Está en la página 1de 38

N° 1

28 de mayo de 2020
Informe de recomendación

USO DEL ESPACIO PÚBLICO DEL CENTRO DE CÚCUTA EN EL MARCO DE LA


REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL POST COVID – 19

Mantener la distancia física, mejorar la integración social

Arq MSc. Wolfang Francisco Carvajal Capacho


Sclgo. Jersson Javier Uscátegui Ramírez
Observatorio de Dinámicas Territoriales en Frontera Binacional
Econ MSc. Juan Sebastián Franky Aljure
Fundación Hablemos
Arq MSc (c). Ana Katherine Lizarazo Vanegas
Ph.D Jemay Mosquera Téllez
Grupo de Investigación Gestión Integral del Territorio - GIT
Programa de Arquitectura, Universidad de Pamplona

© OBSERVATORIO DE DINÁMICAS TERRITORIALES EN FRONTERA BINACIONAL


© FUNDACIÓN HABLEMOS
© GRUPO DE INVESTIGACIÓN GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO – GIT, UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
El observatorio de Dinámicas Territoriales en Frontera Binacional es un instrumento que monitorea,
sistematiza, analiza y difunde información relacionada con las dinámicas territoriales en frontera binacional.
Contribuye a la toma de decisiones, la formulación, seguimiento, mejoramiento de políticas públicas, su
eficiencia y eficacia, y al ordenamiento, planeación y gestión del territorio en el área metropolitana de Cúcuta
y el departamento Norte de Santander. El observatorio prioriza el enfoque de derechos, para contribuir a la
mitigación de impactos, y perfilar el desarrollo territorial.

El Informe de recomendación es una de las formas más usuales de acercarse al agenciamiento de las
dinámicas territoriales, sus actores y agentes, sentidos, racionalidades y procesos. El informe de
recomendación presenta datos e información específica para un receptor y objetivo determinado, en el cual
se explica y sugiere acciones a tomar frente a un determinado problema territorial. Según Colciencias
(Colciencias, 2015) los informes de recomendación son el resultado de procesos de investigación que sirven
para la toma de decisiones en el Estado y son validados por una agremiación o sociedad científica.

2
USO DEL ESPACIO PÚBLICO DEL CENTRO DE CÚCUTA EN EL
MARCO DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL POST
COVID – 19

Mantener la distancia física, mejorar la integración social

3
Contenido

CONTEXTO DEL COVID - 19 .........................................................................................................................................................6

REACTIVACIÓN ECONÓMICA .......................................................................................................................................................8

EL ESPACIO PÚBLICO EN LA NUEVA NORMALIDAD .............................................................................................................. 11

Análisis del uso y ocupación del espacio público del centro de Cúcuta por ventas estacionarias. Distribución espacial
de las unidades productivas..................................................................................................................................................... 13

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES ...................................................................................................... 22

Estrategias de urbanismo táctico y placemaking para mantener la distancia física y mejorar la integración social:
experimentar, evaluar, escalar ............................................................................................................................................ 29

Reactivación económica y social en la frontera binacional: espacio público apropiado ............................................. 32

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................. 36

4
Resumen: El presente informe se enmarca dentro del proyecto de investigación correspondiente a las
dinámicas de uso y apropiación del espacio público de la comuna 1, y se genera a partir del seguimiento y
análisis que el observatorio realiza a las acciones gubernamentales de respuesta, contención, y recuperación
económica y social en el marco de las afectaciones por COVID – 19. Por tanto, es una comunicación
preliminar que pretende agenciar y agendar la discusión en torno a los procesos relacionados con el espacio
público, así como a las medidas de distanciamiento físico tomadas por la administración municipal de
Cúcuta. Se realiza un análisis a partir de información cartográfica de la localización y distribución de las
ventas estacionarias de economía popular, que usan y apropian el espacio del andén y la calle en el centro
de Cúcuta, y se definen recomendaciones al gobierno local para la implementación del “Plan volver al centro
de Cúcuta un espacio público bioseguro y de integración social”.

Palabras clave: Reactivación económica, Espacio Público, Ventas estacionarias, Unidades productivas,
Urbanismo táctico, Placemaking.

5
CONTEXTO DEL COVID - 19

A partir de la declaración de emergencia internacional generada por la OMS el 31 de enero de 2020, los
gobiernos de países y ciudades han tratado de implementar acciones para dar respuesta a los elevados
registros de contagios por COVID – 19. En Colombia se confirmó el primer caso el 6 de marzo de 2020 y en
Cúcuta se conoció el primer caso el 15 de marzo.

