y esos órganos están compuestos por individuos de manera que los negociadores de los tratados son
precisamente eh seres humanos individuos que actúan como funcionarios del estado. Pero el ser humano de
manera directa en no participar en ese proceso de creación. No? participo en el proceso de creación normativa
a nombre propio no? y qué más íbamos a analizar la cuestión de las empresas transnacionales. Las empresas
8

transnacionales serán sujetos de derecho internacional tendrán esto que hemos denominado subjetividad
internacional bajo los criterios a los cuales hemos hecho referencia al principio de la clase no?. En principio no?
lo que tal vez deberíamos es preguntarnos si las empresas transnacionales o las ong´s por ejemplo gozaran
será podrán tendrán esa actitud para ser titulares de derechos y obligaciones en el marco del derecho
internacional. Bueno yo creo que si, por que son organizaciones que digamos hacen un proyecto pero se
presenta en otro país y lo aceptan de otro país es algo natural que sea de distintos países. Ya entonces claro
una ong debe tener una actividad transnacional ya? decir, decir puede desarrollar acciones en distintos países
nuevamente las empresas transnacionales las ong´s podrán ser titulares de derechos o empecemos con las
empresas transnacionales para ir un poquito comerciando separando las cuestiones no? Yo diría que por qué
es esto importante de las empresas transnacionales porque? sabemos que muchas de estas empresas
transnacionales ejercen una influencia muy importante en el desarrollo de los asuntos muy importantes muchas
de estas empresas nacionales transnacionales pues generan recursos socioeconómicos que superan el
producto interno bruto de numerosos estados muchas de estas empresas transnacionales pues he marcan el
camino eh marcan la guía en cuanto a los avances tecnológicos verdad?? Y naturalmente estas empresas
transnacionales ejercen acciones o actividades de lobby de los estados soberanos buscando la tutela O la
protección de intereses particulares o buscando el avance de agendas particulares. Hoy tenemos a esos dos
lobby de la industria del carbón y la industria del petróleo y las industrias farmacéuticas ah y entones y por un
lado reiteramos ejercen una influencia importante en el contexto internacional además hay que tomar en cuenta
que las acciones de las empresas transnacionales en muchos casos pueden ir generar daños importantes al
medio ambiente o a las salud del humano de las personas de la población dentro de los estados era entonces
verdad?. Pues es una cuestión que tiene relevancia, que tiene trascendencia habría que señalar que respecto
a las empresas trasnacionales la opinión. Hola la posición histórica ha sido considerar que no son sujetos de
derecho internacional no? es decir que entender bien que la cuestión de las empresas no? es una cuestión que
corresponde a la regulación interna de cada estado de manera de que el derecho internacional solamente el
regularía indirectamente a las empresas transnacionales no? En cuanto al derecho internacional establece para
el estado obligaciones de protección de los derechos humanos obligaciones de protección del medio ambiente
verdad? de esta manera pues regularía indirectamente a las empresas transnacionales pero no de manera
directa por en última instancia el destinatario de la norma seria el propio estado y esto ha ido, y esto ha ido
chocando al día a la cual hacíamos referencia hace un momento la constitución fáctica las empresas
transnacionales con sus, con sus actividades de explotación económica, por ejemplo las actividades que tienen
que ver con las de explotación del carbón y a las actividades económicas que tienen que ver con la rotación
de energía fósiles causan importantes daños al medio ambiente verdad?, de manera que en muchas ocasiones
estas empresas transnacionales logran evadir su responsabilidad no entones desde la doctrina en la actualidad
existen planteamientos doctrinales, planteamientos teóricos en el sentido de ir hacia la responsabilidad de las
empresas transnacionales no? hay diversos artículos hay también proyectos no?, proyectos de normativa que
buscan precisamente he crear un marco un ámbito de responsabilidad directa de las transnacionales en el
ámbito del derecho internacional es pues pero reiteramos esa es una cuestión que una todavía doctrinal es una
cuestión que todavía esta siendo analizado y discutida, sobre algunos proyectos al respecto pero… el estado
actual del derecho internacional es considerar que las empresas transnacionales no son sujetos del derecho
internacional precisamente porque no se les reconoce de manera directa, ni obligaciones respectos a las
organizaciones no gubernamentales podríamos partir de algo similar es decir que el punto de partida es
entender que las ong´s no son propiamente sujetos de derecho internacional sino que son, sujetos de derecho
interno, no? es decir, a pesar de que las organizaciones no gubernamentales pueden actuar en diferentes
estado para actuar en cada estado deben seguir la regulación de cada normativa de cada estado establezca al
respecto no tiene nada de libertad absoluta de libertar de actuar en cualquier estado, trabajar en cualquier
estado deben también someterse a la legislación a la normatividad de cada estado de un particular. En todo
caso y valga señalar que muchas organizaciones internacionales reconocer a ciertas ong´s el estatuto de
observadores verdad? entonces pues nuevamente se plantea de ese marco puede o no constituirse helechos
yo sujeto de derecho internacional verdad?. Bueno tendrá un germen de subjetividad, tendrán algún elemento
de subjetividad internacional pero será muy escaso en comparación a la situación de los individuos o de las
organizaciones internacionalistas o la de los estados propiamente dichos no? Y claro que y por ejemplo por
cuestiones históricas La cruz roja internacional que tendría también esta naturaleza de ser una organización no
gubernamental no por cuestiones históricas se le conoce a la cruz roja internacional porque es un sujeto de
derecho internacional a pesar de ser una ong y en el fondo de su naturaleza no? por todo el trabajo histórico
que desarrolla en relación con la creación y estandarización en derechos estándares y humanitarios la cruz
roja en la actualidad es de reconocido perfectamente como sujeto de derecho internacional hoy no? Para 15
DE JUNIO 2020 Repaso.

Cuáles son esos procesos qué pueden llevar a qué nuevos estados aparezcan o a qué estados
existentes se extingan en la actualidad?

Hacíamos referencia a la unificación donde dos estados previamente separados se fusionan para conformar un
único estado o la situación de la desintegración cuando tenemos un estado que se fragmenta, se atomiza, se
disuelve en una pluralidad de estado. La situación de los procesos de separación con los procesos de secesión
donde una parte del Estado una parte del territorio se independiza y se separa del Estado del cual previamente
9

formaba parte bien sea a través de un proceso Pacífico o a través de un proceso violento en el marco de una
guerra civil.

En el transcurso del siglo 19 y 20 sobre todo en la segunda mitad del siglo 20 numerosos estados aparecen
nacen en la vida internacional como consecuencia del proceso de descolonización, en función a ese principio,
el principio de la libre determinación de los pueblos en lo que refiere a que nuevos estados pueden surgir en la
medida por la cual se trate de poblaciones coloniales en el ejercicio al principio de la libre determinación o en el
marco a los procesos que hemos hecho referencia hay que señalar que nuestros procesos de unificación esos
procesos de separación o desintegración van a requerir el consentimiento de los estados concernidos. En
función al principio de la integridad territorial el estado soberano o los estados soberanos siempre van a tener
en principio ese interés de evitar que su territorio sea objeto de fraccionamiento o sea objeto de procesos de
desintegración o de separación. En principio la etapa de separación para que una parte del territorio del Estado
pueda lograr al margen de la aplicación de la libre determinación de los pueblos coloniales, al margen de esa
situación para la creación de nuevos estados será importante el elemento de consentimiento. Que el estado del
cual un territorio se separe de su consentimiento cómo sucedió en el marco de la guerra de los Balcanes hubo
una confrontación interna, una guerra civil y como consecuencia de ello eventualmente el estado o el núcleo
del estado que en este caso sería el estado sirio termina brindando su consentimiento a esta separación

Con los problemas a la aparición de nuevos estados en el ámbito del derecho internacional ingresamos al tema
del reconocimiento de estado. Reconocimiento de estados.

El reconocimiento es un acto de carácter de una naturaleza político-jurídica o jurídico-política donde los estados
pueden realizar en relación a una diversidad de cuestiones en el ámbito internacional pero entre esas
cuestiones el tema que se presenta de manera más frecuente es el tema de reconocimiento de estados.

Concepto. es un acto por el cual el estado o una organización internacional reconoce la aparición de un nuevo
estado soberano en la comunidad internacional o dentro de la sociedad internacional. El reconocimiento de
Estados se va a presentar en aquellas situaciones las cuales aparezca una nueva entidad como estado
soberano en la cual existe incertidumbre respecto a que si efectivamente esa entidad, esa organización
constituye o no un nuevo estado; en el derecho internacional dijimos que el reconocimiento de Estados debe
ser emitido a distintas clasificaciones: puede existir un reconocimiento expreso o como un también un
reconocimiento tácito.

Reconocimiento expreso algo que no amerita explicación y el Reconocimiento tácito que se va a dar cuando un
estado o una organización internacional realiza un comportamiento que denota tácitamente esa voluntad de
reconocer a una nueva entidad un estado soberano.

Ejemplo un estado apertura relaciones diplomáticas con un nuevo estado con una nueva entidad porque las
relaciones diplomáticas sólo se pueden establecer entre estados.

Ejemplo un estado bota de manera favorable al ingreso de una nueva entidad dentro de una organización
internacional, entonces gran parte de la doctrina entiende que ese acto ese voto favorable para que aquella
nueva entidad ingrese a una organización internacional conlleve un reconocimiento tácito.

También hemos visto que el reconocimiento puede ser individual o colectivo. Individual que es el cual tampoco
no merece mucha explicación es el reconocimiento que puede hacer cada estado por separado y el
reconocimiento colectivo que es aquel que se realiza de manera conjunta con varios estados. Este
reconocimiento puede ser realizado por un estado o por una organización internacional ¿De qué manera
puede una organización internacional realizar el reconocimiento de Estados?

Puede ser de manera expresa pero normalmente este reconocimiento se dará cuando la organización
internacional acepta a un nuevo estado como estado miembro, la admisión de un nuevo estado dentro de una
organización internacional va a implicar un acto de reconocimiento de Estados o cuando se reconoce a una
nueva entidad el estatuto de estado no miembro, de igual manera ahí hay un reconocimiento tácito de la
existencia de un nuevo estado.

En muchas ocasiones las organizaciones internacionales cuando tenemos a una nueva entidad cuya situación
genera bastante incertidumbre muchas veces las organizaciones internacionales no les reconoce directamente
el estatuto de estado miembro o de estado no miembro, sino el estatuto de observador, de igual manera que
en este caso no hay un reconocimiento de estado por eso es muy importante la práctica de las organizaciones
internacionales en esta materia.

Reconocimiento de Estados

Cuestión de la naturaleza del reconocimiento

Tenemos dos grandes doctrinas la doctrina constitutiva y la doctrina declarativa.

En función a la doctrina constitutiva el acto de reconocimiento tiene un carácter constitutivo de manera que el
reconocimiento es indispensable para la existencia o la aparición de un nuevo estado soberano; en cambio
10

para la doctrina declarativa el reconocimiento implica simplemente una constatación fáctica, una constatación
de hecho, de manera que el acto de reconocimiento no es requisito indispensable para la existencia del estado.

Nosotros nos optamos por la doctrina declarativa Puesto que por un lado actualmente tenemos cerca de
200 estados en la comunidad internacional de manera que aplicar la doctrina constitutiva sería bastante
complejo además se entiende qué se tiene suficientes reconocimientos para entender que un estado
efectivamente existe. En segundo lugar porque decíamos que el acto de reconocimiento tiene una naturaleza
parcialmente política y jurídica de tal manera que en muchas ocasiones el reconocimiento o no reconocimiento
de Estados va a obedecer a motivaciones políticas que tenga cada estado dentro de su política exterior de
manera que sería difícil aceptar de manera absoluta esa doctrina constitutiva. Entonces vamos a entender que
el reconocimiento de Estados es un acto en virtud del cual se reconocen una situación fáctica y vamos a optar
por la doctrina declarativa.

Nosotros partimos de que el acto de reconocimiento es declarativo, pero eso no quiere decir que el acto de
declaración de reconocimiento de Estados sea intrascendente porque si no tuviera trascendencia pues
entonces no sería realizado, no habría práctica sobre ese reconocimiento de Estados en el ámbito
internacional.

Efectivamente en los actos desde conocimiento por sí mismos No son suficientes o no son un requisito
indispensable para la aparición o para la existencia del estado sin embargo no se puede perder de vista el
hecho de que mientras más reconocimientos tenga una nueva entidad más fácil va hacer su integración en la
vida internacional y de manera similar mientras mayores reconocimientos tenga una nueva entidad va hacer
mucho más potente su reclamo su reivindicación de constituir un nuevo estado soberano.

El reconocimiento de estados tiene una dimensión jurídica y política porque en última instancia es un acto que
está sometido a la voluntad de cada estado. Los estados no están en la obligación ni de reconocer ni de no
reconocer de tal manera que en muchas ocasiones el reconocimiento que un estado haga puede obedecer a
motivaciones políticas.

El reconocimiento de Estados debería de implicar la constatación de elementos constitutivos del Estado,


territorio, población y gobierno efectivo. En todo caso no es obligatorio realizar el reconocimiento de estado ni
tampoco está prohibido pues ese conocimiento termina obedeciendo a cuestiones o motivaciones políticas, es
muy importante tomar en cuenta en la dimensión política de reconocimiento y decíamos como principio que el
reconocimiento No es obligatorio pero van a existir ciertas circunstancias en las cuales el reconocimiento de
Estados va a estar prohibido: cuando se trata de un nuevo estado que se hubiera constituido en violación de
las normas del ius cogens, el derecho imperativo, aquel derecho en el ámbito internacional que tiene una
jerarquía superior, por ejemplo el principio de libre determinación o el principio de la prohibición del uso de la
fuerza.

Reconocimiento de Gobiernos.

El cambio de gobiernos es una situación relativamente frecuente en el ámbito político, es decir, hace unos años
en Latinoamérica si no me equivoco el año pasado hubo un cambio de gobierno, no hubo ningún problema,
hace algunos años también hubo un cambio de gobierno en Ecuador, en chile y normalmente es la cuestión
más normal que se puede presentar sobre todo en el ámbito de los gobiernos democráticos; pero la cuestión
de reconocimiento de gobierno se presenta en aquellos casos en los cuales se ha producido un cambio de
gobierno al margen de la normativa constitucional, cuando se ha producido un cambio de gobierno en virtud a
la fuerza a procesos revolucionarios o en virtud a golpes de estado y esta cuestión de reconocimiento de
gobiernos ha sido un tema de bastante interés en nuestro continente precisamente por qué nuestro continente
sobre todo en el siglo 19 y gran parte del siglo 20 se ah presentado y ah existido mucha inestabilidad política
que es algo que no podemos negar, que es algo de nuestra historia, de nuestra cultura y en ese sentido ese
tema de reconocimiento de gobiernos ha tenido mucha trascendencia Y todavía tiene trascendencia en el
ámbito americano.

Doctrina Tobar 1907. Las repúblicas americanas por su buen nombre y crédito aparte de otras
consideraciones humanitarias y altruistas deben intervenir de modo indirecto en las dimensiones intestinas de
las repúblicas del continente esta intervención podría consistir a lo menos en el no reconocimiento de los
gobiernos de hecho, surgidos en revoluciones de la constitución. Carta de ministerio de relaciones exteriores
de Ecuador Carlos Tovar al cónsul de Bolivia en Bruselas marzo de 1907. La doctrina tobar señala que en el
caso de gobiernos emergentes de golpes de estado, los otros gobiernos no deberían de conocer al nuevo
gobierno hasta el momento que ese gobierno fuera legitimado por nuevas elecciones.

Doctrina Estrada 1930. México no se pronuncia en ese sentido y otorgar es de conocimiento por qué
considera que esta es una práctica de migrante qué sobre herir soberanía de otras naciones coloca a estás en
el caso de que sus asuntos interiores pueden ser calificados en cualquier sentido por otros gobiernos.
Declaración del secretario de relaciones exteriores de México Genaro Estrada. Parte del principio de no
intervención en los principios internos. A México no le interesa hacer actos de declaración y no declaración
porque ingresar en ese tema, es precisamente entrometerse en los asuntos internos de cada estado y a México
11

no le corresponde ni a cualquier país ingresar en el análisis o en la crítica de asuntos de política interna de


cada estado en el principio de la no intervención o de la no injerencia.

Doctrina Betancourt 1959. Los regímenes que no respeten los derechos humanos y consulten las libertades
de sus ciudadanos y los tiranizan con respaldo con las políticas totalitarias deben ser sometidos a rigurosos
cordón sanitario y erradicados mediante la acción pacífica colectiva de la comunidad internacional. Discurso del
presidente de verdad de Venezuela R. Betancourt 13 de febrero de 1959. Ya no es tan trascendente la forma
en la que se ha producido el cambio de gobierno, si no, lo trascendente es que si el gobierno respeta o no de
carácter general los derechos humanos y las libertades ciudadanas de la población viendo cómo resultado el
no reconocimiento de aquellos gobiernos independientemente de su origen que atenten de manera sistemática,
de manera generalizada que no respeten a los derechos humanos y las libertades de la población del estado.

En cuestión a ello se va a transitar entre dos grandes polos las diferentes doctrinas mencionadas por un lado
el principio de efectividad y por el otro lado el principio de legitimidad ¿cuáles se sustentaran en un criterio
de legitimidad y cuáles en un criterio de efectividad?

La doctrina tobar y la doctrina Betancourt se adecua al principio de legitimidad al decir que para reconocer a un
gobierno, éste gobierno tiene que ser legítimo. La doctrina Estrada se orienta al criterio de efectividad pues el
gobierno sea legítimo o no legítimo, los estados no deberían de pronunciarse porque se trata del dominio
interno o de la jurisdicción interna de un estado en la aplicación del principio de no intervención.

Ante el posicionamiento de países como México y Uruguay que adoptaron posiciones en la doctrina Estrada, y
también en relación a la proclamación de presidentes como Guiado y el presidente Maduro en la posición del
presidente maduro se puede señalar que es un gobierno efectivo pero no es un gobierno legítimo. En el ámbito
global tendríamos que partir del principio de efectividad, en la doctrina Estrada, porque van a ser cuestiones
que difícilmente se van a poder cambiar; más en el ámbito regional las cosas han ido cambiando un poco pues
tradicionalmente se manejaba la doctrina Estrada en contraposición contra los Estados Unidos, y está servía
como línea de contención pero en todo caso en las últimas décadas se ha consagrado en nuestro continente el
criterio de protección del sistema democrático. En ese sentido donde adquiere mayor legitimidad estás
cuestiones de no reconocimiento al presidente Maduro.

El Reconocimiento no es obligatorio ni tampoco prohibido, también que puede o no reconocerse. Este


reconocimiento puede tener mucha trascendencia si esto da lugar a que un estado sea vea aislado de la
comunidad internacional y además puede tener consecuencias en materia de derecho. ¿Cuál era el interés de
Estados Unidos en desconocer a maduro y reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela? uno de
los grandes intereses estaba vinculado con la prohibición del uso de la fuerza en relaciones internacionales
pues está definida que un estado solamente puede ejercer la legítima defensa colectiva en favor de otro si es
que tiene el consentimiento de ese otro estado. De alguna manera Estados Unidos buscaba tener elementos
legales para justificar una intervención militar en Venezuela bajo la idea de que reconociendo a Guaidó como
presidente se podría haber autorizado una acción de intervención militar UUEE en Venezuela, entonces una
cuestión política como el reconocimiento de gobiernos podía haber tenido una dimensión de carácter jurídico,
de carácter legal y hubiera servido como un instrumento, un argumento para realizar una intervención militar;
en última instancia fue algo que no se hizo pero qué hubo tenido ese sustento. El no reconocimiento de maduro
está teniendo otra consecuencia de carácter jurídico púes los jefes de estado al no ser procesados por otros
estados; en base a ello EEUU está procesando a Maduro por delitos de narcotráfico siendo que no puede ser
procesado, este país niega el título de presidente a Maduro pues de manera es legítimo el proceso.
12

16 DE JUNIO 2020

Tema 3.

LA NORMA INTERNACIONAL

Distintas clasificaciones de la norma internacional

Principio entre las normas generales, regionales y particulares

NORMA GENERAL.- Disposición, regla o mandato, qué va tener un alcance general, qué va a regular a todos
los
estados de la comunidad internacional

EJEMPLOS:

Normas generales: normas de materia en derecho diplomático, normas de derecho; en materia de tratados En
el ámbito del derecho diplomático y consultarla, tenemos la convención de Viena 1961"relaciones
diplomáticas" y la convención de Viena de 1963 "relaciones de carácter consular"

Estas normas tendrán un carácter general

NORMAS DE ALCANCE REGIONAL.- Se aplicarán dentro


de un contexto en particular

EJEMPLOS:

las normas en el marco de los procesos de integración regional, las normas de la Unión Europea, en el
Continente las normas de MERCOSUR, las normas de los sistemas regionales de Derechos Humanos, el
asilo internacional también sería una norma de carácter regional

NORMAS PARTICULARES.- Aquellas que vinculan a Estados determinados:

Son aquellas normas emergentes de un tratado con 3-4-5 estados parte, habría simplemente obligaciones

DISTINCIÓN DE NORMAS IMPERATIVAS Y NORMAS DE DERECHO DISPOSITIVO

NORMAS DISPOSITIVAS, son susceptibles de ser abrogadas o modificadas en función a la voluntad de las
partes, con el consentimiento de los Estados

NORMAS IMPERATIVAS, no son susceptibles de ser modificadas o abrogadas. Se entiende que tienen una
jerarquía superior, con excepción en las normas emergentes de las cartas de las Naciones Unidas.

Tienen una jerarquía superior por que protegen valores fundamentales o esenciales de la comunidad
internacional.

- Es relativamente nuevo en el ámbito del derecho internacional, de manera concreta y formal aparece en el
convenio de Viena de 1969.

Art. 53 de la Convención
TRATADOS QUE ESTÁN EN LA OPOSICION CON UNA NORMA IMPERATIVA DE DERECHO
INTERNACIONAL
GENERAL (“ius cogens”)

Es nulo todo tratado, que en el momento de su celebración este en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convención una norma imperativa de derecho
internacional general, es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados y en
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma
ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter Durante muchos años no hubo mucha
discusión en la materia, toma bastante relevancia en las últimas tres décadas.

La comisión es un organismo especializado de la ONU, es un organismo especializado de la sexta comisión de


asuntos jurídicos de la asamblea general, su mandato está vinculado a la promoción de la codificación y el
desarrollo progresivo del derecho internacional. Y para llevar adelante su propósito, la comisión de derecho
internacional, realiza estudios sobre diferentes temáticas de derecho internacional y en función a dichos
estudios, elabora distintos tipos de instrumentos. En muchas ocasiones estos proyectos de artículos, en
13

muchas ocasiones se transforman en convenciones o tratados internacionales de carácter multilateral, y en


otras ocasiones la comisión de derechos internacional va formular otros tipos de instrumentos.

CONCLUSION 2

DEFINICION DE NORMA IMPERATIVA DE DERECHO INTERNACIONAL GENERAL (ius cogens) Una norma
imperativa de derecho internacional de derecho internacional general, es una norma aceptada y reconocida por
la comunidad internacional de Estados, en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que
solo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo
carácter.

CONCLUSION 3

NATURALEZA GENERAL DE LAS NORMAS IMPERATIVAS DE DERECHO INTERNACIONAL


GENERAL (ius cogens)

Las normas imperativas de derecho internacional general, reflejan y protegen valores fundamentales de la
comunidad internacional, son jerárquicamente superiores a otras normas de derecho internacional y son
universalmente aplicables.

EL TEXTO DE LA COMISION EN SU art. 23, recorre una lista con carácter referencial:

CONCLUSION 23

LISTA NO EXHAUSTIVA SIN PERJUICIO DE LA EXISTENCIA O LA APARICION ULTERIOR DE OTRAS


NORMAS IMPERATIVAS DE DERECHO INTERNACIONAL GENERAL (jus cogens)

En el anexo del presente proyecto de conclusiones, figuran en lista no exhaustiva de normas a las que la
comisión de Derecho Internacional se ha referido anteriormente, como normas que ha obtenido dicho tactos

ANEXO

a) La prohibición de la agresión;
b) La prohibición de genocidio;

c) La prohibición de lesa humanidad;


d) Las normas básicas de derecho internacional humanitario;

e) La prohibición de la discriminación racial y el apartheid;


f) La prohibición de la esclavitud;

g) La prohibición de la tortura;
h) Derecho a la libre determinación
El JUS CONGENS, son normas consuetudinarias, va surgir partir de la costumbre, es necesario constatar que
la comunidad en su conjunto, debe probar que tiene esa jerarquía superior.

EFECTOS DE LAS NORMAS JUS COGENS

- Están recogidos en los arts. 53-54 de la convención de Viena sobre los derechos de los tratados.

- Art.23 Es nulo todo tratado que sea contrario al ius cogens

NORMAS OBLIGACIONES ERGA OMNES

OBLIGACIONES SINALAGMATICAS E INALAGMATICAS, tienen un elemento de reciprocidad de las


obligaciones de manera que el cumplimiento de la obligación de una parte, está vinculado o afectando al
cumplimiento de la otra parte, tienen el elemento principal de la reciprocidad.

En cambio en las obligaciones ERGA OMNES, no hay reciprocidad, sino que son obligaciones oponibles a todo
el mundo, donde las obligaciones de cada estado no están vinculado a que otros estados cumplan con sus
respectivas obligaciones.
14

EJEMPLO:

Marco en el derecho internacional de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario

º CASO CONCERNIENTE a la Barcelona Traction, Light and Power Company (Bélgica c. España)
SEGUNDA
FASE- FALLO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA 5/02/1970

Art. 33.- en particular, una distinción esencial debe hacerse, entre las obligaciones de un Estado hacia la
comunidad internacional en un conjunto, y aquellas emergentes vis-avis otro estado. Por su misma naturaleza
las primeras concierne a todos los Estados, en vista de la importancia de los derechos contenidos, todos los
Estados tiene un interés legal en su protección, son obligaciones ERGA OMNES.

Art. 34.- Tales obligaciones derivan, por ejemplo, en el derecho internacional contemporáneo, de la prohibición
de los actos de agresión, y de genocidio, y también de los principios y reglas concernientes a los derechos
básicos de la persona humana, incluyendo la protección de la esclavitud y la discriminación racial.

º Caso de las Actividades Armadas en el territorio del Congo (nueva solicitud: 2002) (República
Democrática del Congo c. Ruanda) Competencia y admisibilidad, fallo de 3 de febrero de 2006

El Congo termina planteando, que la reserva formulada por


Ruanda es nula por ser contraria al IUS COGENS

15. Afín de fundar la jurisdicción de la Corte en este cao, la RDC se basa en varias cláusulas compromisorias
en convenciones internacionales, concretamente…. El articulo IX de la Convención sobre Genocidio….
Asimismo sostiene que el artículo 66 de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados establece la
jurisdicción de la corte para resolver disputas emergentes de la violación de normas perentorias (jus cogens) n
el área de os derechos humanos, en cuanto esas normas están reflejadas en varios instrumentos
internacionales.

56. A fin de demostrar que la reserva de Ruanda es inválida, a RDC sostiene que la Convención de Genocidio
tiene “la fuerza de derecho general con respecto a todos los Estados” incluyendo a Ruanda en cuanto contiene
normas de jus cogens. La RDC sostuvo en las audiencias que, “en concordancia con el espíritu del artículo 53
de la Convención de Viena”. Por tanto el hecho de que la RDC no haya objetado esa reserva no es
trascendente en el presente proceso.

60. Con respecto a su reserva al artículo IX de la convención de Genocidio, Ruanda observa en primer lugar
que aunque, como sostiene la RDC, las normas codificadas en las provisiones sustantivas de la convención
sobre el Genocidio tengan el status de jus cogens y creen derecho y obligaciones erga omnes, esto por sí
mismo no es suficiente para “conferir jurisdicción a la Corte con respeto a la disputa concerniente a la
aplicación de esos derechos y esas obligaciones”, como, según Ruanda, la Corte ha sostenido en el caso
concerniente a Timor del Este y su orden del 10 de julio de 2002 en el presente caso.

64. La Corte empezara reafirmando que “los principios establecidos en la Convención sobre Genocidio son
principios que son reconocidos por las naciones civilizadas como vinculantes para los Estados, incluso sin
ninguna obligación convencional” y que una consecuencia de esa concepción es “el carácter universal tanto de
la condena al genocidio como de la cooperación requerida” a fin de liberar a la humanidad de tan odioso azote.
Se concluye que “los derechos y obligaciones consagradas en la Convención son derechos y Obligaciones
erga omnes”.

La Corte observa sin embargo, como ya ha tenido ocasión de enfatizar, que “el carácter erga omnes de la
norma y la regla del consentimiento a la jurisdicción son dos cosas diferentes”, y que el mero hecho de que los
derechos y obligaciones erga omnes pueda estar en juego en una disputa no da a la Corte jurisdicción para
conocer la disputa. Lo mismo se aplica a la relación entre normas perentorias de derecho internacional general
(jus cogens) y el establecimiento de la jurisdicción de la Corte: el hecho de que una disputa se relacione con el
cumplimiento de una norma que tenga tal carácter, que es ciertamente el caso respecto a la prohibición de
genocidio, no puede por sí mismo proveer una base para la jurisdicción de la Corte para conocer una disputa.
Bajo el Estatuto de la Corte la jurisdicción siempre está basada en el consentimiento de las partes.

22 DE JUNIO 2020 (FERIADO) 23 DE JUNIO 2020

La clase anterior hablamos iniciado con el tema 3 relativo a la norma internacional, en primer lugar partíamos
de la clasificación del estudio de distintas clasificaciones de norma internacional.

¿Qué clasificaciones de norma internacional podíamos ver la anterior clase?

Sobre las clasificaciones hemos visto las generales, las normas regionales locales las normas ius cogens y las
normas dispositivas.

Habíamos visto dos grandes clasificaciones de la norma internacional, por un lado relación al alcance espacial
geográfico de la norma, la norma bien puede ser .puede tener un alcance universal regional o un alcance local.
15

Luego de esa distinción importante de normas ius cogens o imperativas y normas dispositivas.

¿Alguien recuerda tal vez la característica de la norma ius cogens?

Las normas ius cogens son normas de derecho consuetudinario, pero es su única característica también son
imperativas y gozaban de jerarquía superior.

Esta jerarquía superior responde al hecho de que busca proteger tutelar valores o intereses esenciales de la
comunidad internacional en su conjunto, En función de la protección de esos intereses fundamentales que
tienen carácter superior a otra norma de derecho internacional.

Y decíamos también a ejemplos de normas ius cogens como ser... Hacíamos referencia al texto del proyecto de
conclusiones de la comisión de derecho internacional sobre normas imperativas de derecho en general. Y en el
proyecto se recogen, por ejemplo la prohibición de genocidio la prohibición de crímenes contra la humanidad, la
prohibición de la esclavitud, de la tortura, el derecho a la libre determinación.

Decíamos en todo caso esa lista no es exhaustiva de manera que puedan existir otras normas distintas a la que
acabamos de señalar que tengan esa característica de ius cogens.

Luego veíamos el tema obligaciones erga omnes es una clasificación un concepto similar pero no
completamente identifico distinguíamos entre obligaciones erga omnes y obligaciones sin alagmaticas.

¿Qué pasaba en las obligaciones sin alagmaticas?

Ambas partes tienen el elemento de la reciprocidad.

¿Qué pasaría en cambio en las obligaciones erga omnes? Son obligaciones oponibles a todo mundo, son
obligaciones oponibles en relación frente a la comunidad internacional y en su conjunto y no frente a un estado
determinado.

LOS MODOS O PROCESOS DE FORMACIÓN DE NORMAS OBLIGACIONES Y DERECHOS


INTERNACIONALES

En otras palabras vamos a ingresar al tema de las fuentes de derecho internacional, en segundo lugar
hablamos de normas y obligaciones Internacionales. Nos referimos a normas cuando hablamos de
disposiciones que tengan un carácter general mientras que se tratara de obligaciones o

aquellos imperativos de conducta, que tengan un carácter particular respecto a cada estado, por ejemplo:

Los tratados bilaterales darán lugar a obligaciones.

En cambio los tratados multilaterales o regionales darán lugar a normas porque tendrán esa vocación de
carácter general.

