Está en la página 1de 8

Modelos

atómicos
Índice:

1.Postulados de Dalton.

2. Modelo de Thomson.

3. Modelo de Rutherford.

4. Modelo de Bohr → Contexto teórico-experimental

4.1. Teoría electromagnética de Maxwell.

4.2. Leyes de Newton de la mecánica y concepto clásico de la energía.

4.3. Teoría cuántica de Planck.

4.4. Los espectros.

5. Modelo mecánico-cuántico de Bohr.

6. Modelo cuántico ondulatorio.


Modelos atómicos

Postulados de Dalton:
El modelo atómico de Dalton, también conocido como el modelo de la bola de billar,
ya que definió esta partícula como una esfera sólida y dura, fue creado por John
Dalton, quién, según algunos historiadores, se basó en las ideas de los Atomistas para
desarrollarlo. Después de numerosos experimentos, sobre todo con gases, Dalton
llegó a las siguientes conclusiones:

→Toda la materia está compuesta por pequeñas partículas indivisibles e


indestructibles llamadas átomos.

→Todos los átomos del mismo elementos son iguales, tanto en masa como en
características.

→Los compuestos están formados por átomos distintos. Las propiedades de los
compuesto dependen de la cantidad y de la clase de átomos que contenga.

→Los átomos forman compuestos combinándose entre sí de una forma sencilla, de


manera que los mismos compuestos siempre tienen los mismos átomos y las mismas
relaciones de proporción entre ellos, las cuales, atendiendo a su Ley de Proporciones
Múltiples, solo pueden tomar valores enteros, por ejemplo 1:1, 2:1... Propuso además
que los átomos de dos elementos distintos que se unen para formar un compuesto
obedecen a la Ley de Conservación de la Masa, es decir, que la cantidad y los tipos
de átomos que conforman las moléculas son iguales al número y tipo de átomos de
los productos usados en la reacción química ya que, según dicha ley, en un sistema
cerrado, la materia ni se crea ni se destruye.

A día de hoy hemos llegado a la conclusión de que algunos puntos de los postulados
de Dalton no son del todo ciertos, por ejemplo sabemos que los átomos no son
partículas indivisibles, ya que están formados por las partículas subatómicas, los
protones, los neutrones y los electrones y tampoco son indestructibles porque es
posible destruirlos mediante una reacción nuclear. Además, debido a la existencia de
los isótopos podemos afirmar que sí hay átomos del mismo elemento con diferent
masa atómica, ya que puede variar el número de neutrones que conforman el núcleo
de dichos átomos.
Modelo de Thomson:
El modelo de Thomson, también conocido como el modelo del pudin de pasas, fue
propuesto por Joseph John Thomson, quien llegó a la conclusión, tras realizar un
experimento con un tubo de rayos catódicos, de que el átomo estaba cargado
negativamente, siendo así la primera persona en hablar de una de las partículas
subatómicas, el electrón.

El experimento consistía en aplicar un voltaje elevado dentro del tubo, produciéndose


rayos que, al parecer, salían del cátodo hacia el ánodo, que al estar agujereado, les
permitía pasar, siendo detectados. Colocó el tubo entre dos placas de cargas opuestas,
dándose cuenta que el rayo se desviaba, orientándose hacia la carga positiva,
alejándose así de la negativa. Thomson también colocó dos imanes a cada lado del
tubo, y observó que el campo magnético también desviaba el rayo catódico. De esta
manera fue como el científico, mediante campos magnéticos y eléctricos, demostró la
existencia de los electrones.

Tras estos experimentos llegó a las siguientes conclusiones:

→ La materia tiene naturaleza eléctrica, por lo que imaginó al átomo como una esfera
cargada positivamente donde se encontraban incrustados los electrones, de manera
que la cargas se compensaban y el átomo quedaba neutro.

Aunque llevó a cabo un descubrimiento muy importante, Thomson no pudo explicar


la estabilidad de los átomos, ni cómo se mantiene la carga negativa de los electrones
dentro de ellos. Además tampoco llegó nunca a la conclusión de la existencia del
núcleo atómico, ya que el resto de partículas subatómicas aún no habían sido
descubiertas y él realizó sus experimentos y llegó a las conclusiones usando los
métodos que tenía a su alcance en esa época. Su modelo fue rápidamente descartado
por el experimento de las láminas de oro de Rutherford.
Modelo de Rutherford:
El modelo atómico de Rutherford o modelo planetario fue creado por Ernest Rutherford
a partir de los experimentos que realizó con sus dos ayudantes, Geiger y Marsdsen,
usando láminas de oro y partículas alpha. El experimento consistió en bombardear la
lámina con las partículas alpha, las cuales se obtenían de la desintegración del polonio,
una sustancia radiactiva. Se colocó el polonio en una caja de plomo, deteniendo todas las
partículas, menos las que salían por unos orificios que se le habían hecho a la caja. Se
colocó la lámina de oro de manera perpendicular a la trayectoria de las partículas y a su
alrededor una especie de aro recubierto de sulfuro de zinc para poder detectarlas, ya que
se produciría un pequeño destello si chocaban. Se observó que aunque la mayoría de las
partículas atravesaban sin problema la delgada la lámina (100 nm de espesor), algunas
sorprendentemente se desviaban o incluso rebotaban, el mismo Rutherford dijo. “tan
sorprendente como si le disparases balas de cañón a una hoja de papel y rebotasen hacia
ti”

Tras esto Rutherford llegó a una serie de conclusiones:


→ El significado de que la mayoría de las partículas atravesaran la hoja metálica era que
gran parte del átomo estaba vacío.

