Está en la página 1de 11

1

TABLA DE CONTENIDO
4. DESARROLLO DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO ............................................................... 2
4.1. FASES METODOLOGICAS DEL DIAGNOSTICO................................................................. 3
4.2. HERRAMIENTAS APLICADAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS ......................... 3
4.2.1. Enfoque .................................................................................................................................... 3
4.2.2. Técnicas.................................................................................................................................... 3
4.2.3. Instrumentos............................................................................................................................ 3
4.3. DELIMITACION DE LA POBLACION OBJETIVO ........................................................... 3
4.3.1. Figura 1. Ubicación geográfica del municipio Alta Baudó-Chocó...................................... 4
4.4. CARACTERZACION DE LA POBACION ........................................................................... 5
4.5. ANALISIS DE PROBLEMATICAS HALLADAS ................................................................. 5
5. DELIMITACION DEL PROBLEMA CENTRAL ........................................................................ 6
5.1. ENFOQUES TEÓRICOS.............................................................................................................. 7
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 10
2

4. DESARROLLO DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO

Este diagnóstico social se lleva a cabo con el propósito de analizar la problemática de

los valores éticos y morales en los estudiantes de los grados 6°,7° y 8° de la Institución

Educativa Julio Mejía Vélez, de la comunidad de Pie de Pató del municipio Alto Baudó-Chocó,

ya que se vienen observando carencias humanas sobre algunos principios éticos que son

indispensables para tener un buen comportamiento y gozar de prestigio en la sociedad.

Al respecto, la Universidad de los Lagos (2017) cito a Nidia Aylwin (1976) en su libro

“un enfoque operativo del trabajo social” presentado en 1979”, que en el capítulo II, define el

diagnóstico como la medición es un proceso el cual sirve para medir diferentes niveles de

situaciones y factores que ayudaran a identificar mejor la problemática, y permite una

operacionalización de variables, que son el resultado entre lo que se determina y lo que

finalmente se mide. Mediante los sucesos medidos se obtienen datos significativos,

fundamentales para el diagnóstico a realizar. Existen técnicas de recolección de datos que son

utilizadas por trabajadores sociales, dentro de estas están la entrevista, la entrevista grupal,

aspectos fundamentales a considerar en la entrevista (preparación, relación con los

entrevistados, obtención de los datos, y registro de los datos), observación y cuestionario.

Luego de este proceso se deberá analizar el diagnóstico, utilizando una serie de niveles de

análisis, para llegar a una conclusión relevante. Entregando un diagnóstico general y uno

específico en conjunto con el Informe de diagnóstico.

Basado en la perspectiva conceptuada en el párrafo anterior, este diagnóstico se

desarrolla a partir de teorías existentes y la experiencia del practicante en dicha institución

educativa como estudiante del programa de Trabajo Social, lo cual permite identificar

características y factores importantes que aportan amplios conocimientos sobre las causas,

consecuencia y las estrategias de intervención a plantear para la solución de la situación actual.


3

4.1. FASES METODOLOGICAS DEL DIAGNOSTICO

Las fases por las que pasará el proceso de diagnóstico corresponden a las siguientes:

FASE 1. Identificar la población objetivo del diagnóstico social:

FASE 2. Recopilación de la información

FASE 3. Análisis de la información

FASE 4. Desarrollo de un plan de intervención

4.2. HERRAMIENTAS APLICADAS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Para la ejecución del proceso diagnóstico se aplica el siguiente marco metodológico

4.2.1. Enfoque. Este proceso de dinástico social par a la intervención se basa en el cualitativo,

ya que no se basa en probar variables acudiendo a estadísticas, sino que describe las

características y factores relevantes de la situación que presentan un grupo de humanos.

4.2.2. Técnicas. Se aplica la revisión y análisis documental de fuentes consultadas en internet,

la entrevista y la observación de la situación que se presenta.

4.2.3. Instrumentos. Se utiliza el diario de campo, la computadora, cámara videográfica del

celular, esferos y papel físico.

El anterior marco metodológico a seguir es importante que se desarrolle de la mejor

manera ya que de el depende en gran medida la consecución de hallazgos concretos, que serán

guardado en herramientas del instrumento para su análisis y planteamientos de posibles

soluciones sobre el problema que se presenta en la población sujeta de intervención social.