Cuáles son las fuentes de derecho internacional la mayoría de los manuales cuando tratan en cuestión toman
como pino de partida, el artículo 38 del estatuto de la Corte internacional de justicia.

ARTICULO 38

l. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:

a) las convenciones internacionales, sean generales oparticulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes

b) la costumbre internacional como. Prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho
c) los principios generales de derecho reconocidos por las
naciones civilizadas.

d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistasde mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59.

La mayoría de los textos va tener como punto de partida la referencia al artículo 38 al estatuto de la Corte
internacional de justicia, pero dicho esto se debe señalar el artículo 38 del estatuto no tenía por objetivo ser un
listado exhaustivo de las fuentes de derecho internacional, sino simplemente ser una disposición de carácter
referencial.

Debemos señalar varias observaciones al artículo 38 en primer lugar tenemos que señalar que existirán fuentes
de derecho internacional que no están recogidas en el artículo 38.
16

Los tratados quedan abarcado en el inciso a de las convenciones internacionales son sinónimo de los tratados
internacionales, sean generales o particulares.

¿En el caso de la OIT que omitió sus normas internacionales de trabajo o emite sus declaraciones no lo veo
muy incluido en el inciso a podría ser esa otra fuente?

Sin ingresar a la tena de la OIT específico de la OIT porque habría que plantear bien, la compañera plantea
bien el ejercicio de las organizaciones internacionales. Efectivamente en el artículo 38 no está recogido
precisamente este tema de las decisiones de los organismos internacionales como fuentes de derecho
internacional.

¿A alguien le viene a la mente alguna otra fuente que pueda faltar?

El pacto vendría reflejado en los tratados internacionales.

La costumbre y los tratados están recogidos en el artículo 38 son las fuentes tradicionales del derecho
internacional, pero también tendremos otras fuentes relativamente novedosas. Tenemos por ejemplo los actos
unilaterales, normas generales si no de obligaciones internacionales, tendremos también los acuerdos tácitos
los acuerdos serán tratados expresos pero también es posible que existan acuerdos tácitos en el marco del
derecho internacional. Y finalmente las decisiones de las organizaciones internacionales. Y otras fuentes que
no quedan recogidas en el artículo 38 pero que han sido desarrolladas por la doctrina y por la jurisprudencia
internacional.

Una tercera observación al artículo 38 es la siguiente: El art. 38 recoge algunas fuentes que son formales y
otras que son simplemente fuentes de conocimiento.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA FUENTE FORMAL Y UN FUENTE DE CONOCIMIENTO DEL


DERECHO?

Las fuentes formales se refieren al procedimiento de creación de norma, en el ámbito interno por ejemplo la
fuente formal por excelencia es la constitución las leyes.

Y en el artículo 38 las leyes formales son (las convenciones internacionales y la costumbre internacional y los
principios generales del derecho).

Y las fuentes de conocimiento no crean norma por sí mismas, sino que simplemente nos permiten conocer el
contenido de la norma.

¿En el artículo 38 cuáles serán las fuentes de conocimiento?

-las decisiones judiciales en otras palabras la jurisprudencia, la doctrina.

Cómo observación el artículo 38 no reconoce simplemente fuentes formales fuentes de creación de la norma
como es el caso de las conversaciones Internacionales la costumbre y va recoger fuentes de conocimiento e
instrumentos que nos permiten conocer el contenido de la norma internacional y en ese ámbito vamos a tener
las decisiones judiciales y la doctrina de los publicistas de mayor competencia. ¿Alguien recuerda que significa
esta idea de fuentes materiales del derecho?

- La razón es el contexto material, histórico político económico social que inspira el surgimiento en una
determinada materia.

Las fuentes serán las que hemos señalado, tratados internacionales, costumbres Internacional, principios
generales del derecho, aquiescencia, estopel acuerdos tácitos, actos unilaterales, organizaciones de
decisiones Internacionales.

En el tema 3 haremos un análisis a la diferencia fuentes de la norma de derecho a la cual hemos hecho
referencia.

- LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
Cuando hablamos de costumbre en el derecho hablamos de un marco de obligaciones de derecho en el ámbito
internacional y es una fuente que deriva una práctica de un conjunto de comportamientos reiterados
consistentes a lo largo del tiempo. Hay práctica que se desarrolla y va ganando consistencia y en algún
momento esa práctica se convierte en costumbre adquiere carácter jurídico. Respecto a un concepto técnico de
costumbre, tomemos ejemplo lo que dice el propio art. 38 del estatuto. Nos dice la costumbre es una práctica
aceptada generalmente como derecho.

También hacer referencia a los trabajos de la comisión de materia, este es un texto que la comisión de derecho
internacional emitió hace poco tiempo. Bueno no hay una definición de costumbre pero si se hace referencia a
los requisitos y los elementos de la costumbre.
17

¿QUE IMPORTACIA TIENE LA COSTUMBRE EN EL ÁMBITO DEL DERECHO INTERNO?

- La costumbre se podría llegar aplicarse de una norma expresa, lo que muchas veces suele ocurrir en la
práctica procesal de la litigación que habitualmente derivan a la costumbre.

Pero en el ámbito interno el espacio para la aplicación de la costumbre es muy reducido, porque en el ámbito
interno más que dominar el derecho no escrito domina el derecho escrito. En el ámbito interno predomina la
codificación del derecho, la mayor parte de derecho en el ámbito interno se encuentran codificadas.

Por ejemplo: el código procesal, el código civil, el código penal, el código procesal constitucional, el código de
las familias.

La mayor se encuentra codificada de tal manera que el espacio para la costumbre será muy reducido.

Pero en el cambio en el ámbito de derecho internacional la costumbre juega un papel fundamental.

¿Y PORQUE TIENE TANTA IMPORTANCIA LA COSTUMBRE EN EL DERECHO INTERNACIONAL?

- Porque no hay una codificación plena, absoluta o general de las normas internacionales. Y a falta de esta
codificación general del derecho internacional continúa jugando un papel fundamental el derecho no escrito.
Traducido en lo que conocemos costumbre internacional.

Por ejemplo veamos el derecho de los tratados: tenemos una convención de carácter general que es la
convención de Viena de 1969.

La convención de la convención de Viena de una amplia aceptación ha sido ratificada por un número de
estados de la comunidad internacional sin embargo existen todavía varios estados que no son parte de la
convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969 entre sus estados estará el estado boliviano no
es parte de esta convención de 1969 ¿qué normas se regularán y serán vinculantes Para Bolivia respecto a la
materia de los derechos de los tratados? Las normas que pudieran existir en el ámbito de la costumbre
internacional de la misma manera existe una convención de Naciones Unidas sobre inmunidades
jurisdiccionales de los estados pero no todos los estados son parte de esta convención. Qué fuentes del
Derecho regularán las relaciones entre los Estados en materia de inmunidad jurisdiccional Efectos de comercio
en otras convenciones que regulan la materia.

La convención de la convención de Viena de una amplia aceptación ha sido ratificada por un número de
estados de la comunidad internacional sin embargo existen todavía varios estados que no son parte de la
convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969 entre sus estados estará el estado boliviano no
es parte de esta convención de 1969 ¿qué normas se regularán y serán vinculantes Para Bolivia respecto a la
materia de los derechos de los tratados? Las normas que pudieran existir en el ámbito de la costumbre
internacional de la misma manera existe una convención de Naciones Unidas sobre inmunidades
jurisdiccionales de los estados pero no todos los estados son parte de esta convención...

¿Qué fuentes del Derecho regularán las relaciones entre los Estados en materia de inmunidad jurisdiccional?
Efectos de comercio en otras convenciones que regulan la materia. Si tenemos una cuestión de derecho
internacional y no existe un instrumento convencional aplicable si no existe un tratado aplicable pues se habrá
que ver lo que dice la costumbre internacional porque la costumbre internacional será el derecho aplicable.

LOS ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE.

Tenemos dos elementos de la costumbre el elemento denominado objetivo y el elemento denominado subjetivo
y para esto nos ayudaremos como base el proyecto del texto de conclusiones sobre derecho internacional
consuetudinario de la comisión de derecho internacional.

Conclusión 2

Los elementos constitutivos para determinar la existencia y el contenido de una norma de derecho internacional
consuetudinario es necesario cerciorarse que existe una práctica general que es aceptada como derecho
opiniu Iuris.

Dos elementos los cuales son: material objetivo y el elemento subjetivo psicológico moral traducido en la
opiniu
Iuris.

Elemento positivo para dar lugar a la costumbre internacional debe responder a ciertos presupuestos a ciertos
requisitos

¿Cuáles son los requisitos para que la práctica del lugar a una norma internacional?

El primer lugar la práctica debe ser general esto implicará que todos los estados deben haber participado en la
práctica.
18

Por un lado no se requiere la participación de todos los estados porque eso sería prácticamente imposible ya
que tenemos acerca de 200 estados en la comunidad internacional sería muy difícil que todos los estados
siguen una práctica y muchos estados no participaron en la práctica. ¿Entonces qué significa eso de general?

Conclusión 8 la práctica desde general 1 la práctica prácticamente será general suficientemente extendida
representativa además de constante

2 no se requiere que la práctica sea concreta siempre que sea general.

La práctica debe ser extendida por un amplio grupo de Estados y en la práctica participen lo doctrina llame los
estados especialmente interesados, en la formación de la norma internacional en cuestión.

Por ejemplo en las cuestiones del mar, una delimitación marítima no serán estados especialmente interesados
los estados sin litoral la práctica de los estados sin litoral y no tendrá practica más relevancia delimitación
marítima por ejemplo a cuestiones de armamento nuclear precisamente a cuestiones de utilización de armas
nucleares en relación a cuestiones relativas al espacio ultraterrestre es decir al derecho ultraterrestre tendrá tal
vez no relevancia la práctica de los estados que no tienen la actitud o la capacidad de enviar naves espaciales
o satélites al espacio exterior.

La segunda característica que debe tener la práctica es que debe ser consistente. Consistente se refiere al
comportamiento que conforma esta práctica tenga un mismo sentido o una misma orientación ante
circunstancias similares los estados se comporten de manera similar a eso se refiere la consistencia el primer
requisito de la práctica es que sea general el segundo Es que la práctica sea consistente.

¿La práctica para surgir requerida un amplió determinado de tiempo?

En la doctrina clásico tradicional efectivamente se requería que la práctica que va a constituir costumbre y se
desarrolla durante un período extenso de tiempo decenas de años o inclusive centenas de años ese era el
criterio tradicional sin embargo en la actualidad ese criterio previo fue rechazado o superado y reiteramos en la
actualidad no se considera que sea necesario que la práctica se desarrolló durante un período extenso. Este
cambio tiene lugar como consecuencia de la aparición de las organizaciones internacionales en los cuales los
estados pueden expresar o declarar sus opiniones o sus criterios sobre distintas de materia internacional.

En la actualidad estos foros permiten que los estados expresen sobre el estado de derecho internacional de
distintas materias de manera que sea más fácil la determinación de la existencia de costumbre internacional.

Entonces reiteramos la aparición de nuevos foros de organizaciones internacionales que permiten a los
Estados expresar sus opiniones va a favorecer que la práctica puede desarrollarse de una manera más rápida
en la actualidad Entonces no hay un requisito temporal para la formación de la costumbre internacional.

La costumbre implica una práctica general es reiterada persistente consistente pero de qué sujetos deberá
emanar esa práctica general consistente persistente de los sujetos principales que son los estados pero
también de las organizaciones internacionales.

¿Qué comportamientos de órgano del estado pueden dar lugar a costumbre internacional?

Cuando hablamos de costumbre hacemos referencias a prácticas que dan lugar a normas jurídicas vinculantes.

Acordémonos de costumbre, hacemos referencias a prácticas que dan lugar a normas jurídicas vinculantes
entonces pueden haber costumbres, pueden haber prácticas que tengan simplemente un contenido protocolar
o puede ser que tengan un contenido simplemente moral y no jurídico, entonces esas prácticas simplemente
que no tengan un contenido jurídico pues no serán fuente del derecho internacional, entonces acá lo que
estamos analizando, reiteramos la costumbre como fuente del derecho internacional, volviendo a la pregunta
por ejemplo el formar parte de la práctica, los comportamientos del poder ejecutivo, imagínense el presidente y
ministro de relaciones exteriores de los miembros de la celebración de tratados internacionales o a través de
las actividades de servicio exterior, las declaraciones, discursos que pudieran realizar los representantes del
estado ante organismos internacionales o las declaraciones de prensa, los comunicados que el jefe de estado
que los miembros del servicio exterior pudieran formular, entonces eso forma parte de la práctica, también los
comportamientos del poder legislativo, concretamente las leyes que pudiera emanar del poder legislativo
relativas a cuestiones de derecho internacional, por ejemplo Bolivia no es parte de la convención de Viena de
derecho de los tratados, pero Bolivia tiene una ley de celebración de tratados y tiene también un reglamento a
esa ley, de tal manera la ley y el reglamento forman parte de la práctica del estado Boliviano en materia de
tratados, entonces reiteramos la legislación forma también parte de la práctica, un ejemplo muy importante
paradigmático será que en el ámbito del derecho del mar en el derecho internacional clásico la extensión del
mar territorial tenia simplemente una extensión de 12 millas náuticas, podemos decir que la extensión del mar
territorial abarcaba la extensión de un disparo de una bala de cañón desde la costa, pero a mediados del siglo
XX, esta norma consuetudinaria de las 12 millas náuticas se va extendiendo y se va reconociendo nuevos
espacios marinos y la aparición de los nuevos espacios marinos, vamos a tener la zona contigua, la zona
económica exclusiva, se va a dar por vía de costumbre y sobre todo a la práctica legislativa que se empieza a
desarrollar en el continente americano ya por la década de los 50 del siglo pasado, Ecuador, Chile y Perú van
19

en sus legislaciones conociendo nuevos espacios marítimos y esta práctica legislativa posteriormente se la
generalizando de manera que va a dar una transformación en la costumbre internacional y reiteramos a la
ampliación de del mar territorial y la aparición de nuevos espacios marítimos

La práctica también puede derivar del ámbito judicial de las decisiones de los tribunales judiciales de los
estados, por ejemplo de que manera surgen las normas en materia de inmunidades de los agentes
diplomáticos y consulares, pues estas normas van a emerger de la costumbre internacional que van a reflejar
una práctica de tribunales internacionales negándose o rechazando el procesar civilmente y penalmente a los
representantes diplomáticos y consulares de otros estados, reiteramos la práctica de los estados se ve
reflejada en los comportamientos del poder ejecutivo, del poder legislativo y del poder judicial, en ese sentido
podríamos dar lectura a la conclusión 5 y a la conclusión 6.

Conclusión 5.- Comportamiento del Estado como práctica del estado

La práctica del estado consiste en el comportamiento del estado ya que sea en el ejercicio de sus funciones
ejecutivas, legislativas, judiciales o de otra índole.

Conclusión 6.-

Lo que hemos denominado la Opinio Juris, decíamos que es el elemento subjetivo moral y psicológico de la
costumbre ¿Que implicara la Opinio Juris?, la Opinio Juris implica la convicción de obligatoriedad la convicción
de que esa práctica es seguida porque tiene un carácter jurídico y tiene un carácter normativo, la convicción de
que esa práctica general persistente es desarrollada porque tiene un carácter vinculante u obligatorio, entonces
quien pudiera dar lectura a la conclusión 9.

Conclusión 9.- Requisito de la aceptación como derecho opinio Juris.

1. El requisito como elemento constitutivo del derechointernacional consuetudinario como que la práctica
general sea aceptada como derecho, Opinio Juris significa que la práctica en cuestión ha de seguirse como
consecuencia de una obligación jurídica o un derecho.

2. La práctica general aceptada como un derecho OpinioJuris debe distinguirse de simple uso o el simple
habito.

Justamente aquí viene el tema al cual hacíamos mención hace unos instantes, en muchas ocasiones vamos a
tener ciertas prácticas de carácter generalizado inclusive que tienen un carácter persistente reiterativo que son
cumplidas de manera general pero que no son costumbre internacional porque no tienen este elemento de la
Opinio Juris, no hay una convicción de obligatoriedad en esos casos tendremos como señala la conclusión 9 un
simple uso, un simple habito y tal vez el mejor ejemplo en esto en el ámbito internacional tenemos las prácticas
en materia ceremonial y protocolo, por ejemplo podemos hacer referencia a la ceremonia de presentación de
las cartas credenciales que se desarrollan cuando llegan nuevos embajadores o nuevos jefes de misión ante
un estado y si recuerdan en el gobierno pasado canal 7 periódicamente transmitía estas ceremonias de
presentación de cartas credenciales donde los nuevos jefes de misión presentaban sus cartas credenciales
ante el jefe del estado, ahí teníamos una práctica general, una práctica persistente, llegaba el embajador
ingresaba en el palacio, tenía una conversación con el presidente, posteriormente salía del palacio, se le rendía
honores militares, sonaban los himnos nacionales de ambos países, esas prácticas ceremonial y de protocolo
pertenecen al ámbito de la diplomacia pero no tienen un carácter jurídicamente obligatorio, esa es la
importancia que tiene el elemento de la Opinio Juris.

29 DE JUNIO (TRANSCRITO POR PILAR)

EN EL ARTÍCULO 38.
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas,
deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 59.

¿Cuáles son las fuentes formales?


R. Las convenciones internacionales, la costumbre internacional y principios generales del derecho, porque van
a implicar mecanismos que van a dar origen a la creación de una norma internacional.

¿Cuáles serán las fuentes del conocimiento?


20

R. las decisiones judiciales, la jurisprudencia y la doctrina. Son instrumentos que nos permite conocer la
existencia y el contenido de una norma nacional.

¿Cuáles eran los elementos de la costumbre internacional?


Dos elementos
1, La práctica general (objetivo material) debe responder a ciertas cualidades ciertos presupuestos, ciertos
requisitos
Para que la práctica de lugar a una norma internacional
Requisitos
Consistente y persistente.
¿La práctica para surgir requerirá un amplio periodo de tiempo?
R. No importa la duración siempre y cuando se practique de forma general

¿Qué sujetos deben participar en la práctica para que la práctica se constituya en costumbre internacional?
R. los estados y las organizaciones internacionales (dependiendo de la materia en cuestión)

¿Qué tipo de comportamiento del estado pueden dar lugar a o constituyen esto que hemos denominado la
práctica de los estados? O ¿los comportamientos de que órganos del estado pueden dar lugar a la práctica?

R. actos de comportamiento del poder, del estado como el poder judicial, poder ejecutivo (en los cambios
diplomáticos, en los discursos de las autoridades centrales del estado o de los representantes diplomáticos
ante otros estados)
• La costumbre da obligaciones a carácter general, la costumbre va a vincular inclusive a los estados que no
han participado en la práctica que ha dado lugar a la costumbre, Puede ser que un estado no haya participado
en esa práctica, pero si esa práctica si se llega a constituir en costumbre, de todas maneras, el estado se verá
vinculado por ella

¿Cuál va a ser la única forma que un estado puede ser desvinculado de la costumbre?
R. Cuando ya hay costumbre es muy difícil verlo desvinculado de la costumbre pero, desde el punto de vista de
la doctrina se Ha planteado la doctrina del objetor persistente (no basta que un estado no haya participado con
su comportamiento de la costumbre, si no que la costumbre no sea oponible a un estado, este estado debe
haberse opuesto persistentemente a dicha costumbre al momento de su formación) la doctrina del objetor
persistente requiere tres elementos para que un estado pueda ser considerado objetor persistente, primer lugar
que la objeción sea clara, segundo lugar que la objeción sea oportuna y tercer lugar que la objeción sea
persistente.

2, Opinio iuris (elemento subjetivo) es el convencimiento, la convicción de esa práctica se realiza porque
tiene un carácter jurídicamente vinculante por que la convicción de esa práctica de que esa costumbre es
obligatoria bajo el derecho internacional.
Porque puede ser que existan prácticas, existan comportamientos reiterados a lo largo del tiempo, de manera
que no exista esta convicción de obligatoriedad

Ejemplo. Las practicas, de ámbito del protocolo y ceremonial


Las ceremonias que puedan existir en el ámbito de las entregas de las cartas credenciales.
La cuestión de la carga de la prueba también muy importante, la carga de la prueba va a corresponder al
estado o la costumbre

Si existiera una controversia internacional en un estado entiende que como plantea que se sustenta en
oposición de una costumbre determinada ese estado tiene la carga de la prueba que deberá demostrar la
existencia de la costumbre, de manera que deberá demostrar tanto el elemento objetivo la existencia de la
practica general persistente y por otro lado el elemento subjetivo consistente en esto que denominamos la
opinio iuris.

LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

• Plataforma continental del mar del norte (República Federal de Alemania/Dinamarca; República Federal de
Alemania/Países Bajos)
73. En lo que concierne al otro elemento usualmente considerado como necesario para que una regla
convencional pueda ser considerada como habiéndose convertido en una regla general de derecho

Internacional, puede ser que, incluso sin el paso de un periodo considerable de tiempo, una participación
amplia y representativa en la convención puede ser suficiente por sí misma, siempre que incluya a aquella de
Estados cuyos intereses fueron especialmente afectados.
74. […] Aunque el paso solo de un corto periodo de tiempo no es necesariamente, por si mismo, una
limitación a la formación de una nueva regla de derecho internacional consuetudinario… un requisito
21

indispensable sería que dentro de ese periodo, por corto que sea, la práctica estatal, incluyendo la de los
Estados cuyos intereses están especialmente afectados, haya sido tanto extensa como virtualmente uniforme
en el sentido de la provisión invocada; y haya más aun ocurrido de tal manera que muestre un reconocimiento
general de que una regla de derecho o una obligación legal esta concernida.
77. […] Los actos considerados no sólo deben representar una práctica constante, sino que además deben
atestiguar, por su naturaleza o el modo en que se llevan a cabo, la convicción de que dicha práctica resulta
obligatoria por la existencia de una regla jurídica. La necesidad de tal convicción, es decir, la existencia de un
elemento subjetivo, está implícita en la noción misma de opinio iuris sive necessitatis. Los Estados interesados
deben pues tener la sensación de conformarse a algo equivalente a una obligación jurídica. Ni la frecuencia ni
el carácter habitual incluso de los actos bastan. Existen numerosos actos internacionales, en el campo del
protocolo, por ejemplo, que se realizan casi invariablemente pero responden a simples consideraciones de
cortesía, oportunidad o tradición y no a la convicción de estar ante una obligación jurídica.

Para finalizar podríamos decir que existe una costumbre general y una costumbre y de carácter regional Va a
ser aquella costumbre que va a ser vinculante obligatoria para todos los estados y aquella costumbre que se ha
formado en un ámbito regional, que solamente sea aplica para los estados que formen parte de esa región.

• Asilo (Colombia/Perú)
Los hechos presentados a conocimiento de la Corte evidencian tanta incertidumbre y contradicción, tanta
fluctuación y discrepancia en el ejercicio del asilo diplomático y en las opiniones oficiales expresadas en varias
ocasiones, ha habido tanta inconsistencia en la rápida sucesión de convenciones sobre asilo, ratificadas por
algunos Estados y rechazadas por otros, y la practica ha sido tan influenciada por consideraciones de
conveniencia política en varios casos, que no es posible discernir en todo esto un uso constante y uniforme,
aceptado como derecho, con respecto a la alegada regla de la calificación unilateral y definitiva de la ofensa.

El problema del salvoconducto era unos de los problemas del caso, otro de los problemas del caso era la
cuestión de la calificación del delito el asilo diplomático únicamente procedería únicamente a los delitos de
carácter político o a los delitos comunes con hechos de los delitos con carácter político en ese sentido se
planteaba la pregunta

¿Qué debería hacer la calificación en la naturaleza del delito político, si la calificación correspondía al estado
asilante como un derecho en exclusivo o no?
Naturalmente Colombia comentaba que la costumbre internacional existía ese derecho a la calificación
unilateral del delito por parte del estado asilante lo cual era negado por el Perú y también en esa cuestión la
corte internacional entendió que no existía costumbre internacional en la materia.
Esto ha llevado inclusive a que se entienda que no existe generalmente una costumbre regional en materia de
asilo.
Gran parte de la doctrina entiende que no existe una norma consuetudinaria regional en la materia sino que la
aplicación de las normas en materia del asilo pues va a depender de los instrumentos a los cuales cada estado
sea parte.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

EN EL ARTÍCULO 38.
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
¿Cuáles serán estos principios generales de derecho?
R. principios que sean comunes a las distintas civilizaciones, o a los distintos sistemas jurídicos del
mundo.
22

¿Existirán estos principios generales del derecho? ¿Existirán principios que sean comunes a las
distintas civilizaciones jurídicas del mundo?
R. principio de la buena fe, principio de la irretroactividad, principio de la cosa juzgada.
Los Principios que son comunes que son generales respecto a las distintas civilizaciones o a los
sistemas jurídicos, no hay un listado, una fuente un tratado una convención un instrumento que
identifique cuales son estos principios generales

Se plantea que los principios generales del derecho son una fuente del derecho internacional de
aplicación subjetoria
¿Qué quiere decir esto de una aplicación de fuente subjetoria?
Que los principios generales del derecho, deberían aplicarse a falta de normas convencionales o
consuetudinarias ahí viene el carácter subjetorio.
Se entiendo que los principios generales del derecho van a ser objeto de aplicación cuando esta
alguna laguna o algún vacío jurídico.
los principios generales del derecho eran una fuente del derecho internacional de objeto de bastante
aplicación, finales del siglo xix incluso del siglo xx.

En la actualidad ya es más complicada, es poco usual la utilización de las referencial al principio


general del derecho pero de todas maneras hay todavía ciertos ámbitos en los que cuales se acude a
esta fuente del derecho internacional ¿Cuáles son estos ámbitos?
Los ámbitos en los que cuales los tribunales arbitrales o judiciales hacen referencia a esta fuente
formal internacional, tenemos por un lado las disputas en el ámbito internacional de las inversiones
las disputas inversor estado.
También en el ámbito del derecho internacional penal que es una rama relativamente reciente, rama
numerosa del derecho internacional. Por ejemplo en los fallos de la corte internacional penal también
hay referencial a los principios generales del derecho
Y de manera general también hay referencia de los principios generales del derecho en materia
procesal en el ámbito de disputas sometidas ante tribunales internacionales o ante tribunales
arbitrales, puede ser que existan cuestiones que no estén reguladas en el estatuto del tribunal
internacional.

¿A qué nos referimos con principios generales del derecho? O ¿qué es lo que implica a esto de
principios generales del derecho?
R. Implica principios comunes compartidos por las distintas civilizaciones o por los distintos sistemas
jurídicos del mundo.

• Los principios generales del derecho tienen un carácter supletorio de manera que pueden ser
aplicados ante la existencia de lagunas o vacíos en la normativa ante la ausencia de normas de
carácter convencional o normas de carácter consuetudinario.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL QUE NO ESTAN RECOGIDAS EN EL ARTÍCULO 38


DEL ESTATUTO

ACTOS UNILATERALES de los estados


Los actos unilaterales o las declaraciones unilaterales no van a dar lugar a normas de carácter general sino
que van a ser fuentes de obligaciones internacionales, obligaciones que cada estado puede asumir frente otros
estados o la comunidad internacional en su conjunto
23

Son una fuente relativamente reciente novedosa del derecho internacional publico
¿Cuándo comienza la discusión respecto a este tema de los actos o declaraciones unilaterales?
R. En la doctrina va a haber referencias, inclusive más antigua, un buen punto de partida es el fallo de la corte
permanente de la justicia internacional en el caso de Groenlandia Oriental que se desarrolla en Dinamarca y
noruega

La declaración que el Ministro de Asuntos Exteriores hizo el 22 de julio de 1919, en nombre del Gobierno
noruego, fue claramente afirmativa: «He dicho hoy al ministro de Dinamarca que el Gobierno de noruego no
plantearía dificultades a la solución de este asunto». El Tribunal considera indiscutible que una respuesta
así, dada por el ministro de Asuntos Exteriores en nombre de su gobierno a una gestión de un representante
diplomático de una Potencia extranjera, en un asunto que es de su incumbencia obliga al país del que es
ministro.

Disputa de carácter territoriedad.


Entre los elementos u objeto de discusión esta lo que se conoce la declaración hilen.
¿Qué es lo que sucede en el año 1972?
Que la corte internacional de justicia va a emitir sus fallos en los ensallos de los casos nucleares entre Australia
y Francia y entre nueva Zelandia y Francia.
Estos ensayos nucleares causarían daño al medio ambiente

la corte internacional de justicia va a optar por decisiones o carácter salomónicos de manera que no se le
dé la razón completa a ninguna de las dos partes si nos que ambas partes tengan ciertos elementos
favorables a la decisiones.
La corte internacional de justicia va a emitir una resolución el año 1972 sobre competencia y admisibilidad
de las demandas y en ese fallo en esa decisión la corte termina señalando que no tiene competencia para
conocer el fondo de la demanda es decir en última instancia la corte no analiza el fondo respecto si Francia
estaría violando en materia de medio ambiente entonces ese elemento es favorable a Francia.

Pero ¿dónde estaba el elemento favorable a Australia y nueva Zelanda?

El elemento favorable estaba en el hecho que la corte entiende que no tenía competencia de conocer el fondo
del caso porque el caso había perdido su razón de ser.

• lo más importante de ese fallo de 1972 va a recoger los elementos centrales de la doctrina de los
actos unilaterales.

• Fallo de la Corte Internacional de Justicia en los Casos de los Ensayos Nucleares (Australia c.
Francia; Nueva Zelanda c. Francia)

43. Es bien reconocido que declaraciones hechas por vía de actos unilaterales, relativos a situaciones
legales o fácticas, pueden tener el efecto de crear obligaciones legales. Declaraciones de este tipo pueden
ser, y frecuentemente son muy específicas. Cuando es la intención del Estado que realiza la declaración
que debe quedar ligado de acuerdo a sus términos, esa intención confiere a la declaración el carácter de un
acuerdo legal, estando el Estado en lo sucesivo legalmente obligado a seguir una línea de conducta
consistente con la declaración. Un compromiso de este tipo, de ser dado públicamente, y con la intención de
obligarse, aunque no sea hecho dentro del contexto de negociaciones internacionales, es vinculante. En
estas circunstancias, nada en la naturaleza de un quid pro quo ni alguna subsecuente aceptación de la
declaración, ni siquiera alguna replica o reacción de otros Estados, es requerida para que la declaración
tome efecto, desde que un requerimiento tal seria inconsistente con la naturaleza estrictamente unilateral
del acto jurídico por el que el pronunciamiento del Estado fue hecho.
24

[…]

45. Con respecto a la cuestión de la forma, debe observarse que este no es un ámbito en el que el
derecho internacional imponga ningún requerimiento especial o estricto. Ya sea que una declaración se
haga oralmente o por escrito no hace diferencia esencial, ya que tales declaraciones hechas en
circunstancias particulares pueden crear compromisos en derecho internacional, que no requiere que
sean expresadas en forma escrita. Por tanto la cuestión de la forma no es decisiva. […]
46. Uno de los principios básicos que gobiernan la creación y ejecución de obligaciones legales, cuales
quiera su fuente, es el principio de buena fe. La fe y la confianza sin inherentes en la cooperación
internacional, en particular en una época en que esta cooperación en muchos campos se vuelve cada vez
más esencial. Justo como la misma regla del pacta sunt servanda en el derecho de los tratados está basada
en la buena fe, también lo está el carácter vinculante de una obligación internacional asumida mediante
declaración unilateral. Así Estados interesados pueden tomar conocimiento de declaraciones unilaterales y
poner confianza en ellas, y están habilitados para requerir que la obligación así creada sea respetada.

[…]

49. […] Así, cualquiera la forma en que estas declaraciones se hayan expresado, ellas deben ser tenidas
como constitutivas de un compromiso del Estado, tomando en cuenta sus intenciones y las circunstancias
en las que fueron hechas.

