Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación


Escuela De Ciencias Sociales, Periodismo Información Y Derecho

Carrera De Turismo

Docente:
Dr. C. Christian Rivera García. Ph. D.

Asignatura:
Estadística aplicada a la investigación turística

Tema de la Actividad:
Avances Pis #2 – Estructura del Proyecto

Fecha:
Lunes 7 de Agosto del 2023

Estudiantes:
Karla Yépez Montenegro
Gladys Lara Pilco
Nadia Aguilar Castro
Dayanara Peralta Hidalgo
Melvin Fernández Santillán
Nixon Carreño Ulluguari

2023 - 2024
AVANCES PIS #2 – ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Objetivo: Realizar avances de la estructuración del Proyecto Integrador de Saberes con la información de las
matrices empleadas para desarrollar textualmente cada capítulo complementario.

Problema de Investigación

Planteamiento del problema

El cantón Babahoyo es la cabecera cantonal de la Provincia de Los Ríos, conocida a su vez como la capital
fluminense, reconocida por muchos aspectos resaltantes dentro de la misma, entre ellos sus raíces ancestrales
o conocimientos culturales entre ellos, la gastronomía, el lenguaje, la vestimenta, la religión e incluso forma
de vida, sin embargo, en este proyecto la problemática se enfoca en la religión de la mano con el turismo o
turismo religioso, desarrollando un análisis deductivo para entender que existe la presencia de muchas
doctrinas religiosas y así se genera la problemática que “la diversificación de la doctrina apostólica provoca el
limitado crecimiento del turismo religioso”

Descripción del problema

En el cantón Babahoyo se presenta la existencia de diversas ideologías apostólicas lo cual mantiene la


división de pensamiento dentro de la sociedad y al intentar desarrollar una nueva actividad turística en este
sector, misma que se encuentra vinculada a este campus divino se denota una complejidad interviniente por
las distintas olas de pensamiento, esto afecta al desarrollo potenciable del turismo religioso en este cantón de
la provincia de Los Ríos

Justificación

El presente proyecto desarrollado tiene como finalidad explicar la diversificación de la doctrina apostólica,
dentro de la provincia de los Ríos enfocándonos específicamente en el cantón Babahoyo, siendo este un tema
delicado en abordar porque engloba la identidad y percepción del mundo de un individuo. Al hablar de
diversificación de doctrina se puede involucrar creencias y prácticas religiosas a lo largo del tiempo y la
visión de diferentes interpretaciones de la doctrina apostólica en varias comunidades cristianas, esto puede
deberse a factores históricos, culturales, teológicos que pueden haber influido en las distintas ramas del
cristianismo. Por otra parte, al identificar la diversificación de la doctrina en Babahoyo, se crea hipótesis
como el turismo religioso formara parte de la economía para dicho lugar, para lograr comprobar, es necesario
realizar un estudio teniendo presente que no se pretende influir en las preferencias de los individuos ni mucho
menos cuestionar su creencia.

Como todo proyecto tiene su punto de inicio, este surge a partir de una idea enfocada en el turismo religioso,
mismo que aborda una problemática de pensamiento por la interpretación de la misma , a pesar de que como
parte cultural se hereda las nuevas generaciones suelen respetar su herencia sin embargo otros la cuestionan y
buscan la verdad de la misma y es aquí donde surge una inestabilidad en este campo donde se suelen
autoproclamar lideres interpretativos de su credo, basado en la autocomprensión de las escrituras religiosas
universales, creando así la diversidad (por la diversidad de pensamiento presente en los humanos) junto al
sistema apostólico generado a partir de la vociferación de su entendimiento, el problema de estudio abarca
toda esta situación e interpretación del modelo religioso y su relación con el turismo, deduciendo que esta
diversificación de doctrinas apostólicas intervienen en el crecimiento del turismo religioso, el cual es un
fuerte económico en algunos sectores de la nación ecuatoriana