4.3. DELIMITACION DE LA POBLACION OBJETIVO

Alto Baudó es un municipio colombiano perteneciente al departamento de Chocó,

localizado en el valle del río Baudó, siendo Pie de Pató su cabecera municipal y fue creado el
4

25 de noviembre de 1958. Se encuentra a una altitud de 50 m.s.n.m y a 80 km al sur de Quibdó,

capital del Chocó. La extensión es de 1.532 km², con clima cálido, con un promedio de

temperatura de 28 °C y una precipitación anual de 6.439 mm. Es un clima húmedo, de selva

tropical, lo que influye en la aparición de enfermedades como la malaria, infecciones

respiratorias y leishmaniasis. Limita al norte con los municipios de Quibdó, Bojayá y Bahía

Solano; al oriente con los municipios de Quibdó, Río Quito y Cantón de San Pablo; al occidente

con el municipio de Nuquí al sur con los municipios de Bajo Baudó y Medio Baudó. La

población urbana es de 1.569 habitantes, y en el área rural de 15.450 habitantes, en su mayoría

de origen negro (73.33%) y seguida por una alta presencia de la etnia indígena (26.67%), los

cuales habitan en resguardos legalmente constituidos, asentados en su mayoría a orilla del río,

principal medio de transporte y subsistencia (Colombiaturismoweb, 2023).

4.3.1. Figura 1. Ubicación geográfica del municipio Alta Baudó-Chocó.

Fuente: Colombiaturismoweb (2023).


5

4.4. CARACTERZACION DE LA POBACION

Las viviendas en el municipio de Alto Baudó, son de cemento y zinc (80%), o de

madera (20%), en su mayoría en la comunidad de Pie de Pató, con carencias en el sistema de

agua potable, alcantarillado y recolección de basuras. La economía se ha basado

históricamente en la minería, la explotación forestal, la pesca, la ganadería porcina, la

agricultura, produciendo plátano, maíz, cacao, arroz y unas pocas familias que son

comerciantes o empleados públicos. El clima húmedo y las epidemias que causa, inciden en el

grado de pobreza y en la tasa de emigración, la más alta del Chocó. Sin embargo, ésta tiene

como primer motivo la existencia de bandas paramilitares. Las autoridades están construyendo

una industria turística, basada en las riquezas naturales de la zona, sobre todo los Altos de

Paraguas y Piragüitas. En la comunidad de Pie de Pató existe un colegio eeducativo “Julio

Mejía Vélez”, el cual cuenta con 187 estudiantes, en los grados 6°,7° y 8° entre 10 a 16 años,

el 10% son indígenas y el 90% afrocolombianos (Colombiaturismoweb, 2023).

4.5. ANALISIS DE PROBLEMATICAS HALLADAS

La economía del departamento del Chocó es una de las más pobres de las zonas del país

a pesar de su riqueza natural. Con altos índices de pobreza y desempleo, participa con el 0,3%

del PIB (producto interno bruto), y tiene un desempleo del 50% de la población activa. Como

dato significativo, sólo el 1% de los hogares disfrutan de agua corriente, y el 43,5% de los

pobladores del Alto Baudó son analfabetas. En su subdesarrollo ha influido su aislamiento, ya

que la única comunicación es por el Baudó, que en verano presenta dificultades para la

navegación. Esta falta de comunicaciones afecta también a la escolarización y a la atención

médica (Colombiaturismoweb, 2023).

Con referencia a lo anterior y la metodología aplicada en la población objetiva se logró

evidenciar que, entre las carencias más preocupantes que sufre la población se encuentran las

siguientes: Aalgunas familias son analfabetas a pesar de que el gobierno nacional a establecido
6

políticas públicas para que todos accedan a la educación, varias personas de la comunidad

manifiestan que no es importante la educación porque no hay empresas para acceder a buenas

oportunidades de empleo, por lo tanto, abunda el desempleo, además, existe el narcotráfico, el

conflicto armado interno de Colombia y la delincuencia y amenazas a lideres sociales por

intentar defender los derechos humanos de los habitantes, es muy común ver a niñas en las

rumbas en discotecas, se evidencia malentendidos entre intrafamiliares y vecinos, la

indisciplina y desobediencia, carencias alimenticias, la debilidad institucional en materia de

educación y salud para enseñar sobre la salud sexual y reproductiva a una edad idónea y

prevenir situaciones de carencia de valores humanos en niñas a temprana edad.

De todas maneras, las familias muestran interés por aprender a educar pacíficamente a

sus hijos e hijas, los estudiantes de 6°, 7° y 8° de bachillerato escuchan consejos cuando a

profesionales sociales, algunas familias tienen acceso a internet y equipos celulares que ayuda

a acudir a información relevante desde lugares remotos, existen instituciones educativas y

centros de salud, que son potencialidades para apoyarse a la hora de intervenir el problema.