[…]

51. Es a partir de la substancia actual de estas declaraciones, y de las circunstancias relativas a su realización,
que las implicaciones legales del acto unilateral deben ser deducidas

Podemos destacar cual es elemento que fundamentan la obligatoriedad delos actos u obligaciones
unilateral

1. intención del estado que emite la declaración


2. la buena fe, en la confianza de esa declaración que va generar en el estado destinatario de la
declaración
La comisión de derecho internacional también ha estudiado u a analizado esta temática y fruto de labor de esta
comisión se ha elaborado un proyecto denominado principio rectores en materia de declaraciones de los
estados, es un instrumento del año 2009 Recoge 10 principios en la materia.
Cada día o de manera frecuente los estados o los representantes de los estados realizar declaraciones de
carácter unilateral entre lo más diversos temas de políticas internacional.
Declaraciones realizadas en conferencias de prensa, redes sociales o notas diplomáticas entre otros. Pero no
siempre estas declaraciones unilaterales de estado tienen un carácter vinculante bajo el derecho internacional,
en muchas ocasiones estas declaraciones que realizan los encargados de los estados tienen simplemente un
carácter político o simplemente un carácter oral y en ese sentido es fundamental establecer o identificar cuáles
son los elementos que nos permiten distinguir entre las declaraciones unilaterales jurídicamente vinculantes
obligatorias bajo el derecho internacional.
¿Cuáles son los elementos que nos permite distinguir o identificar de las declaraciones jurídicamente
vinculantes y actos simplemente políticos?
En primer lugar la autoridad competente
• Fallo de la CIJ en el caso Actividades Militares en el territorio del Congo (Congo c. Ruanda) (2006)

46. […] es una norma bien establecida de derecho internacional que un Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
Ministro de Relaciones Exteriores son considerados representantes del Estado por el mero hecho de ejercitar
25

sus funciones, incluso para llevar a cabo, por parte de ese Estado, actos unilaterales, que tengan la fuerza de
compromisos internacionales.
47. […] “La Corte nota, sin embargo, que con creciente frecuencia en las relaciones internacionales otras
personas representando al Estado en campos específicos pueden estar autorizados por el Estado para
vincularlo por sus declaraciones respecto de asuntos que cayeran dentro de su ámbito. Esto puede ser verdad,
por ejemplo, de los titulares de carteras ministeriales técnicas ejerciendo poderes en sus campos de
competencia en el área de relaciones exteriores, e incluso de ciertos oficiales.

FECHA: 30 de junio

Estamos comenzando la clase, esta es nuestra cuarta clase relativo a la norma internacional pues tiene que ver
con las fuentes del derecho internacional, bueno nosotros ya vimos el tema de la costumbre internacional, cuál
es su importancia, asimismo los elementos de la costumbre casos donde la costumbre no es oponible, la
cuestión de la costumbre que ya no es de carácter universal sino con un carácter regional y de ahí pasamos a
los principios del Derecho, analizando los mismos, los cuales hacen referencia el art. 38 del Estatuto
Internacional de Justicia, asimismo se tocó cuál es su utilidad, el ámbito de aplicación, diciendo que es una
fuente supletoria en el caso de la existencia de lagunas, ante la falta de normas más convencionales y
consuetudinarias al caso concreto, vemos también como su importancia y su utilidad se ve reducido en el
Derecho Moderno y al mismo tiempo mencionando casos donde aún está vigente esta aplicación, luego
pasamos al tema de las declaraciones unilaterales de los Estados, evolución histórica, los hitos. Veíamos por
ejemplo, el caso de Groenlandia, donde esta doctrina se empieza a desarrollar, luego se analizó los fallos de la
corte internacional de justicia en materia de los actos unilaterales en los casos de los ensayo nucleares de
1972, este es la principal jurisprudencia en la materia, donde se desarrollan los principales formas de esta
doctrina, lineamientos que no han sido claramente formulados en el fallo de 1933, luego vimos que la comisión
de derecho internacional trato este tema a partir del cual elaboro el llamado principio rectores en materia de
declaración o de actos unilaterales en el año 2009 pues es un elemento diferencial que se toma en cuenta para
poder conocer el tema pero es siempre recordar los elementos fundamentales a partir de la lectura de los
extractos de los ensayos nucleares, decíamos por ejemplo, cual es el fundamento de la obligatoriedad de los
actos unilaterales en el marco del Derecho Internacional, ¿Cuáles son los fundamentos para la validez de
estos actos? ¿En que sustentan? ¿Cómo lo hacen los Estados?

Bueno nosotros decíamos que el fundamento o la obligatoriedad de estos actos se sustentan por un lado en la
intención del Estado del cual emana la declaración, además esto lo hemos visto desde el primer tema, que el
Derecho Internacional tiene mucha trascendencia, y es de gran importancia el elemento de la voluntad,
consentimiento de los Estados, precisamente porque no existe un gobierno mundial, súper-estado que imponga
la norma. Uno de los fundamentos estará en la intención del Estado que realiza la declaración, el segundo
elemento o sustento estará en el elemento de la buena fe, en la confianza que esa declaración va generar
en los terceros Estados, de modo que ellos pongan su confianza en la declaración de otro Estado.

Luego oíamos el tema tan importante relativo a la identificación de los actos jurídicos o de las declaraciones
jurídicas bilaterales jurídicamente vinculantes porque decíamos día a día las autoridades del Estado realizan
todo tipo de declaraciones sobre temas internacionales pero no todas esta declaraciones van a tener ese
carácter vinculante, obligatorio bajo el derecho internacional, muchas de estas declaraciones van a tener un
carácter político o moral, entonces nosotros identificamos tres elementos o criterios para hacer esta distinción,
de los actos jurídicamente vinculantes de las declaraciones unilaterales simplemente políticas,

¿Cuáles son estos criterios? ¿Qué criterios manejamos para hacer la respectiva diferenciación de los
actos unilaterales jurídicos y actos unilaterales simplemente políticos?

COMPAÑERO: Se refería a lo que es el contenido de la declaración determinada la sustancia y el análisis de


las circunstancias.

DOCTOR: Muy bien el comentario, a eso vamos. Pero el primer elemento es la voluntad del Estado, de la
capacidad del órgano del Estado para comprometer internacionalmente al Estado por eso hemos visto que hay
órganos del Estado que por su misma naturaleza pueden comprometer internacionalmente al Estado. ¿Cuáles
son esos órganos que tienen esa actitud de comprometer al Estado a través de sus declaraciones?
26

COMPAÑERO: Autoridades, ministros, ministerios

COMPAÑERA: El órgano ejecutivo y legislativo

DOCTOR: Bueno eso lo vemos en relación a la práctica, eso emana del órgano judicial, del órgano legislativo,
ejecutivo, ahí no hay distinción, pero cuando hablamos de actos unilaterales, (tal vez para esto nos puede
servir la pantalla).

Entonces la autoridades para emitir declaraciones unilaterales legítimamente vinculantes marcaba el camino el
fallo de la Corte Internacional de Justicia el año 2006 que dice que es un regla bien establecida del Derecho
Internacional que un jefe de Estado, jefe de Gobierno, Ministro de Relaciones Exteriores, sean considerados
por el Estado en el ejercicio de su funciones de modo que tienen la actitud para emitir declaraciones
jurídicamente vinculantes que tengan la fuerza de compromisos internacionales, al margen de eso
preguntábamos si otros sujetos , al margen de estos tres, tiene esa misma aptitud, esa pregunta referente a los
altos cargos del Estado, a las posiciones de Ministros, posiciones que tengan la misma jerarquía ya que un
funcionario de rango bajo pues no podrá comprometer al Estado a través de declaraciones unilaterales, al
respecto la corte y ahí mencionando el parágrafo 47, donde se dice que podría ser que otros cargos altos
pueden comprometer al Estados, como Ministros que a través de su declaración pueden hacerlo , eso depende
del contexto, que si el Estado ha tenido esa intención. Al margen de los órganos, decíamos que el elemento
fundamental es el elemento de la distinción, de la voluntad, ver si se tiene esa voluntad de comprometer
internacionalmente al Estado, también analizar el contenido de la declaración ver si el lenguaje da lugar a
comprometer bajo el derecho internacional, además de analizar el elemento de las circunstancias, aquellas
donde se ha formulado la declaración unilateral en cuestión.

Al margen de las declaraciones unilaterales tenemos como fuentes de obligaciones internacionales esto que
denominamos LA AQUIESCENCIA. ¿Qué se le viene a la mente cuando escuchan este término?
COMPAÑERA: Como un permiso, consentimiento.

DOCTOR: Ya, muy bien, hay un consentimiento y ya en la AQUIESCENCIA vamos a entrar en la creación de
las obligaciones por medio de consentimiento, pero no del expreso, sino del consentimiento Tácito, ¿Cómo
va a operar la AQUIESCENCIA?, ella va implicar la modificación o extinción de un derecho en virtud al hecho a
que el titular de derecho no haya protestado, objetado ante situaciones que afectan sus derechos o
intenciones, por eso decimos, modificación o extinción de obligaciones por vía de consentimiento tácito, por
eso se produce un acto que afecta los intereses o derechos de un Estado, donde ese Estado cuyos intereses o
derechos se ven vulnerados en lugar de objetar como correspondería mantiene una situación de silencio, de
manera que este silencio es interpretado como un consentimiento, como una especie de aceptación o de
renuncia a los derechos del Estado que también esta actitud pasiva, omisivo, tal vez el extracto que tenemos
en pantalla puede ser más útil para entender este fenómeno.

¿Alguien puede ayudarnos con la lectura?

COMPAÑERA: Fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso relativo al Templo de Preah Vihear
(Fondo), de 15 de junio de 1962

Se ha sostenido por parte de Tailandia que esta comunicación de los mapas por parte de las autoridades
francesas era, por así decirlo, ex parte, y que ningún reconocimiento formal de ella fue solicitada o dada por
Tailandia. De hecho, como se verá a continuación, un reconocimiento por conducta fue indudablemente hecho
en una manera muy definitiva; pero incluso si fuera lo contrario, es claro que las circunstancias eran tales que
llamaban a una reacción, dentro de un periodo razonable, de parte de las autoridades de Siam, si deseaban
manifestar su desacuerdo con el mapa o tenían cualquier duda seria que plantear con respecto a éste. No lo
hicieron, ni en ese momento ni durante muchos años, y por tanto debe sostenerse que han consentido. Qui
tacet consentiré videtur si loqui debuisset ac potuisset.

DOCTOR: Simplemente para contextualizar es un caso relativo a una disputa territorial, fronteriza, respecto a
una porción de territorio, justo aquella porción de Territorio que está en el templo de Preah Vihear, disputa
entre Tailandia y Camboya, y de qué manera lo arreglan? Pues la corte lo hace a partir del análisis de unos
mapas que habían sido elaborados por una comisión mixta, entonces la corte razona que la comisión elabora
los mapas, los presenta a las partes, los mapas terminan estableciendo que el área del templo se encontraba
en Camboya antes conocida como Indochina, que habiendo las partes conocido el mapa ninguna de ellas pero
en particular Tailandia, habría objetado su contenido de manera que la ausencia de objeción en protesta de
rechazo, cuando correspondía realizar en materia de defensa de derechos una protesta u objeción, da lugar a
una situación de consentimiento tácito, una situación de consentimiento por vía del silencio, a eso se refiere la
expresión que esta resaltada al final: Qui tacet consentiré videtur si loqui debuisset ac potuisset. Cuando
debía haber hablado y no lo hizo significa que ha consentido, EL QUE CALLA CUANDO DEBIÓ HABER
HABLADO SE ENTIENDE QUE HA CONSENTIDO.
27

Esta figura de la Aquiescencia ha tenido mucha utilidad, derivando en la modificación o extinción de una
obligación.

¿Cuáles son los elementos fundamentales para que opere la AQUIESCENCIA?

El primer elemento será necesario un comportamiento de carácter omisivo, pasivo y la ausencia de


protesta, de objeción de un Estado.

El segundo elemento será que esta ausencia de objeción se presente en aquellas situaciones en las cuales
el Estado debió haberse pronunciado, cuando las circunstancias llamaban a que el Estado se ponga a
protestar, o exprese su opinión respecto a esta situación, o a este comportamiento que pudiera perjudicar sus
derechos o intereses, de manera que su situación o contexto no llamaba a la protesta, entonces no va ser
necesario que el Estado se pronuncie o el Estado proteste para evitar que opere la Aquiescencia, por eso es
importante el análisis contextual, si corresponde o no, si el Estado es necesario se pronuncie.

La oposición o propuesta debe ser oportuna, la Aquiescencia debe consolidarse, si se ha mantenido el silencio
por mucho tiempo, la protesta posterior ya no surtirá efectos. Como se pude observar en este caso, los mapas
de disputa de 1962 son mapas de ese año y este caso es de 1960, donde Tailandia no se pronunció en el
tiempo adecuado.

¿Se ha entendido este concepto?

Imagínense que en el examen apareciera esta pregunta: ¿Qué significa Qui tacet consentiré videtur si loqui
debuisset ac potuisset? la respuesta será: EL QUE CALLA CUANDO DEBIÓ HABER
HABLADO SE
ENTIENDE QUE CONSIENTE.

Entonces en ese sentido se reitera la importancia que tiene este acto, donde el Estado manifiesta su
desconformidad ante actos que dañen sus derechos o intereses, si no lo hace puede hacer que se opere con
este acto de Aquiescencia, perdiendo sus derechos por la vía del silencio, por el consentimiento tácito, por eso
es importante que los departamentos de las cancillerías estén atentos a las diferentes situaciones
internacionales en relación a Estados vecinos, de la comunidad internacional, además la PROTESTA ES LO
QUE EVITARÁ LA EQUIESCENCIA, reiteramos. Esa propuesta debe ser clara, debe ser oportuna, además
debe ser persistente, en todas aquellas situaciones en las que el Estado debe oponerse en el contexto
internacional.

Vamos a ahora a la cuestión de los ACUERDOS TÁCITOS, es muy similar al tema de la Aquiescencia pero no
se identifican de manera completa, entonces acerca de los ACUERDOS EXPRESOS, no tendríamos
problemas porque son los tratados internacionales y ese tema se explicará en la próxima clase.

Pero como hemos visto, en el Derecho Internacional, pueden existir Acuerdos Tácitos, tenemos por ejemplo, la
aquiescencia por vía del silencio y este de los acuerdos tácitos, donde tenemos un acuerdo no expreso pero
que tampoco no va surgir por vía del silencio, sino a través de conductas, comportamientos de los Estados que
evidencian lo acuerdos tácitos o implícitos. Es así que es difícil de entender pero con ejemplos que son muy
pocos en estos casos vamos a comprender mejor. Tenemos el Fallo de la Corte Internacional de Justicia entre
el debate marítimo de Perú y Chile, hace seis años, 2014, podemos explicar un poco el contexto del caso para
que esto se entienda mejor.

Ustedes sabrán que tras la Guerra del Pacífico Perú y Chile definieron sus fronteras comunes repartiendo las
fronteras de Tacna y Arica, ese tratado estableció la frontera terrestre pero quedó la duda entre ellos y respecto
a la frontera marina surge una disputa llevada a la corte internacional. Chile señalaba que existían acuerdos y
efectivamente ambos países acordaron una frontera marítima que seguía el paralelo, entonces la pretensión de
Chile era de que existía una frontera reflejada en una línea azul y corresponde a Chile y no se acordó una
frontera y es así que se hizo la limitación a partir de la equidistancia y le daba todo ese territorio a ese país.

Lo que se disputaba era todo un triángulo, donde hay explotación de la actividad de la pesca y la Corte la
resuelve mediante la existencia de un acuerdo tácito entre los países.
28

 Fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso del “Diferendo Marítimo” (Perú c. Chile)
Decisión sobre el fondo, de 27 de enero de 2014

¿Puede algún estudiante leer el texto?

COMPAÑERO:

El Convenio relativo a la Zona Especial Fronteriza Marítima

80. El Preámbulo del Convenio de la Zona EspecialFronteriza Marítima de 1954 establece lo siguiente: “La
experiencia ha demostrado que violaciones inadvertidas e inocentes de la frontera marítima entre Estados
adyacentes ocurre frecuentemente porque pequeñas embarcaciones, manejadas por tripulaciones con
conocimientos insuficientes de navegación, o equipadas sin los instrumentos necesarios, tienen dificultades en
determinar de manera precisa su posición en alta mar; La imposición de sanciones en estos casos siempre
produce malestar en los pescadores y roces entre los países implicados, que pueden afectar adversamente el
espíritu de cooperación y unidad que debe prevalecer en todo momento entre los Estados signatarios de los
instrumentos firmados en Santiago; y Es deseable evitar la ocurrencia de estas violaciones inintencionadas,
cuyas consecuencias afectan principalmente a los pescadores”.

81. Las disposiciones sustantivas del Convenio establecenlo siguiente:

“1. Se establece una zona especial, a partir de doce millas náuticas desde la costa, extendiéndose a un ancho
de diez millas náuticas a cada lado de la línea paralela que constituye el límite marítimo entre los dos países.

90. En la opinión de la Corte, los términos operativos y el propósito del Convenio de la Zona Especial
Fronteriza Marítima de 1954 son, ciertamente, específicos y limitados. Sin embargo […] su foco es sobre un
punto central, a saber, la existencia de una frontera marítima. En este tema los términos del Convenio de la
Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, especialmente el Artículo 1 leído a la luz de los párrafos del
Preámbulo, son claros. Estos reconocen en un acuerdo internacional vinculante que una frontera marítima
existía. Las Partes no encuentran diferencia alguna, en este contexto, entre la expresión “límite marítimo” en el
Artículo 1 y la expresión ‘frontera marítima’ en el Preámbulo, así como la Corte tampoco encuentra diferencia
alguna.

91. El Convenio de la Zona Especial Fronteriza Marítima de1954 no indica cuándo y por qué medios esa
frontera fue acordada. El reconocimiento expreso de las Partes sobre su existencia solo puede reflejar un
acuerdo táci- to al que llegaron previamente. En este sentido, la Corte ya ha mencionado que ciertos elementos
de las Proclamaciones de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952 sugieren un desarrollo en el
entendimiento entre las Partes respecto de su frontera marítima (ver párrafos 43 y 69 supra). En un caso
anterior, la Corte, reconociendo que “[e]l establecimiento de una frontera marítima permanente es una cuestión
de gran importancia”, recalcó que “la evidencia de un acuerdo tácito debe ser convincente” (Disputa Territorial
y marítima entre Nicaragua y Honduras en el Mar Caribe (Nicaragua c. Honduras), Sentencia, C.I.J. Recueil
2007 (II). p. 735. Párr. 253). En este caso, la Corte tiene ante sía un Convenio que es claro en establecer que
la frontera marítima a lo largo de la línea paralela ya existía entre las Partes. El Convenio de 1954 es
determinante en este aspecto. El Convenio consolida el acuerdo tácito.
29

DOCTOR: Entonces la corte señala que este acuerdo de 1954 no es propiamente la que establece la frontera
más bien sería una evidencia de un acuerdo tácito previo, entonces así opera un acuerdo tácito, algo no
escrito pero deducido del comportamiento de las partes, es importante recalcar este extracto, el acuerdo
tácito debe ser evidente, contundente, donde se produce un acuerdo de esta naturaleza, debe ser
CONTUNDENTE, porque en algunas situaciones se realizarían deducciones pero esta cuestión, es necesario
que sea contundente para que se establezca como evidencia.

¿Alguna pregunta? ¿Se entendió la problemática? Entiendo que sí se entendió

Nos queda la situación del Estopel, que es una situación similar a la aquiescencia, pero es una cuestión
compleja y me gustaría buscar ejemplos que hagan su correcta diferenciación de la llamada Aquiescencia, lo
veríamos la siguiente clase.

Pero ahora veremos el tema de las:

DECLARACIONES O DE LAS DECISIONES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO


FUENTE DEL DERECHO INTERNACIONAL.
Donde decimos que son las fuentes del Derecho Internacional que no se encuentran en el Estatuto, hacemos
referencia a los acuerdos tácitos, a la aquiescencia, al estopel y a este tema último. Al respecto se señala que
las organizaciones internacionales cumplen importantes funciones en materia de cooperación internacional en
las distintas materias, las organizaciones tienen las más diversas competencias en función de sus instrumentos
constitutivos, y el valor jurídico será lo que nos interesa.
Como punto de partida debemos partir de las premisas de que ciertas decisiones de organizaciones
internacionales van a ser vinculantes mientras otras no. Para entender esto es importante recurrir a la doctrina
clásica, donde se señala que los actos de las organizaciones internacionales se clasifican en dos grande
grupos: ACTOS INTERNOS Y ACTOS EXTERNOS,

¿Cuáles serán los actos internos? Son aquellos que tienen que ver con la vida interna de la organización,
por ejemplo, la contratación de personal subalterno, la aprobación del presupuesto de la organización, la
designación de las autoridades, la creación de organización. Es la VIDA INTERNA DE LA Organización, Tienen
un carácter vinculante respecto a los Estados- parte, es oponible respecto a los ESTADOS de la Organización
Internacional.

Los ACTOS EXTERNOS, implican esos actos que se realiza la Organización con miras a cumplir los objetivos
previstos en sus elementos constitutivos, entonces no serán lo mismo los actos administrativos que los
externos. A su vez se clasifican en: ACTOS MERAMENTE
RECOMENDATORIOS, son simplemente recomendaciones que se hacen a los Estados miembros, un ejemplo,
lo tenemos en el problema marítimo boliviano, donde la OEA, emite 11 resoluciones en apoyo de Bolivia, donde
el valor jurídico es de carácter recomendatorio, no era obligatorio. La doctrina entiende que estos actos no
establecen sino generan y recomiendan la obligación de tomar en consideración el contenido de los actos
recomendatorios.

Por otro lado, hay ACTOS JURÍDICAMENTE VINCULANTES DE LAS ORGANIZACIONES, y dependen
del instrumento constitutivo, del régimen internacional de un Estado, podemos poner algunos ejemplos como.
¿Qué se les viene a la mente?

COMPAÑERA: Expresó que no está de acuerdo con el caso de Camboya, de que éste no sea un acto de
aquiescencia, porque una de las partes acepto lo dicho.

DOCTOR: Ya tocamos ese tema, sin embargo, estamos en el aspecto de las decisiones de las organizaciones
internacionales con carácter vinculante, donde se divide esos actos en INTERNOS Y EXTERNOS, donde los
INTERNOS que tienen que ver con la vida de la organización, son oponibles, vinculantes a todos los Estados
miembros, donde se pone interesante todo esto es en los actos EXTERNOS, los actos con miras a la
satisfacción cumplimiento de los objetivos y propósitos de la organización, a su vez estos actos se dividen en
dos: en los Recomendatorios, actos en la que la organización emite recomendaciones a los Estados miembros
y es por ejemplo lo que ocurre con las resoluciones de la Asamblea General de la OEA, o las resoluciones de
ONU, no pueden crear obligaciones internacionales, sino instan a los Estados a optar una línea de
comportamiento, sugieren una conducta, pero no crean derechos ni obligaciones, al otro lado vamos a tener
ACTOS EXTERNOS DE CARÁCTER VINCULANTE BAJO EL DERECHO INTERNACIONAL, ¿Qué institución
se les viene a la mente al hablar de este hecho, con estas competencias?

COMPAÑERA: Podría ser la Corte Internacional de Justicia. DOCTOR: Ya puede ser un buen ejemplo, los
tribunales internacionales, ellos pueden emitir decisiones vinculantes.
6 DE JULIO 2020

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

La anterior clase anterior analizamos las fuentes del derecho internacional, ya no fuentes de obligaciones
generales sino fuentes que llevan a la creación, extinción o modificación del ámbito internacional
30

Habíamos visto los actos unilaterales de los estados, desarrollando la doctrina general, revisión de los hitos
históricos, en la forma en la cual se había desarrollado la doctrina (Lectura de texto) (Extracto de fallo de
justicia) en el acto de negocias de Bolivia y Chile, hace referencia a la alusión boliviana en el sentido de que
declaraciones de que Chile tenga la obligación de negociar.

Declaraciones realizadas en 1975 a una nota que realiza Chile respecto a una negociación entre el 1975 y
1978.

-Acto unilateral que haya llamado la atención (Doctor) -(Intervención de compañero) Declaración de 27 de
noviembre de 1984 de que todos los Estados tienen un acceso soberano al mar si es que no lo tuviesen
tendrían que tener alguna negociación, Bolivia invoca esto por la aquiescencia que hay por Chile.

Bolivia hace muchas invocaciones en el que Chile haría lo imposible para poder ceder el paso al mar situando a
Arica y la línea férrea y lo demás situado en el tratado de Ancon 1929.

Otra declaración ante la liga de las naciones en el año 1921 en el cual Chile podría buscar facilitación en
condiciones que Chile nuca había cerrado esa puerta a negociaciones de carácter directo, así hay varias
declaraciones que Bolivia invoco. Desde la reunión de Charaña nosotros sostenemos que siempre en el marco
de relaciones amistosas con nuestro país hermano los obstáculos que limitan el desarrollo de Bolivia como
consecuencia de encontrarse enclaustrado se invocó diversas declaraciones y sirve como parte de la historia
diplomática y lo que nos interesa es que bajo qué criterio la corte rechaza la demanda boliviana.

(Parágrafo 146 del extractó facilitado La corte prevista bajo las relaciones jurídicas se reconoce que las
relaciones hechas mediante actos unilaterales respecto a negociaciones, las declaraciones de este tipo pueden
tener y de hecho generalmente lo tienen un objeto preciso cuando realmente esta preciso el carácter de un
compromiso jurídico. El Estado puede seguir en derecho una línea en conducta de acuerdo a su declaración en
compromiso de esta naturaleza manifestado únicamente con la intención de vincularse aún por fuera del marco
de negociaciones tienen el marco obligatorio)

(Siguiente parágrafo. La corte estableció que para determinar el acto jurídico hecho por una persona que
representa al Estado ella debe examinar el contenido exclusivo, así como las circunstancias en las que se
formuló) En este párrafo se sintetiza todo lo que hablamos la clase pasada, haciendo distinción en lo que es de
carácter político y jurídico, el método para hacer esta distinción el criterio estará en la intención del Estado,
analizar si ha existido la obligación de negociarse bajo el derecho internacional, criterios de un estado que ha
tenido o no la obligación de negociarse jurídicamente tanto en la cita de ensayos nucleares y aquellas armadas
en el sitio del Congo para determinar una declaración de criterio formativo. La corte rechaza que las
declaraciones de chile tengan un carácter vinculante en base a este método, queda una cierta sensación de
perplejidad en casos previos que relativamente a Groenlandia Oriental, pues la corte entendió el carácter
vinculante en caso de esas declaraciones hubiera tenido declaraciones mucho más completo y no las
declaraciones realizadas por Bolivia ya que eran bastante generales, pareciera que la corte es mucho más
estricta en el caso Boliviano que en casos de Groenlandia oriental, se debe demostrar esa obligación de
negociar.

Tema de la aquiescencia es la existencia de un derecho, pero no empleado por el silencio o inacción ej. En el
caso de Bolivia y Chile está reflejado en el texto Bolivia emplea la aquiescencia como fuente de obligación de
negociar en contra de la república de Chile. Donde Bolivia hace una declaración el 27 de noviembre de 1984 al
firmar la convención de naciones unidas sobre el mar en esa declaración en las que se menciona el acceso de
Bolivia al océano pacifico señala que temporalmente, momentáneamente era un estado sin litoral porque
Bolivia tenía el objetivo de recuperar la salida soberana en negociaciones futuras, ya que Chile no habría
objetado o protestado habría surgido una obligación a favor de Bolivia en vía de aquiescencia.

La corte rechaza ese planteamiento de una obligación surgida en base a aquiescencia y esto viene a los temas
estudiados en la clase anterior.

Cuáles son los requisitos formulados por la aquiescencia o que se requieren para esta figura, esta figura puede
aplicarse en Estados cuyos derechos serán afectados y no se pronunciaban, entonces la corte entiende que
Chile no podía surgir la aquiescencia ya que las circunstancias no requerían pronunciamiento por parte de
Chile, porque la declaración de Bolivia realiza en el año 1974 al suscribir la subvención pues Bolivia no afirma
que Chile tenga la obligación de negociar, sino que afirma que en un futuro su situación de metirraneidad o
enclaustramiento va a terminar, la corte entiende que esa declaración es bastante abstracta y en ese caso no
opera la aquiescencia.

La aquiescencia opera ante el silencio, opera ante la inacción de un estado debería reaccionar si las
circunstancias no son de tal y no existirá motivo de reaccionar y el silencio no implicará aquiescencia.

-Tema del Estoppel es una figura similar a la figura de la aquiescencia el estoppel es la cual nace del derecho
anglosajón termina pasando al derecho internacional por la influencia de los abogados anglosajones en el
derecho.
31

Con el estoppel se busca que un sujeto de derecho cambie la posición de aquellos que confiaron en la primera
posición del Estado es algo complicado, pero no es igual que la aquiescencia. El planteamiento de que un
sujeto adopte una posición y de un tiempo no la pueda cambiar esta doctrina que este sujeto de Derecho no
puede adoptar varias posiciones a la vez. La materialización del estoppel o requisitos del estoppel ver estos tal
como han sido plasmados en la corte internacional de justicia, fallo de tal corte en el caso de tener que
negociar entre Bolivia y Chile, nos da una orientación general sobre todos estos temas de los tratados, actos
unilaterales y demás.

Parágrafo 168 Cuando la corte en el diferendo fronterizo, los requisitos establecidos, para aplicación del
estoppel debe requerirse lo siguiente que Camerún tendría que haber aceptado la controversia fronteriza
presentada a la corte Nigeria tendría que haber adoptado la posición de haber sufrido un daño fronterizo.

Parágrafo 169 La corte constata en el presente caso las condiciones establecidas para que haya estoppel no
se cumplen, estas no llevan a Chile a la obligación de negociar, ya que no se probó que se cambió de posición
a favor de Chile, en consecuencia, el estoppel no constata la existencia jurídica de Chile de negociar con
Bolivia un acceso soberano al mar.

Cuál sería el primer elemento para la existencia de un estoppel es la representación de un estado en que se
puede traducir tal, es una declaración de un estado o en una posición que haya obtenido de un estado a otro,
se refiere a la posición de un Estado, el segundo elemento que se llama el detrimental relayanst implica que un
Estado haya confiado en el primer Estado que hubiera cambiado la posición en el beneficio propio de un
Estado.

Porque en primeras ocasiones falla las argumentaciones del Estoppel de este primer requisito que
normalmente es fácil de comprobar, pero ya el segundo es más complicado comprobar. El segundo Estado
hubiera cambiado su posición en perjuicio propio o en favor del otro Estado.

Existe dos tipos de actos, actos externos y actos internos , los internos tiene que ver con la organización de la
parte interna del Estado con carácter administrativo, cuestiones de presupuesto, contrataciones de personal, la
elección de autoridades subsidiarios y los actos externos tienen que ver con el cumplimiento de los objetivos
internacionalmente constitutivo y estos a su vez pueden clasificarse en actos recomendatorios y vinculantes,
resoluciones de la OEA, ONU normalmente tendrán un carácter recomendatorio y no vinculatorio respecto a
estas resoluciones de carácter, la doctrina entiende que solo existe tomarlas en consideración y no existe la
obligación de cumplirlas, ¿De qué va depender que una organización tenga un carácter vinculante?. Pues
dependerá de su instrumento constitutivo o de otros tratados que regulen estos actos.

La comunidad andina las decisiones que sean aprobadas por la comunidad andina de las relaciones exteriores
o por la comisión andina, lo que nos interesa es las decisiones de los ministros de relaciones exteriores y la
comisión andina son decisiones vinculantes para los Estados. En el ámbito del derecho de integración
tendremos un instrumento de derecho vinculante, lo propio ocurrirá en el ámbito de la Unión Europea, al
margen del derecho de integración la mayoría de las organizaciones no podrá adoptar ninguna decisión
vinculante para sus miembros, algunas excepciones por ejemplo el consejo de seguridad de las Naciones
Unidas podrá emitir efectos vinculantes en el capítulo 7mo de la carta de la ONU con miras de satisfacer un
pacto de pacificación al margen de eso, la Asamblea de la salud que es parte de la OMS puede adoptar
requisitos reglamentarios en tiempos de pandemia para contener tal causalidad de enfermedades y en el marco
del art. 22 estas reglamentaciones entraran en rigor para los estados miembros.