En base a las causas existentes en la diversificación en la doctrina apostólica y el crecimiento del turismo
religioso se establecen varios objetivos en el proyecto, mencionando sobre la búsqueda de la similitud
existente en las diferentes doctrinas apostólicas logrando con este aspecto el crecimiento de turismo religioso
en la ciudad de Babahoyo. El siguiente objetivo a desarrollarse en el proyecto investigativo se trata de un hilo
conductor, al hablar de esto se refiere a los elementos comunes entre las distintas doctrinas apostólicas donde
el turismo religioso sea impulsado mediante estrategias, el otro objetivo redactado es sobre el apoyo a las
investigaciones académicas y proyectos educativos relacionados con las doctrinas apostólicas y el turismo
religioso donde se promuevan la importancia cultural e histórica de dichos espacios, este objetivo junto al
anterior se encuentran correlacionados porque al momento de creación de estrategias para la potencialización
de turismo religioso es necesario trabajar en conjunto con aliados estratégicos, como el Ministerio de Cultura
y Patrimonio, desarrollando proyectos y juntando a más interesados en este tema donde se elaboren rutas
turísticas en lugares sagrados y sitios de peregrinación logrando la captación de atención a personas con
diferentes creencias religiosas, implementando estrategias más eficaces. El objetivo tratado de la vinculación
de infraestructura religiosa con la historia es necesario porque se ubican puntos de un recorrido turístico,
logrando destacar edificaciones importantes y relevantes que consten de valor histórico y riqueza cultural,
permitiendo a los turistas conocer historia sobre la religión acompañado de explicaciones como la influencia
en la arquitectura y el arte. Las iglesias, catedrales o lugares sagrados de la ciudad se deben incluir en este
recorrido, donde el turista reciba retroalimentación de explicaciones religiosas y culturales. Con la
participación del MCYP y estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo se pretende el desarrollo de
talleres culturales donde se relacionen los diferentes pensamientos de las personas de las distintas doctrinas
religiosas, sin miedo al rechazo o exclusión. Algunas actividades para esta relación es el diálogo con respeto
entre las personas participantes y fluya una buena comunicación.

El beneficio que se puede presentar del turismo religioso hacia las unidades de observación como el
ministerio de cultura y patrimonio son que se pueden promover y destacar sitios religiosos y lugares de
importancia histórica y cultural, lo que ayuda a preservar y proteger el patrimonio cultural de la ciudad de
Babahoyo, se presenta el impulso económico debido a que con el turismo religioso puede atraer visitantes de
diferentes partes del mundo, lo que genera ingresos para la economía local a través del gasto en alojamiento,
transporte, alimentación y otros servicios turísticos y se podría fomentar la tolerancia debido a que el turismo
religioso puede fomentar la comprensión y el respeto por diferentes tradiciones religiosas, lo que contribuye a
la tolerancia y el diálogo intercultural. Los beneficios que el turismo religioso pueda brindar a la Universidad
Técnica de Babahoyo es que puede presentarse una oportunidad de investigación y colaboración, es decir,
puede proporcionar oportunidades para investigaciones y proyectos académicos relacionados con la religión,
la cultura y la historia, lo que puede enriquecer la oferta académica de la universidad y fomentar la
colaboración con otras instituciones y expertos en el campo y como último punto en las unidades de
observación se tienen a los representantes de cada religión que los beneficios que se obtendrían serían el
fortalecimiento de la comunidad, oportunidades para el servicio y la evangelización, promoción de la cultura
y la historia religiosa y la inspiración y enriquecimiento espiritual

La diversidad de la doctrina apostólica en la provincia de Los Ríos ha tenido un impacto significativo en el


crecimiento limitado del turismo religioso, afectando el desarrollo en diferentes ámbitos. En el ámbito
político, la religión a menudo es utilizada como una herramienta de promoción personal en lugar de apoyar
genuinamente el turismo religioso, lo que impide una resolución efectiva para su desarrollo. En el aspecto
cultural y espiritual, la diversidad enriquece la identidad cultural y ofrece variedad de opciones espirituales,
pero también plantea desafíos en la preservación del patrimonio religioso y puede causar confusión y falta de
dirección espiritual debido a la gran variedad de creencias. En el ámbito económico, la falta de una oferta
turística religiosa unificada y atractiva ha limitado el crecimiento del turismo religioso, obstaculizando el
desarrollo de infraestructuras y servicios turísticos adecuados. En términos sociales, la diversidad ha
fomentado la tolerancia y el respeto mutuo entre las comunidades religiosas, pero también ha generado
divisiones y conflictos ocasionales debido a diferencias doctrinales y prácticas religiosas, lo que puede hacer
que algunos turistas religiosos no se sientan seguros o bienvenidos. En el ámbito ecológico, aunque algunas
comunidades religiosas pueden promover el cuidado del medio ambiente, la falta de coordinación impide una
equidad beneficiosa para todos.

