Está en la página 1de 11

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL RESUMEN ANALÍTICO

ESPECIALIZADO (RAE)
Luis Montañez Carrillo
Curso 213010 Proyecto de Grado – Programa Tecnología en Producción de Audio
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CONSIDERACIONES GENERALES
El resumen analítico especializado “RAE” es un documento adicional al documento de
trabajo de grado que deben entregar los estudiantes que han optado por la opción de
monografía. La estructura del RAE está definida en el procedimiento de opciones de trabajo
de grado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Su extensión debe ser de
mínimo 3 páginas y máximo 4 y debe contener los siguientes elementos:

Título de la monografía, autores y año


Resumen
Palabras clave
Definición del problema
Objetivos (general y específicos)
Marco Referencial (principales referentes teóricos y del estado del arte)
Diseño Metodológico
Resultados
Conclusiones
Referencias Bibliográficas

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA, AUTORES Y AÑO


Para la presentación del título de la monografía, autores y año, se sugiere revisar artículos
de investigación y seguir la estructura propuesta en alguno de dichos artículos. A


Ingeniero de Sonido - Universidad de San Buenaventura, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del
Aprendizaje Autónomo - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, candidato a Magister en Gestión
de Organizaciones - Universidad Central. Docente del programa Tecnología en Producción de Audio de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Correo electrónico: luis.montanez@unad.edu.co


continuación se presentan algunos ejemplos de cómo se presenta el título de la monografía,
los autores y el año:

Figura 1. Ejemplos de la forma de presentar el título, autores y año

Fuente: Google Académico

Lerma (2009) establece que el objetivo del título es presentar en unas cuantas palabras el
contenido de la monografía, en este sentido, el título debe estar compuesto por los
siguientes elementos: a quién se investigará, las variables principales, cuándo y dónde se
llevará a cabo el trabajo de grado y se debe abreviar empleando como máximo 56
caracteres o menos de 15 palabras.

Toro y Parra (2006) indican que el título se debe decidir solo al finalizar el documento, ya
que este elemento ayuda a concretar y precisar todavía más el proyecto de investigación y
a definir incluso el alcance.

RESUMEN
De acuerdo con Sampieri, Fernández & Baptista (2014) el resumen es una síntesis de los
contenidos de la monografía, que permite a los lectores conocer las generalidades del
estudio llevado a cabo en la misma. El resumen constituye el contenido esencial de la
monografía y regularmente incluye:

a) El planteamiento del problema (expresado en una o dos oraciones)


b) Método (unidad de análisis, diseño, muestra, instrumento)
c) Resultados o descubrimientos más importantes (dos o tres)
d) Las principales conclusiones e implicaciones.

Se sugiere que el resumen no exceda las 120 palabras.

PALABRAS CLAVE
Son términos que identifican al tipo de investigación o el trabajo desarrollado en el marco
de la monografía y sirven para ayudar a los indexadores o motores de búsqueda (ej. Google
Académico) a encontrar los reportes o documentos apropiados. Normalmente se presentan
entre 3 y 5 palabras claves, aunque es importante señalar que un término clave puede
abarcar más de una palabra, por ejemplo: modelamiento acústico, absorción de sonido,
acústica de salas, repuesta impulsiva de recintos, etc.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Toro y Parra (2006) indican que la definición del problema consiste en la presentación del
problema de investigación; se trata de realizar una explicación (un análisis) que conlleve a
la comprensión del problema que se proyecta resolver con el trabajo de grado. De acuerdo
con Rojas (1991) la definición del problema inicia presentando en términos generales la
cuestión que se pretende estudiar; el problema empieza a definirse con mayor precisión en
la medida en que el proceso de investigación avanza, se consultan datos empíricos, se
revisan las consideraciones teóricas y elementos históricos sobre el problema o asunto.
Según Sampieri, Fernández & Baptista (2014), definir el problema de investigación es
formular el problema específico en términos muy concretos y explícitos, de manera que sea
posible solucionarse o investigarse con procedimientos científicos.