07 DE JULIO DEL 2020

Codificación del derecho internacional

Qué significa codificar implica primero en el ámbito interno implica la creación o formulación de cuerpos
normativos sistemáticos en materias determinadas pero queremos también un segundo sentido de la expresión
codificación ya en una dimensión más amplia el hecho de codificar implicaba es el proceso por el cual la Norma
consuetudinaria es decir la norma no escrita se transformaba en derecho escrito que era para dar una mayor
seguridad jurídica intentar salir de ese ámbito incertidumbre que nos deja precisamente el derecho
consuetudinario o derecho no escrito Las palabras vuelan los escritos quedan y nosotros nos enfocamos

Sabemos qué procesos codificadores existen en el ámbito interno va haber un interés sobre todo en el siglo 20
interés de la comunidad internacional en codificar el derecho internacional inclusive este interés sobre la
codificación del derecho internacional se ve reflejado en la carta de las naciones Unidas que en el artículo 13
señala las funciones de la asamblea general de la ONU estará la relativa a la codificación a la impulsión del
desarrollo progresivo de la codificación del derecho internacional repetimos la comunidad internacional tiene un
interés decodificar el derecho y que la costumbre es un poco difusa y abstracta y tiene un cierto grado de
incertidumbre que ese derecho no escrito se transforma en derecho escrito naturalmente para facilitar la
relación de cooperación entre Estados para evitar el surgimiento de disputas internacionales ahora Cómo se
produce la codificación se produce a través de la celebración de convenciones de carácter general o vocación
universal ahí tenemos por ejemplo la convención de Viena con el tratado de 1969 qué podemos entender que
es una codificación de la materia de derecho de los tratados la convención sobre el derecho del mar de 1982
32

se puede entender como una codificación de costumbre en la materia o la convención sobre derecho
diplomático del año 1961 o la convención derecho consular del año 1963 se trata de convenciones generales
de vocación universal que uno de sus objetivos era precisamente plasmar la costumbre o reflejar la costumbre
que existía en la materia

Se creó un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de la promoción codificación y


desarrollo progresivo de la materia derecho internacional es la comisión de derecho internacional o en ingles
international law commission esto es un órgano especializado Qué es parte de la sexta comisión de asuntos
jurídicos de la asamblea general de las Naciones Unidas es un órgano subsidiario de la asamblea general es
un órgano de expertos subjetivo y su misión es promover la codificación y el desarrollo progresivo del derecho
internacional en cuanto a su composición la CDI es un órgano de expertos independientes que representan a
países de distintos sistemas jurídicos y culturas jurídicas del mundo cuando son elegidos son elegidos por
criterios de equidad geográfica Así que vamos a tener uno del continente americano 1 del continente europeo
del continente asiático y del continente africano como una comisión de expertos los miembros de la comisión
no van a representar a sus propios países la comisión está conformada por 35 miembros que pertenecen a las
distintas culturas jurídicas del mundo lo demás se toma en cuenta criterios de equidad geográfica
tradicionalmente la membresía está ocupada por varones pero en la composición actual se puede observar a 4
mujeres también podríamos ver la composición histórica Cuántos miembros de nacionalidad boliviana tuvo este
organismo sólo tuvo uno el Señor Carlos Salamanca Figueroa del año 1954 al 1956 Argentina chile y Perú
tuvieron tres miembros Brasil 5 miembros Venezuela 2 Uruguay 2 aquí se produce un fenómeno similar al que
se produce en la Corte
Interamericana de justicia la Corte Internacional de Justicia esto obedece a dos cuestiones la primera de orden
Ya que los miembros son elegidos por votación en el marco de la asamblea general como habíamos dicho esto
es una rama subsidiaria de la asamblea de las Naciones Unidas la segunda tal vez se deba a la preparación es
por eso que sólo tuvimos un representante en la Corte Penal Internacional Bolivia tuvo un miembro finales de la
década de los 90 y principios de la década presente el señor René Blacura Cuáles eran los requisitos para
formar parte de la comisión de derecho internacional muchos de los que fueron profesores de derecho
internacional en sus respectivos países muchos de ellos fueron ministros de relaciones exteriores o
diplomáticos de Gran prestigio internacional

Esquema de trabajo de la comisión

El primer objetivo es la identificación del tema en principio se debe identificar Qué temas van a ser parte de
codificación de este organismo especializado Este paso normalmente va a comenzar en la asamblea general
es decir es la asamblea general de las Naciones Unidas el organismo el cual va a instruir a la comisión de
derecho internacional el estudio del tema que sea susceptible de codificación O desarrollo progresivo puede
que la propia asamblea recomiende realizar estudios con miras a su codificación pero reiteramos el primer
paso siempre va a ser la Selección del tema

Cómo se selecciona el tema se busca que haya suficiente material en la práctica internacional si un tema es
bastante novedoso y no existe tanta práctica en el tema pues este tema no será susceptible de codificación en
cambio sí tenemos un tema del cual exista suficiente práctica Estatal judicial y legislativa pues ese tema ya
podría ser objeto de estudio

La comisión recientemente estudia el tema de crímenes contra la humanidad está estudiando el tema de la
inmunidad penal de los funcionarios del Estado está estudiando también la aplicación provisional de los
tratados está estudiando el tema de protección del medio ambiente en situación de conflicto armado protección
del medio ambiente ha terminado de estudiar el tema relativo a las normas perentorias de derecho
internacional general el tema relativo a los principios generales del derecho son diversos temas que
actualmente son objeto de estudios por parte de la comisión en una clase anterior había explicado que había
terminado la época dorada de la codificación Qué quiere decir que los grandes temas los temas principales del
derecho internacional ya fueron objeto de codificación por poner algunos ejemplos el tema del derecho de los
tratados derecho del mar derecho diplomático derecho consular que fueron parte de la época dorada de la
codificación en la actualidad vemos temas novedosos Qué son objeto decodificación temas relacionados con la
protección de la atmósfera medio ambiente que van a ser objeto de estudio y análisis futuros de organismo

Una vez la asamblea de identificado un tema Cuál es el siguiente paso implica que la comisión designe un
relator especial y el relator especial va a ser el principal encargado de analizar el tema Entonces el relator
especial va a elaborar informes anuales en los cuales va a informar el estado de los temas Qué le han sido
designado por ejemplo la española Concepción designada como relator especial en el tema de las inmunidades
penales de los funcionarios de estado por ejemplo el señor Charles puedes signado como relator en el tema de
los crímenes contra la humanidad Entonces reiteramos el relator es el principal encargado de estudiar el tema
que va presentando anualmente estudios sobre el tema que se le ha designado eventualmente relator especial
para elaborar un proyecto bien puede ser un proyecto de artículos un proyecto de principios guías un proyecto
de conclusiones o un proyecto de otro tipo de instrumentos y este proyecto es sometido a la comisión de
derecho internacional en pleno Ahí pasamos a la siguiente fase que es analizar discutir y aprobar en primera
lectura reiteramos se designa un relator especial el relator especial elabora informes elabora proyectos de la
33

materia y posteriormente la siguiente etapa va a implicar que la comisión de derecho internacional estudia y
discutan y posteriormente aprobé el proyecto en primera lectura entonces Una vez que se ha aprobado el
proyecto en primera lectura se comunica el proyecto a los Estados miembros de la Organización de Naciones
Unidas para que los estados miembros puedan expresar sus opiniones interior respectos el proyecto aprobado
por la comisión en la primera lectura es fundamental la participación de los estados porque en última instancia
los destinatarios de la Norma van a ser los estados de hecho tiene mucha importancia su participación Cabe
señalar que son muy pocos los estados los que llegan a formular comentarios u observaciones sobre los
reglamentos elaborados por la comisión Pero por qué no llegan a formular comentarios los estados un
elemento Es la falta de conocimientos acerca de la materia a pesar de contar con los servicios de las
relaciones exteriores que son expertos en las materias pese a esto hay un desconocimiento sobre
determinados temas otro elemento es que los estados podrían formular sus observaciones en el caso de que
uno de los proyectos de la comisión fuera contrario a sus derechos e intereses que estos proyectos pudieran
afectar una disputa en que los estados estuviesen inmersos ahí les interesa los estados participar para que no
vayan contrario a sus intereses

El motivo fundamental Es la falta de recursos económicos humanos y temporales ya que reiteramos estos
temas son bastante específicos y especializados por lo tanto formular criterios observaciones implicarían
gastos de económicos humanos que muchas veces los estados no lo tienen por eso es que normalmente los
estados que presentan sus observaciones van a ser los estados desarrollados estados que tienen servicios
exteriores más grandes más especializados que pueden dedicar a varios funcionarios a tratar el tema algo que
nos olvidamos mencionar es que durante esta primera etapa el relator especial va a solicitar a los estados que
le faciliten la práctica pertinente dentro de esta fase primera fase También tenemos el estudio la discusión del
proyecto en primera lectura por parte de la comisión internacional en pleno Posteriormente se solicita las
opiniones de los estados una vez obtenidas las opiniones se pasa segunda fase se estudia y se discute la
aprobación del proyecto en segunda lectura por parte de la comisión de derecho internacional tomando en
cuenta las opiniones de los estados

Una vez superada esta etapa se remite el proyecto a la asamblea general de la ONU y qué es lo que sucede
con el proyecto en la asamblea general de la ONU en primer lugar agradecer a la comisión Y en segundo lugar
va a tener distintas alternativas sobre el proyecto puede simplemente Tomar nota del proyecto puede proponer
el proyecto en consideración de los estados parte o puede convocar una conferencia de codificación o puede la
propia asamblea adoptar el proyecto como tratado

Volvemos acá a la convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969 esta convención tiene su
origen en las tareas de la comisión internacional la comisión de derecho internacional estudio este tema
durante gran parte de la época de los 50 y los 60 del siglo pasado eventualmente remitir el proyecto a la
asamblea general de la ONU y la asamblea general de la ONU convocó a una conferencia codificadora que se
celebró en la ciudad de Viena entre el año 1968 y 1969 esto implicó la culminación del proceso codificador

Puede ser que la asamblea no convoque a una conferencia y adoptó el proyecto como una convención y estará
sujeta la ratificación de los estados en esos casos el proyecto codificadora habrá sido exitoso

Pero surge una pregunta porque algunos casos la asamblea general no convoca uno Busca transformar el
proyecto una convención o porque simplemente notros casos toma el proyecto en consideración de los estados
parte esto tiene una explicación bastante interesante sucede que los primeros procesos codificadores dieron
lugar instrumentos internacionales que fueron objeto de una amplia participación vayamos a las convenciones
de derecho diplomático derecho consular derecho de los tratados Estos son instrumentos que tienen un alto
grado de participación en la comunidad internacional son numerosos estados los que son los cuales se han
hecho parte Pero qué es lo que ha pasado posteriormente ya en la década de los setentas ochentas se
celebraban tratados de carácter universal general y tristemente lo que continúa pasando Es que la participación
era muy escasa en algunos casos estos tratados generales universales no liga van a entrar en vigor por la
escasa participación y esto dejaba mal parado a la organización de las Naciones Unidas y a la comisión de
derecho internacional entonces Muchas veces para evitar este tipo de situaciones precisamente a la asamblea
general ponemos en ejemplo la comisión que emite el proyecto lo remite a la asamblea general y la asamblea
general cada tres años solicita los estados miembros Tomar nota del proyecto y simplemente en sus
resoluciones señala que el tema la consideración del proyecto sobre la responsabilidad internacional de los
estados se retomará en el lapso de 3 años y Así es como se va retrasando la consideración del tema y
precisamente Porque existe esta situación incertidumbre e inseguridad porque no se sabe si el proyecto será
exitoso o en última instancia Que tenga muy poca participación Entonces ese tipo de consideraciones da lugar
al fenómeno que estamos analizando algo muy importante la comisión de derecho internacional elabora sus
trabajos sus estudios con diversos tipos de instrumentos y el instrumento clásico ha sido el proyecto de
artículos cuando se elaboraban proyector artículos cuando se tenía en mente que el proyecto artículo se
transforma en una convención internacional de carácter general universal pero Cómo se vio que muchas veces
los proyectos de artículos no logran transformarse en convenciones o que las convenciones tenían muy poca
participación esto llevaba a la comisión de derecho internacional a que adopte otro tipo de instrumentos por
ejemplo en materia unilateral se adoptan un proyecto de artículos si no un instrumento denominado principios
rectores de los actos o declaraciones unilaterales de los estados en materia de costumbre internacional se
34

adoptó un instrumento denominado proyecto de conclusiones sobre identificación del derecho consuetudinario
en materia de reservas de los tratados se adoptó un instrumento denominado guía de la práctica en materia de
reservas en los tratados multilaterales estos otros instrumentos distintos al proyecto de artículos no tienen un
objetivo de convertirse en convenciones de carácter universal general Pero eso no quita su importancia

La doctrina suele distinguir entre ambos conceptos la codificación implicará transformar en derecho escrito al
derecho consuetudinario previamente existente Pero no es lo mismo la idea de desarrollo progresivo qué
implica la formulación de nuevas normas de nuevos criterios de nuevos estándares normativos aquí se
complejiza porque la comisión de derecho internacional reiteramos no tiene solamente la labor de codificar El
derecho consuetudinario sino también hacer propuestas de normativa Futura lo interesante de esto es que los
proyectos quién sean proyectos de artículos conclusiones o guías de la práctica van a tener elementos o bien
decodificación o de desarrollo progresivo es decir un mismo proyecto puede tener ya la norma existente Cómo
poder formular nuevos criterios normativos entonces ahí se pone complejo el análisis de los instrumentos
muchas veces no va a ser fácil determinar qué elementos del proyecto son netamente codificación y qué
elementos son de desarrollo progresivo

Nosotros tenemos que señalar que estos instrumentos no son obligatorios por sí mismos no son jurídicamente
vinculantes por sí mismos porque son elaborados por un cuerpo de expertos no han sido directamente
aceptados o adoptados por los estados de la comunidad internacional estos instrumentos elaborados por la
comisión internacional de derecho noción propiamente vinculantes entonces ahí está la pregunta de que si no
son obligatorios cuál es su utilidad la utilidad estará en el hecho de que en gran medida estos instrumentos van
a reflejar la costumbre internacional en la materia por ejemplo tenemos el proyecto de artículos sobre
responsabilidad internacional de los estados del año 2001 y la propia Corte Internacional de Justicia y ha
señalado que algunas de sus disposiciones efectivamente forman parte de la costumbre internacional Entonces
estos nos van a permitir identificar de orientación para ver cuál es el estado de la costumbre internacional en
una materia determinada

Puede ser que no existan convenciones internacionales sobre el tema de las inmunidades jurisdiccionales de
los funcionarios del Estado Pero existe el proyecto de la comisión Entonces nos puede servir como una guía
para identificar el estado del derecho internacional varios temas de la materia Los vamos a estudiar en base a
las convenciones y los convenios derecho internacional Este tema nos lleva a analizar la relación entre
costumbre internacional y tratados internacionales tenemos la costumbre que tiene un carácter general y
universal que vincula a todos los estados de la comunidad internacional íbamos a tener también las
convenciones o los tratados internacionales de carácter general de vocación universal Entonces nos interesa
saber qué relaciones tienes entre convenciones y costumbres de carácter general la doctrina y la jurisprudencia
internacional ha determinado que existen tres tipos de relaciones entre convenciones y costumbre Un proyecto
que está haciendo elaborado por la comisión de derecho internacional es el proyecto de conclusiones sobre
identificación del derecho internacional consuetudinario

Conclusión 11
Conclusión 11 Tratados 1. Una norma enunciada en un tratado puede reflejar una norma de derecho
internacional consuetudinario si se establece que tal norma:

a) ha codificado una norma de derecho internacional consuetudinario existente en el momento en que se


celebró el tratado;

b) ha llevado a la cristalización de una norma de derechointernacional consuetudinario que había


comenzado a surgir antes de la celebración del tratado; o

c) ha dado origen a una práctica general aceptada como derecho (opinio iuris), generando así una nueva
norma de derecho internacional consuetudinario. 2. El hecho de que una norma se enuncie en varios tratados
puede indicar, aunque no necesariamente, que la norma convencional refleja una norma de derecho
internacional consuetudinario.

Empecemos con el inciso c recoge lo que se llama el efecto generador quiere decir esto quién el efecto
generador no hay costumbre Y qué es lo que sucede que tenemos una convención general sobre un tema
determinado qué va hacer el punto inicial de la costumbre por eso hablamos de efecto generador la convención
el tratado de efecto general va a ser El Punto de partida de la práctica que va a derivar en la costumbre
internacional en el inciso se tenemos lo que se denomina el efecto cristalizador sucede que ya existe una
costumbre en una determinada materia bueno no existe una costumbre sino una práctica que se está
desarrollando en una materia determinada y lo que sucede es que se celebra un tratado una convención
general y ese tratado de esa convención es el último paso de la práctica qué va a dar lugar a la consolidación y
cristalización de la práctica como costumbre internacional en ese sentido en el efecto cristalizador el tratado la
convención internacional es la última etapa en la formación de la costumbre internacional Tenemos en el inciso
a lo que se conoce como el efecto codificador qué pasa con el efecto codificador pues simplemente la práctica
35

ya se ha consolidado como costumbre internacional Entonces ya existe una costumbre internacional en la


materia existe una costumbre que es jurídicamente vinculante entre los estados y se celebra un tratado
internacional una convención internacional que recoge lo que se encuentra plasmado en la costumbre en ese
caso la costumbre va a tener un efecto codificador para cristalizar la costumbre va a ser la última etapa en la
formación de la costumbre sino que simplemente va a modificar el derecho consuetudinario ya existente

Para terminar se presenta una cuestión interesante de qué estamos hablando de las relaciones entre
costumbre tratados y cuestiones que tienen que ver con la codificación del derecho internacional cuando la
costumbre y una convención tienen un mismo contenido cuando no se contradicen pues costumbre y tratado
internacional van a convivir no es que el tratado internacional va a eliminar la costumbre no una norma puede
tener Fuente consuetudinaria puede tener fuente convencional y para entender mejor este tema podemos
hacer una breve referencia con un extracto de la Corte Internacional de Justicia del año 1984 en el caso de las
actividades militares y paramilitares en Nicaragua en contra de los Estados Unidos de Norteamérica Cuál es el
contexto de este caso tenemos que Nicaragua tenía un gobierno de orientación izquierdista y en ese momento
Estados Unidos denunciaba movimientos desestabilizadores del gobierno nicaragüense lo que se conoció
como la famosa contra en ese sentido Nicaragua presentó una demanda contra la Corte Internacional de
Justicia señalando que Estados Unidos estaría violando varios derechos el principio de no intervención la
prohibición del uso de la fuerza de la integridad territorial de Nicaragua lo interesante de este caso es que
Nicaragua sustenta la jurisdicción de la corte en varias convenciones internacionales cierta convención
convocada por Nicaragua de carácter multilateral Estados Unidos había hecho una reserva respecto a ella
excluyendo la aplicación de tratados internacionales entonces para resolver el caso la Corte Internacional de
Justicia no podía invocar aplicar o apoyarse en instrumentos convencionales por ejemplo no podía apoyarse en
la propia carta de las Naciones Unidas y en ese sentido el parágrafo 73

… el hecho de que principios arriba mencionados reconocidos como tales hayan sido codificados o recogidos
en convenciones multilaterales no significa que dejen de existir y aplicarse como principios
de derecho consuetudinario Incluso respecto a países que no son partes de estas convenciones principios
tales como aquellos relativos a la prohibición del uso de la fuerza no intervención respecto a la independencia
integridad territorial de los estados y Libertad de navegación continúa siendo obligatorios como parte del
derecho consuetudinario a pesar de que sean aplicables también disposiciones de derecho convencional en
que hayan sido incorporadas.

Lo que refleja este extracto es que una norma a la vez puede tener sustento convencional y puede tener a la
vez un sustento consuetudinario la prohibición del uso de la fuerza tiene un sustento convencional en la carta
de las Naciones Unidas y en la costumbre internacional el principio de la no intervención tiene un sustento en la
carta de los Estados Americanos pero también tiene un sustento en la costumbre internacional lo propio
Respecto a los principios de Independencia integridad territorial del Estado Y esto es muy importante tenerlo en
cuenta para analizar disputas que se puedan presentar.

13 JULIO DEL 2020

TEMA 4. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Vamos a entrar el día de hoy al tema 4, estamos estudiando analizando toda esta parte de la materia dedicada
a los procesos de formación de la norma internacional, lo que hemos denominado nosotros también como las
fuentes del derecho internacional público.

El tema 3 lo habíamos dedicado a analizar la mayor parte de las fuentes tanto las contenidas en el estatuto de
la corte internacional de justicia como aquellas que no han sido recogidas en dicho instrumento. Pero nos
faltaba estudiar una de esas fuentes que era precisamente la relativa a las convenciones o a los tratados
internacionales, pero nosotros hemos preferido por la importancia del tema además por la amplitud del tema,
dedicarle un tema integro a esta cuestión, en el presente tema vamos analizar ya el tema de los tratados, que
podemos entender como una cuestión práctica, no como una cuestión jerárquica, creo que ya lo explicamos en
alguna ocasión en el ámbito del derecho internacional no existe una situación de jerarquía de las fuentes, la
fuente convencional tiene la misma jerarquía que las normas de fuente consuetudinaria, salvo el caso de las
normas ius cogens que también estudiamos en el tema anterior, que con carácter excepcional si pueden
entenderse que tienen una jerarquía superior dentro del ordenamiento jurídico internacional. Pero podemos
entender que como una cuestión practica los tratados se constituyen en la fuente más importante de la materia.
Reiteramos vamos dedicarle un amplio espacio en esta sesión y en las próximas sesiones a analizar todo lo
que tiene que ver con el derecho de los tratados. Vamos analizar en primer lugar que son los tratados
internacionales y a partir de ello trataremos de diferenciar los tratados internacionales de otros instrumentos, de
otros acuerdos que no tengan esa naturaleza. Vamos a ver, además, la cuestión del origen, del nacimiento de
los tratados, a la inversa vamos a llegar también a la extinción, a la muerte del tratado, a la desaparición del
tratado y habiendo estudiado el nacimiento y muerte del tratado, dedicaremos también una parte importante del
desarrollo de estos temas a analizar la vida del tratado.

¿A qué nos referimos con la vida del tratado? A las cuestiones que tengan que ver con su aplicación, así como
las cuestiones que tengan que ver con la interpretación de los tratados internacionales, la cuestión de mucha
importancia, mucha trascendencia, sobre todo cuando llegan a presentar controversias o disputas entre
estados, relativas a estas cuestiones.
36

Entonces les pediría que tengan abierto el archivo igual tiene grabado el programa de la materia, tenemos el
tema 4 los tratados internacionales, muy bien tenemos el punto uno:
1. El derecho de los tratados. - ¿qué será el derecho de los tratados? Pues simplemente se traduce en el
conjunto de normas que van a regular el nacimiento, la extinción y la vida, el desenvolvimiento de los
tratados internacionales.
Ahora bien, que es lo que conforma esto que nosotros hemos denominado como derecho de los tratados,
nosotros en primer lugar tenemos que señalar que el derecho de los tratados tiene fuentes tanto internas como
internacionales, es decir vamos a tener normas que van a regular los tratados internacionales en el ámbito
internacional, normas de derecho internacional y vamos a tener normas que regulan la cuestión de los tratados
en el ámbito del derecho interno. Entonces es una distinción muy importante.
Cuando hablemos del derecho de los tratados debemos estar conscientes de que la cuestión de los tratados
está regulado tanto por el derecho internacional como por el derecho interno boliviano.
Vayámonos al ámbito del derecho internacional, en el ámbito del derecho de los tratados tiene fuentes de
carácter convencional, ¿Cuáles serán esas fuentes convencionales del derecho de los tratados?

Aquellas convenciones universales o aquellas convenciones en las cuales hayan codificado las normas en esta
materia.
Entonces ya hemos hablado nosotros en las últimas dos sesiones de lo que implica el proceso de codificación y
precisamente este ámbito del derecho internacional público y el ámbito de los derechos de los tratados
efectivamente ha sido objeto de proceso de codificación.

Como antecedentes de este proceso de codificación en esta materia en un ámbito regional no todavía
universal, tenemos la convención de la Habana en 1928 sobre tratados internacionales.
Esta convención de la Habana, (si ustedes quieren alguna vez revisarla está en línea), reiteramos no era
simplemente una iniciativa, un proceso de codificación regional que no tuvo el éxito que se hubiera esperado.
No obstante, este tema es objeto de un proceso de codificación a nivel universal años después en marco de las
Naciones Unidas en función a la labor de ese organismo especializado, que nosotros reiteramos hemos
estudiado o al cual nos hemos referido con algún detalle la sesión anterior.
¿Qué organismo especializado, habíamos señalado, que esta o tiene por objeto, por misión, la promoción de la
codificación del desarrollo progresivo del derecho internacional? Tenemos la comisión de derecho
internacional, el tema de los derechos y tratados fue uno de los primeros temas que fue objeto de codificación
por parte de la comisión de Derecho Internacional y esto dio lugar a un proyecto de artículos, y el proyecto de
artículos eventualmente dio lugar a que se celebrara una conferencia codificadora en la ciudad de Viena, la
cual dio lugar a la celebración o suscripción de ese instrumento tan importante que conocemos como “La
Convención de Viena sobre derechos tratados del año 1969 ” qué podemos destacar de la convención del 69,
pues la convención ha sido objeto de un amplia participación por parte de los estados.
Esta convención celebrada en 1969 entra en vigor el 27 de enero de 1980 y en la actualidad tiene 116 estados
parte, es decir tiene una participación bastante amplia, un poco más de la mitad total de estados que forman
parte de la comunidad internacional en la actualidad.
Al margen de la amplia participación que tiene esta convención, podemos destacar que en la actualidad se
entiende que la convención constituye un reflejo de la costumbre internacional en la materia, de tal manera que
aun para los estados que no son parte de esta convención, como es el caso del estado boliviano, de todas
maneras la convención tiene un valor referencial, porque es un instrumento referencial, es un instrumento que
nos da luces sobre el estado o sobre el contenido de la costumbre internacional en la materia.

De hecho, nosotros cuando estudiemos el tema, pues lo vamos a estudiar en base a la convención,
precisamente por los motivos que acabamos de exponer. Además, la Corte Internacional de Justicia en
reiteradas ocasiones ha señalado que diversos aspectos de dicho instrumento efectivamente forman parte del
derecho consuetudinario internacional.

La codificación del Derecho Internacional en materia de tratados no termina con la convención de Viena del
derecho de los tratados de 1969, porque en primer lugar la convención de Viena en su ámbito de aplicación se
refiere únicamente a los tratados entre estados soberanos, pero no trata, no reguló la cuestión de los tratados
celebrados entre estados y organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales entre sí, y
esto lleva a que años después la comisión de Derecho Internacional nuevamente trabaje el tema y esto da
lugar a que se celebre el año 1986 otra convención en la materia, la convención de los tratados entre estados y
organizaciones internacionales y entre organizaciones internacionales entre sí, este instrumento tiene una
participación mucho menor, tiene en la actualidad 44 estados parte, y hay que notar esta convención de 1986
no ha entrado en vigor porque no se ha alcanzado el número de ratificaciones previsto en la propia convención
para ello, el propio artículo 85 de la convención establece que la misma entrará en vigor el momento en que
existan 35 ratificaciones de estados, entonces el problema ha sido que este documento ha sido ratificado y
también por algunas organizaciones internacionales que no han llegado a los 35 estados letificantes que
hubieran manifestado su aceptación en obligarse por la convención del 86.

En todo caso la convención del 86 también refleja el derecho consuetudinario en la materia, entonces, aun
cuando la convención del 86 no se encuentre en vigor de todas maneras tiene ese elemento de peso, de
autoridad o de reflejo del derecho internacional consuetudinario. Vaya señalar que la convención del 86 fue
elaborada a partir de las disposiciones de la convención de 1969, la convención del 86 es básicamente la
convención del 69 pero adaptada a las necesidades, adaptada a la realidad de los tratados con organizaciones
internacionales, pero los principios generales serán los mismos, los lineamientos generales de la convención
serán los mismos.
37

No esta demás recordar cual es nuestro punto de partida, entonces decimos el derecho de los tratados es el
conjunto de normas que regulan el nacimiento, extinción y la vida de los tratados, y el derecho de los tratados
se encuentra regulado tanto en el ámbito internacional como en el ámbito interno.
En el ámbito internacional hemos dicho pues que el Derecho de los Tratados está regulado por vía
convencional y por vía consuetudinal.
Por vía convencional hemos visto distintos instrumentos que han buscado codificar esta materia, hemos visto
en primer lugar la convención del 69, también hemos visto la convención del año 1986, que van a variar en
cuanto su ámbito de aplicación. Hay todavía otros tratados que regulan la materia.
- Si alguien tiene alguna pregunta sobre este tema podemos hacer una pequeña pausa.
- Doctor una consulta ¿la convención de Viena, está establecido que tiene que realizarse cada
determinado tiempo o es que se hace nuevas convocatorias o cuales son las formas de reuniones de esta
convención?
- Respondiendo tu pregunta, la convención es el instrumento, cuando decimos convención sobre
derecho de los tratados de 1969 nos referimos a un tratado suscrito, celebrado en 1969, ahora bien, ese
tratado fue suscrito en una conferencia que es la conferencia de Viena, que fue una conferencia codificadora
que se llevó entre los años 1968 y 1969 de tal manera que no hay posteriores, no es que se va celebrando
periódicamente, o sea la convención de 1986 surgió también una conferencia codificadora, pero de una
conferencia posterior, no es que exista este elemento de periocidad de las conferencias, esto justamente viene
con lo que explicábamos sobre el proceso de codificación la semana anterior. Entonces un tema es estudiado,
trabajado en la comisión de derecho internacional. La comisión de derecho internacional presenta su proyecto
a la asamblea general y la asamblea general de la ONU puede tener distintas actitudes respecto a este
proyecto, puede como es el caso de la convención del 69 puede convocar a una conferencia codificadora.
Entonces se convoca a una conferencia codificadora en la cual van a estar presentes los diplomáticos, los
representantes de los distintos estados que van a terminar de negociar el texto, van a modificar lo que sientan
que deba modificarse y a partir de ahí va salir el texto final en la convención final. O bien puede ser que la
asamblea general en lugar de una convención codificadora decida adaptar el tratado por sí misma, la asamblea
general también tiene esa posibilidad, es decir, adoptar el tratado y el tratado habrá sido objeto de celebración,
pero es una pregunta interesante, estos temas son un poco complejos porque salimos del ámbito interno de
elaboración de las leyes y pasamos al ámbito internacional. Una pregunta muy pertinente no, para tener una
noción clara de cómo se celebra o se forma los tratados internacionales

Decíamos que no termina ahí el proceso de codificación de la cuestión de los tratados y vamos a tener el año
1978 la convención de Viena sobre sucesión de estados en materia de tratados, este tema sobre la sucesión
de estados es un tema bastante complejo que está en ocasiones muy escasa, no vamos a poder analizarla a
fondo por que es una cuestión bastante especializada.
¿Que implica esto sobre la sucesión de estados? Implica la sustitución en la soberanía respecto a un territorio
determinado, esta sustitución en la soberanía puede producirse por distintos motivos por ejemplo procesos de
desintegración del estado, esto lo veíamos en el tema 2, imagínense ustedes, pongamos el ejemplo de la
antigua Yugoslavia que constituía un estado único que se desintegra en la década de los 90 del siglo pasado, y
de la cual se van a desintegrar una multiplicidad de estados, vamos a tener a Serbia, Croacia, Bosnia,
Macedonia, etc. Entonces estos nuevos estados van a suceder, va haber una sucesión de estados al estado
original. Y ahí viene la problemática de la sucesión de estados en materia de tratado. Lo que buscaba esta
sucesión regular es precisamente responder a esta pregunta ¿qué pasa con los tratados internacionales
suscritos por el estado de origen respecto a los estados sucesores? Imagínense que hubiera pasado con los
estados, con los tratados celebrados con la antigua Yugoslavia con relación a los nuevos tratados que han
surgido a partir de la disgregación de Yugoslavia, ¿los tratados celebrados por la antigua Yugoslavia serán
aplicables, obligatorios para los nuevos estados sucesores de la antigua Yugoslavia? Se buscaba responder a
través de esta convención.