→La desviación de las partículas alpha indica que el deflector y las partículas poseen
una carga igualmente positiva, ya que la desviación siempre es dispersa.

→ El hecho de que algunas partículas rebotaran se debe a un choque directo entre la


lámina y una zona del átomo fuertemente positiva donde se encuentra concentrada toda
la masa, el núcleo.

→ Dijo además que la carga negativa (los electrones), giran alrededor del núcleo
describiendo órbitas circulares, bastante distanciados , y a una gran velocidad para no
caer, entre más lejos orbite el electrón menor será su velocidad.

El modelo atómico de Rutherford desbancó al de Thomson demostrando que aunque era


cierta la existencia de los electrones, no estaban incrustados en una esfera totalmente
positiva, sino orbitando alrededor del núcleo. A pesar de su gran aceptación en la
comunidad científica, habían aspectos del modelo que, por ejemplo, según las leyes de
Newton no eran del todo posibles, además de que tampoco explicaba una parte
importante de las leyes de Maxwell, entre ellas el porqué si los electrones están en
movimiento no caen debido a la pérdida de energía. Este modelo tampoco pudo dar
explicación a ciertas cosas como por ejemplo cómo se mantenían unidas un grupo de
cargas positivas ya que, según la teoría eléctrica se deberían repeler.
Modelo de Bohr → Contexto teórico-experimental:
1. Teoría electromagnética de Maxwell:
El electromagnetismo formulado por Maxwell es una de las cuatro fuerzas
fundamentales de la Naturaleza. Hasta entonces se creía que los fenómenos eléctricos
y los magnéticos tenían algún tipo de relación, pero fue él quién los unificó. Creía
que el espacio estaba lleno de una sustancia electromagnética invisible, y lo
imaginaba como las celdas de un panal de abejas por donde circulaba la energía.
Maxwell unificó las fuerzas eléctricas y magnéticas mediante cuatro ecuaciones
matemáticas, demostrando además su relación con la velocidad de la luz, ya que,
inexplicablemente, al dividir la constante eléctrica entre la magnética resulta
exactamente el valor de la velocidad de la luz elevada al cuadrado. En relación a los
modelos atómicos demuestra, de forma teórica que una carga eléctrica con
aceleración pierde energía, ya que emite radiación, lo que haría que esa pérdida de
energía hiciera que los electrones redujeran su órbita moviéndose en espiral hacia el
centro hasta colapsar con el núcleo.

2. Leyes de Newton de la mecánica y concepto clásico de la energía:

La energía es la capacidad de los


cuerpos para realizar un trabajo y
producir cambios en ellos mismos o en
otros cuerpos. Es decir, el concepto de
energía se define como la capacidad de
hacer funcionar las cosas.

3. Teoría cuántica de Planck:


Tras estudiar la radiación que emite el “cuerpo negro”, cuerpo hipotético cuya
superficie absorbe toda la radiación electromagnética que recibe, Max Planck, el
padre de la teoría cuántica, llegó a la conclusión de que la energía absorbida o emitida
por la materia no es continua, es decir, no se puede emitir o absorber cualquier
cantidad de energía, sino que se transfiere en pequeñas cantidades de energía
llamadas cuantos o fotones.

La energía de un fotón se obtiene a partir de esta fórmula, E= h·v, donde h es la


contaste de Planck (6,62·10-34 J·s) y v es la frecuencia de la radiación emitida o
absorbida.