De acuerdo con Toro & Parra (2010), en este apartado se deben establecer:

a) Los antecedentes, particularidades y características del objeto de estudio.

b) Las situaciones problemáticas que enfrenta el objeto de estudio: se documenta a través


de cifras, datos, estadísticas que ayudan en la descripción de la situación problemática y
soportan las aseveraciones que se hacen sobre el objeto de estudio.

c) La pregunta de investigación: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la


probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con....

OBJETIVOS
El trabajo de grado debe estar compuesto por un objetivo general y mínimo dos objetivos
específicos (no puede existir un objetivo general sin específicos y viceversa). Los objetivos
deben ser concretos, mensurables, alcanzables, evaluables, pertinentes y de duración
controlada (Toro & Parra, 2006).

3.1. Objetivo General

Según Arias (2006), un objetivo general expresa "el fin concreto del trabajo, en
correspondencia directa con la formulación del problema" (p. 45). El objetivo general se
puede definir como el que tiende a alcanzar resultados globales y abarca la totalidad de la
investigación. En otras palabras, es el propósito en términos precisos del trabajo de grado,
expresa lo que se quiere lograr, qué se pretende con el trabajo. Define de una manera
general, el producto final. En este sentido, el objetivo general se convierte en la guía del
estudio por lo cual debe tenerse presente durante todo el desarrollo del trabajo de grado.
El objetivo general debe iniciar con un verbo en infinitivo: diseñar, construir, desarrollar,
elaborar, demostrar, implementar, realizar, etc. (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014).

3.2. Objetivos específicos

En lo que se refiere a los objetivos específicos se derivan del objetivo general y contribuyen
a su cumplimiento (Arias, 2006). Lerma (2009) indica que tienen como propósito señalar los
resultados o metas parciales que deben concluirse para obtener el logro del objetivo
general, por lo tanto deben ser formulados de tal manera que permitan orientar el
desarrollo del trabajo, responder a la pregunta formulada o hallar la solución al problema.

Según Quivy & Campenhoudt (1999) los objetivos específicos permiten:

- Enfatizar en la forma como el objetivo general será alcanzado.

- Enfocarse y hacer factible el objetivo general.

- Definir los resultados del proyecto y los momentos en los cuales se darán estos resultados.

- Hacer un uso preciso y adecuado de los conceptos y herramientas propuestas.

Al igual que el objetivo general, los objetivos específicos deben iniciar con un verbo en
infinitivo. Se debe tener presente al momento de elaborar los objetivos específicos, que
estos tengan una relación directa con el objetivo general, ya que estos permiten alcanzarlo.
Los objetivos específicos se deben poner en el mismo orden en que se requieren para
alcanzar el objetivo general. En resumen, los objetivos específicos deben ser claros y
precisos, suficientes para la investigación, estar bien redactados, tener relación con el
objetivo general (porqué permiten su cumplimiento), presentar un orden y tener relación
con el resto de los aspectos del trabajo de grado (Toro & Parra, 2006).

MARCO REFERENCIAL
En este punto se deben presentar los referentes tanto teóricos como del estado del arte
más representativos del trabajo realizado en el marco de la monografía. Se concibe como
el conocimiento que se requiere para realizar el trabajo de grado; como su nombre lo indica
es el que siempre se debe tener como punto de referencia para tratar el problema que se
espera resolver con el desarrollo del trabajo de grado, relacionando aquello que se busca
investigar con teorías, textos y autores, experiencias, tratamientos, espacios, normas, etc.,
para el desarrollo de un trabajo investigativo de una manera estructurada y metódica, para
conducirnos al logro de un conocimiento de una forma más rigurosa y coherente (Toro &
Parra, 2006). El marco teórico está compuesto generalmente por dos aspectos: estado del
arte (la revisión de la literatura) y el marco teórico (fundamentación teórica).