Valga señalar que la convención de 1978 de manera general va acoger el principio de la continuidad de los
tratados, se va entender que los estados sucesores, se van a ver obligados o vinculados celebrados por el
estado anterior, o sea ese va ser el principio general, vamos a tener bastantes cuestiones a entrar en detalle,
pero, yo creo que no vale entrar en detalle porque es un tema que no se presenta de manera muy frecuente.

¿Qué otros casos pueden dar lugar a sucesión de estados?, hemos dicho cualquier otro fenómeno que da lugar
a la extinción o nacimiento del estado puede dar lugar también a esta cuestión de sucesión de estados, por
ejemplo, los procesos de separación o los procesos independentistas pues ahí también entra en juego la
cuestión de sucesión de estados en materia de tratados o imagínense ustedes supuestos de sucesiones de
territorio que el estado “A” le transfiera territorio al estado “B”.
Este tratado fue objeto de una muy escasa participación, este tratado entro en vigor el año1966, pero
solamente 23 estados han ratificado o han ratificado su consentimiento en obligarse por este tratado. Entones a
pesar que este tratado este en vigor respecto a las partes es objeto de una muy escasas participación como
Brasil. Croacia, Republica Checa, Ecuador, Egipto, etc.

¿Cuál es la utilidad de esta convención? Esta convención del 78 sobre sucesión de estados sobre materia de
tratados solamente es vinculante para las partes, pero puede ser útil como un indicio del derecho
consuetudinario de la materia.
El proceso de codificación en materia de tratados no termino ahí, y eso que tenemos tres convenciones en la
materia, y la comisión de derecho internacional en el transcurso del tiempo ha ido estudiando diversos temas
en la materia con el objeto de clarificar cual es la regulación que existe en temas específicos o determinados.
38

Otro de los temas que ha sido analizado por la comisión es el tema de las reservas a los tratados multilaterales,
no es que la convención del 69 o la del 86 no tuvieran reglas en materia de reserva, ambas convenciones
efectivamente regulan el tema de las reservas a los tratados internacionales, a los tratados multilaterales, pero
aun así en la práctica se presentaban, muchas dudas, incertidumbres sobre este tema de las reservas porque
es un tema bastante complicado. Esto dio lugar a que la convención de derecho internacional analizara el tema
y como resultado de esto es que el año 2011 la comisión adopto un instrumento denominado “guía de la
practica en materia de reservas a los tratados internacionales. Entonces es un instrumento bastante extenso y
complicado, Este instrumento del 2911 no es un tratado , no es una convención, es decir, no es directamente
vinculante, ni aplicable, pero aun no siendo aplicable como derecho convencional, pues puede ser un elemento
de referencia para cuando se tengan dudas, incertidumbres sobre cuestiones que tengan que ver con reservas
o declaraciones interpretativas a tratados internacionales, que podrán ser grandes elementos que nos den
indicios del estado de la costumbre internacional de la materia. Aun así, la comisión ha continuado estudiando
y trabajando en temas relativos a los tratados internacionales, ha estudiado temas relativos a los efectos de los
conflictos armados en los tratados, ha tratado también el punto 1.11 la temática relativa a los acuerdos
subsecuentes, practica subsecuente en la interpretación de los tratados.

Cuando veamos en este mismo tema la cuestión de los tratados vamos a ver el problema relativo a la
interpretación, vamos a ver que en primer lugar la interpretación se debe realizar tomando el punto de partida el
texto del tratado. En un segundo nivel de interpretación hay que acudir a lo que se conoce como el contexto, el
contexto jurídico y dentro del contexto jurídico como elementos de interpretación vamos a tener la práctica de
los estados parte en la aplicación del tratado. entonces también nos servirá el tratado de la comisión en esta
materia, fíjense ustedes la comisión termino de estudiar este tema de manera reciente el año 2018, el resultado
de esto es que la comisión adoptó un proyecto de conclusiones sobre los acuerdos subsecuentes y la práctica
subsecuente con relación de los tratados internacionales junto con sus comentarios. Entonces también este
instrumento tendrá mucha importancia, no será jurídicamente vinculante, pero puede ser un indicio del estado
de la costumbre internacional de la materia.

La comisión se encuentra trabajando todavía, se encuentra estudiando el tema relativo a la aplicación


provisional de los tratados, ¿Qué quiere decir esto con la aplicación provisional? Implica que el tratado,
cualquier tratado bilateral o multilateral comience aplicarse aun antes en entrar en vigor, la regla lo ordinario va
ser que un tratado comience aplicarse, que sus efectos jurídicos comiencen no en el momento de la
suscripción, sino en el momento de entrada en vigor del tratado, entonces la aplicación provisional se refiere
aquellos casos en los cuales un tratado va comenzar a aplicarse inclusive antes de la entrada en vigor.
Entonces ahí veíamos los instrumentos a nivel universal que han tratado de codificar o que han buscado
codificar las distintas reglas en la materia.

Reiteramos el derecho de los tratados tiene una regulación tanto a nivel internacional como a nivel interno, en
el ámbito internacional el derecho de los tratados está regulado bien por vía convencional por los instrumentos
a los cuales hemos hecho referencia las convenciones del 69, del 86, del 78 y por otro lado el derecho de los
tratados está regulado por vía consuetudinaria, es decir, está regulado por una cuestión de costumbre
internacional, cuando será aplicable la costumbre internacional sobre todo respecto aquellos estados que no
sean parte a los instrumentos a los cuales hemos hecho referencia. Por ejemplo, para Bolivia la cuestión se
regulará como una cuestión de derecho convencional, como una cuestión de derecho consuetudinario, porque
como hemos dicho las convenciones del 69, 86 y 78 no son directamente vinculantes para Bolivia, no son por si
mismas vinculantes para Bolivia.

Yo a veces suelo poner en los exámenes como pregunta: la convención del 69 fue ratificada por Bolivia, falso
verdadero. O suelo preguntar también: cuál es la trascendencia de la convención del 69 respecto a Bolivia.
Entonces ahí habrá que tomar en cuenta todo este análisis que hemos hecho.
Para Bolivia hemos dicho que el derecho de los tratados tendrá una regulación consuetudinaria, pero aunque
tenga una regulación consuetudinaria podemos tomar como elementos referenciales los tratados a los cuales
hemos hecho referencia y los instrumentos elaborados por la comisión de derecho internacional, y en el ámbito
interno también el derecho de los tratados es objeto de regulación.
¿Qué instrumentos creen ustedes que regulan cuestiones relativas a los tratados internacionales?
-Doctor, está la ley 401 acerca de la celebración de tratados y el decreto 2466 respecto a la reglamentación de
esta ley.
- Ah muy bien efectivamente, no sé si lo mencionamos antes, pero si no se ve que la compañera lo tiene
bastante claro, pero inclusive antes de la celebración de tratados ¿Cuál será el instrumento as importante en
esta materia?
- doctor, la constitución política del estado
- la constitución política del estado efectivamente, luego tendremos la ley de celebración de tratados del año
no recuerdo si es 2013 o 2014, lo vamos a ver también, tendremos también el código procesal constitucional
en lo que tenga que ver con el control que pueda realizar el tribunal constitucional con relación a la
constitucionalidad de los tratados internacionales. Puede ser que existan otros en ámbitos más específicos,
pero esos son los que vamos a manejar de manera fundamental.
Continuando con el programa tenemos el punto 2
39

2. EL CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL TRATADO


Aquí tenemos una ventaja muy importante porque no tenemos que buscar el concepto de tal o cual autor, sino
que el concepto de tratado nos lo da convención de Viena del año 1969.
Quien puede dar lectura al concepto de tratado que
tenemos en la pantalla - Yo doctor:
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de
23 de mayo de 1969 Términos empleados
Para los efectos de la presente convención: se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
Este concepto lo ha hecho la propia convención, lo que podemos hacer nosotros acá es ir analizando o
disgregando los elementos del concepto. Entonces cuáles serán los elementos esenciales.
En 1er lugar vemos que el tratado es un acuerdo, quiere decir que tenemos en el tratado un acuerdo de
voluntades y esto va diferenciar el tratado de los actos o declaraciones unilaterales donde los efectos jurídicos
estaban afectados a una única voluntad. En cambio, en los tratados vamos a tener un acuerdo de voluntades
entre dos o más sujetos. Al margen de que se trate de un acuerdo, el tratado se caracteriza por ser un acuerdo
celebrado por escrito. Esto no quiere decir que no pueda existir en derecho internacional acuerdos de carácter
oral, de hecho, la propia convención señala que no se pronuncia sobre la existencia o no de acuerdos orales.
Vayamos al artículo 3 de la convención:
3 Acuerdos Internacionales no comprendidos en el ámbito de la presente Convención. El hecho de
que la presente convención no se aplique ni a los acuerdos internacionales celebrados entre Estados y
otros sujetos de derecho internacional o entre esos otros sujetos de derecho internacional, ni a los
acuerdos internacionales no celebrados por escrito, no afectara:
a) Al valor jurídico de tales acuerdos;
b) A la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en la presente
independientemente de esta Convención;
c) A la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos
internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional.
Entonces la propia convención señala que no excluye la posible existencia de acuerdos orales, de hecho,
recuerdan ustedes hace un par de semanas veíamos el tema de declaración ILEM en el caso de Groenlandia
Oriental, decíamos teníamos una reunión entre el ministro de relaciones exteriores de Noruega Sr. ILEM y el
representante diplomático de Dinamarca y pues para algunos la declaración ILEM es un ejemplo del valor
jurídico de los acuerdos orales.
Pero dicho esto los tratados son acuerdos escritos, los acuerdos orales podrían llegar a tener un valor jurídico,
habría que ver si se demuestra la intención de obligarse, algún elemento probatorio del acuerdo, pero los
acuerdos orales no van a ser tratados.
El derecho internacional con carácter general es un derecho no formalista, pero en este caso requiere de un
elemento formal mínimo para que podamos hablar de tratado.
1) Acuerdo
2) Celebrado por escrito
3) Celebrado entre Estados o entre Estados y organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales entre si
4) Regido por el derecho internacional
a. debe tener un contenido Normativo,
b. regido por el derecho internacional

14 JULIO DEL 2020


Concepto de Tratado
Pasamos a este tema tan importante del concepto de tratado, concepto e identificación de los tratados
internacionales, para ello tomábamos como punto de partida las definiciones que nos daba la Convención de
Viena sobre los Derechos de los Tratados del año 1969, así como la Convención de Viena sobre los Derechos
40

de los Tratados del año 1986, el concepto va a ser básicamente el mismo y lo único que va a cambiar va a ser
la cuestión relativa al ámbito de aplicación de los tratados respectivos y del concepto respectivo, nosotros ayer
empezamos a disgregar, analizar cuáles eran los elementos de este concepto de tratado que nos dan las
convenciones de Viena.
Entonces decimos en primer lugar el tratado es un acuerdo de voluntades, es similar al contrato en el ámbito
interno, es decir, los efectos y las consecuencias jurídicas no se van a producir como consecuencia de una
única voluntad sino que vamos a tener un acuerdo de voluntades de dos o más partes.

El segundo elemento que caracteriza a los tratados es el hecho de que los tratados deben ser acuerdos
celebrados por escrito. En todo caso veríamos que esto no excluye que no deben existir acuerdos verbales
jurídicamente vinculantes en el marco del derecho internacional, es posible que existan acuerdos vinculantes
de hecho parte de la doctrina ha entendido y entiende todavía aquí la declaración que estudiamos en semanas
pasadas hacíamos mención a este caso de Groenlandia Oriental, disputa entre Noruega y Dinamarca y
decíamos que la doctrina entiende. Que este caso se resuelve en base a la doctrina de los actos unilaterales y
otros entienden que más bien se trata de un ejemplo de un acuerdo verbal jurídicamente vinculante, entonces
los acuerdos verbales pueden llegar a tener efectos bajo el derecho internacional si es que esa ha sido la
intención de las partes y si es que puede demostrarse y existen elementos probatorios para demostrar el
acuerdo, pero habíamos dicho que a pesar de ello, pues los tratados se van a caracterizar por ser acuerdos
escritos el derecho internacional es un derecho esencialmente informalista, no está concernido con cuestiones
de forma pero en este caso establece un requisito mínimo para los tratados que es el carácter escrito con miras
a garantizar certidumbre o certeza jurídica.

En tercer lugar, el tercer elemento del concepto que nos interesaba analizar era la cuestión de los sujetos
qué pueden participar en el proceso de formación de los tratados internacionales, en principio
naturalmente los tratados pueden ser celebrados entre Estados, una cuestión bastante obvia, además tomando
en cuenta que los estados son los sujetos por antonomasia o por excelencia del derecho internacional, al
margen de ello pueden también participar en la celebración de tratados las organizaciones internacionales por
ejemplo la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización
Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, pueden también participar en los procesos de
celebración de tratados los estados, pueden celebrar tratados con organizaciones internacionales por ejemplo
los llamados acuerdos de sede, en virtud de los cuales cuando un estado va a ser sede de una organización
internacional, pues tienen que regularse cuestiones respecto a esa relación por ejemplo cuestiones vinculadas
a las inmunidades de los funcionarios de la organización internacional, las organizaciones internacionales
también pueden celebrar acuerdos entre sí, podrán otros sujetos celebrar tratados internacionales?
empezamos analizando la cuestión de las empresas privadas o de las empresas transnacionales que en
muchas ocasiones terminan celebrando acuerdos con los Estados, respecto a esto decíamos y además la
jurisprudencia internacional particularmente la jurisprudencia arbitral ha reconocido.

Que las empresas transnacionales, las empresas privadas, las empresas multinacionales no pueden celebrar
tratados Los acuerdos que pueden celebrar los estados con empresas multinacionales no van a tener la
naturaleza de tratados van a estar seguramente sometidos al derecho de algún estado o algún otro tipo de
ordenamiento jurídico como lo que se conoce la Lex mercatore, el derecho de los comerciantes en el marco del
comercio internacional

Otros sujetos por ejemplo el Vaticano, nos referíamos a la situación del Vaticano como sujeto del derecho
internacional y decíamos que el Vaticano la Santa Sede era considerado históricamente un sujeto de derecho
internacional sui generis, como una cuestión histórica decíamos que históricamente en la edad media la Santa
Sede tenía una base territorial y teniendo una base territorial efectivamente el Papa ejercía soberanía sobre
determinados territorios en la península italiana y en ese marco se entendía que el Papa era el soberano de la
Santa Sede y perfectamente podría celebrar tratados en esa condición pero decíamos posteriormente, llega un
período precisamente con la emergencia del estado italiano en virtud del cual pues la Santa Sede pierde toda
su base territorial, deja de ser un ente soberano y el papá solamente va a retener en ese marco su autoridad
espiritual, pero en ese periodo de tiempo como una cuestión de tradición histórica de todas maneras se
entendió que el Papa de todas maneras podría celebrar tratados internacionales, era una situación anómala,
una situación sui generis pero reiteramos que de todas maneras se entendía en aquella época que el Papa a
pesar de eso podía celebrar tratados internacionales aún cuando no ejerciera soberanía sobre un territorio
determinado y esta cuestión va a terminar en el Siglo XX, es lo que se conoció como la llamada Cuestión
Romana, la llamada Cuestión Romana termina en el Siglo XX, con los Tratados de Letran, en virtud de los
cuales Italia va a reconocer a la Santa Sede autoridad o soberanía sobre lo que conocemos en la actualidad
como la ciudad de El Vaticano, entonces naturalmente El Vaticano como estado pues puede perfectamente
celebrar tratados internacionales no existe la menor duda sobre ello.

Los movimientos de liberación nacional es una cuestión bastante interesante y hay una cuestión que tenía
mucha trascendencia en la segunda mitad del Siglo XX, tal vez ya no tenga tanta trascendencia en la
actualidad pero tenía bastante trascendencia en el marco de los procesos de liberación nacional de los pueblos
coloniales que buscaban su independencia o su separación respecto a las potencias coloniales europeas,
ahora bien la pregunta es estos movimientos de liberación nacional tenían la actitud la capacidad para celebrar
41

tratados internacionales? la doctrina entendió que tenían una capacidad internacional condicionada esto está
vinculado con el tema 2, decíamos que al margen del estado que tiene una subjetividad internacional plena,
otros sujetos que hemos ido mencionando van a tener una subjetividad internacional relativa y qué pasaba con
los movimientos de liberación nacional? pues se entendía que los acuerdos que hubieran celebrado con otros
estados o con organizaciones internacionales pues podían considerarse tratados adquirían él carácter de
tratados internacionales si el movimiento de liberación nacional se hacía con el gobierno del estado o si el
movimiento de liberación nacional lograba posteriormente en el marco de las luchas por la descolonización,
pues lograba constituir un nuevo estado en este marco los acuerdos celebrados por los movimientos de
liberación nacional con otros estados o con organizaciones internacionales pues su carácter de tratado se
condiciona al hecho de que el movimiento de liberación nacional acceda al control del estado se constituía en
el nuevo gobierno del estado o bien que el movimiento de liberación nacional pues logra construir un nuevo
estado soberano ahí tenemos esa situación de condicionalidad.

Queda una cuestión también muy interesante qué les instó a que la revisen la podemos revisar en función
también a la normativa de nuestro país o también a la normativa de otros países hacer un ejercicio de derecho
comparado se presenta también la cuestión de si los organismos subnacionales, dentro del Estado pueden
celebrar tratados internacionales pero nosotros sabemos que los estados pueden organizarse
administrativamente políticamente de las más diversas formas tenemos en ese marco los estados unitarios
Bolivia era por ejemplo un estado unitario centralizado tenemos luego los estados federales como es el caso de
los Estados Unidos de Norteamérica y tenemos también los estados sometidos a régimen está autonomía

Cómo sería el estado boliviano en la actualidad o cómo sería el estado español La pregunta es por ejemplo las
gobernaciones los municipios o en España imagínense ustedes las comunidades autónomas en Estados
Unidos los Estados federados imagínense ustedes del estado de Texas florida Washington podrán celebrar
tratados internacionales?

La compañera dice que a pesar de todo estos estados están sometidos al poder central y es lo que en Estados
Unidos se conoce como Gobierno federal el que tiene la competencia en el ejercicio de una política exterior, lo
propio podría decirse en el marco respecto al estado boliviano, si revisa en la Constitución pues la política
exterior está sometida al gobierno central Yo diría que la respuesta es un depende de principio no como dice la
compañera pero esto también va a depender de lo que establezca cada estado en su normativa puede que los
estados en su normativa interna pueden permitir que sus organismos que sus unidades subnacionales estas
comunidades autónomas estados federados gobernaciones municipios pueden celebrar tratados
internacionales con otros estados o pueden celebrar tratados internacionales con otras unidades
organizacionales similares pertenecientes a otros estados entonces va a depender de lo que establezca el
derecho interno pero en principio la respuesta será negativa si el derecho interno no dice nada al respecto
entonces las unidades organizacionales subnacionales no lo podrán hacer solamente si la normativa interna la
constitución o por leyes especializadas lo permiten es que esto será permisible Ahora la pregunta es qué dice
la normativa boliviana al respecto porque esto es lo que nos interesa a nosotros y en ese marco yo les pediría
que para la próxima semana revisemos los que tengan interés quieran participar para acreditarse algunos
puntos pueden revisar este tema vamos a dejar esta actividad en la plataforma por escrito por si tienen alguna
duda al respecto.

Volvamos al concepto que estábamos analizando el cuarto elemento del concepto es tal vez el más importante
un tratado debe ser un acuerdo celebrado por escrito entre Estados o entre Estados de organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales entre sí pero para hacer un tratado este acuerdo debe
estar regido por el derecho internacional qué significa esto de que el tratado de que se trate por un acuerdo
regido por el derecho internacional esto implica dos cosas en algunos textos se divide en tres pero para hacerlo
más simple vamos a dividir en dos primero que el instrumento en cuestión debe tener un contenido normativo
el instrumento no puede reflejar simplemente posiciones o buenas intenciones o valores de los sujetos
suscribientes Por qué decimos contenido normativo porque el acuerdo debe dar lugar a la creación
modificación o extinción de relaciones jurídicas si el acuerdo no tiene un contenido normativo no da lugar a la
modificación extinción o creación de derechos y obligaciones entonces no tendrá el carácter de un tratado será
un documento simplemente declarativo simplemente enunciativo porque los estados en muchas ocasiones
recurren a este tipo de instrumentos imagínense instrumentos en los cuales quieren dejar sentada su posición
en una materia determinada o sus valores o sus ideales o quieren reflejar simplemente que tienen criterios
compartidos valores compartidos al margen de ello esto de que esté regido por el derecho internacional va a
implicar que el acuerdo no esté sometido a otros ordenamientos jurídicos distintos al derecho internacional y en
ese sentido decíamos ayer que los estados en el ejercicio de su soberanía pueden sustraer La regulación de
un acuerdo del derecho internacional y establecer que el acuerdo está regulado por otro ordenamiento por
ejemplo el ordenamiento interno de alguno de ellos o por las normas y los principios

Emergentes de los de lo que hemos llamado la Lex mercatore, el derecho de los comerciantes en el ámbito de
las relaciones comerciales internacionales entonces si el acuerdo está sometido a un régimen distinto al
derecho internacional no se tratara de un tratado hemos dicho que esto sobre todo se puede dar en el marco
de acuerdos de naturaleza comercial acuerdos de naturaleza mercantil por ejemplo la compraventa de bienes y
servicios que pueden existir imagínense ustedes venta de armamentos venta de tractores por ejemplo la venta
42

o arrendamientos que pudieran existir de locaciones para ligaciones diplomáticas o la venta de bonos o bienes
mercantiles de naturaleza similar. En muchas ocasiones aquí nos va a servir bastante recordar lo que hemos
analizado En la materia de actos unilaterales de los estados los estados celebran diariamente o de manera
frecuente los más diversos acuerdos pero no siempre estos acuerdos van a tener la naturaleza van a tener el
carácter de tratados en algunas ocasiones estos acuerdos van a tener una naturaleza simplemente política
vamos a tenerlo que la doctrina conoce como acuerdos políticos o llamados también acuerdos no jurídicos
acuerdos Morales algunos manuales también hacen referencia a los llamados pactos de caballeros los pactos
de caballeros más que ser acuerdos jurídicamente vinculantes

Entre Estados son acuerdos que comprometen simplemente el honor de los suscribientes de los que pudieran
ser jefes de estado o ministros de relaciones exteriores pero que no son tratadas bajo el derecho internacional

Antes nos faltaba analizar los elementos del concepto de tratado que no son esenciales y justamente nos
habíamos quedado en este punto la cuestión de la denominación decíamos que en la denominación no va a
ser un elemento esencial del concepto de tratado en cuanto a que los tratados pueden tener las más distintas
denominaciones el tratado en ese sentido como denominación es el género y justamente estábamos
reflexionando sobre las distintas denominaciones que pueden tener los tratados internacionales me habían
dicho convenio acuerdo convención alguna otra denominación de tratados que les venga a la mente

Confederación No, porque se refiere más a la estructura del


estado más que a la denominación de acuerdos

Pacto, muy bien, sí

Otras denominaciones de tratados por ejemplo en materia de Derechos humanos es Pactos, convención,
protocolo, convenio, Escrito No es muy general, negociación no, es un proceso previo, Contrato no, es para
relaciones privadas. Alianza no, va más en relación del contenido del acuerdo.

Compromiso podría ser

Declaración conjunta, comunicado conjunto

En principio los estados pueden darle cualquier nombre Intercambio de notas, estos son simplemente algunos
ejemplos de las distintas de las diversas denominaciones que pueden tener los tratados internacionales en
principio la denominación puede ser un indicio para determinar la naturaleza del instrumento cómo
empezábamos a ver en algunas ocasiones puede haber alguna duda o tener incertidumbre sobre si el
instrumento es un tratado o no es un tratado, entonces la denominación puede ser un indicio pero no va a ser
un indicio completamente conclusivo es decir por el hecho de que se utilice la denominación acta de reunión o
de declaración conjunta y su esa no es no excluye que el instrumento pudiera o no ser un tratado internacional
lo que sí es que la denominación va a ser un indicio muy fuerte cuando la denominación que se utilice tenga
una mayor asociación a la existencia de un tratado internacional Ahora bien algunas de estas denominaciones
son utilizadas particularmente en ciertos contextos por ejemplo con acuerdo.

Empecemos por Convención, la denominación convención va a ser utilizada respecto a tratados de vocación
Universal, bajo codificadores de vocación universal o de vocación regional podría ser el caso y en ese sentido
tenemos como ejemplo la convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969 vamos a tener
también la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas de 1961 para que vean ustedes como la
expresión está asociada a los tratados codificadores la convención de Naciones Unidas sobre usos
navegacionales de los cursos de agua internacionales de 1998 la convención de Naciones Unidas sobre
inmunidades jurisdiccionales de los estados y sus bienes del año 2005 simplemente quiero enfatizar la
utilización de la palabra convención

Protocolo, la denominación protocolo se utiliza en relación a tratados o acuerdos que tienen un carácter
complementario un acuerdo principal por ejemplo tenemos el protocolo complementario al tratado de Lima de
1929, no sé si lo mencionamos en 1929 Chile y Perú celebran un tratado en virtud del cual define su frontera en
la región de Tacna y Arica y de manera paralela pues van a celebrar un protocolo complementario que va a
contener la famoso cláusula candado en virtud de la cual ninguno de estos países puede ceder parte del
territorio que ha sido objeto de adjudicación a una tercera potencia sin el consentimiento de la otra

Las Actas, la denominación actas se van a utilizar cuándo tenemos un instrumento que se va a traducir en el
registro de lo conversado por las autoridades de los estados en una reunión en una entrevista

Compromiso, la expresión compromiso la expresión francesa se va utilizar respecto a aquellos acuerdos en


virtud de los cuales muchos de los estados someten una controversia al arreglo judicial arbitral cuando
someten una controversia a la corte Internacional de justicia puede ser a través de un acuerdo entre las partes
ese acuerdo generalmente es denominado compromiso o compromi.

Las declaraciones y los comunicados conjuntos, van a ser denominaciones van a ser instrumentos
informales que se van a utilizar respecto acuerdos que se suscribe en que se celebran de manera posterior a la
entrevista de los jefes de estado o de los ministros de relaciones exteriores imagínense ustedes se reunieron el
43

presidente de Bolivia y el presidente de Paraguay en un día determinado y al final del día pueden celebrar una
declaración conjunta o imagínense que se reunieran los cancilleres de Bolivia y Perú pueden al finalizar la
reunión emitir un comunicado conjunto

Carta, tenemos el ejemplo de la carta de la ONU una denominación utilizada respecto a instrumentos
constitutivos de organizaciones internacionales o también a instrumentos utilizados en materia de Derechos
humanos en los cuales se reconozca no se declare ciertos derechos piensen en lo que es la carta social
europea la carta democrática interamericana

Más o menos tenemos una ideología general sobre la terminología utilizada en materia de tratados
internacionales La denominación convención también se va utilizar en materia de tratados de Derechos
humanos ahí tenemos la convención contra la tortura la convención contra la eliminación de todas las formas
de discriminación racial la convención relativa a la eliminación de la discriminación contra la mujer y así
sucesivamente

Los tratados pueden tener las más diversas denominaciones.

Ahora podemos volver a este tema de los Tratados Internacionales que es tan importante y es tan interesante.
Yo creo que tiene cuestiones muy interesantes. Además, ha tenido mucho que ver con la demanda que, el
proceso judicial que existió entre Bolivia y Chile y que se llevó adelante los últimos años y que tuvo un fallo
tristemente negativo para nosotros el año 2018.

Segundo elemento no esencial en la definición de tratado: Cantidad de instrumentos en los que consta
el Tratado

Entonces decíamos, el segundo elemento no esencial o el primero en verdad, creo que estuvimos en desorden,
pero eso no importa. El segundo elemento no esencial en la definición de tratado es la cantidad de
instrumentos en los que consta el Tratado. Ahora bien, yo creo, y ustedes me corregirán o me observarán si es
que no es así, que cuando uno se imagina un tratado internacional, lo primero que le viene a la mente es un
tratado constituido en un instrumento único. Por ejemplo, el Tratado de 1904, el Tratado de paz celebrado entre
Bolivia y Chile o los tratados de límites que Bolivia celebró en el pasado con sus vecinos. Entonces, en ese
caso vamos a tener un tratado y ese es el ejemplo tradicional de tratado. El ejemplo de un tratado constituye un
instrumento solemne y único. Pero, como hemos podido ver o como tenemos la posibilidad de constatar, esto
no excluye que puedan existir tratados que consten en 2 o más instrumentos conexos. Entonces pues, el
tratado puede constar en un instrumento único o en varios instrumentos conexos. Bueno, el primer supuesto, el
tratado constituido en un instrumento único es algo que no merece mayor explicación, va a ser los tratados
formales solemnes que conocemos y perfectamente nos vienen a la mente cuando pensamos en la palabra o
expresión tratado. Pero, donde puede haber dudas es en esta cuestión de los tratados constituidos en varios
instrumentos conexos. El mejor ejemplo de esto, es el ejemplo de los tratados constituidos en el marco del
Intercambio de Notas Diplomáticas; bueno, notas diplomáticas se suelen conocer como notas reversales o
también tratados constituidos en el marco de Intercambio de Memorandums o tratados constituidos en el marco
del Intercambio de Cartas. Ahora bien, qué es lo que sucede acá en estos Intercambios de notas,
memorandums o cartas. Aquí tenemos a un primer Estado, Estado A, que remite una propuesta al Estado B y
donde el Estado B remite al Estado A una nota de aceptación de la propuesta, de manera que propuesta y
aceptación van a constituir un Tratado Internacional, un acuerdo entre Estados celebrado por escrito, pero
regido por el Derecho Internacional; pero no en un único instrumento internacional, sino en dos o más
instrumentos conexos. Si ustedes ven en la pantalla, podemos ver el ejemplo de notas reversales suscrito
entre, en este caso Bolivia y la Santa Sede el año 1993. Yo creo que sería útil que leamos para que ustedes
también puedan percatarse de esto, que podamos dar una lectura de los primeros párrafos:

La Paz, 03 de agosto de 1993

“Excelencia: Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia con el objeto de solicitar del Gobierno de Bolivia,
por encargo de la Santa Sede, que se llegue a un acuerdo sobre los siguientes puntos:

Ya, entonces, bueno los puntos no vale la pena analizarlos, pero quiero que noten ustedes la estructura de las
Notas Reversales, ahora vámonos al último párrafo de la primera nota, de la Nota que envía la Santa Sede:

La presente nota y su anexo, y la reversal que Vuestra


Excelencia me dirige con el mismo tenor y fecha, constituirán acuerdo entre ambas partes sobre los puntos de
arriba mencionados.

Con este motivo, reitero a Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

Ya, esa es la nota de propuesta. Ahora vayámonos a la Nota de Respuesta, la anterior nota era de la Santa
Sede y esta es la Nota boliviana: La Paz, 03 de agosto de 1993 Excelencia:

Tengo el honor de acusar a recibo de la nota de Vuestra Excelencia, fechada hoy, que tiene el siguiente texto:
44

“Excelencia:-------------------------------------------------------------------------------------------------- Tengo el honor de


dirigirme a Vuestra Excelencia con el objeto de solicitar del Gobierno de Bolivia, por encargo de la Santa Sede,
que se llegue a un acuerdo sobre los siguientes puntos:

Entonces, notan ustedes que la Nota de Respuesta transcribe de manera prácticamente íntegra, como una
cuestión de práctica diplomática se transcribe de manera íntegra el contenido de la primera nota. Se leen los
dos últimos párrafos:

La nota antes transcrita y la presente que envión Vuestra Excelencia, constituye un acuerdo formal entre
ambas partes.