Desde entonces, palabras como amenaza, exposición, vulnerabilidad y riesgo, han significado un aprendizaje
para los gobiernos locales que en Colombia llevaban tan sólo dos meses de su instalación, y se encontraban
en el inicio de la formulación de planes de desarrollo territorial.

Como lo indica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020), la pandemia COVID-19 tomó al mundo
sin capacidad para dar una respuesta eficaz, sin los equipos sanitarios suficientes para responder a la oleada
de enfermos, sin los medicamentos para su tratamiento, y sin una vacuna para impedir el contagio.

A escala internacional, los gobiernos nacionales buscan reconciliar los siguientes objetivos: salvar vidas,
proteger a las personas que tienen la menor capacidad para sobrellevar un descenso en sus ingresos,
compensar a los trabajadores o las empresas que han sido más afectados por la contracción económica,
reducir los riesgos económicos sistémicos y los posibles efectos económicos a largo plazo (BID, 2020).

Sin embargo, los mayores retos los sobrellevan los gobiernos locales, puesto que es en el territorio donde
se resuelven los graves problemas asociados a la reducción de contagios, las atenciones sanitarias, y las
acciones para evitar el colapso de la economía local por causa del confinamiento y aislamiento físico que
implica la cuarentena.

A fecha de 25 de mayo de 2020, el número de casos confirmados con COVID -19 en el país es de 21.981
(Ministerio de Salud, 2020), y en el municipio de Cúcuta el número de casos reportados por la alcaldía de
Cúcuta es de 87 (Alcaldía de Cúcuta, 2020).

Si se analizan las cifras de pobreza multidimensional del país, se encuentra que 44.3% de la población en el
área rural no cuenta con servicio de agua potable; de igual manera, cuando se analizan los datos a nivel
municipal, se encuentran diferencias importantes entre regiones, y que existen regiones en el país donde el

6
73% de población no tienen agua potable. De igual forma, más del 20% de los hogares en regiones con altos
niveles de pobreza multidimensional. (Pinilla, Ramirez Varela, & Gonzalez, 2020) Con estas características,
los hogares pobres no se pueden proteger con la estrategia más básica correspondiente al lavado de manos,
sino que también son vulnerables a las respuestas negativas de cualquier intervención para contener la
epidemia, por ejemplo, el aislamiento físico (…) De hecho, más del 70% de la población vive en un hogar
donde al menos una persona en edad productiva no está afiliado al sistema pensional, aspecto que puede
estar asociado a ser un trabajador informal (Pinilla, Ramirez Varela, & Gonzalez, 2020).

En Colombia, los gobiernos locales enfrentan de manera diferente las implicaciones del COVID-19, tomando
medidas de acuerdo a las condiciones socioeconómicas de sus territorios, pero tratando de armonizar sus
acciones con las tomadas por el gobierno nacional. Cúcuta cuenta con una situación especial por su
condición de frontera binacional, hecho que la convierte en un paso humanitario constante incluso en
tiempos de aislamiento. También lo es por la situación social, política y económica que le atraviesa desde
unos años atrás, asociada a la informalidad, el desempleo, la crisis fronteriza, el olvido del Estado y la baja
capacidad institucional.

En Cúcuta, el COVID -19 hace presencia en medio de necesidades básicas insatisfechas, sistema de salud
con baja cobertura, alta vulnerabilidad por condiciones de habitabilidad, economía informal, capacidad
institucional que no ofrece mayores soportes de sistemas de información, y que tan sólo con cuatro meses
de gobierno apenas se pueden vislumbrar las capacidades técnicas para la toma de decisiones en materia
de política pública.

Las condiciones económicas y sociales del territorio cucuteño se encuentran al borde de un potencial
recrudecimiento de la crisis debido a una sucesión de condiciones sociales que han perpetuado brechas de
desigualdad, y conllevado al nulo desarrollo de sectores productivos en el municipio.

El COVID 19 ha revelado los problemas complejos del territorio, y puesto en evidencia las necesidades de
acción pública desplegadas en programas a poblaciones en situación de riesgo, no solo por la vulnerabilidad
manifiesta y ya existente, sino también por la percepción generalizada de las potencialidades negativas para
muchos sectores sociales.

