Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Río Cuarto 1

Facultad de Ingeniería
Gabinete de Asesoramiento Pedagógico

LA OBSERVACIÓN
EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

Rita Lilian Amieva


Gabinete de Asesoramiento Pedagógico
Facultad de Ingeniería – universidad Nacional de Río Cuarto
E-mail: gapi@ing.unrc.edu.ar

La realización de observaciones se halla presente en las prácticas de enseñanza de casi todas las carreras. Por ser tan habitual, podríamos pensar que se
trata de una práctica fácil que no requiere mayores conocimientos y habilidades. No obstante, las descripciones derivadas de esta actividad y expuestas
por los estudiantes a través de informes escritos o comentarios orales en la clase, dan cuenta que –por lo general- los propósitos iniciales que guiaron la
actividad, lejos de conseguirse se extravían ante la ausencia de orientaciones respecto a qué y cómo observar.
Dada la importancia del desarrollo de esta habilidad en la formación de todo profesional, les acercamos este apunte con la intención de trabajar algunos
aspectos que consideramos centrales para incorporar y desarrollar de manera significativa las prácticas de observación a la enseñanza. En primer lugar
exponemos de manera más que sintética unos aspectos relativos a la naturaleza epistemológica de la observación para avanzar, en segundo lugar, en la
exposición de algunas sugerencias relativas a cómo trabajar las prácticas de observación con nuestros estudiantes.

¿Qué es la observación? quienes ven a una anciana; otros, el rostro de una joven.
Frente a la Figura 2, algunos ven una copa; en tanto otros
Es probable que pase con la observación lo que con otras ven dos rostros enfrentados.
habilidades que al estar basadas en una capacidad se
piense que todos quienes la poseen pueden desarrollarla
sin ninguna dificultad. Las confusiones entre capacidad y
habilidad no son poco frecuentes en la enseñanza aunque
declarativamente realicemos precisas distinciones entre
ambas.

VER, es una capacidad anclada en lo biológico. OBSER-


VAR, es una habilidad anclada en lo cultural. Veamos por
qué.

A menudo no entendemos cómo personas que han pre-


senciado una misma situación u observado un mismo
fenómeno dan versiones diferentes de lo que “han visto”. Y
es que observamos con nuestro mundo interno, con el
bagaje de nuestras experiencias, conocimientos, expectati-
Figura 1
vas y porqué no, de nuestros prejuicios. Les presentamos
aquí dos figuras que constituyen ejemplos clásicos de
percepciones divergentes entre las personas que las ob-
servan por primera vez, ¿qué ven? Ante la Figura 1 hay

Apuntes para la Enseñanza


Universidad Nacional de Río Cuarto 2
Facultad de Ingeniería
Gabinete de Asesoramiento Pedagógico

ƒ De acuerdo a lo anterior, cuando observamos ya


estamos interpretando aquello en lo que focali-
zamos la mirada.

En síntesis, observar es “construir” la situación o fenómeno


objeto de observación. Claro está que esta es una concep-
ción anclada en una perspectiva constructivista que
relativiza la posibilidad de observaciones “objetivas”, des-
apasionadas, efectuadas al margen del observador, algo
que puede ser ilustrado con esta anécdota.

Alguien decía a Picasso que en sus cuadros debía re-


presentar las cosas tal como eran… hacer cuadros
Figura 2
objetivos. Picasso masculló que no sabía con certeza
cómo podía ser eso. La persona que así lo conminaba
Pues bien, algo similar pasa, por ejemplo, con algunos sacó de su billetera una fotografía de su esposa y le
fenómenos físicos que tan transparentes resultan a los dijo: "Aquí tiene, esto es una imagen de cómo es ella
científicos y docentes. Sin embargo, también sabemos que realmente".

es posible “educar” la percepción; es más, este es uno de Picasso la miró y replicó: "Es más bien pequeña,
¿no?, y además bastante chata".
los objetivos de la enseñanza de las ciencias.

Pero...si observar es crear o construir ¿es posible hablar


Según Fourez (1998, p. 153)
Observar no es recibir pasivamente la información
de observaciones que no sean meramente subjetivas? Sí.

preexistente, sino más bien construir la información, Es el caso cuando quienes observan están guiados por los
es decir, realizar una interpretación de lo que se ha mismos propósitos y comparten los criterios de selección;
visto... es lo que sucede con la observación disciplinaria.