Objetivo General

Buscar similitud en la diversificación de la doctrina apostólica para desarrollar el crecimiento de turismo


religioso

Objetivos específicos
• Buscar hilo conductor entre las doctrinas apostólicas para potencializar el turismo religioso
• Apoyar investigaciones académicas y proyectos educativos relacionados con las doctrinas.
apostólicas y el turismo religioso para promover sobre la importancia cultural e histórica de dichos
espacios.
• Vincular la infraestructura religiosa con la historia para ubicar puntos de un recorrido turístico.
• Desarrollar talleres culturales para relacionar diferentes pensamientos.

Conclusiones grupales:

CONCLUSIÓN DE MELVIN FERNÁNDEZ

Es denotable el cumplimiento del objetivo planteado ante el avance del Proyecto Integrador de Saberes mediante
la ayuda de una metodología de investigación como son las matrices de investigación , estas contienes pequeños
segmentos de información, sin embargo, la esencia de estas partes es lo que beneficia al momento de redactar
con conectores el documento del Proyecto, las matrices de investigación realizadas con anterioridad son
elementos cruciales para que exista una conexión entre las partes del documento, con una problemática en
general a querer resolver y complementada por partes estructurales para de este modo generar una investigación
sobre un objeto de estudio y presentar a un jurado calificador, la importancia de este radica en el seguimiento
de la información para publicar futuros proyectos, artículos o investigaciones compartiendo ideología con otros
investigadores.

CONCLUSIÓN DE KARLA YÉPEZ

En conclusión, el cumplimiento del objetivo planteado en el Proyecto Integrador de Saberes es notorio, gracias
al uso de matrices de investigación como una metodología efectiva. Estas matrices, son las que permiten llevar
un orden al momento de sacar información clave para el tema en cuestión, sin ellas es como no tener nada,
debido que todo lo esencial e importante se logra al usar este método ordenado de matrices.

La importancia de estas matrices radica en su capacidad para generar una conexión entre las diferentes partes
del documento, uniendo la problemática general a resolver con las partes estructurales que componen la
investigación sobre el objeto de estudio.

El Proyecto Integrador de Saberes ha sido enriquecido significativamente gracias al empleo de matrices de


investigación, cuyo correcto uso ha permitido una estructuración coherente y efectiva del documento. El trabajo
en equipo y la planificación adecuada han sido clave para alcanzar los objetivos propuestos, y el aprendizaje
obtenido sienta las bases para futuras investigaciones y la continua mejora en la aplicación de metodologías de
estudio.

CONCLUSIÓN DE GLADYS LARA

El objetivo establecido en la tarea se cumplió. Como primera parte de la estructuración del proyecto se
desarrolló el capítulo 1, donde se plantea el problema y luego se lo describe, avanzando con la justificación,
sección importante en todos los proyectos realizados, seguido se agrega el objetivo general y los objetivos
específicos, todo lo mencionado se agregó mediante trabajo en equipo, el grupo #1 estableció las debidas ideas
para agregar información en este primer capítulo del proyecto. Todos los capítulos del proyecto se
interrelacionan con las matrices desarrolladas porque permiten especificar datos específicos sobre la variable
dependiente e independiente del tema.

Es necesario mencionar que todos los capítulos de un proyecto son fundamentales, porque proporcionan una
guía clara y organizada de la planificación, ejecución y control, ayuda a garantizar que todos los aspectos del
proyecto se hayan considerado adecuadamente.
CONCLUSIÓN DE DAYANARA PERALTA

CONCLUSIÓN DE NADIA AGUILAR

CONCLUSIÓN DE NIXON CARREÑO

Pregunta para el Profesor:

¿Qué logro se obtiene mediante la estructuración de un proyecto?

También podría gustarte