5. DELIMITACION DEL PROBLEMA CENTRAL

La problemática que se presenta es la falta de valores humanos en el grupo de 187

estudiantes, de los grados 6°,7° y 8° que tienen entre 10 a 16 años de edad, donde el 10% son

indígenas y el 90% afrocolombianos en la Institución Educativa “Julio Mejía Vélez”, la cual

se encuentra ubicada en la comunidad de Pie de Pató.

Causas. El desconocimiento, desempleo, la desobediencia, la falta de educación en

matados anticonceptivos y reproducción sexual, la violencia intrafamiliar y la carencia de

alimentos en el hogar, la falta de valores inculcados por los padres de familia y el acceso a

discotecas por parte de las niñas, conlleva a que las niñas salgan embarazadas a temprana edad
7

Efectos. La falta de valores humanos genera deserción escolar, menos oportunidades

para acceder a buenas oportunidades laborales, carencias de valores éticos y morales, bajo

autoestima, pobreza y vulnerabilidad, violencia intrafamiliar, aborto, delincuencia,

afectaciones a la salud e incluso la muerte, entre otras consecuencias que deben abordarse

oportunamente estableciendo un plan de actividades para que mediante la sensibilización a la

población objetiva se pueda involucrar al grupo de estudiantes, padres de familia, docentes y

entidades de salud para tratar de inculcar valores éticos y morales y mitigar el problema.

5.1. ENFOQUES TEÓRICOS

Según Hernán Lanzara (2020), a nivel mundial, la ausencia de valores es una suerte de

pandemia que viene desde hace tiempo generando muchos de los males que enfrentamos como

sociedad: la insensibilidad, la falta de respeto, la ausencia de honestidad y la falta de justicia,

que los estados no han sido capaz de inculcar una buena educación para resolver el problema.

En América Latina, actualmente, los habitantes saben que el modelo globalizador es

un modelo de mercado que condiciona la cultura y las prácticas sociales, los proyectos políticos

y las propuestas de desarrollo. Esto no puede ya tomarnos por sorpresa. Para este modelo que

tiene una larga historia de imposiciones y de aceptaciones, todo lo que realiza el hombre es

finalmente un producto competitivo que tiene un precio cotizable según los intereses de un

mercado externo que secundariza el valor real de las producciones locales. Producciones que

en muchos casos se logran pese al intento neutralizante de limitantes culturales, políticas,

económicas, históricas, educativas, geográficas y ambientales (Rusconi y Cubillos (2012).

A nivel nacional, este año ha sido para Colombia preocupante en el contexto social,

por múltiples situaciones que suceden en el contexto nacional, como la corrupción en todos los

niveles individuales y colectivos; las inequidades presentes en derechos fundamentales como

la educación, la salud y la justicia; los conflictos entre las instituciones gubernamentales que
8

llevan a una dinámica de falta de articulación y por lo tanto de incapacidad de convocar y

trabajar por el bienestar colectivo, la percepción de muchos de nosotros es que hemos entrado

en un "sensación colectiva" de que carecemos de los esenciales básicos para vivir y construir

"colectividades sanas" que sirvan de soporte a una sociedad con problemas socio-económicos

grandes (Carlos Palacio, 2019).

Cuando se analiza el fondo de toda la problemática encontramos individuos que carecen

de los más mínimos valores: lealtad, solidaridad, honestidad, empatía, solo por mencionar

algunos. La tergiversación social que nos llevó a vivir por décadas en la "cultura mafiosa" que

manejaba e introdujo conceptos como: "el fin justifica los medios", "el éxito se representa en

el dinero como fin e imaginario de poder", "el poder se adquiere por encima de la vida de las

personas", "la ley del más fuerte" (Carlos Palacio, 2019).

Estos elementos nos llevan a preguntarnos como retomar el camino hacia una sociedad

justa y solidaria, donde las personas den prioridad a los intereses generales por encima de los

individuales, capaces de tener corresponsabilidades y de construir en equipo, honestos consigo

mismos y con los otros y empáticos entendiendo el "sufrimiento del otro". Este camino debe

trazarse a través de la capacidad de educar sujetos con valores que le permitan un actuar

resiliente y participativo socialmente (Carlos Palacio, 2019).