En términos de empleo, la ciudadanía se ha visto afectada porque no existe incentivos nacionales reales
para la ciudad - región, tampoco se garantizan condiciones de producción, y la población informal y migrante

7
se encuentra en una situación mucho más vulnerable, dado que, dependen económicamente de su trabajo
diario para sobrevivir.

La limitada capacidad institucional local, y la inexistente voluntad política del gobierno nacional, sumadas a
la crisis de migración, han llevado a Cúcuta a unas condiciones preocupantes para enfrentar la pandemia,
lo que se ha evidenciado en la frecuente solicitud y reclamo ciudadano por ayuda y asistencia en las
diferentes comunas y asentamientos rurales y urbanos, como en el diario la opinión, lo relata Jaime Parra,
presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Zulima II etapa:

Los presidentes de Junta y ediles de la comuna 5 protestamos porque la alcaldía no nos presta atención y en
casi tres meses que llevamos en crisis por esta pandemia no hemos recibido ayudas. Nosotros iremos a tomar
vías de hecho y si es necesario la comunidad saldrá hasta el parque Santander a manifestar su inconformidad
(Diario La Opinión, 2020).

Estas circunstancias han exigido la concentración de los esfuerzos públicos y el desarrollo de habilidades de
respuesta inmediata. Por consiguiente, es importante analizar los impactos y la respuesta institucional local
para determinar lineamientos de política pública en el marco del COVID-19, enmarcadas en nuevas
normalidades que seguirán condicionando la vida social y económica de Cúcuta como hasta ahora lo hemos
presenciado.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Lograr generar acciones que permitan mitigar las consecuencias económicas de las medidas de salubridad
que se han adoptado, tiene tanta relevancia como la que han asumido los distintos países para detener el
brote y controlar la epidemia, ya que una recesión económica tendrá impactos negativos que igualmente
podrán costar vidas.

Las grandes crisis económicas entendidas como recesiones, causan un malestar profundo y un retroceso en
años de construcción de igualdad y disminución de la pobreza, caída de dignidad y calidad de vida, acceso a
servicios fundamentales como salud o educación, e incluso consecuencias sobre estados de ánimo y actitud
de las poblaciones frente al crecimiento económico por los problemas generados.

8
Así pues, en este nuevo contexto, se han generado alternativas que se vienen produciendo desde grandes
centros de pensamiento, universidades, y entidades multilaterales que quieren dar luces sobre cómo se
deben dirigir las acciones y las políticas públicas para atender las consecuencias generadas por el cierre
parcial de los sistemas productivos en las regiones.

Estas recomendaciones, si bien son estructuradas, al momento de llegar a cada región o territorio, deben
ajustarse a la realidad y contexto de la zona a la que llegan, ya que no es equiparable el poder de gestión y
recursos que tienen regiones capitales o con mayor recaudo fiscal que aquellas que tienen fuerte
dependencia del financiamiento de los gobiernos nacionales, como es el caso de Cúcuta.

Impacto en Colombia

En primera medida, los impactos que se verán a nivel nacional serán muy grandes, según indicadores
económicos de Fedesarrollo (2020) y (Mejia, 2020), se estima que para el año en curso, en un escenario
pesimista la variación del PIB llegue a estar en el -0,4% de crecimiento negativo, y en cifras de la CEPAL (2020)
hasta del -3%, estando por debajo de las proyecciones del promedio para América Latina, que proyecta una
caída del -5%, y siendo el país con menor impacto negativo en la región.

Esta caída viene generada por varias situaciones que se presentarán en la economía nacional, como la caída
del consumo local que antes del COVID se esperaba en un crecimiento del 4% y ahora será solo del 2%; y a
su vez, la caída de los ingresos generados por el petróleo: se estima que por cada dólar que ha caído el
precio del barril, el país deja de percibir entre USD 300.000 y USD 400.000, estimando que la renta podría
caer hasta 12 billones de pesos para este año.

De acuerdo con el Banco de la Republica de Colombia, la rama económica más afectada por las pérdidas
son los servicios, donde se destacan alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios
administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio (Banco de la Republica de
Colombia, 2020).

En cuanto al empleo, un 47% de los trabajadores está en la informalidad, es decir, 5,7 millones de personas,
y un cuarto de la población trabaja en micronegocios. Según datos de la Universidad de los Andes, siete de
cada diez trabajadores no contribuyen al sistema de seguridad social. Estimando, el desempleo en el país
podría estar rondando cifras entre el 19% y 20% a nivel Nacional (Mejia, 2020).