De esta afirmación podemos concluir que: La observación disciplinaria “es una observación que
ƒ La observación es uno de los primeros recursos mira el mundo con los “anteojos” de una disciplina...

que empleamos para obtener información de esto implica que es la disciplina la que fija los criterios
de selección” (Fourez, 1998, p. 154).
nuestro medio.
ƒ Lejos de ser una tarea pasiva implica una impor-
Pozo y Postigo (2000, p. 58), por su parte, acotan
tante actividad cognitiva de la que no somos
que:
siempre conscientes. No observamos todo sino
Lejos de ser un procedimiento tan simple como apa-
sólo aquello que hemos delimitado de alguna
renta, el dominio de técnicas de observación posee un
manera como de nuestro interés. En ese sentido,
alto componente conceptual y no deberá suponerse
en la base de toda observación existe una distin-
nunca que se trata de una observación pura y directa,
ción o demarcación que nos conduce a sino mediada por las categorías y criterios de obser-
seleccionar la porción de la realidad a observar. vación propuestos a los alumnos o generados por
ellos.

Apuntes para la Enseñanza


Universidad Nacional de Río Cuarto 3
Facultad de Ingeniería
Gabinete de Asesoramiento Pedagógico

Si acordamos con las afirmaciones de estos autores tam- tos ángulos de observación, cambiando las perspectivas
bién acordaremos que es necesario enseñar y entrenar a sobre una misma cuestión. Esto implicará ponerse en el
nuestros estudiantes en la habilidad de observar. lugar de otro y percibir la situación como él la vería. Esto
ayuda a abrirnos a la incorporación de otros criterios en
nuestro trabajo y probablemente, a dar respuestas más
Prácticas de observación en la enseñanza. holísticas y creativas a los problemas.

La necesidad de enseñar a observar radica en que la ob- Promueva que los estudiantes empleen un lenguaje estan-
servación es uno de los procedimientos básicos para darizado en las descripciones de sus observaciones
adquirir información. Permanentemente estamos adqui- Si estamos enseñando a los estudiantes la realización de
riendo información por medio de la observación en nuestra la observación disciplinaria, exijámosles que empleen el
vida cotidiana. Quizás por ello, los docentes damos por lenguaje disciplinar específico a efectos de lograr descrip-
hecho que los estudiantes saben observar y no les propor- ciones apropiadas y precisas. Es una manera de
cionamos las ayudas necesarias para hacerlo. Pero… prepararlos para comunicarse con sus colegas en un con-
¿cómo ayudarlos? Aquí les acercamos algunas ideas. texto profesional y también para que adviertan la
potencialidad de un lenguaje estandarizado o universal.
Precise los objetivos de la observación
Es bastante común incorporar prácticas de observación sin
orientar a los estudiantes respecto de qué, cómo y para Conclusión
qué observar y luego lamentarnos de los pobres resultados
de las observaciones realizadas. A menos que la intención Esperamos haberle aportado algunas ideas útiles sobre el
sea conocer las distinciones personales que los estudian- tema. Todo cuanto se pueda hacer con relación al aprendi-
tes realizan en un ámbito específico de la realidad, lo zaje de la observación redundará en una mejor y más
pertinente es: consciente manera de adquirir y organizar la información.
- clarificar los objetivos de la observación,
- precisar las condiciones, maneras y criterios en La observación también está estrechamente ligada a otro
que debe efectuarse la observación, aprendizaje: la realización de descripciones. Toda buena
- y...qué observar. descripción comienza con una buena observación. En ese
sentido, la clarificación en torno a los propósitos, dimensio-
Analice con sus estudiantes, las observaciones realizadas nes, categorías y criterios que guiarán la observación y las
Es importante que los estudiantes adviertan cuán diferen- técnicas e instrumentos que emplearemos para recoger los
tes son los datos que se recogen por medio de la datos, nos ayudarán en el momento de organizar la infor-
observación cuando ésta ha estado guiada por preguntas, mación, con propósito de comunicación, por medio de
marcos conceptuales, técnicas e instrumentos distintos. descripciones.
Río Cuarto, Julio de 2005.
Proponga a los estudiantes a ampliar y modificar sus pers- BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
pectivas de observación FOUREZ, Gerard. 1998. Saber sobre nuestros saberes.
Buenos Aires: Ediciones Colihue.
POZO, Juan I. y POSTIGO, Yolanda. 2000. Los procedi-
Todo profesional tiene su propia “visión de túnel”. Nada mientos como contenidos escolares. Barcelona:
Editorial Edebé.
mejor que enseñar a ser flexibles jugando a adoptar distin-

Apuntes para la Enseñanza

También podría gustarte