Está en la página 1de 13

Modelo Atómico de Dalton.

También conocido como el modelo de la bola de billar. Desarrollado en 1804.

Después del Atomismo y las corrientes filosóficas Griegas, pasaron más de 2 mil años para que
otra teoría atómica trascendiera en el mundo científico y ésta salió de los estudios de John
Dalton, un físico, químico y meteorólogo inglés que propuso inicialmente la teoría atómica
moderna y que también es conocido por sus estudios sobre la incapacidad para distinguir colores
por el ojo humano, condición conocida como Daltonismo.

La idea del átomo como lo presentó el filosofo griego Demócrito no tuvo gran aceptación e
incluso a muchos científicos a lo largo de los siglos les pareció hasta ridícula. Sin embargo, en
1804, John Dalton, basado en las ideas de los Atomistas, según algunos historiadores, presentó
un modelo atómico que finalmente tuvo resonancia en los físicos de la época.

Para empezar, Dalton era un científico y su modelo fue el resultado de las conclusiones de varios
experimentos que realizó con gases. Con base en los resultados de sus investigaciones, Dalton
pudo demostrar que los átomos realmente existen, algo que Demócrito solo había inferido,
creando una de las teorías más importantes en la historia de la física moderna.

Principios básicos del modelo atómico de Dalton.

1. Toda la materia está hecha de átomos.


Absolutamente todo lo que conocemos está hecho de átomos tanto en la tierra como
en el universo conocido. Cada uno de los elementos está hecho de átomos.

2. Los átomos son indivisibles e indestructibles.


Dalton pensaba que los átomos eran las partículas más pequeñas de la materia y eran
químicamente indestructibles.

3. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos .


Para un elemento determinado, todos sus átomos tienen la misma masa y las mismas
características.

4. Los átomos de diferentes elementos varían en masa y propiedades.


Cada elemento tiene átomos de características y masa diferentes.

5. Los compuestos están formados por una combinación de dos o más tipos diferentes
de átomos.
Un compuesto determinado siempre tiene los mismos tipos de átomos combinados y
en las mismas proporciones.

6. Una reacción química es una reorganización de átomos.


Las reacciones químicas son el resultado de una separación, unión o reorganización de
átomos. Sin embargo, los átomos de un elemento nunca cambian a átomos de otro
elemento como resultado de una reacción química.
El modelo atómico de Thomson

es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Thomson, quien descubrió el
electrón1 en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En el modelo,
el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados
en este al igual que las pasas de un pudín (o budín). Por esta comparación, fue que el supuesto
se denominó «Modelo del pudín de pasas».23 Postulaba que los electrones se distribuían
uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo
se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños
gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la
electricidad.

Este innovador modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de los rayos
catódicos a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien el modelo atómico de Dalton daba
debida cuenta de la formación de los procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la
evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos átomos contenían
partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la estructura interna, pero
el modelo de Thomson agregaba las virtudes del modelo de Dalton y simultáneamente podía
explicar los hechos de los rayos catódicos.

Insuficiencias del modelo

Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los hechos observados de


la química y los rayos catódicos, hacía predicciones incorrectas sobre la distribución de la carga
positiva dentro de los átomos. Las predicciones del modelo de Thomson resultaban
incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford,4 que sugería que la carga
positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo que más
tarde se conoció como núcleo atómico. El modelo atómico de Rutherford, permitió explicar esto
último, revelando la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente y de elevada
densidad.

Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la regularidad de la tabla
periódica de Mendeleiev. Los modelos de Bohr, Sommerfeld y Schrödinger finalmente
explicarían las regularidades periódicas en las propiedades de los elementos químicos de la
tabla, como resultado de una disposición más estructurada de los electrones en el átomo, que
ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.
El modelo atómico de Rutherford
es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto
por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford2 en 1911, para
explicar los resultados de su «experimento de la lámina de oro».
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en
una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas
alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en
el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear
se encuentran los electrones de carga negativa.
Historia
Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban
que las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos
uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa,
por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos
resultantes de la desviación de las partículas supuestamente aportarían
información sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. Era de
esperar que, si las cargas estaban distribuidas uniformemente según el modelo
atómico de Thomson, la mayoría de las partículas atravesarían la delgada lámina
sufriendo solo ligeras deflexiones, siguiendo una trayectoria aproximadamente
recta. Aunque esto era cierto para la mayoría de las partículas alfa, un número
importante de estas sufrían deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente
salían rebotadas en dirección opuesta al incidente.
Rutherford pensó que esta fracción de partículas rebotadas en dirección opuesta
podía ser explicada si se suponía la existencia de fuertes concentraciones de
carga positiva en el átomo. La mecánica newtoniana en conjunción con la ley de
Coulomb predice que el ángulo de deflexión de una partícula alfa relativamente
liviana por parte de un átomo de oro más pesado, depende del "parámetro de
impacto" o distancia entre la trayectoria de la partícula y el núcleo:3
El modelo atómico de Bohr
es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se
introduce una cuantización a partir de ciertos postulados. Dado que la cuantización del
momento es introducida en forma adecuada (ad hoc), el modelo puede considerarse
transaccional en cuanto a que se ubica entre la mecánica clásica y la cuántica. Fue
propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr,2 para explicar cómo los electrones
pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban
espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo
previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto
fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein.
Introducción
Bohr intentaba hacer un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia
y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases.
Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor
un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de
Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años
antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein.
En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando
la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El
electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada moviéndose de forma
circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en
breves instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones
solamente se podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada
por su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante un número
entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre de
número cuántico principal.
Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y
solo podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número
cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de
las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno. Estos niveles en un principio estaban
clasificados por letras que empezaban en la "K" y terminaban en la "Q". Posteriormente
los niveles electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con
distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón
el electrón va saltando de una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y
nivel adecuado, dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y de
nuevo volver a su órbita de origen. Sin embargo no explicaba el espectro de estructura
fina que podría ser explicado algunos años más tarde gracias al modelo atómico de
Sommerfeld. Históricamente el desarrollo del modelo atómico de Bohr junto con la
dualidad onda-corpúsculo permitiría a Erwin Schrödinger descubrir la ecuación
fundamental de la mecánica cuántica.
Modelo atómico actual
Fué desarrollado durante la decada de 1920, sobre todo por Schrödinger y Heisenberg.
Es un modelo de gran complejidad matemática, tanta que usándolo sólo se puede
resolver con exactitud el átomo de hidrógeno. Para resolver átomos distintos al de
hidrógeno se recurre a métodos aproximados.

De cualquier modo, el modelo atómico mecano-cuántico encaja muy bien con las
observaciones experimentales.

De este modelo dire que no se habla de órbitas, sino de orbitales. Un orbital es una
región del espacio en la que la probabilidad de encontrar al electrón es máxima. Los
orbitales atómicos tienen distintas formas geométricas.

En la simulación que tienes a la derecha puedes elegir entre distintos tipos de orbitales
y observar su forma geométrica.
Procariotas y Eucariotas

Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido el


descubrimiento de las profundas diferencias entre los organismos
celulares y acelulares (virus) y a nivel celular las diferencias entre
células con y sin núcleo.
Los términos Procariotas y Eucariota se deben a E. Chatton y se
empezaron a usar a principios de 1950.
La principal diferencia radica en que en los Procariotas el material
genético no está separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el
material genético está organizado en cromosomas rodeados por una
membrana que los separa del citoplasma.
PROCARIOTAS EUCARIOTAS

Núcleo rodeado por una membrana.


ADN localizado en una región: Nucleoide, no Material genético fragmentado en
rodeada por una membrana. cromosomas formados por ADN y
proteínas.