9
Frente a la calificación de riesgo país, el panorama no es alentador, teniendo la posibilidad de ver degradado
a BBB- nuestro nivel de calificación, aunado a un déficit en la cuenta corriente de 6% de PIB (Mejia, 2020).

En cuanto a indicadores sociales, la tasa de pobreza multidimensional en Colombia es del 19,6%, y la de


pobreza monetaria es del 27%, siendo especialmente intensa en departamentos como Guainía, con un 65%;
Guajira, con un 51,4%; o el Chocó, con un 45,1%, y se estima que habrá un retroceso en casi 20 años en la
lucha contra la reducción de la pobreza y la desigualdad (Banco Mundial, 2020) y (CEDE, 2020).

Impacto en Cúcuta

El caso de Cúcuta, un municipio que depende en un 70% de las transferencias del sistema de participación,
y en el que la informalidad alcanza el 73%, y el desempleo el 19.8% acumulado para el primer trimestre del
2020 (DANE, 2020), tiene un gran reto por delante para poder tomar decisiones de manera eficaz, rápida y
articulada.

De acuerdo con los datos arrojados por un estudio del Banco de la Republica, donde se evidencian los
sectores más afectados a nivel nacional, si bien se logró establecer que los departamentos más vulnerables
al aislamiento son Antioquia, Boyacá, San Andrés, Santander y Valle del Cauca (Banco de la Republica de
Colombia, 2020), para Norte de Santander, el panorama no es para nada alentador, ya que los motores de
la economía local precisamente son aquellos que más se verán afectados por las medidas tomadas por el
aislamiento.

Como lo indica la tabla 1, para el departamento se estima que en el escenario más estricto y largo de
cuarentena ésta sería la perdida estimada en millones de pesos por principales actividades:

Tabla 1 Pérdida mensual por entidad territorial y para Colombia según grandes ramas (Miles de millones de pesos), Elaboración Propia,
Fuente: (Banco de la Republica de Colombia, 2020).

Departamento Agricultura Minería Manufactura Servicios Total

Norte de 102 35 76 712 926


Santander

10
Así pues, para el caso del municipio de Cúcuta, en línea de las apuestas por hacer, se propone que se debe
dar a los territorios capacidad de gestión propia en el marco de su contexto y alcance institucional, ya que
“la descentralización en la implementación de la política social y de protección dificulta, en algunos casos,
las respuestas ordenadas y coordinadas, mientras la excesiva centralización introduce demoras y retrocesos
costosos en emergencia” (Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo - Universidad de los Andes, 2020).
Por tanto, se hace necesario dar una mirada a los elementos que se han brindado desde el nivel central al
nivel local para la gestión de la emergencia, y cuáles son los mecanismos y herramientas brindados, y si
estos serán suficientes, o no.

EL ESPACIO PÚBLICO EN LA NUEVA NORMALIDAD

La crisis social, económica y política acelerada por el COVID - 19 ha creado un impacto simbólico y social muy
grande en la manera en que se habita y habitará el espacio público de las ciudades, ya que este es un
elemento fundamental para el desarrollo humano. Su goce, uso y disfrute son, y deben ser una de las
prioridades de las entidades territoriales, otorgando atención especial y focalizada en los contextos de los
municipios y sus respectivas situaciones coyunturales.

Para el caso, Cúcuta es uno de los centros urbanos con una elevada precariedad en la organización,
administración, ordenamiento, regulación y aprovechamiento económico del espacio público, lo cual tiene
graves consecuencias en el desarrollo socio-económico, no solo por las afectaciones al espacio habitado que
ejerce la ciudadanía en su cotidianidad, también por la relación indisoluble entre ventas informales y
condiciones de empleabilidad.

El gobierno de Cúcuta “una estrategia de todos” ha comunicado su programa de espacio público dentro de
la línea estratégica 5 del Plan de Desarrollo Municipal, dentro del que se plantea la política de las “5 R”:
reubicación, reorganización, restablecimiento de derechos, reconversión económica y reformalización
(Diario La Opinión, 2020).

Para entender la complejidad del tema, cabe señalar que las dinámicas y conflictividades en el espacio
público les han demostrado a las demás ciudades de Colombia e incluso a Cúcuta, las implicaciones
negativas de las medidas policivas respecto a la recuperación y embellecimiento del espacio público, y es
importante recordar que las ventas informales no son la causa de los problemas, no existen por sí mismas.

11
Son consecuencias directas de condiciones estructurales y globales de desempleo, pocas oportunidades de
trabajo, condiciones precarias, segregación institucional, entre otras.