4.1. Estado del arte o revisión de la literatura

Permite al investigador familiarizarse y actualizarse en el tema que se desea trabajar. El


estado del arte se refiere al estado en el que se encuentra el problema de investigación,
para partir de este punto: qué fuentes, textos o autores han trabajado en el tema de
investigación, qué experiencias se tienen en relación con el problema de investigación (Toro
& Parra, 2006).

Un estado del arte es prácticamente una investigación documental a partir de la cual se


recupera el conocimiento acumulado sobre un determinado objeto de estudio, en este
sentido, es una investigación sobre la producción investigativa, teórica o metodológica
existente sobre un determinado tema que sirve como referente en el desarrollo del trabajo
de grado (Toro & Parra, 2006).

En este orden de ideas, es posible indicar que en un trabajo de grado requiere del estudio
previo de otros trabajos o del tratamiento que se le ha dado al tema que se investiga (de
ahí el término revisión), lo cual implica leer, analizar y seleccionar algunos términos o
aspectos que sirvan de referencia para el trabajo de grado en desarrollo, que deben quedar
consignados en el documento de manera ordenada y estructurada (Toro & Parra, 2006).

¿Qué contenidos pueden hacer parte del estado del arte? Para tener un buen referente
sobre el problema o tema de investigación es importante buscar investigaciones que se han
realizado sobre la misma temática (o una temática afín) que se encuentran en tesis,
trabajos de grado y artículos de investigación; para esta tarea es necesario realizar una
búsqueda sistemática en bases de datos (revisar el contenido búsqueda sistemática en
bases de datos de la unidad 1 del curso). En las tesis, trabajos de grado y artículos de
investigación encontrados después de realizada la búsqueda sistemática en bases de datos,
se debe poner atención al tratamiento que se le ha venido dando al problema o fenómeno
que se aborda en el trabajo de grado. Con el estado del arte no solo es posible obtener una
idea mucha más clara sobre el tema y el problema del trabajo de grado, sino que ilustra
sobre las actividades (especialmente métodos y técnicas) que ya han realizado y empelado
otros investigadores que permiten ahorrar esfuerzos y evitar pérdida de tiempo (Toro &
Parra, 2006).

¿Para qué sirve el estado del arte? Enriquece el trabajo de grado y evita repetir
investigaciones o volver sobre asuntos ya tratados por otros investigadores. Actualmente,
existe una gran cantidad de información, conocimiento, estudios, trabajos que son
resultados propios de la investigación (Toro & Parra, 2006).

¿Qué métodos se pueden seguir para organizar y construir el estado del arte? Una vez se
ha realizado la búsqueda sistemática y se ha recopilado la información que nos interesa de
las referencias pertinentes para el problema de investigación, es posible empezar a elaborar
el estado del arte, el cual se basará en la integración de la información recopilada (Sampieri,
Fernández & Baptista, 2014). Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada
a partir de uno o varios criterios lógicos y acordes al tema de investigación; en algunos casos
se ordena cronológicamente, otras, por subtemas o teorías. Un método muy empleado en
el ámbito académico es el de mapeo, el cual consiste en elaborar un mapa conceptual
primero, y con base en este, profundizar en la revisión de la literatura. Para profundizar
sobre el método de mapeo para construir el estado del arte, se sugiere consultar el libro
Metodología de la Investigación (6ª edición) de Sampieri, Fernández & Baptista (2014) –
capitulo 4, el cual se puede encontrar dentro de los recursos de la biblioteca de la UNAD
(revisar las referencias bibliográficas complementarias recomendadas para este curso).

El estado del arte debe ser algo sencillo, claro y preciso sin necesidad de estancarse en una
gran cantidad de datos que no tienen relevancia y que son innecesarios; debe ser suficiente,
completo y coherente. Todos los documentos consultados (artículos, trabajos de grados,
tesis) deben tener una relación directa con el tema que se está abordando en el trabajo de
grado (Toro & Parra, 2006).