Con este motivo, reitero a Vuestra Excelencia, las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

Entonces, ahí vemos con el ejemplo de los intercambios de las Notas Reversales acuerdos contenidos en
varios instrumentos conexos. Simplemente hacer notar como una cuestión de práctica diplomática la estructura
que normalmente tienen las Notas Reversales. Es decir, tienen diferentes formas de estilo si ustedes se han
podido dar cuenta. El párrafo inicial y el párrafo final obedecen a ciertas fórmulas de estilo de la diplomacia. Y,
además, lo que caracteriza a las Notas Reversales va a ser el hecho que la Nota de respuesta va a transcribir
el contenido de la Nota de Propuesta. Y los últimos párrafos van a ser hincapié en que Nota de Propuesta y
Nota de Respuesta van a constituir en un acuerdo, un Tratado Internacional. Pero puede haber otros ejemplos
de instrumentos conexos, de instrumentos contenidos en varios instrumentos conexos. Identificación de los
Tratados Internacionales

Y ahora sí, vayamos a otro tema. Un tema muy interesante, el relativo a la Identificación de los Tratados
Internacionales. Y decíamos, los Estados día a día o de manera frecuente celebran los más diversos acuerdos
con otros Estados o con otras Organizaciones Internacionales. Y, efectivamente, en ocasiones estos acuerdos
son tratados internacionales, pero en otras ocasiones no lo son. En otras ocasiones vamos a tener
simplemente lo que hemos denominado Acuerdos Políticos, Acuerdos jurídicamente no vinculantes, lo que la
doctrina también conoce como “Pactos de Caballeros” porque más que dar lugar a obligaciones de Estados,
van a dar lugar a compromisos morales entre los suscribientes. Y en ese sentido, es de fundamental
importancia identificar o distinguir o conocer los criterios para distinguir los acuerdos jurídicos, los tratados
internacionales de los acuerdos políticos o no jurídicamente vinculantes. De hecho, el proceso judicial entre
Bolivia y Chile tenía como núcleo central esta cuestión: Bolivia planteaba que varios acuerdos celebrados con
Chile a lo largo de los años constituían tratados de los cuales emergía una obligación de negociar un acceso
soberano al océano Pacífico en favor de Bolivia, mientras que Chile señalaba que los acuerdos invocados por
Bolivia eran simplemente instrumentos políticos emergentes en el marco de acercamientos diplomáticos, pero
de los cuales no emergían obligaciones jurídicamente vinculantes bajo el Derecho Internacional. Ese era
realmente el núcleo de la cuestión. A fin de que la clase sea más interactiva podemos analizar el caso boliviano
y también otro caso previo en el cual este fue objeto de análisis en la Corte Internacional de Justicia. Ésta
cuestión se va a dar sobretodo en relación a lo que se denominan los “Tratados Informales. Cuando tenemos
un Tratado Formal, ya vamos a ver esta distinción entre tratados formales e informales la próxima semana,
pero cuando tenemos un tratado formal normalmente no se va a discutir su naturaleza, su carácter de tratado;
pero cuando tenemos un tratado informal, pues ahí sí en muchas ocasiones puede existir incertidumbre, duda
sobre la naturaleza del instrumento. Entonces, nosotros podemos analizar esta cuestión tomando como
referencia un caso sometido ante la Corte Internacional de Justicia, es el caso concerniente a la “Delimitación
marítima y cuestiones territoriales entre Qatar y Bahrein”, simplemente para contextualizar el caso. Este caso,
en principio, es un caso de una disputa territorial. Es decir, Qatar y Barhein se estaban disputando soberanía
sobre un territorio determinado. Pero antes de llegar al fondo de la cuestión, la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) debía analizar si tenía competencia, si tenía jurisdicción para conocer la disputa. Y en ese marco, hay que
señalar que Qatar invoca o plantea la controversia sustentando la jurisdicción de la CIJ en función a las actas
de una reunión entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Qatar, Barhein y Arabia Saudita, como vamos a
tener la ocasión de analizar. Entonces, Barhein señala que las actas de esa reunión no constituían un Tratado
bajo el Derecho Internacional y, consecuentemente, no podían justificar o sustentar la jurisdicción de la Corte
en dicho caso. Se entiende de manera general la problemática, el contexto del caso. Eso me parece importante
entender, los elementos generales del caso antes de pasar a la lectura del fallo de la Corte:

Párrafo 23: La Corte observa, en primer lugar, que los Acuerdo Internacionales pueden tomar numerosas
formas y numerosos nombres.

El Art. 2 Párrafo 1 a) de la Convención de Viena sobre Derechos de los Tratados del 23 de mayo de 1969
prevé que para los propósitos de esa Convención:

Un Acuerdo Internacional escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Además, como se ha señalado, esta Corte en un caso concerniente a un comunicado conjunto no conoce de
ninguna regla de Derecho Internacional que pudiera per fluir que un comunicado conjunto constituyera un
Acuerdo Internacional para someter una disputa o arbitraje o arreglo judicial.
45

(Plataforma Continental de ergo el fallo de la CIJ. Reporte) A fin de determinar si un acuerdo de este tipo ha
sido concluido, la Corte debe considerar que, por sobretodo, sus términos actuales y las circunstancias
particulares en el que fue redactada.

Párrafo 24: Las minutas de 1990 se refieren a las consultas entre los dos Ministros de Relaciones Exteriores de
Barhein y Qatar en presencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita y establece lo que fue
acordado entre las partes. En el Parágrafo primero, los compromisos adoptados previamente son reafirmados.
En el Parágrafo segundo, las minutas proveen que los buenos oficios del Rey de Arabia Saudita continúen
hasta mayo de 1991 y excluye la sumisión de la disputa de la Corte antes de eso. Las circunstancias bajo las
cuales las disputa, puede subsecuentemente ser sometida a la Corte. La adaptación de Qatar de la fórmula de
Barhein es puesta en riesgo, las minutas proveen que los buenos oficios saudíes continuarán mientras el caso
esté pendiente ante la Corte y llegan a señalar que, si un acuerdo compromisiario es alcanzado durante este
tiempo, el caso será descontinuado.

Párrafo 25: Consecuentemente y contraria a las intenciones de Barhein, las minutas no son simples registros
de una reunión, no dan solamente un recuento de discusiones y resumen de puntos de acuerdo y desacuerdo.
Enumera los compromisos a los cuales las partes han consentido, constituyen un Acuerdo Internacional.

Párrafo 26: Barhein mantiene sin embargo que los signatarios de las minutas nunca tuvieron la intención de
concluir un Acuerdo de este tipo, remitir una declaración hecho por el Ministro de Relaciones Exteriores de
Barhein, fechada el 21 de mayo de 1922, en la cual él declara que “en ningún momento consideré que, al
firmar las minutas, estaba comprometiendo a Barhein a un acuerdo legalmente vinculante”. Él agrega que
conforme a la Constitución de Barhein, los Tratados concernientes a los territorios del Estado solo pueden
tener efecto después de su promulgación positiva como ley. El ministro indica que él, por lo tanto, no hubiera
estado autorizado para firmar un Acuerdo Internacional que surtiera efectos al momento de la firma, él estaba
al tanto de esa situación y estaba preparado para suscribir una declaración que registrara un entendimiento
político, pero no para firmar un Acuerdo legalmente vinculante.

Párrafo 27: La Corte no encuentra necesario considerar cual pudiera haber sido la intención del Ministro de
Relaciones
Exteriores de Barhein o para el caso, la del Ministro de Qatar. Los dos Ministros firmaron un texto registrando
compromisos aceptados por sus Gobiernos, algunos de los cuales debían ser objeto de aplicación inmediata.
Habían firmado tal texto el Ministro de Relaciones Exteriores de Barhein, uno estaba en posición
subsecuentemente que solo tuvo la intención de suscribir una declaración que registraba un entendimiento
político y no un Acuerdo Internacional.

¿Qué es lo que queremos destacar al haber dado lectura a este caso? Que efectivamente aquí hay una disputa
respecto a la naturaleza de un instrumento. Lo que se disputa es si ese instrumento es o no un Tratado
Internacional. Y la disputa surge precisamente porque se trata de un acuerdo, lo que vamos a denominar “un
acuerdo simplificado, un acuerdo informa”. Imagínense, no es un acuerdo formal, no tiene la denominación
tratado, sino que se trata de las actas de una reunión. Y lo importante acá es que la Corte, a pesar del carácter
informal del acuerdo, reconoce al instrumento como un Tratado Internacional con efectos jurídicamente
vinculantes bajo el Derecho Internacional. Yo creo que este fue pues una de las jurisprudencias más
principales que sustentaban también la posición boliviana en el caso de la República de Chile. Simplemente
para que veamos, entendamos ese contexto.

Ahora, bien podemos ver el extracto pertinente en relación al caso boliviano. Como les decía, y ustedes van a
poder esto constatar, existe naturalmente un interés en determinar cuáles son los criterios o la metodología
para separar un acuerdo político de un acuerdo jurídicamente vinculante bajo el Derecho Internacional, es decir
de un tratado. Algunos de ustedes, a partir de la lectura que han dicho los distintos compañeros han podido
deducir cuál es el método que la CIJ utiliza en estos casos. O más bien, yo creo que este tema lo podemos ver
con más detalle la próxima semana, talvez falte tiempo para leer con calma el caso boliviano, pero podemos ir
adelantando cuál es el método utilizado por la CIJ para dilucidar estos casos. Entonces, el elemento central
para diferenciar entre tratados y acuerdos políticos es la voluntad de las partes. Es analizar si las partes han
tenido o no la intención de celebrar un acuerdo jurídicamente vinculante. Si han tenido la voluntad de
comprometerse jurídicamente, de asumir derechos y obligaciones bajo el Derecho Internacional. Ahora, puede
surgir también la pregunta: ese será el criterio fundamental, pero ¿cómo determinamos o cómo deducimos si
es que existe o no existe esa voluntad de obligarse? El método queda reflejado en justamente en el fallo del
caso Bolivia-Chile. Para cerrar este tema decimos cuál es la metodología para diferenciar entre los tratados y
acuerdos políticos cuando la situación no sea clara, cuando exista incertidumbre, pues habrá que determina si
ha existido una voluntad de los Estados Parte en obligarse jurídicamente en función a dicho acuerdo, a dicho
instrumento. ¿Y cómo se puede determinar si ha existido esa voluntad? Ahí la CIJ se enfrentó a dos grandes
criterios. En primer lugar, el contenido, en otras palabras, el texto del acuerdo. Entonces, habrá que ver el
lenguaje utilizado por las partes en el propio texto del acuerdo, se puede deducir una voluntad de celebrar un
tratado internacional, de celebrar un acuerdo sometido o un acuerdo que dé lugar a derechos y obligaciones
bajo el Derecho Internacional. Entonces, en principio es una cuestión en primer criterio el texto del acuerdo o el
contenido del acuerdo. Y el segundo elemento a tomar en cuenta es la circunstancia de celebración del
acuerdo. Entonces, habrá que tomar en cuenta para deducir esa voluntad de obligarse o para no deducirla
46

primeramente el texto del acuerdo o contenido del acuerdo y en segundo lugar las circunstancias de
celebración del acuerdo. Y en el caso Bolivia-Chile, ambos países estaban de acuerdo de manera general en
esa metodología, no había mucha discusión sobre el método, pero donde había discusión era en la aplicación
del método. Para Bolivia, aplicando ese método, pues los acuerdos invocados por Bolivia eran tratados bajo el
Derecho Internacional, mientras que, para Chile, aplicando ese mismo método, no lo era.

Se puede facilitar uno de los instrumentos más importantes que sustentaron la demanda boliviana. El
Intercambio de Notas de 1950 entre el embajador de Bolivia en Chile, Alberto Ostria Gutierrez y el Ministro de
Relaciones Exteriores de ese país, Horacio Walker Larraín. Y este instrumento es un instrumento simplificado,
Bolivia señalaba que era un tratado emergente de lo que acabamos de ver en esta clase, de un intercambio de
notas diplomáticas.

20 DE JULIO DEL 2020

El derecho de los tratados, fuentes internas como fuentes internacionales .lo primero que analizamos la clase
anterior era esto que denominamos el derecho de los tratados posterior mente pasamos a un tema el relativo a
la identificación o detallar de los derechos tratados, para que podamos diferenciar de esta característica de los
tratados internacionales. En el programa de la materia en que punto nos hemos quedado ,hasta que cargue el
programa habíamos tratado del problema de la capacidad para celebrar tratados internacionales desliamos
que sujetos pueden celebrar tratados internacionales del principio de los estados , de algunos casos sujetos de
derecho internacional de carácter shusgeneris movimientos de derecho generacional cutiacion de la santa sede
tenía una base territorial por haber perdido esa pues su soberanía sobre lo que en alguna época se llamó los
estados pontificios y nos hacíamos la pregunta que pasara con los acuerdos celebrados por las entidades sub
nacionales o los entes sub nacionales en los estados por acuerdos en federales con los acuerdos que podrían
celebrar los estados confederados o los estados que tuvieran o que se estructuren bajo un sistema de
autonomías verdad bajo las comunidades autónomas por ejemplo la situación de España no o lo que pudiera
Pasar en nuestro país reiteramos los entes sub nacionales del territoriales regionales locales tendrán aptitud
capacidad para celebrar tratados internacionales , una pregunta hacíamos dejado la presente clase , alguien
ha podido revisar esta cuestión la normativa pertinente revisar un artículo que trate este tema .bueno
reiteramos la pregunta , que es el concepto de tratado… analisamo9s que sujetos tienen aptitud para participar
en proceso de tratados fundamentalmente los estados y las organizaciones internacionales , pero también nos
preguntamos y que pasa con las organizaciones o con los siguientes su b nacionales del estado ,con los entes
sub nacionales tendrán aptitud para celebrar , naturalmente celebran acuerdos en muchas ocasiones acuerdos
internacionales con otros estados o con otras organizaciones sub nacionales , la pregunta es estos acuerdos
tendrán un acuerdo de carácter de un tratado internacional , nosotros decíamos que esto en principio que el
derecho internacional no lo excluye , pero tampoco no lo establece no lo excluye , es decir el derecho
internacional deja esta cuestión especifica al derecho interno de cada estado , va depender del derecho interno
de cada estado y terminar si los acuerdos , llegan a los tratados internacionales en esta naturaleza o este
carácter de tratado internacional no , por ejemplo a modo de hacer derecho comparado , si vemos la legislación
de estados unidos de norte américa pues no permite pues si bien el permite de lo que los estados federados
puedan llevar adelante acuerdos con otros entes sub nacionales ,pues entiende que estos acuerdos no van a
tener acuerdo de tratados internacionales ,no algo similar ocurre en el marco del derecho de la legislación
española no con los acuerdos puedan llegar a las comunidades autónomas , no entonces que dirán el derecho
boliviano respecto habrá empezamos con la primera pregunta , habrá normas que regulen esta temática , en el
ámbito del derecho boliviano ,se refiere a lo que nosotros llamamos tratados formales que vamos a ver que son
, también vamos a tener lo9s tratados informales , entonces simplemente para tener eso en
consideración ,vamos a ver que no todos los tratados en su celebración van a seguir esas características y sus
lineamientos e nuevamente hablar otro nuevo instrumento que se refiera algún instrumento interno que se
refiera a los acuerdos que pueden llegar o concluir los entes sub nacionales , bueno pues la respuesta es que
si vamos a tener y podemos para que podamos proyectar una mayor comprensión ver pantalla .

Entonces vamos a tener el año 2015 la ley básica de relacionamiento nacional de las entidade3s la bases
autónomas , la ley número 699 del año 2015 va a regular precisamente esto que se va denominar ,
instrumentos de relacionamiento internacional , son los instrumentos que van a permitir el relacionamiento de
estas entidades sub nacionales con otras entidades sub nacionales de otros estados , entonces tenemos en e3l
articulo numular 4 , instrumentos de relación internacional y dentro de los u instrumentos de relacionamiento
internacional pueden constatarlo el acuerdo interinstitucional de carácter internacional y el instrumento
autonómico internacional , son los instrumentos de relacionamiento internacional determinados para las
identidades autónomas suscritos previa conformidad suscritos por el ministerio de relaciones exteriores ,
entonces tenemos como una categoría más general los instrumentos de relacionamiento internacional y como
categoría más específicas el acuerdo inter institucional suscrito por entidade3s territoriales autónomas y el
instrumento autónomo internacional versad bueno aquí surge la pregunta ,estos instrumentos que están
regulados en la ley 699 serán o el ordenamiento jurídico boliviano le reconocerá el carácter de tratados
internacionales no porque hemos dicho que el derecho internacional no regula de manera concreta , esta
cuestión sino que la deja al ámbito del derecho de cada estado , bueno la ley no es muy cara , esto ya es una
cuestión de interpretación bueno solamente vamos a ver el criterio dela ley 669 y de la ley 401 relativo a la
47

celebración de tratados y reglamento de tratados , bueno en primer lugar señalamos la ley 401 celebración
de tratados pero si ustedes se fijan el ámbito de la aplicación de la ley justamente en el art . 3 excluye e la
aplicación de la ley aros instrumentos de relación internacional en entidades territoriales s autónomas es la ley
de tratados nos aplicable a los instrumentos que hemos hecho referencia a los instrumentos de
relacionamiento de relaciones de territorios autónomas entonces nuevamente surge ese cuestionamiento
cual será esa naturaleza jurídica del ámbito internacional son instrumentos verdad y bueno para tener una
idea clara sea conveniente dar lectura a los numerales 4 y 5 y 6 de la ley 699 entonces q queremos destacar
la ley nos dice con claridad si son tratados internacionales la ley identifica los acuerdos internacionales de
las entidades autónomas o instrumentos jurídicos verdad en otras legislaciones este tipo de instrumento so
caracteriza dos como instrumento jurídicos o como instrumentos no normativos , es decir no generan derechos
y obligaciones y en ese sentido el hecho q se reconozca un carácter relevador de su naturaleza que más tal
ve podemos analizar en un momento posterior y justamente estos instrumentos quiero enfatizar esta cuestión
de su naturaleza jurídica , vayámonos art 11 numeral 2 y 4 esto nos da un inicio de la naturaleza jurídica de
estos instrumentos cuando dábamos en concepto de tratado desinamos el tratado se caracteriza porque está
regido por el derecho internacional y q esta erguido por el derecho internacional implica otras cosas implica
que el instrumento tenga un carácter normativo es decir que el instrumento de a lugar a la modificación y
extinción o nacimiento de obligaciones bajo el derecho internacional entones fíjense ustedes en ese marco
justamente dice los instrumentos internacionales vamos a la segunda parte donde obligan y también generan
efectos jurídicos aún no tiene es el elemento políticos simplemente podría discutirse el carácter de tratado de
los instrumentos internacionales verdad parase estar estructurado en esta figura en el parágrafo cuarto de la
le 699 pues parece que los instrumentos internacionales no darían lugar a obligaciones no obligarían ni
generarían obligaciones entre las partes tal como señala el numeral 4 un acercamiento legal experiencias
asistencia técnica si el instrumento no tiene normativo sino permite declarativo ahí no habría un tratado
internacional por veamos el art. 15 con el cual han sido suscritos estos instrumentos celebrados deben ser
remitidos al ministerio de relaciones exteriores para su registro custodia y publicación de la gaceta de tratados
claro no es un indicio no concluyente porque se puede publicar bajo el derecho boliviano finalmente tenemos
la disposición transitoria segunda en su parágrafo 2 conforme la cual viendo el art. 14 de la 699 en caso que
estos tratados vulneren tratados de la cpe el estado boliviano los denunciarlos o renegociarlos la denuncia si
se tratara de compromisos morales y compromisos no jurídicamente comprobados entre entidades sub
nacionales no tendría sentido la denuncia el hecho que la normativa agá denunciar a estos instrumentos es
indicio bajo el derecho boliviano considera como derechos internacionales , podemos decir que los tratados
entre dos subnacionales de diferentes paisa pueden a ser un tratado internacional primero ambos tienen que
tener un convenio internacional , segundo eso tratados deben estar conforme a sus constituciones si no se lo
denuncia y se lo cambia conforme a la cpe o se lo renegocia de igual forma , pero la pregunta es si pueden
estos subnacionales a ser un tratado internacional depende que su derecho interno de su país lo permita y las
subnacionales hagan con forme a la ley su tratado internacional pasamos al punto cuatro del programa que
son las clasificaciones de los tratados internacionales tenemos en primer lugar la clasificación del número de
partes en el tratado y se distingue en tratados bilaterales cuales serán , donde participan dos estados ,
también hay tratados multilaterales , se caracteriza , que esta vierto a los estados decimos por ej. Sobre la
convecino de Viena. que implica la adopción del texto , bueno si quieren un concepto tenemos la celebración
de tratados , también tenemos un instrumento muy importante , la guía de tratados de la organización de las
naciones unidas tienen un concepto de lo que constituye la adopción , y podemos facilitar también ambos
textos podemos armar un glosario para que no existe más incertidumbre , pero en este ,omento nosotros
podemos señalas que la adopción va implicar la expresión del consentimiento de los negociadores sobre el
texto negociado de manera de que el texto negociado queda como un texto definitivo , que es lo que pasa en la
negociación , en la negociación se produce un intercambio de propuestas , el estado A propone esto y el
estado B plantea esto una contra propuesta del texto y esto se modifica en borrador un segundo borrador un
tercero borrador a medida que vayan avanzando las negociaciones ,pero el intercambio de propuestas la
elaboración de borradores no puede desarrollarse a eterno si no algún momento tiene que adoptarse un texto ,
reiteramos el texto definitivo , el texto en base al cual continúen las siguientes etapas del proceso de
celebración de tratados , la importancia que tiene la adopción como el mecanismo del texto del tratado
internacional . Que es lo que implica el texto del tratado, va implicar el consentimiento de los estados
negociadores al texto negociado de manera que se lo considere como definitivo y que no pueda ser modificado
posteriormente, sí que sea el texto base de las siguientes etapas del proceso de investigación. ahora bien la
adopción vamos a ver que responde a diversas modalidades y los tratados bilaterales la adopción requerirá la
abolición del texto , el tratado requerirá el consentimiento de todos los negociadores , que es lo que sucede
respectos a los tratados bilaterales , los tratados negociados por en naciones unidas donde van a participar la
totalidad de los países , en relación a los tratados multilaterales y la modalidad de adopción y el principio
dependerán de lo pactado por las partes , es decir los propios estados pueden pactar un mecanismo
determinado de adopción , en todo caso la convención de vienes sobre derecho de los tratados , contiene de lo
que se conoce como una regla subsidiaria o una regla residual , cual es la regla residual va ser la adopción por
2 tercios de los estados negociados esto es la regla residual pero los estados que estén negociando los
estados multi lateral pueden optar por otras modalidades de adopción del texto puedo optar por ejemplo la
adopción del texto por mayoría simple de los estados negociadores o puede pactarse la adopción del texto por
unanimidad , que es lo que implicara la unanimidad, pero podemos que el método de unanimidad es muy poco
48

utilizado por que tantos estados negociadores alcanzar la unanimidad será imposible , por eso es que también
a surgido otro mecanismo de adopción del consensó será lo mismo consensó que unanimidad implica que
todos los estados estén desacuerdo y el consensó es que nadie se oponga , pueden darse cuenta que esta
diferencia tan trascendental entre estados todos desacuerdo a que nadie se oponga , la unanimidad es muy
difícil de lograr pero no así el consenso , el consenso es un mecanismo mucho más fácil de lograr o de
satisfacer , porque en el caso del consenso para evitar la adopción del texto es necesario que almenas que un
estado se oponga , entonce4es no se lleva al consensó , pero el estado que se oponga quedara al vista ,
verdad su poción será publica y naturalmente los estados naturales no quieren quedar que paralizan los
tratados , o la parálisis del acuerdo además el consenso va facilitar la existencia de textos o de textos de
proyectos que tengan la mayor aceptación de los estados negociadores para que no sea objeto , pero
reiteramos la modalidad de adopción , va depender de lo que establezcan los negociados , pueden estar
recogida esta modalidad por el reglamento de la conferencia internacional en cuestión en el reglamento en el
cual se esté negociando el tratados , puede ser también objeto de los negociadores pero en todo caso la
convención de Viena recoge la regla residual de los 2 tercios para evitar la parálisis del texto se pueda adoptar
por una votación de 2 tercios de los estados negociadores . pasemos a la etapa del proceso la etapa de la
autenticación y reiteramos que tenemos un concepto de auto identificación , tanto en la ley de celebración de
tratados como el manual de tratados de la naciones unidas ,por qué avece las definiciones a veces son frías ,
nosotros podemos señalar que la autentificación a la adopción del texto si las clausulas finales dependen de
alguna de estas modalidades de auto identificación o permitan cualquier modalidad pero si al margen de eso
cabe señalar que la firma o se entiende en la práctica diplomática que la firma tiene un mayor peso que cuando
se autentica , hay un mayor compromiso de estado negociador , en cambio la firma a referéndum y la rúbrica
se utiliza cuando el negociador no tiene plena convicción a la autentificación del tratado y por ejemplo porque
requiera instrucciones más detalladas por su canciller o bien por que en alguna medida esto del tratado esto de
los poderes que le han sido otorgados , entonces en esos casos el negociadores no tenga plana convicción
puede autentificar que mediante una firma o mediante rubrica y la firma al referéndum , esto implica firma
sometida a ratificación y la firma del referéndum están sometidas a ratificación posterior , qué más podemos
mencionar antes de Pasar a la etapa intermedia , cabe señalar que en este momento en la etapa inicial el
tratado todavía nos totalmente obligatorio , ni vinculante para las partes , esto es muy importante , el tratado
solamente va ser obligatorio cuando se llegue que hemos a la etapa final , inclusive más allá de la etapa final
en el momento de la vigor del tratado , no de tal manera se ha negociado el texto , se ha adoptado el texto y se
a autentificado , aun en eso momento el tratado no es obligatoria para las partes no reiteramos el tratado solo
va sr obligatorio , aun vez se allá vencido lametada final y el tratado entra en vigor , el instrumento va surgir
efectos jurídicos , no optante , van a ver ciertas disposiciones del tratado que van a ser obligatorias ya desde la
etapa inicial que van a ser obligatorias , clausulas modalidades e disceptación definida del consentimi3nto en
obligarse por el tratado , vamos a tener tratados en la entrada de vagos del tratado , también vamos tener
tratados en clausulas relativas o a las declaraciones interpretativas , y otras cláusulas . También vamos a tener
clausulas relativas al depósito del tratado. Cuando nace el tratado ya los estados están obligados a no
perjudicar el texto de adopción. Alguna pregunta sobre la etapa inicial .hay los estados negociadores no
pueden interrumpir porque están obligados a cumplir con los textos o tratados de los estados, cuyo
incumplimiento pueden tener sanciones o juicios internacionales. entonces imagínense que el tratado ha sido
negociado ha sido adoptado de manera que tenemos un texto definitivo de tratado , imagínense que el tratado
ha sido autenticación , a través de firma o de rubrica o sobre referéndum , este tratado todo esto menos visto
en el ámbito internacional , luego vamos a Pasar a la etapa intermedia que hemos dicho se va desarrollar en el
ámbito interno en el ámbito local de cada estado y esta etapa intermedias va implicar una actividad de control
de supervisión del contenido del tratado por parte de otros órganos distintos al poder ejecutivo y la etapa iniciar
fundamental mente ha actuado el poder ejecutivo del estado , en cambio en al intermedio va actuar por un lado
el poder legislativo y por otro el poder judicial , entonces decimos la etapa i intermedio es una etapa de control ,
sobre todo esta control en el ordenamiento jurídico bolivianos se va traducir en tres mecanismo , primero el
control de constitucionalidad por parte del tribunal constitucional la ratificación , poder legislativo o también la
aprobación mediante referéndum en los casos que vamos a estudiar el día de mañana , sobre las etapas de
celebración del tratado , hasta el momento podemos terminar acá la clase

21 DE JULIO DEL 2020

Celebración de los tratados internacionales

Clasificación en tratados

Formales tiene etapa intermedia que se desarrolla en el ámbito interno además de ser ratificado por la
asamblea legislativa o referéndum vinculante Informales o abreviados: las etapas se comprimen no se tiene
etapa intermedia exclusiva del poder ejecutivo la celebración de tratados formales etapas mostradas en
pantalla inicial tenemos varios pasos etapas, momentos.

1 negociación: intercambio de propuestas de las partes negociadoras hasta llegar a un acuerdo se debe
de actuar de buena fe y con lealtad no existe una obligación de llegar a un acuerdo final o definitivo.
49

Los derechos internos tienen normativa para orientar a los negociadores nacionales se encuentran en la cpe y
en la reglamentación de celebración de tratados 401 recoge principios directrices para los negociadores de
tratados internacionales.

Ej. Prohibición de negociar tratados en os cuales se sometan el arreglo de disputas inversor estado en
tribunales arbitrarios internacionales

2 adopción del texto implica consentimiento de los negociadores se da consentimiento al texto como
texto definitivo para que este no se cambie y se respete puede estar sometida a distintas modalidades en
tratados bilaterales o plurilaterales la convención de Viena establece que la adopción del texto se pueda definir
por las partes está regulado en el reglamento de la organización estatal donde se esté firmando el tratado o en
la conferencia internacional donde s este firmando el tratado a falta de un acuerdo la convención de Viena tiene
una regla residual la regla de dos terceras partes puede ser aprobado teniendo el voto de dos terceras partes
de los negociadores además pueden adoptar varias modalidades mayoría simple unabilidad

Consenso implica que nadie se oponga al determinado texto el consenso es muy utilizado en ámbito
internacional favorece la mayor participación de los negociadores, los estados que se opongan serán
señalados o con miramientos pero señalar el método del consenso que los compromisos se flexibilicen, es
necesario tener conciencia previa de aceptación de los negociadores.

3 autenticación similar a la adopción se expresa la aceptación del texto negociado también para
considerarlo como texto definitivo pero la diferencia es que la autenticación se procede con carácter formal
carácter solemne diferencia de las demás puede estar sometida a distintas modalidades depende de lo que
establezca las clausulas finales del tratado pero en la práctica las formas más tradicionales de la autenticación
la firma al referéndum y la rúbrica es la firma resumida como mosquita en la práctica se entiende 3
modalidades la firma expresa más seriedad a la relacion y la firma y rubrica será cuando el negociador no esté
tan seguro sobre el tratado puede que este esperando entonces en este entendido utilizara la firma al
referéndum o rubrica, un vez firmada la autenticación estará sometida a posterior confirmación, lo ideal sería
que se ratifique la autenticación.

El tratado en esta etapa inicial en sí, no es jurídicamente vinculante el tratado será vinculante jurídicamente en
la etapa final un estado que haya firmado en etapa inicial no será vinculado aun solamente en la etapa final
será vinculado.

Ej. El año pasado el ex presidente tuvo asilo en México el cual tuvo muchas repercusiones en las cuales se
hablaron de varios tratados los cuales solo se quedaron en la etapa inicial y no fueron ratificados en Bolivia

Caracas 1954 Bolivia no ratifico solo se quedó en la etapa inicial y así se habló sobre el tema de asilo político
de evo Que clausulas son operativas desde el momento de la adopción del texto?

Modalidades de autentificación, definitivas y manifestación Ciertas cláusulas en el tratado surtirán efecto desde
la etapa inicial ósea desde la adopción del texto con carácter general que vean con la vida del tratado.

Etapa intermedia

Hay algunos tratados por su materia deben ser objeto de ratificación por el legislativo

art8 materias podrán celebrase y formarse en a)derecho comunitario b) derechos humanos c)cuestiones
limítrofes d)integración monetaria e)integración económica estructural

f)cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supra naciones en el marco de los


procesos de la nación g)acuerdos de carácter económico comercial h)otras maneras conforme a la cpe y
normativa vigente aplicable.

Estas materias siempre requerirán la aprobación del poder legislativo.

Por qué existirá esta etapa intermedia por que será importante la ratificación del poder legislativo?

El poder legislativo pudiera celebrar tratados terminaría legislando sin el poder legislativo podría vulnerar limitar
restringir e ignoraría las competencias del legislativo, en el diseño constitucional el poder legislativo debe de
aprobar leyes si el ejecutivo podría terminar legislando por vía de tratado para la tutela de las competencias de
los tratados se reconoce esta etapa intermedia

Además en algunos países algunos tratados requieren aprobación mediante referéndum como Bolivia

Art 257 cpe


50

Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante previo a la ratificación los tratados
internacionales que impliquen:

1. Cuestiones limítrofes.
2. Integración monetaria.
3. Integración económica estructural.
4. Cesión de competencias institucionales a organismosinternacionales o supranacionales, en el marco de
procesos de integración.