Por lo general células grandes, (10-100


Células pequeñas 1-10 µm µm), Algunos son microbios, la
mayoría son organismos grandes.

División celular por mitosis, presenta


División celular directa, principalmente por fisión
huso mitótico, o alguna forma de
binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni
ordenación de microtúbulos.
microtúbulos.

Sistemas sexuales frecuentes.


Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio
Alternancia de fases haploides y
sexual se da por transferencia de un donador a
diploides mediante Meiosis y
un receptor.
Fecundación
Escasas formas multicelulares Los organismos multicelulares
Ausencia de desarrollo de tejidos muestran desarrollo de tejidos

Formas anaerobias estrictas, facultativas,


Casi exclusivamente aerobias
microarerofílicas y aerobias

Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la


oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a las Las enzimas están en las mitocondrias
membranas

Flagelos compuestos, (9+2) formados


Flagelos simples formados por la proteína flagelina
por tubulina y otras proteínas
En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias
están ligadas a las membranas. Exitencia de Las enzimas para la fotosíntesis se
fotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos empaquetan en los cloroplastos.
finales como azufre, sulfato y Oxígeno

Escherichia coli división por fisión binaria. Copyright


Dennis Kunkel (MET
92.750x http://www.pbrc.hawaii.edu/~kunkel/gallery,
Célula Eucariota
usada con permiso.

La célula procariota es sin duda la más primitiva, conociéndose


registros fósiles del Precámbrico, hace más de 3.000 millones de años.
A pesar de su estructura muy sencilla , han sobrevivido gracias a la
plasticidad de su fisiología, que le permite ocupar ambientes donde no
sobreviven las eucariotas.

Diferencias entre células animales y vegetales


Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta,
además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de
dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su
propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de
fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en
cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del
medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en
cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células
iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en
el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a
él.
Imagen comparativa entre célula animal y célula vegetal

2. ORGÁNULOS DE LA CÉLULA VEGETAL Y SU FUNCIÓN


Membrana plasmática: Separa la célula de su entorno; regula el movimiento de materiales
hacia dentro y fuera de la célula.
Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.
Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.
Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.
Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.
Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.
Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).
Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su
exportación.
Pared celular: Confiere forma y rigidez; protege a la célula del hinchamiento osmótico.
Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los orgánulos.
Glioxisoma: Contiene los enzimas del ciclo del glioxilato.
Ribosomas: Síntesis de proteínas.
Plasmodesmos: Permiten el paso entre dos células vegetales.
Vacuola: Degrada y recicla macromoléculas y almacena metabolitos.
Tilacoides: Sintetizan el ATP con aprovechamiento de la energía lumínica.
Gránulos de almidón: Almacén temporal de glúcidos, productor de la fotosíntesis.
Cloroplasto: Almacena la energía solar, produce ATP y glúcidos.
Imagen de una célula vegetal: orgánulos y sus funciones.

ORGÁNULOS DE LA CÉLULA ANIMAL Y SU FUNCIÓN


1. Membrana plasmática: separa la célula de su entorno; regula el movimiento de
materiales hacia dentro y fuera de la célula.

2. Mitocondria: Oxida combustible para oxidar ATP.

3. Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis de proteínas.

4. Retículo endoplasmático liso (REL): Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.

5. Envoltura nuclear: Segrega la cromatina (ADN + Proteína) del citoplasma.

6. Nucleolo: Síntesis de ARN ribosómico.

7. Núcleo: Contiene los genes (la cromatina).

8. Complejo de Golgi: Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para


su exportación.

9. Vesícula de transporte: Transporta lípidos y proteínas entre el RE, el aparato de


Golgi y la membrana plasmática.

10. Citoesqueleto: Soporte estructural de las células; facilita el movimiento de los


orgánulos.

11. Peroxisoma: Oxida ácidos grasos.

12. Ribosomas: Síntesis de proteínas.


magen de una célula animal: orgánulos y sus funciones.

También podría gustarte