Por ende, es importante agendar una discusión en torno a si ¿la solución al problema de la informalidad
terminará con la reubicación de los vendedores de las zonas donde ejercen su trabajo? ¿existen garantías
de reubicación espacial y socio-económica para la población que ejerce las ventas informales? ¿cómo
reordenar y construir espacio público con los establecimientos formales que sufren externalidades
negativas por las ventas informales cerca a sus locales comerciales? y, además, ¿cómo pensarnos un nuevo
uso y apropiación del espacio público en el marco del COVID - 19?

También es importante indicar que la Constitución Política de Colombia establece en su artículo 82, que “es
deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso
común, el cual prevalece sobre el interés particular” (Colombia, 1991), así mismo, en el POT de Cúcuta se
plantea que la Política de Espacio Público tiene como uno de sus objetivos cualificar y consolidar la estructura
de espacio público en la zona central de la ciudad, y una de sus estrategias es la realización de intervenciones
para el mejoramiento y mantenimiento del espacio público (Alcaldía de Cúcuta, 2019). Además, la Ley 1988
de 2019 plantea que la Política Pública de los vendedores informales constituye el conjunto de principios,
lineamientos, estrategias, mecanismos, programas y proyectos, que orientarán las acciones del Estado, con
el fin de disminuir el impacto negativo que trae la ejecución de las políticas públicas de recuperación del
espacio público (Congreso de Colombia, 2019).

Finalmente, es necesario considerar la Ley 1083 de 2006, por medio de la cual se establecen algunas normas
sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones, la cual establece la obligatoriedad de
incorporar la Movilidad Sostenible en municipios con Planes de Ordenamiento Territorial y exige priorizar
los modos alternativos de transporte (desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no
contaminantes) y los sistemas de transporte público sostenible, es decir, que funcionen con combustibles
limpios, todo ello en el marco de la formulación y adopción de Planes de Movilidad (Congreso de Colombia,
2006).

12
Análisis del uso y ocupación del espacio público del centro de Cúcuta por ventas estacionarias.
Distribución espacial de las unidades productivas

Según el programa de espacio público global de UN Hábitat, los espacios públicos “adoptan diversas formas
espaciales, incluidos parques, calles, aceras, mercados y parques infantiles” (UN HABITAT, s.f.) en este caso,
nos interesó analizar el uso y apropiación de las calles y andenes por parte de vendedores estacionarios,
con el fin de localizar y cuantificar las unidades productivas, analizar la aglomeración, evidenciar la
distribución por clasificación, y comprender los patrones de localización.

Como agrega UN Hábitat, la importancia de los espacios públicos en el marco de la reactivación post COVID
-19 se basa en que “los buenos espacios públicos mejoran la cohesión de la comunidad y promueven la
salud, la felicidad y el bienestar de todos los ciudadanos” (UN HABITAT, s.f.), por ello, este análisis es
importante para lograr una respuesta adecuada en la intervención del espacio en cuanto a la reubicación,
reorganización, restablecimiento de derechos, reconversión económica y reformalización, en el marco del
“Plan volver al centro de Cúcuta un espacio público bioseguro y de integración social” que adelanta la
administración municipal.

Para el presente análisis se definió un polígono comprendido entre la calle 11 y la calle 7 y la avenida 5 y la
avenida 7 del centro de Cúcuta (comuna 1). Seguidamente se realizó un levantamiento de información
proporcionada por el satélite Google Earth a través de su aplicación Google Street View, el cual permitió
observar imágenes reales, identificar las ventas estacionarias y asignarles un punto georreferenciado,
permitiendo clasificar las ventas por actividad. Los datos presentan fecha del 2017, por consiguiente, a la
fecha actual pueden presentar variaciones. Posteriormente, se introdujo esta información en un software
de sistema de información geográfica y se realizaron los análisis posteriores de aglomeración y patrones de
distribución.

Clasificación y cuantificación

De acuerdo a la información recopilada, las unidades de ventas estacionarias dentro del polígono definido
son en total 709. Se observaron todas las ventas estacionarias presentes en las imágenes y se agruparon en
16 tipos como lo indica la tabla 2 y 3.

13
La clasificación se realiza tomando en cuenta la naturaleza de la actividad, los recursos utilizados en la
misma, y la forma de ocupación, es una clasificación preliminar que requiere ser cruzada con datos
institucionales y actualizada a la fecha de hoy. Se presentan en mayor cantidad las ventas de accesorios, y
en menor cantidad las ventas de revistas y periódicos como lo indican la tabla 3 y 4. En la tabla 2 se describe
la correspondiente clasificación.