Requerirán aprobación mediante referéndum y


posteriormente ratificado por la asamblea legislativa estas 4 materias coinciden con las materias del art 8
además de derechos humanos derechos comunitarios marco comercial y otras materias.

En principio en la constitución. En sesiones de territorio, si Bolivia negociaba un acceso soberano con chile al
océano pacifico al margen de llegar a ese acuerdo internacional debería ser sometido a un referéndum
vinculante además de una dificultad a la solución de un acuerdo marítimo que se llegara a un acuerdo con chile
debería de ser sometida a una aceptación del pueblo boliviano

La unión europea en el marco del proceso de una moneda común en el materia tres en materia de integración
no existe.

Derecho de integración económica estructural no existe esta definición, existen distintos estadios en proceso de
integración económica, zonas de libre comercio uniones aduaneras, la etapa monetaria fiscal no se sabe que
es lo que implica de integración económica estructural

Bolivia está en proceso de incorporarse al mercado común del sur y se celebró el protocolo de adhesión de la
Bolivia al Mercosur

Alguno de ustedes ha participado de algún referéndum vinculante de Bolivia al Mercosur?

No el proceso del Mercosur no tiene carácter de referéndum vinculante para los ciudadanos.

4 sesiones de competencias institucionales a organismos internacionales o supra naciones en el marco de los


procesos de integración

En la comunidad andina es de carácter supranacional migración de competencias soberanas a esta


organización anterior a la cpe del 2009 el numeral 4 se aplicara a futuro, como los estados se podría decir
sueltan algunas competencias a la organización de la comunidad andina esta puede tomar decisiones en
contra de los estados de carácter vinculante.

El Mercosur no es una org. De carácter supranacional sino es intergubernamental de manera que en estas
organizaciones no hay una sesión de competencias soberanas a la organización no pueden tomar decisiones
en contra de los estados miembros.

Etapa final se divide en 2

Etapa manifestación del consentimiento definitivo

Es obligarse por el tratado el texto negociado puede llevarse de distintas modalidades ratificación, adopción
aceptación adhesión firma canje de instrumentos del tratado otra modalidad que haya sido acordada por las
partes Ratificación será la forma la modalidad más solemne del consentimiento definitivo emana del jefe de
estado con la aprobación del ministro de relaciones exteriores muy importante en la etapa intermedia es distinta
a la del final es un acto de voluntad del jefe de estado al contrario de la ratificación de la etapa intermedia de
ratificación mediante asamblea legislativa.

Convenio multilateral iberoamericano de seguridad social del 2007 con sus distintas partes Pre ambular
considerandos

Dispositiva del tratado artículos

Disposiciones transitorias
51

Y disposiciones finales las cuales referimos en él;

Artículo 29. Firma: El Convenio estará abierto a la firma de los Estados Miembros de la Comunidad
Iberoamericana.

Artículo 30. Ratificación, Aceptación, Aprobación o Adhesión: 1. El Convenio estará sujeto a ratificación,
aceptación o aprobación y los instrumenta se depositaran en la Secretaria General Iberoamericana a través de
la OISS. 2. Las adhesiones al mismo, de cualquier Estado Miembro de la Comunidad Iberoamericana también
se depositaran en la SEGIB a través de la OISS.

Artículo 31. Entrada en vigor: 1. Entrará en vigor el primer día del tercer mes siguiente al depósito de la
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del séptimo instrumento presentado de acuerdo al artículo
anterior. No obstante producirá efectos entre los Estado una vez que el Acuerdo de la Aplicación sea suscrito
por los mismos. 2. Para el Estado que ratifique o adhiera al Convenio, luego del séptimo acreditado, regirá a
partir del primer día del tercer mes siguiente a la fecha de efectuado el depósito del instrumento pertinente.

Etapa interna final

Tenemos la ley N 59 de 2010

De conformidad con la atribución 14ª del Articulo 158 de la CPE se ratifica el “Convenio Multilateral
Iberoamericano de Seguridad Social” este es un acto interno que se ratifica mediante esta ley

En el ámbito internacional tenemos el instrumento de ratificación

Por tanto en ejercicio de las facultades que me confiere la cpe del art172 5 núm. 2 expido el instrumento de
ratificación del convenio multilateral iberoamericano de seguridad social en el cual he firmado el instrumento de
ratificación impreso con el gran sello del estado refrendado por el señor interino de relaciones exteriores
ciudadano sacha Sergio Llorente soliz eh estado en el palacio de gobierno en fecha 24 de noviembre del año
2010

No podremos confundir de ninguna manera la ratificación interna con la ratificación internacional como vemos
son instrumentos distintos no de una misma naturaleza

Pero hay otras modalidades del consentimiento por ejemplo la adopción y la aceptación son modalidades
similares a la ratificación pero la diferencia está en el grado de solemnidad, pues la ratificación tiene mayor
grado de solemnidad porque es emitida por el jefe de estado en cambio la adopción y aceptación son emitidas
por el ministro de relaciones exteriores. Luego tenemos la adhesión y la diferencia con la ratificación está en
que la adhesión es una modalidad de manifestación del consentimiento que se aplica respecto a los tratados
en los cuales el estado no ha participado en la etapa inicial entonces puede hacerse parte del tratado a través
de un instrumento de adhesión. El instrumento de adhesión en Bolivia también emana por el jefe de estado y el
ministro de exteriores.

Luego tenemos la firma y el canje de instrumentos que constituyen el tratado como formas de manifestación de
consentimiento. Estas formas de consentimiento se van a dar más que todo en los tratados informales o
abreviados aunque nada excluye a los formales por ejemplo la firma y el canje deben estar fundamentalmente
en los tratados a través de una declaración conjunta es decir que al final de la declaración firman ambos
presidentes o cancilleres, el canje de instrumentos que constituye el tratado. Ejemplo intercambio de notas
revérsales cuando una cancillería presenta una nota de propuesta y la otra una nota de respuesta entonces
ambas presentan un tratado a través de un canje de instrumentos que constituye un tratado internacional.

¿De qué depende de que se adopten estas distintas modalidades?, depende de la voluntad de los estados.
Ejemplo Convención de Viena artículo 11, articulo 12, articulo 13, articulo 14 y articulo 15

ART 11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que
constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que
se hubiere convenido.
52

ART 12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma de su representante:

a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;


b) cuando conste de otro modo que los Estadosnegociadores han convenido que la firma tenga ese efecto; o
c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firmase desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. Para los efectos del párrafo l:

a) la rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores así
lo han convenido;

b) la firma "ad referéndum" de un tratado por unrepresentante equivaldrá a la firma definitiva del tratado si
su Estado la confirma.

ART 13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos que
constituyen un tratado. El consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado constituido por
instrumentos canjeados entre ellos se manifestara mediante este canje:

a) cuando los instrumentos dispongan que su canje tendráese efecto; o

b) cuando conste de otro modo que esos Estados hanconvenido que el canje de los instrumentos tenga
ese efecto. ART 14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación, la
aceptación o la aprobación.

I. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la ratificación:

a) cuando cl tratado disponga que tal consentimiento debe


manifestarse mediante la ratificación;

b) cuando conste de otro modo que los Estados


negociadores han convenido que se exija la ratificación;

c) cuando el representante del Estado haya firmado eltratado a reserva de ratificación; o d) cuando la
intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la aceptación o la


aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación.

ART 15. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la adhesión. El consentimiento de
un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la adhesión:

a) cuando el tratado disponga que ese Estado puedemanifestar tal consentimiento mediante la adhesión:

b) cuando conste de otro modo que los Estadosnegociadores han convenido que ese Estado puede
manifestar tal consentimiento mediante la adhesión; o

c) cuando todas las partes hayan consentido ulteriormenteque ese Estado puede manifestar tal
consentimiento mediante la adhesión.

Que es lo que implica toda la lectura?

Depende de lo que diga el propio tratado en sus disposiciones finales o la voluntad de los estados expresados
de alguna otra forma que pueda ser comprobada.

Entonces tenemos en la etapa final la manifestación del consentimiento hacia las distintas formas que se puede
llevar.

Perfeccionamiento del consentimiento es que la manifestación de la voluntad reflejada en la ratificación,


adopción y adhesión sea comunicada a los estados negociadores para que se perfeccione la voluntad, en el
caso de la firma y el canje de instrumentos que constituye el tratado va a ser concomitante a la manifestación
del consentimiento pero interesa analizar el perfeccionamiento respecto a la ratificación adopción aceptación y
adhesión se divide en 2:
53

-Perfeccionamiento del consentimiento Bilaterales: se perfecciona a través de intercambio de instrumentos en


los que conste el consentimiento definitivo en obligarse en el tratado. Es decir el intercambio de ratificaciones.

-Perfeccionamiento del consentimiento Multilaterales : no puede haber intercambio de instrumentos pues hay
más de dos involucrados entonces el perfeccionamiento es a través del depósito de instrumentos en los que
conste el consentimiento en obligarse el tratado, se designa un depositario quien salvaguarda los instrumentos
de ratificación o cualquier tema con la voluntad de las voluntades relativas a la vida del tratado también
comunica lo que los estados si hay alguna cuestión referente al tratado

ART 16 Convención de Viena

Canje o depósito de los instrumentos de ratificación aceptación aprobación o adhesión. Salvo que el tratado
disponga otra cosa los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión harán constar cl
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado al efectuarse: a) su canje entre los Estados
contratantes: b) su depósito en poder del depositario; o c) su notificación a los Estados contratantes o al
depositario si así se ha convenido. ¿Hay tratados informales?

Si, en realidad los tratados informales se dan cuando hay materias cuando no requieran ratificación legislativa,
hay la etapa inicial y final también la etapa de negociación pero las otras etapas se solapan hasta que haya un
texto definitivo a través de la firma, los estados emergentes donde las notas se van a negociar las notas de
propuesta y respuesta entonces las etapas se comprimen.

Artículo 9.LEY 401 (PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS FORMALES).

La Celebración de Tratados ante el Órgano Ejecutivo implica las fases de negociación, adopción, autenticación
del texto, firma y reserva.

II. Dicho procedimiento continúa ante el Órgano Legislativo y comprende la ratificación del Tratado, y en
general debe responder a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del pueblo y la
sociedad.

Artículo 11. LEY 401(PROCEDIMIENTO PARA LA CELEBRACIÓN DE TRATADOS ABREVIADOS).

En los Tratados Abreviados, la celebración comprende únicamente la negociación, adopción y autenticación del
texto, quedando perfeccionados con la firma definitiva, que no se halla sujeta a ratificación, debiendo
entenderse su entrada en vigor en la fecha y forma acordada en las cláusulas del propio Tratado.

Capacidad para representar al estado

Cabe señalar que existen ciertos órganos, funcionarios quienes representan al estado y son el jefe de estado,
jefe
de gobierno y ministro de relaciones exteriores

Convención de Viena

Articulo 7 CONVENCION DE VIENA Plenos poderes.

1. Para la adopción la autenticación del texto de un tratado, para manifestar el consentimiento del Estado en
obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:

a) si se presentan los adecuados plenos poderes, o

b) si se deduce de la práctica seguida por los Estadosinteresados. O de otras circunstancias, que la


intención de esos Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos efectos y
prescindir de la presentación de plenos poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a su
Estado:

a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos
los actos relativos a la celebración de un tratado;

b) los Jefes de misión diplomáticas, para la adopción deltexto de un tratado entre el Estado acreditan té y
el Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) los representantes acreditados por los Estados ante unaconferencia internacional o ante una
organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia.
Organización u órgano.

¿Qué autoridad representa al estado por la naturaleza del cargo? son el jefe de estado, jefe de gobierno y los
ministros de relaciones exteriores ya que pueden participar en cualquier etapa del tratado sin requerimiento de
54

poder, también los jefes de misión diplomática pueden participar pero solo en la etapa de adopción y
negociación el texto. Para participar en las otras etapas finales requieren tener plenos poderes.

Los plenos poderes, cualquier otro representante del estado requiere instrumento de plenos poderes y este
instrumento solo lo emite el jefe de estado con refrendación del ministro de relaciones exteriores.

Para terminar ejemplo de instrumento de ratificación

La Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia saluda atentamente a la Organización Iberoamericana de


Seguridad Social -OISS-, y tiene un bien remoto anexo al Instrumento de Ratificación del Gobierno boliviano
del "Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social", suscrito en la ciudad de Santiago de Chile, el
10 de noviembre de 2007. Asimismo, se anexan los Plenos Poderes otorgados a la Excma. La señora María
del Carmen Almendras, un objeto de que proceda al depósito respetuoso del citado Instrumento, La Embajada
del Estado
Plurinacional de Bolivia, al agradecer que se comunique la recepción de la presente comunicación, hace
propicia la oportunidad para reiterar a la Honorable Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS),
las seguridades de su muy distinguida consideración. Madrid, 15 de diciembre de 2010. A la Organización
Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Madrid. 27 JULIO DEL 2020

DERECHO INTERNACIONAL

Recordar que la última sesión estábamos en el punto 5 “la celebración de los tratados internacionales” y
estábamos en el numero

5.2 Fases del proceso de celebración de tratados Y nosotros al respecto decíamos que había que distinguir
entre los procesos de los tratados formales y los procesos de tratados informales o abreviados

R= en los tratados formales tendremos una etapa intermedia en el proceso de celebración y esta etapa
intermedia lo fundamental va implicar la participación del poder legislativo a través de la ratificación del tratado,
pero decimos que es una ratificación eminentemente interna porque en la etapa final del proceso vamos a tener
una ratificación, pero esta va ser no interna sino en el ámbito internacional

En cambio, los tratados abreviados, el proceso de celebración del tratado va a carecer de esta etapa
intermedia, no habrá la aprobación del legislativo y la participación en el referéndum popular, tampoco habrá en
previo de constitucionalidad por parte del tribunal constitucional, en principio va a ser el proceso, lo va a
desarrollar el poder ejecutivo fundamentalmente los órganos encargados del funcionamiento exterior del estado

5.3 Registro y publicación de los tratados internacionales

Históricamente los tratados internacionales, hasta el siglo XIX no eran objeto de registro por los organismos
internacionales

¿Cuándo comienza esta cuestión del registro? (a nivel internacional)

Va a comenzar con el pacto de la liga de las naciones del 1919 que es parte del tratado de Versalles que da fin
a la primera guerra mundial

¿Por qué surge esta cuestión del registro en el ámbito internacional a principios del siglo XX?

Porque tras finalizada la primera guerra mundial la sociedad internacional se va a cuestionar, cuales son las
causas de esta confrontación velica de dimensiones nunca antes vistas por la humanidad, y entre las causas
que los distintos pensadores de la época van formulando, está la cuestión de la llamada formación de los
tratados secretos o la diplomacia secreta, se plantea la idea de que esta diplomacia secreta facilito el
establecimiento de alianzas militares que en última instancia permitieron el escalamiento de las hostilidades
que derivo a la primera guerra mundial .

entonces frente a esto , se plantea la idea de la diplomacia pública, esta se encuentra plasmada inclusive en
los famosos 14 puntos del presidente norteamericano Gudrow Wilson , y esta idea de la diplomacia pública va
dar lugar a que las negociaciones de los tratados sean de carácter público, de manera que si hubiese diversos
estados que quisiesen realizar alianzas militares o alguna otra actividad velica o agresiva estos se verían
emperrados por la opinión pública internacional que tendría conocimiento de estas actividades en función de
esta llamada diplomacia publica La diplomacia debe tener cierto ámbito de reserva que es indiscutible, pero a
la vez hay que equilibrarla con cierta transparencia a nivel global y nivel internacional
Lo que nos interesa es como se reflejaba el pacto de la liga de las naciones el tema del registro y en efecto
podemos dar lectura al art. Pertinente del pacto:

Artículo 18. Todo tratado o compromiso internacional celebrado en lo futuro por un miembro de la Liga,
deberá ser inmediatamente registrado y publicado por la Secretaría a la brevedad posible. Ninguno de
esos tratados o compromisos internacionales será obligatorio antes de que haya sido registrado.
55

Podemos destacar que ya se establece una obligación para los estados miembro de la liga de las naciones
ante la secretaria de la organización, pero además se establece una sanción para en incumplimiento de esta
obligación ¿Cuál será la sanción?

Será la ineficacia de los tratados que no hubiesen sido objeto de registro

Cabe señalar, que este art. 18 no fue del todo objeto de cumplimiento no fue cumplido de manera plena,
numerosos tratados fueron realizados durante el periodo de la primera guerra mundial que no necesariamente
fueron registrados ante la liga delas naciones, cuando termina la segunda guerra mundial, vamos a tener el
establecimiento de las naciones unidas en función a la carta de 1945, va a tener exposiciones relativas al
registro de los tratados internacionales:

Artículo 102

1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las
Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados
por ésta a la mayor brevedad posible.

2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado
conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante
órgano alguno de las Naciones Unidas

Se observa que establece una obligación de los miembros de las naciones unidas en relación de registrar sus
tratados internacionales ante la secretaria de la organización de registro

En el numeral 2 se refiere a la sanción, que pasa cuando no se procede con esta obligación y ahí vemos que la
carta difiere con el pacto de la liga de las naciones , el pacto de la liga de las naciones al menos el efecto
perseguido era la ineficacia de los tratados no registrados, en cambio en el art. 2 no se estable que los tratados
sean nulos, simplemente se señala que los dichos tratados no registrados no podrán ser registrados ante
organismo alguno de la organización de las naciones unidas:

CONVENCION DE VIENA DE 1969

Artículo 80. REGISTRO Y PUBLICACION DE LOS TRATADOS

1. Los tratados, despu6s de su entrada en vigor, se transmitirán a la Secretaria de las Naciones Unidas
para su registro o archivo e inscripci6n, según el caso, y para su publicaci6n. 2. La designaci6n de un
depositario constituirá la autorizaci6n para que 6ste realice los actos previstos en el párrafo
precedente.

Como vemos, esta cuestión del registro está regulada por un dado por la carta de las naciones unidas y por
otro lado por la convención de Viena sobre derechos de los tratados del año 1969. La convención de Viena
simplemente reitera la obligación de los estados de registrar sus tratados ante la secretaria de las naciones
unidas, pero no se pronuncia de modo alguno sobre la alguna posible sanción o cual sería la consecuencia de
no cumplir con la obligación de registro ¿Cuál sería la consecuencia de que un tratado no sea registrado ante
la secretaria de naciones unidas? ¿El tratado será ineficaz, nulo, valido, inexistente o no será un tratado
internacional?

R= como hemos podido observar la liga de las naciones si partía de ese enfoque de la ineficacia del tratado ,
pero este enfoque de la ineficacia del tratado se vio que no se adecuaba a la realidad, porque como hemos
señalado en el periodo entre guerras y todavía en la actualidad de continuaba celebrando numerosos tratados
que no son objeto de registro ante la organización de las naciones unidas , sin que esto implique que estos
instrumentos no sean tratados, o sin que esto implique que estos tratados sean ineficaces o nulos. Por eso es
que la carta cambia el enfoque, y no hace referencia ni a la anulabilidad, ni a la ineficacia por falta de registro,
lo que nos dice la carta, el efecto que nos dice la carta es que el tratado no registrado no podrá ser invocado
ante órgano alguno de las naciones unidas, decimos que el registro no es un elemento esencial del tratado.
Conforme la carta un tratado no registrado no podría ser invocado ante la organización de las naciones unidas,
pero aun este efecto es discutible, porque tal vez no se ha materializado en la práctica internacional

Por ejemplo:

Si en el marco de una disputa internacional entre dos estados sometida ante la corte internacional de justicia y
donde se invocaban un tratado que no haya sido objeto de registro, ahí la pregunta sería

¿La corte internacional de justa podría o ni podría analizar o aplicar en tratado no registrado para resolver la
disputa?

R= a pesar de lo que dice el art. 102, la corte internacional de justicia ha aplicado y ha puesto en con sideración
tratados no registrados, en el marco de disputas que han sido puestas a su conocimiento, ase unas 2 o 3
cesiones analizábamos la disputa entre catar y varey y el objeto de la disputa en la etapa de la competencia y
la admisibilidad era la cuestión relativa hacia unas actas de una reunión celebrada entre los ministros de
56

relaciones exteriores de catar y varey, eran un tratado internacional, y la corte reconoce que esas actas de
reunión efectivamente constituían un tratado internacional a pesar de que esas actas no habían sido
registradas ante las naciones unidas. Lo propio en el caso de Bolivia contra chile, Bolivia invoca numerosos
acuerdos simplificados que no habían sido objeto de registro de la corte internacional de justicia y esto nos
muestra lo importante de hacer el análisis o el matiz en este tema, pues efectivamente tenemos las
disposiciones del art. 102 de la carta y el art. Del cual dimos mención de la convención de 1969 pero no
podemos desconocer la realidad de que, en la práctica, numerosos tratados, acuerdos internacionales son
celebrados y no son posteriormente objeto de registro ante la organización de las naciones unidas y sin que
falta de registro excluya su eficacia, valides o sea invocado ante tribunales internacionales.

Sobre todo, que instrumentos no van a ser objeto de registro, los tratados informales. Normalmente los tratados
formales van a ser objeto de registro, pero esa práctica no necesariamente va a ser seguida en el caso de los
instrumentos formales o abreviados una vez que estos tratados son registrados son objeto de publicación por
parte de las naciones unidas y en ese marco tenemos la publicación e línea en red de la página de la
colección de tratados de naciones unidas. En la página tenemos toda la información pertinente sobre los
tratados internacionales que contiene el manual de tratados dela las naciones unidas que se los compartí en la
plataforma, además esta página contiene modelos de notas de cláusulas finales, verbales, de reservas
modelos de distintos instrumentos en materia de tratados internacionales

Hemos visto el punto 5.1 en relación a que sujetos gozan de la aptitud de la representación de un estado, esos
sujetos son: el jefe de estado, el jefe de gobierno y el ministro de relaciones exteriores con el
independientemente de esos sujetos para que un funcionario pueda participar en el proceso de celebración de
tratados debe contar con el instrumento de plenos poderes.

Para que el representando de un estado pueda participar del proceso de celebración de tratados y pueda
comprometer internacionalmente al estado, decíamos que el funcionario tenga los plenos poderes, en todo
caso señalamos que existen funcionarios del estado que no necesitan de estos plenos poderes porque estos
representantes comprometen al estado o representan al estado por la naturaleza de sus funciones que son el
jefe de gobierno y el ministro de relaciones exteriores, ahora la pregunta es

¿Habrá otros funcionarios que puedan representar a un estado en el proceso la celebración de tratados
internacionales?

R= los jefes de misión diplomática y los jefes ante organizaciones internacionales pueden representar al estado
sin necesidad de plenos poderes, pero no en todas las etapas del proceso sino solamente hasta la etapa de la
adopción del texto.

De manera que momentos posteriores del proceso también los jefes de misión y los jefes estado ante las
organizaciones van a requerir de los plenos poderes

¿Qué pasara con otros funcionarios de estado como los ministros del estado, podrán ser parte del proceso de
celebración de un tratado?

Artículo 7. PLENOS PODERES

1. Para la adopci6n o la autenticaci6n del texto de un tratado, o para manifestar el consentimiento del
Estado en obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:

a) Si presenta los adecuados plenos poderes; o


b) Si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados, o de otras circunstancias, que la
intenci6n de esos Estados ha sido considerar a esa persona Representante del Estado para esos
efectos y prescindir de la presentaci6n de plenos poderes.

2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que
representan a su Estado:

a) Los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de
todos los actos relativos a la celebraci6n de un tratado;

b) Los jefes de misi6n diplomática, para la adopci6n del texto de un tratado entre el Estado
acreditan te y el
Estado ante el cual se encuentran acreditados;

c) Los representantes acreditados por los Estados antesuna conferencia internacional o ante una
organizaci6n internacional o uno de sus 6rganos, para la adopci6n del texto de un tratado en tal
conferencia, organizaci6n u 6rgano.
57

R= Es decir que habrá que ver la circunstancia se podrá deducir si ese otro representante del estado puede
participar
de la celebración de un tratado interracial

ARTÍCULO 6.- (TRATADOS ABREVIADOS).

I. Constituyen Tratados Abreviados, aquellos que se suscriban en el marco de las competencias del
Órgano Ejecutivo, y que por su materia no requieren ratificación por el Órgano Legislativo; por su
naturaleza se suscriben por la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional y/o por la Ministra o
Ministro de Relaciones Exteriores, pudiendo delegar esta atribución, previa emisión de Plenos Poderes.
II. Constituyen también Tratados Abreviados, los Acuerdos Interinstitucionales Internacionales y los
Acuerdos de Integración Derivados.

ARTÍCULO 7.- (ACUERDO INTERINSTITUCIONAL INTERNACIONAL).

I. Los Acuerdos Interinstitucionales Internacionales que,por su naturaleza y materia, se suscriban


en el ámbito de las competencias o atribuciones de la entidad pública que lo promueva, no requerirán
la emisión de Plenos Poderes.

II. Las Ministras y los Ministros de Estado en la o lasCartera(s) que correspondan y en estricto
apego a la Constitución Política del Estado y la Política Exterior, suscribirán estos instrumentos
internacionales; asimismo, autorizarán con carácter previo los Acuerdos que suscriban las entidades
públicas bajo su tuición o dependencia, previo cumplimiento de los requisitos legales establecidos
para cada entidad. En todo caso, el seguimiento al cumplimiento del Acuerdo, así como su

implementación y ejecución competerá exclusivamente a la entidad pública suscribiente.

III. Para la suscripción de estos Acuerdos, el Ministeriocabeza de sector requerirá al Ministerio de


Relaciones Exteriores la autorización respectiva, señalando en la nota de solicitud el plazo en el que la
misma sea atendida, oportunamente y en función al interés del Estado.

IV. El Ministerio de Relaciones Exteriores, analizará lacompetencia, naturaleza, materia del


Instrumento y su pertinencia con relación a la Política Exterior, debiendo luego, si corresponde,
autorizar la suscripción.

V. Estos Instrumentos, una vez suscritos se remitirán alMinisterio de Relaciones Exteriores y a la


Entidad Pública que lo promovió, para fines de archivo, custodia y registro.

Se destaca en primer lugar de que los tratados informales en nuestro ordenamiento jurídico recoge estos
denominados acuerdos interinstitucionales internacionales, recogidos en el art 7 del D.S.2476 bajo nuestra
normativa serian tratados internacionales de carácter informal de manera que no van a requerir la aprobación
legislativa .donde en principio serán suscritos por el ministro del área y en el marco de sus competencias y su
cartera de estado pero para la suscripción de estos acuerdo se requerirán la autorización previa del ministerio
de relaciones exteriores y estos acuerdos no requerirán la emisión de plenos poderes y esto lo señala el art 7.

Aremos una breve mención al registro interno en el art 73, también se regula el registro a nivel interno, para
registrar los tratados para que el estado boliviano celebre, en el archivo histórico de cancillería.

Artículo 73. (REGISTRO). Todo Tratado celebrado por el Estado Plurinacional de Bolivia, después de la
publicación de la presente Ley y aquellos Instrumentos internacionales suscritos, ratificados o a los
que Bolivia se hubiera adherido con anterioridad, se registrarán y custodiarán por el Ministerio de
Relaciones Exteriores en un Archivo Histórico Especial, y se publicarán a través de su Gaceta Oficial de
Tratados.

6. entrada en vigor y aplicación provisional del tratado Va ser el momento en el cual el tratado va a
comenzar a surtir efectos jurídicos, donde surge los derechos y obligaciones para los estados que han
manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado.

El tratado no es obligatorio en la etapa inicial, sino que un tratado sea obligatorio y surja efecto frente a un
determinado estado es necesario que se llegue a esa etapa final a la etapa de la ratificación de la
manifestación definitiva de obligarse hacia el tratado, pero tampoco termina ahí, sino que un tratado comience
a surgir efectos es necesario que el tratado entre en vigor. hay ciertas disposiciones de los tratados que van a
ser puestos inclusive antes de la entrada en vigor inclusive desde la etapa inicial.
58

¿Cuáles serán esas cláusulas del tratado que son operativas desde la etapa inicial?

Son las clausulas finales, las cláusulas que tienen que ver con la vida misma del tratado, las clausulas relativas
que tienen que ver con las modalidades de autenticación, las moralidades de adopción, manifestación definitiva
del consentimiento del tratado, las clausulas relativas al registro y publicación a las reservas, a las
declaraciones interpretativas etc. Esas cláusulas que tiene que ver con la vida misma del tratado comienzan a
surtir efectos desde la etapa inicial desde la misma adopción del texto per el tratado en general va a comenzar
a surgir efectos y va a generar derechos y obligaciones para las partes partir de la entrada en vigor.

¿De qué depende un tratado entre en vigor?

Va a depender de la voluntad de las partes.

ARTÍCULO 24 Entrada en vigor


l. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los
Estados negociadores.

2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entraráen vigor tan pronto como haya constancia
del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado.

3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en una


fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, éste entrará en vigor con relación a este
Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.

4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticación de su texto, la constancia del


consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su entrada en vigor,
las reservas, las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de
la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.

Un tratado entra en vigor en la manera y en la fecha en que se disponga o en la manera en que acuerden los
estados negociadores.

Al respecto, en la práctica internacional, normalmente sobre todo cuando se trata de tratados multilateral se
sujeta la entrada en vigor de un tratado cuando haya constancia de todos los estados negociadores, eso
normalmente se va aplicar en el caso de los tratados bilaterales o de los tratados plurilaterales restringidos.

en el caso de los tratados multilaterales normalmente se va a sujetar la entrada en vigor de un tratado a que el
tratado logre determinado número de ratificaciones o determinado número de manifestaciones del
consentimiento definitivo en obligarse por el tratado.

ejemplo una cláusula que mencione: el presente tratado entrara en vigor a los 90 días de la presentación del
quincuagésimo del instrumento de ratificación del tratado.

ARTÍCULO 84

Entrada en vigor

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimodía a partir de la fecha en que haya sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique la Convención o seadhiera a ella después de haber sido
depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, la Convención entrará en
vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de
ratificación o de adhesión.

Nos muestra la diferencia entre la entrada en vigor general y la entrada en vigor especial o particular.

¿Cuál de estos incisos regulara la entrada en vigor general en relación a la convención de Viena del año 1969?
R= en el parágrafo primero regula el momento en el que el tratado entra en vigor respecto a todos los estados
que ya han manifestado su consentimiento en obligarse por el mismo.

En cambio, el numeral 2 va a regular la entrada en vigor especial o particular del tratado respecto a los estados
que manifiesten su consentimiento en obligarse por el tratado de manera posterior a la entrada en vigor
general.

Señalar que existen muchas otras modalidades que se siguen respecto a la entrada en vigor , el ejemplo que
vimos respecto a la convención de Viena es el ejemplo clásico pero existen otras cláusulas relativas a la
entrada en vigor que no solo se toma en cuenta el número de ratificaciones sino también se toma en cuenta la
calidad de los sujetos que manifiestan el consentimiento, por ejemplo , esto lo vimos en la convención de Viena
de 1986 , sobre derecho de los tratados ante las organizaciones internacionales.
59

Artículo 85

Entrada en vigor

1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido

depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión por los Estados o por
Namibia, representada por el Consejo de las Naciones Unidas para Namibia.

Entonces esta convención sobre derecho de los tratados está abierta tanto a los estados como a las
organizaciones internacionales. Pero parta efectos de entrada en vigor el art. 85 solamente toma en cuenta las
ratificaciones de los estados y no de los organismos internacionales.

Para la materia de medio se toma en cuenta no solo el número de ratificaciones, sino que se ha llegado a tomar
en cuenta el porcentaje de emisión de los contaminantes en los respectivos estados que emiten a nivel mundial
de manera que no vasta amplio número de estados si no que estén los países que sean los mayores
contaminantes a nivel mundial. La entrada en vigor provisional, implica que por la voluntad de los estados parte
ciertas cláusulas del tratado surtan efectos antes de la entrada en vigor del mismo.

Artículo 25

Aplicación provisional

1. Un tratado o una parte de él se aplicará provisionalmente antes de su entrada en vigor: a) si el propio


tratado así lo dispone; o
b) si los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las organizaciones
negociadoras han convenido en ello de otro modo.