Es necesario que el estado del arte que se presenta esté soportado por citas en el
documento y sus respectivas referencias bibliográficas, para ello se debe acudir a la norma
APA (revisar el contenido normas APA de la unidad 1 del curso). De igual forma se sugiere
hacer uso de algún gestor de referencias para la realización de las citas y las referencias
bibliográficas (revisar el contenido de gestores de referencias de la unidad 1).

De acuerdo con Lerma (2009) se deben revisar los siguientes aspectos en el contenido del
estado del arte:

¿Concuerda con el tema general, el tema específico y el problema?


¿La revisión bibliográfica fue amplia e incluye artículos recientes?
¿En el análisis de las investigaciones anteriores, se ve clara la necesidad de llevar a
cabo un nuevo estudio?
¿Tiene las respectivas citas y sus referencias bibliográficas?

4.2. Marco teórico

Es el segundo elemento obligatorio en todo trabajo de grado y se define como la teoría del
problema, es decir, el respaldo que se pone al problema. Toda investigación requiere para
su ejecución una fundamentación teórica que sirva de base para orientar y concebir el
problema que se va a investigar. Si un trabajo de grado no contiene la debida
fundamentación teórica puede inferirse que carece de rigor, que es un trabajo que surge
de un conocimiento cotidiano o común, por lo tanto no requiere de un proceso investigativo
y no tiene validez como trabajo de grado (Toro & Parra, 2006).

Una vez planteado el problema de estudio y se ha evaluado su relevancia y factibilidad


(cuando ya se tiene la justificación y los objetivos), el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio. Esto consiste en exponer y analizar las teorías y conceptos que se
consideren válidos para encuadrar el estudio. El marco teórico proporciona una visión sobre
donde se sitúa el tema propuesto en el trabajo de grado dentro del campo de conocimiento
en el cual nos “moveremos”, señala cómo encaja la investigación en el conjunto de lo que
se conoce sobre un tema o tópico estudiado (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014).

Al igual que el estado del arte, el marco teórico debe ser sencillo, claro y concreto, no debe
ser un conjunto de conceptos que no tienen relación directa con el tema o el problema del
trabajo de grado. Todos los documentos consultados (libros, artículos, trabajos de grados,
tesis, etc.) deben ser citados en el documento y dichas citas deben tener sus respectivas
referencias bibliográficas, para ello se debe acudir a la norma APA (revisar el contenido
normas APA de la unidad 1 del curso). De igual forma se sugiere hacer uso de algún gestor
de referencias para la realización de las citas y las referencias bibliográficas (revisar el
contenido de gestores de referencias de la unidad 1).

De acuerdo con Lerma (2009) se deben revisar los siguientes aspectos en el contenido del
marco teórico:

¿Concuerda con el tema general, el tema específico y el problema?


¿Tiene las respectivas citas y sus referencias bibliográficas?
¿Es apropiada la teoría seleccionada y son lógicas las deducciones que se hacen para
plantear el problema de la investigación?

5. DISEÑO METODOLÓGICO
Se debe en este punto presentar de manera muy concreta el diseño metodológico
desarrollado en el documento de la monografía. De acuerdo con Lerma (2009), a través del
diseño metodológico se establece la forma como se desarrolló el trabajo de grado; se
presenta de manera detallada la estrategia que se llevó a cabo para obtener la información
y se especifican las actividades que se requirieron para responder a los objetivos
planteados.
Por su parte, Sampieri, Fernández & Baptista (2014) establecen que el diseño metodológico
consiste en visualizar de manera práctica la forma de responder las preguntas de
investigación y cumplir con los objetivos definidos. En este sentido, el diseño metodológico
se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información requerida para
responder al planteamiento del problema.