La educación en valores, es uno de los retos trascendentales que tiene esta sociedad

desde la primera infancia, hasta la adultez, los colectivos e instituciones sociales, desde la

familia hasta la escuela, deben pensarse en este sentido, preocuparse por el "ser" más que por

el "saber", las capacidades de vivir adaptativamente deben primar sobre la adquisición de

saberes. La Psiquiatra en especial la social, debe tener importantes aportes en esta

problemática, debe contribuir con la responsabilidad como disciplina a plantear salidas a esta

coyuntura. La violencia y sus consecuencias es uno de los temas que nos ocupa hoy, tenemos
9

la obligación de generar posibilidades de enfrentar procesos formativos coherentes y

transformadores en la comunidad a nivel individual y general (Carlos Palacio, 2019).

A nivel departamental, en el Chocó, la pobreza, desempleo, provisión de servicios

públicos y educación continúan siendo insuficiente para cerrar la brecha de desigualdad con el

resto del país. En el periodo 2004-2017, Chocó registró la tasa de pobreza monetaria más alta

entre 23 departamentos del país y Bogotá. El porcentaje de población con pobreza monetaria

en Chocó pasó de 73,1% en 2008 a 58,7% en 2017, con una reducción promedio anual de 1,6

pp. Por su parte, el total nacional en 2017 se ubicó en 26,9%, con una disminución promedio

anual de 1,7 puntos porcentuales entre 2008 y 2017. Esto indica que la reducción en la pobreza

monetaria del Chocó se ha dado a un ritmo más lento que la del total nacional, lo cual ha hecho

que la brecha entre Chocó carezca de empleo, educación con práctica de valores humanos que

son indispensables para abandonar la vulnerabilidad y la pobreza extrema (Bonet et al, 2020).

A nivel municipal, en el Alto Baudó, los enfrentamientos entre grupos armados

ilegales, así como la instalación de minas antipersonales, ha reducido el espacio para que las

comunidades afro e indígenas puedan moverse libremente. Se conoció la historia del

campesino en una de visita a la comunidad de Pie de Pató, en donde se presentan varios casos

de enfrentamiento en comunidades indígenas y afro. Desde marzo de 2022, se realiza un

proyecto de salud comunitaria y de atención a emergencias para esta zona del país. Allí, la

presencia de las instituciones de salud y educación es mínima y hay gente que no pueden

acceder a la atención médica, por limitaciones relacionadas con seguridad y de recursos para

transportarse, y simado a la precariedad en temas de educación tanto en las instituciones

educativas como el analfabetismo en algunos padres de familia dificulta que lleven a cabo una

educación humanizada porque carecen de valores y morales, por eso, debe seguirse realizando

jornadas de sociales para afrontar el problema (Médicos Sin Fronteras, 2022).


10

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonet et al (2020). Movimientos sociales y desarrollo económico en Chocó, Colombia.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59232020000200127#:~:text=Entre%20estos%20temas%20se%20encuentran,de%20s

ervicios%20p%C3%BAblicos%20y%20educaci%C3%B3n.&text=La%20pobreza%2

0en%20Choc%C3%B3%20se,brecha%20con%20el%20resto%20delpa%C3%ADs.

Carlos Palacio (2019). Un país sin valores ni principios.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502019000100001

Colombiaturismoweb (2023). Alto Baudó.

https://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CHOCO/MUNICIPIOS

/ALTO%20BAUDO/ALTO%20BAUDO.htm

Hernán Lanzara (2020). “La pérdida de valores se puede combatir con educación y ética”.

https://lacamara.pe/hernan-lanzara-la-perdida-de-valores-se-puede-combatir-con-

educacion-y

etica/#:~:text=La%20ausencia%20de%20valores%20es,y%20la%20falta%20de%20ju

sticia.

Médicos Sin Fronteras (2022). Colombia: la vida de las comunidades rurales de Alto Baudó se

deteriora. https://www.msf.org.ar/actualidad/colombia-confinamientos-alto-baudo-

vida-comunidades-rurales-se-deteriora

Norma Rusconi, Patricia Cubillos (2012). Ética y los problemas de desarrollo en América latina

https://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806025006/rusco19.pdf

Universidad de los Lagos (2017). Un enfoque operativo de la metodología de trabajo social

capítulos 1 y 2. Aproximación a la Realidad y los sujetos Sociales.


11

https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-los-lagos/taller-itrabajo-social-

problemas-y-politicas-sociales/resumen-un-enfoque-operativo-de-la-metodologia-de-

trabajo-social-capitulos-1-y-2/763879

También podría gustarte