4. Los espectros:
Podemos clasificar y ordenar las ondas electromagnéticas de acuerdo a sus diferentes
longitudes de onda y frecuencias; llamamos a esta clasificación "el espectro
electromagnético". Al someter un elemento a la radiación de distintos tipos de luz
este solo absorbe algunas de esas radiaciones, las mismas que emitirá al enfriarse. Ese
conjunto de radiaciones se denomina el espectro de absorción y emisión,
respectivamente. Cada átomo tiene su propio espectro. Esta teoría corrobora la teoría
de Planck.
Modelo mecánico-cuántico de Bohr:
El modelo atómico de Bohr fue desarrollado por Niels Bohr en 1913, quien recibió un
premio Nobel de física en 1922. Con su modelo trataba de explicar la estabilidad de la
materia, atando los cabos sueltos que había dejado Rutherford con el suyo, ya que
presentaba ciertos conflictos con las leyes de Newton y de Maxwell, lo que implicaba
que los átomos fueran inestables. Bohr resolvió esto explicándolo con los espectros de
los átomos, indicando que los electrones orbitan alrededor del núcleo pero en ciertas
órbitas permitidas con una energía específica proporcional a la constante de Planck. Dijo
que estas partículas solo absorben la cantidad de energía que necesitan para pasar de su
órbita hasta otra permitida De igual forma, cuando los electrones se trasladan a una
órbita donde necesitan menos energía solo emiten la necesaria para llegar a esa cantidad.
Estas órbitas definidas se les refirió como capas de energía o niveles de energía y se les
asignó el número cuántico n. El modelo de Bohr estaba basado en el de Rutherford, por
esto las características de un núcleo central donde se concentraba la carga positiva y toda
la masa se mantuvieron, así como la teoría de que los electrones orbitaban alrededor del
sol describiendo órbitas circulares. Las leyes de Newton, el concepto clásico de energía
mecánica y la teoría cuántica de Planck hicieron posible la obtención de ecuaciones para
el radio y para la energía de las órbitas. El problema de la teoría electromagnética que
decía que los electrones al estar en movimiento perdían energía y por ello deberían
acabar cayendo Bohr lo afronta explicando que los electrones no pierden energía si están
en las órbitas permitidas, siempre y cuando se cumpla la siguiente condición: m v r = n
h/2pi.

En resumen, el modelo de Bohr se puede estructurar en los siguientes postulados:


→ Los electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares planas y sin
emitir energía.

→ No están todas las órbitas permitidas para un electrón, solo aquellas cuyo radio
cumpla con la expresión m v r = n h/2pi.

→ Los electrones solo absorben o emiten energía cuando cambian de órbita.

Aunque Bohr llevó a cabo grandes avances, su modelo, como todos los demás,
presentaba ciertas limitaciones. Las ecuaciones que obtuvo solo eran válidas para átomos
de hidrógeno, ya que cuando se aplicaban a otros, los valores de la energía no coincidían
con la de sus espectros, y además no llegó a demostrar porque los electrones, estando en
movimiento, no perdían energía de forma continua. Fue Sommerfeld quién perfeccionó
el modelo atómico de Bohr introduciendo las orbitas casi elípticas, lo que dio lugar a
otro número cuántico, el azimutal (l), y las velocidades relativistas para los electrones.
Modelo cuántico-ondulatorio:
A comienzos del s.XX, cuando las explicaciones de la Física Clásica ya no son
suficientes para aquellos objetos de estudio más pequeños que un átomo y/o con una
velocidad próxima a la de la luz comienza el dominio de la Física Moderna y con ella
nace el modelo cuántico ondulatorio del átomo.

El modelo cuántico ondulatorio fue propuesto en 1926 por Erwin Schrödinger,


galardonado con un premio Nobel en 1933. Su modelo concibe los electrones como
ondulaciones de la materia, describiendo su comportamiento ondulatorio. Sugirió que el
movimiento de los electrones en el átomo correspondía a la dualidad onda-partícula y,
por eso, los electrones podían moverse alrededor del núcleo como ondas estacionarias
(no pierde energía). Dijo también que los electrones están en continuo movimiento, sin
tener una posición fija ni definida dentro del átomo. Como identifica el electrón como
una onda no pudo predecir con exactitud su posición sino que estableció una zona de
probabilidad para ubicarlo, a las que llama orbitales atómicos, los cuales describen un
movimiento de traslación alrededor del núcleo del átomo. Estos orbitales están
compuestos por diferentes niveles y sub-niveles de energía.

El modelo de Schrödinger no tiene en cuenta la estabilidad del núcleo, solo se ciñe a


explicar la mecánica cuántica asociada al movimiento de los electrones dentro del
átomo, y tampoco contempla el spin de los electrones ni las variaciones del
comportamiento de electrones rápidos debido a efectos relativistas.

Estas son las ideas en las que se basa el modelo mecánico-cuántico de Schrödinger:
→Hipótesis de De Broglie: Después de que Einstein demostrara que la luz, que es una
onda electromagnética, se podía comportar como una partícula, De Broglie llegó a la
conclusión de que si una onda se puede comportar como una partícula, una partícula
podrá comportarse como una onda, esto es lo que se conoce como dualidad onda-
partícula.

→Principio de incertidumbre de Heisenberg: en la mecánica cuántica, no es posible


medir simultáneamente y con exactitud la posición y la velocidad de las partículas.
Cuando medimos una de las magnitudes modificamos la otra, por ello se cambia la idea
clásica de exactitud y precisión por la idea moderna de probabilidad.

→ Matemáticas para partículas que se comportan como ondas. Ecuación de ondas de


Schrödinger: de esta ecuación matemática no resulta una cifra como solución sino que
obtenemos una función que describe la zona de probabilidad. Está definida por los 4
números cuánticos (n,l,m,s)

También podría gustarte