2. La aplicación provisional de un tratado o de una parte de él respecto de un Estado o de una


organización internacional terminará si ese Estado o esa organización notifica a los Estados y a las
organizaciones con respecto a los cuales el tratado se aplica
provisionalmente su intención de no llegar a ser parte en el mismo, a menos que el tratado disponga o
los Estados negociadores y las organizaciones negociadoras o, según el caso, las
organizaciones negociadoras hayan convenido otra cosa al respecto.
7. Enmienda y modificación de los tratados internacionales

Este es un tema muy discutido por la doctrina internacionalista, inclusive hasta la primera mitad del siglo XX, en
el ámbito de la doctrina y la jurisprudencia internacional.

¿Porque este tema era objeto de discusión?

R= en el pasado la modificación y enmienda se estudiaba bajo la revisión de la nomenclatura de los tratados


internacionales y hasta la primera mitad el siglo XX no había claridad, había distintos planteamientos
doctrinales respecto a las causales que podían dar lugar a la revisión del tratado. entonces se da una discusión
interesante entre aquella parte de la doctrina y aquella parte que realizaba planteamientos.

En el ámbito local esta doctrina se vio refleja en la discusión al tratado de 1904, al tratado de paz de chile, en
función del cual Bolivia sede el departamento del litoral y chile termina reconociendo en favor de Bolivia un libre
tránsito, en esa gran disputa de los planteamientos de los tratados se terminó imponiendo la estabilidad de los
tratados y esto se va a traducir en la regla del art 39:

ENMIENDA Y MODIFICACIÓN DE LOS TRATADOS

Artículo 39

Norma General concerniente a la enmienda de los tratados

1. Un tratado podrá ser enmendado por acuerdo entrelas partes. Se aplicarán a tal acuerdo las
normas enunciadas en la Parte II, salvo en la medida en que el tratado disponga otra cosa.

2. El consentimiento de una organización internacionala un acuerdo de la índole mencionada en el


párrafo 1 se regirá por las reglas de esa organización.

Vemos que la modificación de las enmiendas se darán en acuerdo a las partes, por eso es que no hemos
podido solucionar ese conflicto con chile, para solucionar el tratado de 1904, pues sería necesario no
solamente que Bolivia este de acuerdo si no que también requiere la aceptación de chile, recordemos que esta
es una situación que depende del acuerdo entre las partes, de manera que un estado no puede revisar un
tratado de manera unilateral.

Esto se hace más complicado en relación a los tratados multilaterales, porque sería imposible lograr el acuerdo
de todos los estados parte para su modificación, por ello es que los tratados multilaterales van a tener reglas
60

específicas, reglas propias respecto a enmienda y modificación y de todas maneras el art 40 tiene una regla
supletoria:

Artículo 40

Enmienda de los tratados multilaterales

1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, la enmiendade los tratados multilaterales se regirá por
los párrafos siguientes.

2. Toda propuesta de enmienda de un tratadomultilateral en las relaciones entre todas las partes
habrá de ser notificada a todos los Estados Contratantes y a todas las organizaciones contratantes,
cada uno los cuales tendrá derecho a participar:

a) En la decisión sobre las medidas que haya queadoptar con relación a tal propuesta;

b) En la negociación y la celebración de cualquieracuerdo que tenga por objeto enmendar el


tratado.

3. Todo Estado y toda organización internacionalfacultados para llegar a ser partes en el tratado
estarán también facultados para llegar a ser partes en el tratado en su forma enmendada.

4. El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratadono obligará a ningún Estado ni a ninguna
organización internacional que sea ya parte en el tratado, pero no llegue a serlo en ese acuerdo; con
respecto a tal Estado o a tal organización se aplicará el apartado b) del párrafo
4 del artículo 30.
5. Todo Estado o toda organización internacional que llegue a ser parte en el tratado después de la
entrada en vigor del acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado será considerado, de no haber
manifestado una intención diferente:

a) Parte en el tratado en su forma enmendada;


b) Parte en el tratado no enmendado con respecto a todaparte en el tratado que no esté obligada por
el acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado.

En general la enmienda y modificación va a depender de lo que diga el propio texto del tratado donde existirán
mecanismos de enmienda y mecanismos de modificación y en principio habrá que acatarse a lo que diga el
tratado.

Si es que no hubiese esta regla se tiene el art. 40 donde se señala que los estados que tuviesen esa intención
puedan edificar una enmienda que solamente se aplicará a las partes de dicho acuerdo.

28 DE JULIO DEL 2020

Continuamos con el tema 4 relativo a los Tratados Internacionales. Uno de los temas más importantes de la
materia.

Punto 5 o 6 relativo a la cuestión de las reservas y declaraciones interpretativas a los tratados internacionales.

Reservas.- vamos a ver el concepto tal y como nos lo da la convención de Viena sobre el derecho de los
tratados de 1969. “las reservas van a constituir declaraciones unilaterales que realiza un estado al
momento de manifestar su consentimiento en obligarse por un tratado” normalmente va a ser una
declaración unilateral que se va a presentar en respecto a los tratados multilaterales al momento en el cual un
estado presenta su ratificación.

Ahora bien vamos a ver con detalle los elementos de reserva:

Explicación de la función de las reservas

La función que cumple las reservas en el marco del sistema de los tratados internacionales, decimos, esto
también lo vamos a ver en el concepto, las reservas no se presentan respecto a los tratados bilaterales sino
que se van a presentar únicamente en relación a los tratados multilaterales, y piensen ustedes en las grandes
tratados de alcance universal o inclusive en tratados de alcance regional pongamos por ejemplo el Pacto de
Bogotá del año 1948 y en el ámbito universal pongamos la Convención sobre Derechos del mar del año 1982
las convenciones sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares del año 1961 y 1963 la Convención de
Estupefacientes, esta cuestión de las reservas la vamos analizar respecto a los tratados de carácter multilateral
61

¿Cuál será la función de las reservas en relación a los tratados de carácter multilateral?

La función de las reservas va estar en la flexibilización de las obligaciones emergentes del tratado, en función a
una reserva, cuando un estado presenta una reserva expresa su intención, su voluntad de verse desvinculado,
de ciertas obligaciones, de ciertas disposiciones de ciertas clausulas, de ciertos artículos del tratado, entonces
reiteramos las reservas son un instrumento de flexibilización de obligaciones emergentes de los tratados
multilaterales, pero las reservas cumplen una función al margen de esa función principal directa, las reservan
van a cumplir una función más amplia, mas general, y cuál va ser esa función, las reservas flexibilizando los
compromisos emergentes de los tratados multilaterales van a facilitar o van a permitir una mayor participación
de los estados en los tratados en cuestión. Imagínense ustedes que se estuvieran negociando un tratado
bilateral y que el estado al que ustedes estuviesen representando, vamos al ejemplo de la negociación
multilateral imaginemos al representante de un estado y que para ese estado la mayor parte de las
disposiciones de las cláusulas del tratado fueran aceptables pero que una o alguna de dichas clausulas no
fueran aceptables o no fueran convenientes para ese estado, si no existiera las reservas como mecanismo de
flexibilización de las obligaciones pues ese negociador o ese estado que estuviese de acuerdo con el tratado
pero que no pudiese aceptar una o dos o alguna de sus disposiciones pues la consecuencia sería que un
estado no se comprometería, no manifestaría su consentimiento de obligarse por el tratado, pero en cuanto un
estado puede flexibilizar sus compromisos formulando reservas pues esto naturalmente facilita una mayor
participación de los estados en el tratado en cuestión verdad, si hay una o dos clausulas en las cuales no esté
de acuerdo, ese estado en lugar de no prometerse por el tratado, puede e cambio comprometerse con el
tratado presentando una reserva, ahí reiteramos la trascendencia, importancia, o la función más amplia que
cumple la reserva en relación a los tratados multilaterales.

Por un lado la función inmediata de las reservas va en la flexibilización de los compromisos emergentes del
tratado en relación al estado que presenta la reserva, y la función mediata de la reserva va a ser facilitar la
participación de un mayor número de estados en virtud a la posibilidad de flexibilizar los compromisos
emergentes del tratado en cuestión.

El concepto de reserva está recogido en la propia convención del año 1969:

Lectura del artículo 2 de la Convención de Viena sobre


Derecho de los Tratados de 1969

Inciso d. se entiende por reserva una declaración unilateral cualquiera sea su enunciado o denominación hecha
por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o cuando al adherirse a él con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones de tratados en su aplicación a ese estado.

El mismo concepto se va encontrar recogido en la Convención de 1986 sobre derechos de los tratados entre
estados y organizaciones internacionales, lo único que va a cambiar es que se va a incluir dentro del concepto,
la posibilidad de que las organizaciones internacionales formulen reservas. Que es lo que podemos destacar
de este concepto en primer lugar la reserva es una declaración unilateral pero es una declaración unilateral que
va a ser diferente a las declaraciones unilaterales que hemos analizado en el tema 3, cuando veíamos entre las
fuentes del derecho internacional las declaraciones o

comportamientos unilaterales de los estados, cuál va a ser la diferencia. La reserva es una declaración
unilateral pero siendo una declaración unilateral la reserva va surtir efectos jurídicos relacionándose con otros
actos, concretamente la reserva se va a esos efectos jurídicos en relación con un tratado bilateral o multilateral
y también en relación con las respuestas o bien las reacciones que otros estados puedan tener respecto a la
reserva formulada por un primer estado, entonces efectivamente la reserva es una declaración unilateral pero
aquí hay que puntualizar que los efectos van a depender o determinar en función a sus relaciones de las
reservas con actos de otros sujetos.

Un segundo elemento del concepto de reserva que es muy importante es la cuestión del momento o la
oportunidad de la cual se formula la reserva y en ese sentido podemos señalar que la reserva en primer lugar
se deben formular al momento de que el estado expresa o manifiesta su consentimiento en obligarse por el
tratado y eso queda reflejado en el Dr. Leyó de su pantalla. Se entiende por reserva la declaración unilateral
hecha por un estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o cuando al adherirse a él, en otras
palabras es una declaración unilateral hecha al momento en el cual el estado manifiesta su consentimiento
definitivo en obligarse por el tratado internacional en cuestión, porque hemos visto la firma de ratificación,
adhesión son en última instancia formas de manifestación. Sabemos que las reservas en principio se deben
realizar al momento de que el estado manifiesta su voluntad o su consentimiento definitivo.

Ahora bien que sucedería respecto a las reservas que se formulen con carácter previo, si se formula al
momento de la autentificación porque puede darse el caso, puede que la reserva se presente al momento de la
firma del tratado, en ese caso hablamos de lo que la doctrina denomina una reserva de carácter embrionaria o
bien esa eficaz serán válidas, surtirán efectos jurídicos las reservas de carácter embrionario, en otras palabras
que pasaría si un estado formula una reserva al momento de la firma, de la autentificación pero no dice nada
sobre la reserva al momento de la manifestación del consentimiento definitivo en obligarse por el tratado,
bueno conforme a la convención de Viena, conforme a la doctrina más autorizada, las reservas que hemos
62

denominado embrionarias solamente van a surtir efectos jurídicos si es que son confirmada, ratificadas al
momento de la manifestación del consentimiento definitivo de obligarse por el tratado, en otras palabras si la
reserva se presenta en esta etapa inicial, o en la firma como una forma de autentificación, pero no es
confirmada al momento de la manifestación del consentimiento, entonces la reserva no será ejecutada y no
surtirá efecto jurídicos entiendes ustedes.

Ahora bien vayámonos al supuesto inverso, que pasaría con una reserva, que no es formulada al momento de
la manifestación del consentimiento definitivo de obligarse por el tratado si no que es formulada en un momento
posterior, imagínense ustedes que un estado presentara su instrumento de ratificación manifestando su
consentimiento definitivo en obligarse por un tratado multilateral el día de hoy, sin presentar reserva alguna
pero imagínense igual que pasa dos meses, tres, seis meses y el estado en cuestión presenta una reserva, la
pregunta es ¿esta reserva surtirá o no surtirá efectos, consecuencias jurídicas? A esto la doctrina menciona
como reservas tardías.

Decimos en el momento en que se deben hacer las reservas y este es el momento de la manifestación del
consentimiento definitivo de manera que si la reserva se ha formulado de manera anterior de la autentificación
tendremos una reserva embrionaria, si la reserva en cambio se ha presentado de manera posterior a la
manifestación del consentimiento tendremos lo que se conoce como una reserva tardía. Entonces decimos la
reserva embrionaria solo surte efectos si es ratificada, confirmada en el momento de la manifestación del
consentimiento de lo contrario no surte efectos, no es eficaz y nos preguntamos qué ocurre con la reserva
tardía cabe señalar que la convención de Viena no contiene una disposición que regule esta cuestión de
manera específica, regula cuestiones similares, pero esta cuestión en específica, de manera que las solución a
esta cuestión viene de la mano práctica del secretario general de las naciones unidas porque respecto a los
tratados multilaterales universales normalmente se designa al secretario general como depositario y en ese
sentido la secretaria general ha desarrollado una práctica sobre esta cuestión de la reservas tardías, y cuál es
la práctica del secretario general al ser depositario se le comunican de todas las reservas que tienen que ver
con los tratados multilaterales de los cuales él sea depositario y a su vez el secretario general debe notificar o
debe comunicar a los otros estados negociadores la presentación de reservas incluyendo la presentación de
reservas tardías, en la práctica del secretario general se considera que una reserva tardía es eficaz es válida si
pasados 6 meses la presentación de la reserva tardía ninguno de los otros estado negociadores la á objetado
de manera que si un solo estado objeta, protesta, rechaza, la reserva tardía y esta será considerada ineficaz,
no válida, pero si reiteramos transcurre ese periodo de 6 meses después de la presentación de la reserva y de
la notificación de la reserva sin que ningún estado la haya objetado se entiende que dicha reserva ha sido
aceptada.

Ahora bien cuál es la respuesta que nos da la práctica del secretario general, es la que consiste en considerar
eficaces las reservas tardías que no han sido objetadas por ninguno de los estados negociadores dentro de un
periodo de 6 meses posteriores a la presentación y la consecuente notificación de dicha reserva tardía,
imagínense ustedes un estado presenta su instrumento de ratificación lo cual va implicar una manifestación de
consentimiento definitivo en obligarse por el tratado, imaginemos que de aquí a un mes presenta un reserva
tardía a partir de ahí habrá que contar 6 meses y ver si algún estado se objeta o no la reserva tardía, si un
estado objeta la reserva tardía se va interpretar que hay un consentimiento tácito y se va a entender que la
reserva es eficaz y si la reserva tardía es objetada por un solo estado entonces la reserva será considerada
ineficaz de manera general.

Queremos destacar otro elemento fundamental el concepto del objeto o del efecto jurídico de las reservas
aunque que, es lo que dice la convención: es una declaración bilateral con objeto de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertos disposiciones del tratado en su aplicación respecto a ese estado, entonces
reiteramos este es la parte más importante, cual es el efecto la consecuencia de las reservas que es lo que
los estados buscan cuando formulan una reserva en un tratado multilateral, pues el objeto el efecto jurídico, va
ser excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertos disposiciones del tratado y en ese marco se puede
distinguir la existencia de dos tipos de reservas; las reservas de exclusión, son aquellas que excluyen
completamente la acción de ciertas disposiciones del tratado, en relación del estado que formula la reserva.

y las reservas modificación, en esta no se busca excluir completamente una disposición, clausula, artículo,
sino que lo que se persigue, busca es reducir o limitar las obligaciones compromisos emergentes de ese
artículo, de manera que tanto las reservas de exclusión como las reservas modificación van a cumplir ese
objetivo en función de las reservas que hemos analizado, de flexibilizar los compromisos emergentes del
tratado, el tratado se puede flexibilizar excluyendo la aplicación de ciertas cláusulas o bien de reduciendo,
limitando, los efectos las consecuencias los compromisos emergentes de ciertas cláusulas o disposiciones del
tratado.

En el examen les pregunte ¿Qué tipos de reservas existen? La respuesta es reservas de exclusión y reservas
de modificación.

Ahora bien un problema que se presenta en la doctrina es la cuestión relativa a las llamadas reservas
extensivas, existirán este tipo de reservas o que se entiende por reservas extensivas, se entiende por
reservas extensivas aquellas declaraciones unilaterales cuyo objeto es ampliar los conceptos presentes de
63

ciertas disposiciones de un tratado, ahora bien la pregunta es, las reservas de extensión, serán verdaderas
reservas, por cierto la convención no se pronuncia expresamente sobre esta cuestión, en todo caso la doctrina
entiende que las reservas extensivas no van a constituir verdaderas reservas, porque no satisfacen la función
general de las reservas que nosotros hemos analizado, hemos dicho que la función fundamental de la reserva
es que es flexibilizar los compromisos emergentes del tratado, de tal manera que una declaración unilateral en
función a la cual no se flexibilice los compromisos sino que se expanda los compromisos no va ser
verdaderamente una reserva además no va a ser compatible con la propia definición de reserva que nos da la
convención de Viena de 1969.

Cuál será el carácter jurídico del estatus de estas declaraciones que se dicen respecto a tratados unilaterales
en las cuales el objeto sea la ampliación de los compromisos, habría que señalar que esa declaración no surte
efectos respecto a los otros estados parte del tratado, es decir esa declaración unilateral no va a aumentar,
ampliar los compromisos respecto a los otros estados negociadores en todo caso podría ser que esa
declaración, implique una declaración unilateral en la cual el estado que la formula acepte unilateralmente
compromisos más amplios, ese podría ser el caso, el estatus de esa declaración, pero reiteramos la
declaración no va a generar nuevos compromisos para terceros estados, ni tampoco va a ser constituido, ni
considerar una reserva.

Recapitulando cuales son los elementos del concepto de reserva, es una acción unilateral, recogido es una
declaración que se realiza al momento de manifestación del conocimiento definitivo, es una declaración
unilateral cuyo objeto es excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado estos son
los elementos fundamentales. Nosotros podríamos agregar como un 4 elemento del concepto de reserva que
no se encuentra recogido en la convención la cuestión de que las reservas únicamente se formulan respecto a
los tratados de carácter multilateral y no respecto a los tratado bilaterales, respecto a los tratados bilaterales
también se pueden presenciar, formular las declaraciones pero esas declaraciones no van a tener el alcance o
no van a tener la naturaleza de reservas. El concepto que nos da la convención también incide en un elemento
que no es, puede ser un indicio pero que no es determinante respecto a establecer si existe o no la reserva y
que es el elemento del enunciado o denominación lo normal va ser que los instrumentos, las reservas lleven la
denominación de reserva, pero por distintos motivos puede ser que los estados u oculten una reserva bajo
declaración que lleven una denominación distinta, puede ser que un estado en lugar de utilizar la expresión
reserva simplemente, utilice la expresión declaración del estado u otra denominación u otro enunciado similar
que no sea el enunciado de reserva, reiteramos la denominación del enunciado va a ser que un indicio, pero no
va a tener carácter completamente determinante, que puede ser que exista un instrumento que tenga una
denominación distinta pero que efectivamente constituya una reserva un tratado internacional, entonces de que
va depender que una declaración unilateral realizado respecto a un tratado multilateral sea o no sea una
reserva, sea una reserva o sea una declaración interpretativa, pus esto va a depender de la cuestión del efecto
dl objeto de la declaración, es excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado, si el
objeto de la declaración es ese, entonces nos encontraremos ante una reserva, si el objeto de la declaración no
es ese nos encontraremos ante una declaración interpretativa o ante otro tipo de instrumento.

Estas cuestiones podrían entenderse mejor con unos ejemplos. Estamos en la página de la organización de los
estados americanos, Pacto de Bogotá del año 1948. Y también están consignadas las reserva las denuncias
presentadas por los estados parte, vayámonos a la práctica boliviana aquí tenemos un ejemplo de una reserva
embrionaria en el N. 2. Bolivia reserva hecha al firmar el tratado la delegación de Bolivia, formula reserva el
artículo 6, pues considera que los procedimientos pacíficos pueden aplicarse también a las controversias
emergentes de asuntos resueltos por arreglo de los partes, cuando dicho arreglo afecta intereses de un estado,
Bolivia presenta esta reserva el año 1948 al momento de la firma, Bolivia ratifica este instrumento más de 50
años después el año 2011, y en abril de ese año, ratifica su reserva de tardía, ahí tenemos declaración hecha
al tratado, así mismo se confirma la reserva hecha por la delegación boliviana al firmar el tratado americano de
soluciones pacifica Pacto de Bogotá con relación al artículo 6. Tanto así tenemos un ejemplo de reserva tardía
y también confirmación de reserva tardía, ahora bien aquí se presentan una disputa muy interesante entre
Bolivia y Chile y esto también está vinculado a proceso que posteriormente nos va a llevar ante la Corte
Internacional de Justicia.

Pasemos a la cuestión del régimen jurídico de las reservas a los tratados internacionales, reiteramos el
régimen jurídico de las reservas a los tratados internacionales y aquí lo que buscamos analizar es la cuestión,
en qué casos las reservas son permisibles y en qué caso no son permisibles y de esto va a depender mucho el
régimen jurídico de las reservas, entonces de que va depender que una reserva sea admisible o no sea
admisible, que una reserva surta o no surta efectos jurídicos con consecuencias jurídicas, en primer lugar esto
va depender de lo que diga el propio tratado, este puede tener disposiciones extensas en materia de reservas
entonces habrá que atenerse a lo que diga el propio tratado en cuestión.

Los tratados pueden regular reservas de las siguientes maneras con carácter general, primera alternativa por
un lado puede ser que el tratado prohíba todas las reservas, entonces si el tratado prohíbe todas las reservas y
no podría formularse ninguna reserva, y cualquier reserva que se formule será ineficaz, y la segunda
alternativa puede ser que el tratado no prohíba todas las reservas, sino que prohíba ciertas reservas, o que
prohíba ciertos artículos, entonces naturalmente las reservas que violen la prohibición serán ineficaces, en este
64

segundo supuesto si el tratado prohíbe ciertas reservas podría interpretarse que las otras reservas no
prohibidas están permitidas, esa podría ser la interpretación, una tercera alternativa puede ser que el tratado
permita expresamente la formulación de ciertas reservas, puede que diga en una clausula estas reservas son
permitidas, en este caso si ciertas reservas son permitidas, se puede interpretar que todas las otras reservas
son prohibidas.

Que pasara respecto a los tratados que no regulan y que no tienen disposiciones en materia de admisibilidad o
no admisibilidad de reservas a los tratados internacionales, que pasa si el tratado no regula las reservas o
podría proveerse un ámbito si en los tratados que regulan las reservas existen otras situaciones, que dan lugar
a que una reserva sea inadmisible, otras situaciones distintas previstas en el propio tratado que dan lugar a que
una reserva no sea eficaz, y en ambas circunstancias nuestra respuesta tendría que ser afirmativa, y aquí
tenemos un elemento fundamental el criterio de la compatibilidad de la reserva con el objeto y fin del tratado,
independientemente de que un tratado regule o no regule la cuestión de las reservas, una reserva aun bilateral
va a ser ineficaz, inadmisible, si esa reserva es contraria al objeto y fin del tratado. Por un lado hay que
atenerse a lo que digan las cláusulas del tratado y en segundo lugar hay que analizar si la reserva es o no
compatible con el objeto y el fin del tratado, de manera de que si la reserva no es compatible y es contraria al
objeto y fin del tratado entonces no se será eficaz.

Ahora bien en qué casos una reserva será contraria al objeto del fin, aquí la doctrina ha formulado diversos
criterios pero son muy discutibles, por ejemplo se ha mencionado que la reserva a los tratados en materia de
derecho humanos no serían compatibles con el objeto y fin del tratado, esa es una afirmación que podría ser
analizada con algún caso de la practica comparada, pero es una afirmación discutible. Se ha dicho también que
las reservas generales seria contrarias al objeto y fin del tratado, cuales son las reservas vagas o generales,
son aquellas no objetan un artículo o varios artículos determinados de un tratado sino que, dejan indeterminada
cuales son las cláusulas que son objeto de reserva, y se pone por ejemplo de reservas vagas aquellas reservas
en las cuales el estado manifiesta que no serán obligatorias respecto de si mismo aquellas cláusulas del
tratado que sean contratarías a su derecho interno o a los tratados internacionales de los cuales dicho estado
forma parte.

El régimen jurídico en los efectos jurídicos de las reservas, van a estar tan bien unidos a las respuestas,
reacciones que puedan tener los otros estados, parte o los otros estados negociadores, respecto a la reserva
formulada previamente por un estado, porque esto es muy importante tenerlo en cuenta, imagínense un estado
presenta su reserva a cierta disposición de un tratado esta reserva es comunicada a los otros estados
contratantes, y los otros estados contratante a su vez pueden reaccionar frente a esa reserva, y el régimen
jurídico de la reserva, va a variar en función a las respuestas, actitudes que los otros estados tengan frente a la
reserva formulada por el primer estado, por ejemplo puede ser que algunos estados acepten la reserva y si
aceptan la reserva surtirá efecto plenos, respecto al estado esos efectos que hemos denominado de efectos de
exclusión o de modificación.

Por otro lado un estado puede o no aceptar la reserva, si no puede objetarla y esa objeción como vamos a ver,
puede ser una objeción de efecto máximo o mínimo y los regímenes jurídicos van a ser distintos entre
reservante y aceptante, entre aceptante y objetante bajo objeción de efecto máximo, así como entre
reservante y objetante bajo objeción de efecto mínimo, por eso se dice que la doctrina señala que en el ámbito
de las reservas se va a producir una especie de bilateralización de las relaciones jurídica y las relaciones
jurídicas se va a bilateralizar en función a la reacción, que cada estado haya asumido respecto a la reserva de
un primer estado, habrá un régimen jurídico frente a aceptante de la reserva, habrá un régimen jurídico frente al
objetante, y en ese sentido es importante también como una cuestión histórica señalar cómo ha cambiado la
concepción de relación a las reservas, en el siglo XIX y gran parte del siglo XX existía un pensamiento distinto
en relación a los efectos jurídicos, que las reservas a los tratados internacionales pudieran surtir, en el pasado
cuando nace la práctica de formular reservas a los tratados multilaterales, en la práctica se entendía que las
reservas solamente surtían efectos jurídicos consecuencia jurídicas si todo los otros estados negociadores las
aceptaban, de tal manera que en los orígenes de la práctica de las reservas se consideraba que la reserva no
era aceptado por todos los negociadores pues la reserva no surtía y no daba lugar a consecuencia de efectos
jurídicos, con el paso del tiempo esta concepción primigenia, buscaba la integridad del tratado buscaba que si
el tratado iba a ser modificado en función a la reserva, que todos los estados negociadores estén de acuerdo
en ese cambio, por eso se plantea en los orígenes del sistema jurídico de las reservas buscaban mantener la
integridad del tratado que todos los estados contratantes o negociadores estuvieran de acuerdo con la
modificación del tratado que aplicaba la reserva esto se va modificando con el tiempo, se deja de requerir
aceptación expresa y se va a entender que el silencio de los estados negociadores va a implicar una
aceptación tácita, de manera que si ninguno de los estados negociadores o contratantes objetaba la reserva se
entendía que había un consentimiento implícito, tácito y que las reservas eran válidas, pero con el paso del
tiempo el régimen de las reservas continua avanzando y se llega a esta concepción bilateral que es la
concepción que va a primar en la actualidad donde el régimen jurídico de la reserva, reiteramos va a depender
de la reacción que cada estado asuma frente a la reserva, y en ese sentido cabe que veamos brevemente
cuales son las posibles reacciones, actitudes que un estado puede tener ante una reserva, ante un tratado
multilateral, una primera actitud es la aceptación de la reserva y una segunda actitud es la llamada objeción de
65

efecto máximo y una tercera actitud es la llamada objeción de efecto mínimo, entonces la aceptación de la
reserva puede ser una aceptación expresa lo cual no requiere mucha explicación, al margen de esto también
vamos a tener la acepta tacita de la reserva, cuando se va a entender que va a ver una aceptación tácita de la
reserva cuando la misma no es objetada, esta cuestión si se encuentra regulada por la convención de Viena
sobre derechos de los tratados, vamos a ir a los artículos pertinentes art. 19 en cuestión a las reservas
permisibles y no permisibles “art. 19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el
momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos: a) que la reserva
este prohibida por el tratado; b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas
reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o c) que, en los casos no previstos en los
apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y el fin del tratado20. Aceptación de las reservas y
objeción a las reservas. 1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior
de los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga. 2. Cuando del número reducido de
Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su
integridad entre todas las partes es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse
por el tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.” Si el tratado permite la reserva no es
necesario ningún acto y por ende la reserva va ser válida y no será susceptible de ser objetada. Y que pasa en
los casos donde la cuestión no es regulada y la reserva no es expresamente permisible art. 20 N. 4” 4. En los
casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga otra cosa: a) la aceptación
de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la reserva en parte en el tratado en
relación con ese Estado sí el tratado ya está en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados: b) la objeción
hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada en vigor del tratado entre el Estado que
haya hecho la objeción y el Estado autor de la reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste
inequívocamente la intención contraria; c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en
obligarse por un tratado y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro
Estado contratante. 5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. Y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado ninguna objeción a
la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva o
en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado si esta última es posterior.”
En las posibles actitudes de un estado por otro que pueda formular sus reservas, la primera actitud es la
aceptación de la reserva la aceptación puede ser expresa o tácita cuando se entiende que hay una aceptación
tácita conforme el art 20 N. 5 cuando los estados no la han objetado dentro de ese periodo de 12 meses y
reiteramos cual va ser la consecuencia de la reserva expresa, que la reserva va a surtir efectos complejos en
las relaciones entre reservante y aceptante, la segunda actitud que puede sumir un estado es objetar la reserva
bajo lo que se conoce como una objeción de efecto máximo ahora bien que será una objeción de efecto
máximo es cuando el estado objetante manifiesta su voluntad su intención de que el tratado no entre en vigor
entre el estado reservante y el objetante, y como consecuencia el tratado no va entrar en vigor ninguno de sus
cláusulas va a entrar en vigor, pero solamente entre reservante y objetante, y luego tenemos la última de las
actitudes de efecto mínimo que pasa aquí, el tratado no entre en vigor entre el estado reservante y el estado
objetante ahora bien cuál va a ser la consecuencia de la objeción de efecto mínimo, su consecuencia va a ser
que su tratado va a entrar en vigor entre el estado reservante y objetante pero que la reserva va a ser eficaz.

Podemos analizar a partir de la convención de Viena, art. 21 “21. Efectos jurídicos de las reservas y de las
objeciones a las reservas. 1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de
conformidad con los artículos 19 20 y 23: a) modificara con respecto al Estado autor de la reserva en sus
relaciones con esa otra parte las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida determinada
por la misma: b) modificara en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra parte en el
tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva. 2. La reserva no modificara las disposiciones del
tratado en lo que respecta a las otras partes en el tratado en sus relaciones "inter se". 3. Cuando un Estado que
haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la entrada en vigor del tratado entre él y el Estado
autor de la reserva, las disposiciones a que se refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida
determinada por la reserva.” Cuál va ser el efecto de la objeción efecto máximo va ser que el tratado no entre
en vigor entre el estado aceptante y reservante y en el efecto de objeción de efecto mínimo y esto lo podemos
constatar en el numeral 3 Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la
entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se refiera esta no
se aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada por la reserva.

Y si reflexionamos, la objeción efecto mínimo es muy similar, al efecto de la aceptación de la reserva, existe
esa paradoja por un lado tenemos la aceptación y por otro lado objeción pero en última instancia terminan
surtiendo efectos jurídicos similares, y cuál va ser el efecto jurídico similar que la no aplicación de la cláusula
del tratado reservada en la medida planteada o formulada por la reserva. Entonces cuál es la utilidad de la
objeción de efecto mínimo, si el efecto va ser similar o el mismo, que la aceptación de la reserva, la utilidad de
la objeción de efecto mínimo va estar en dejar constancia de la oposición del estado a la reserva por hemos
dicho que siempre es importante que un estado deje sentada su opinión su criterio sobre las cuestiones de
derecho internacional que afectan sus intereses, entonces la objeción de efecto mínimo va a tener un efecto
similar al de efecto de la reserva, pero tiene esta otra utilidad

También podría gustarte