Tabla 2 Clasificación de las ventas estacionarias y unidades observadas.

UNID
ITEM CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN
AD
Es la venta de gafas, collares, pulseras, cadenas, correas, y demás
1 ACCESORIOS elementos de uso personal. 237
2 ROPA Es la venta de pantalones, vestidos, camisetas. 133
Es la venta de alimentos preparados o de preparación en el sitio,
3 ALIMENTOS como por ejemplo pasteles, jugos, arepas, etc. 93
4 CONFITERÍA Es la venta de dulces, gaseosas, mecato, agua. 58
5 ZAPATOS Es la venta de sandalias, zapatos deportivos. 54
Es la venta de productos para el hogar como ollas, ganchos de
6 HOGAR ropa, materas, y demás elementos de uso en las viviendas. 44
Es la venta de discos de música y películas, incluyen reproductor,
7 ENTRETENIMIENTO televisor para muestra y audio. 30
Es la venta de productos para el aseo personal, tal como shampoo,
8 HIGIENE jabones, talcos, desodorantes. 15
ACCESORIOS Es la venta de forros para controles de televisión.
9 HOGAR 12
10 DIVERSIÓN Es la venta de piscinas inflables, balones, y juguetes inflables. 9
ACCESORIOS Es la venta de cascos para motos, chalecos, o repuestos para
11 VEHÍCULOS vehículos. 6
FRUTAS VERDURAS Es la venta de frutas, verduras, hierbas.
12 HIERBAS 5
Es la actividad de arreglo de relojes, celulares o demás aparatos
13 ARREGLOS eléctricos y electrónicos. 5
14 PAPELERÍA Es la venta de bolsas de regalo. 4
REVISTAS Es la venta de revistas, periódicos y demás.
15 PERIÓDICO 2

14
Es la venta de mantas para comedor, tapetes, fundas para camas,
16 TEXTILES etc. 2

Tabla 3 Barra de cantidad de unidades por clasificación, elaboración propia.

UNIDAD
0 50 100 150 200 250
ACCESORIOS
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

ROPA
ALIMENTOS
CONFITERÍA
ZAPATOS
HOGAR
ENTRETENIMIENTO
HIGIENE
ACCESORIOS HOGAR
DIVERSIÓN
ACCESORIOS VEHÍCULOS
FRUTAS VERDURAS HIERBAS
ARREGLOS
PAPELERÍA
REVISTAS PERIÓDICO
TEXTILES

15
Tabla 4 Jerarquía de las ventas estacionarias, elaboración propia.

Localización

La ilustración 1 de localización de las ventas estacionarias da cuenta de la clasificación realizada y su


localización espacial dentro del polígono establecido. Se observa que existe mayor concentración en las
avenidas 6 y 7 entre calles 7 y 11, y las calles 8, 9 y 10 entre avenidas 6 y 7 con 503 unidades. Una mediana
concentración en las calles 8 y 9 entre avenidas 5 y 6, y en la avenida 5 con calles 7 y 11 con 157 unidades. Y

16
una menor concentración en las calles 10 y 11 entre avenidas 5 y 6, y las calles 7 y 11 entre avenidas 6 y 7
con 49 unidades, para un total de 709 unidades en el polígono analizado.

Ilustración 1 Localización de las ventas estacionarias, elaboración propia.

Aglomeración

La aglomeración se estableció realizando un buffer de 1.5 metros, para establecer la distancia lejana o
cercana entre cada unidad. En relación a la distancia de localización, se observa que en mayor medida las
unidades se encuentran localizadas próximas una respecto a otra, y que mayoritariamente estas
aglomeraciones se encuentran localizadas en las esquinas de las manzanas.

17
Ilustración 2 Aglomeración en las ventas estacionarias, elaboración propia.

18
Patrones de distribución

Ilustración 3 Distribución espacial de las ventas estacionarias, elaboración propia.

19
Ilustración 4 Distribución espacial de las ventas estacionarias, elaboración propia.

Accesorios
Presenta distribución uniforme en la calle 10 entre avenida 6 y 7. En la calle 9 entre avenida 6 y 7 y en la calle
8 entre avenida 5 y 6. Igualmente hay distribución uniforme en la avenida 6 entre la calle 9 y 10, en la avenida
7 entre calle 8 y 10 y la avenida 5 entre calle 9 y 10.
Se encuentra distribución aleatoria en la calle 11 entre avenida 6 y 7, y en las calles 8 y 7 entre avenida 6 y
7.