En este punto, es importante resaltar la importancia que tiene la relación entre el problema
de investigación, los objetivos, el marco de referencia y el diseño metodológico, en virtud
de la coherencia que debe mantener el proyecto de investigación. Algunos investigadores
no tienen claro el hecho que tanto el método, como las técnicas y los instrumentos de
recolección de información dependen del problema de investigación (Toro y Parra, 2006).

Lerma (2009) informa que regularmente los elementos que se deben considerar en el
diseño metodológico son los siguientes:

Enfoque de la investigación
Tipo de investigación
Población y muestra
Variables
Diseño de investigación
Técnicas e instrumentos para recolección de información
Análisis de la información

RESULTADOS
De acuerdo con Sampieri, Fernández & Baptista (2014) los resultados son producto del
análisis de los datos. Es recomendable inicialmente describir de manera breve la idea
principal que resume los resultados o descubrimientos y posteriormente se reporten con
detalle los resultados. Vale la pena señalar que en los resultados no deben incluirse ni
conclusiones ni sugerencias, al igual que tampoco se explican las implicaciones de la
investigación llevada a cabo en el trabajo de grado. En el punto de resultados el investigador
debe enfocarse en describir los hallazgos y la manera más práctica es a través de tablas,
cuadros, gráficas, dibujos, diagramas, mapas y figuras generadas por el análisis, las cuales
deben tener una secuencia lógica de numeración (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3…), ser sencillas,
claras, no estorbar la continuidad de la lectura, complementar el texto en vez de duplicarlo
y comunicar los hechos esenciales del análisis.
CONCLUSIONES
García (2003) comenta que en este apartado se explican, racionalizan e interpretan los
resultados, señalando las relaciones de causa-efecto más importantes y las conclusiones
con base en el análisis de la información y los resultados. Adicionalmente se discuten las
evidencias sugeridas después de realizar la investigación, considerando que toda
interpretación debe ser consistente con la pregunta de investigación y los objetivos
propuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS


Las referencias bibliográficas son las fuentes primarias empleadas por el investigador para
la realización de todo el documento de trabajo de grado y el desarrollo de la investigación,
se incluyen al final del documento, ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de
publicaciones (Sampieri, Fernández & Baptista, 2014). En el caso del programa de
Tecnología en Producción de Audio se ha definido la norma APA 6ta edición.

Tal como se mencionó en el punto de Marco Referencial, se sugiere revisar el contenido de


normas APA de la unidad 1 del presente curso y hacer uso de algún gestor de referencias
para la realización de las citas y las referencias bibliográficas (revisar el contenido de
gestores de referencias de la unidad 1).

Los anexos corresponden a los documentos, ilustraciones, gráficas y cualquier tipo de


material que se incluyen al final del documento de trabajo de grado como complemento
del mismo (es frecuente que sean de un autor distinto al investigador). Un ejemplo de
anexos, son los instrumentos que se emplearon a lo largo de todo el trabajo de grado:
cuestionarios, encuestas, guías, mapas, planos, decretos, resoluciones, acuerdos, etc. Los
anexos se deben presentar y enumerar en el mismo orden en que se citaron en el contenido
del documento de trabajo de grado (Toro & Parra, 2006).
Referencias bibliográficas
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.
Caracas, Venezuela: Episteme.

García, J. (2003). Cómo elaborar un proyecto de investigación. [Alicante]: Digitalia.


Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=e000xww&AN=318111&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_7

Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto.


Bogotá́, D.C.: Ecoe ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=e000xww&AN=483354&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Quivy, R. & Campenhoudt, L. (1999). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México:


Limusa.

Rojas, R. (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM, México D.F., México:
UNAM

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-
Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com/onlinepdfjs/view.aspx

Toro, I. & Parra, R. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la investigación:


investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Medellín, Colombia: Universidad Eafit.

Toro, I. & Parra R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la


metodología de la investigación. Cualitativa y cuantitativa. Medellín, Colombia: Universidad
EAFIT.

También podría gustarte