Ropa
Presenta distribución agrupada mayoritariamente en las esquinas de la calle 10 entre avenida 6 y 7, en la
calle 9 entre avenida 5 6 y 7, en la calle 8 entre avenida 5, 6 y 7 y en la avenida 7 entre calles 8 y 11.

Alimentos
Presenta distribución agrupada en las esquinas de todo el polígono, involucrando a las avenidas 5, 6 y 7, y
las calles 10, 9, 8 y 7.

20
Confitería
Presenta distribución aleatoria en todo el polígono estudiado, con pequeñas agrupaciones en las esquinas
de la calle 9 con avenida 7, la calle 11 con avenida 5, la calle 10 con avenida 5 y la calle 8 con avenida 7.

Zapatos
Presenta distribución agrupada en la calle 10 con avenida 6, la calle 8 con avenida 6 y la calle 7 con avenida
6. Igualmente, distribución aleatoria en la calle 8 y 7 entre avenida 6 y 7, y la avenida 7 entre calle 7 y 8.

Hogar
Presenta distribución aleatoria en todo el polígono, con algunas pequeñas concentraciones especialmente
en la calle 9 con avenida 6.

Entretenimiento
Presenta distribución aleatoria en todo el polígono con algunas concentraciones en la avenida 6 entre calles
8 y 9.

Higiene
Presenta concentración agrupada en la avenida 6 con calle 8.

Accesorios para el hogar


Presenta concentración agrupada en la avenida 6 entre calles 8 y 9.

Diversión
Presenta concentración agrupada en la avenida 6 con calle 9 y 10.

Accesorios para vehículos


Presenta concentración agrupada en la avenida 6 con calles 8 y 9.

Frutas, verduras, hierbas


Presenta distribución aleatoria en la avenida 5 con calle 7 y 8.

Arreglos
Presenta distribución aleatoria en la avenida 7 entre calles 7 y 11.

21
Papelerías
Presenta concentración agrupada en la calle 9 entre avenida 6 y 7.

Revistas y periódicos
Presenta distribución aleatoria en la avenida 5 entre calles 9 y 10.

Textiles
Presenta concentración agrupada en la esquina de la calle 11 con avenida 7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRELIMINARES

Existen usos del espacio público en la zona centro de Cúcuta relacionados con una actividad económica de
una población vulnerable, población que está amparada por distintas sentencias de la Corte Constitucional
y desarrollos normativos.

Existe una tensión entre el uso del espacio público con fines económicos por la población vulnerable y el
uso del espacio público para el goce y disfrute por parte de los demás ciudadanos.

La existencia de la interacción social y económica entre vendedores informales y compradores ha


establecido una memoria del espacio público por lo menos por cuatro décadas, un comportamiento
normalizado de compra-venta, que en la opinión pública expresa contradicción: el ciudadano en general se
queja pidiendo mejor espacio público, pero cuando se convierte en comprador y busca un precio popular,
recurre a esta venta.

Se recomienda establecer un análisis entre los patrones de distribución por clasificación y los usos del suelo
privado, es decir, las actividades de los comercios formales, puesto que se infiere una relación directa entre
la localización de ciertas actividades informales en relación mutua con las actividades formales.

También, existe uso y apropiación de ventas formales generadas por los locales comerciales que disponen
y ocupan el andén y la calle con mercancías, por tanto, es importante analizar en qué lugares y que tipología
de comercio realiza esta ocupación.

22
El abordaje del COVID-19 implica un distanciamiento físico, lo que para el espacio público significa una
reorganización, una nueva manera de habitarlo y de ocuparlo. Es una oportunidad para dinamizar la
normalización del uso del espacio público, por lo tanto, una alternativa para el gobierno de controlar y
regular el mismo, por consiguiente, se recomienda analizar las densidades de ocupación para efectos de
una adecuada reorganización de las unidades productivas.

A manera de ensayo demostrativo de la cantidad de área requerida para reorganizar en sitio, teniendo en
cuenta la cantidad de 709 unidades productivas, la reorganización en sitio de las mismas manteniendo la
distancia física sugerida mínima de 2 metros entre ellas, daría como resultado la distribución de alrededor
de 500 unidades productivas sobre la vía, de la manera como lo muestra la ilustración 5.

Ilustración 5 Reorganización de las unidades productivas en el sitio manteniendo la distancia física de dos metros.

23
Como evidencia el ensayo, se requiere más áreas del centro de Cúcuta para reorganizar las unidades
productivas, y según el polígono analizado se pueden distribuir alrededor de 500 unidades localizadas en el
centro de la vía, liberando los andenes para el flujo peatonal correspondiente a las áreas de comercio y
actividades formales, y generando peatonalización vial, y ciclobandas como lo muestra la ilustración 6.

Ilustración 6 Perfil vial de la reorganización de las unidades productivas en el sitio manteniendo la distancia física de dos metros.

24
Dado que la actividad de las llamadas ventas informales y la dinámica del municipio de Cúcuta por
condiciones de frontera es variable, se requiere precisar la información actualizando los datos a la fecha de
hoy, cruzando la información con los datos que obtenga la caracterización por parte de la alcaldía de Cúcuta.

Se sugiere realizar análisis de la movilidad vehicular y peatonal, la concentración de personas viandantes en


el espacio de la calle y el andén, para establecer relaciones de compradores con la ocupación de ventas
estacionarias, y la ocupación del comercio formal.

Para ello, es fundamental articular el “Plan volver al centro de Cúcuta un espacio público bioseguro y de
integración social” que adelanta la administración municipal, con la formulación de un Plan de Movilidad,
enmarcado en las directrices establecidas en el Artículo 2 de la Ley 1083 de 2006, (Congreso de Colombia,
2006), el cual permita:

a) Identificar los componentes relacionados con la movilidad, incluidos en el Plan de Ordenamiento


Territorial, tales como los sistemas de transporte público, la estructura vial, red de ciclorrutas, la circulación
peatonal y otros modos alternativos de transporte;

b) Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de Ordenamiento
Territorial. En especial, se debe diseñar una red peatonal y de ciclorrutas que complemente el sistema de
transporte, y articule las zonas de producción, los equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las
zonas residenciales de la ciudad propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial. El Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial elaborará los estándares nacionales para el desarrollo de
vivienda, equipamientos y espacios públicos necesarios para dicha articulación;

La articulación de la red peatonal con los distintos modos de transporte, deberá diseñarse de acuerdo con
las normas vigentes de accesibilidad;

c) Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar la
movilidad y bajar los niveles de contaminación;

d) Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio municipal, a las cuales únicamente
podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no contaminantes. Para dar
cumplimiento a lo anterior, podrán habilitar vías ya existentes para el tránsito en los referidos modos

25
alternativos de transporte, siempre y cuando se haga respetando las condiciones de seguridad en el tránsito
de peatones y ciclistas;

e) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en
bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de pasajeros
siempre y cuando este se ajuste a todas las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, y funcione
con combustibles limpios;

f) Incorporar un Plan Maestro de Parqueaderos, el cual deberá constituirse en una herramienta adicional
para fomentar los desplazamientos en modos alternativos de transporte.

Del mismo modo, es importante indicar que la administración municipal puede actuar en el marco de líneas
y dimensiones, en clave de participación e incidencia ciudadana, y como primera medida de ello, incluir las
siguientes acciones preliminares en el respectivo plan:

1. Respuesta coordinada
1.1. Identificar actores institucionales y territoriales.
1.2. Definir sus competencias, recursos, funciones.
2. Identificación de zonas
2.1. Identificar zonas y actividades desarrolladas antes de la pandemia.
2.2. Identificar flujos, relaciones, horarios y demás, antes de la pandemia.
3. Registro de individuos
3.1. Registrar los individuos y caracterizar a la población.
3.2. Identificar redes sociales de apoyo entre la población.
4. Regulación y control físico – espacial (distanciamiento físico)
4.1 Tener en cuenta que no se trata de aislamiento social, se trata de distanciamiento físico, puesto
que las relaciones sociales no se aíslan.
4.2 Identificar las zonas a intervenir (defina zonas, flujos, relaciones, horarios).
4.3 Identificar la estrategia y metodologías de intervención: (urbanismo táctico, placemaking).
4.4 Definir modos de relacionamiento: peatonal, bicicleta, etc).
4.5 Diseñar elementos espaciales de separación y distanciamiento físico.
4.6 Asignar localización de población.
5. Control de horarios para la población (no todos pueden trabajar los mismos días)

26
6. Implementos y protocolos de protección
6.1. Disponer de lavado de manos público u otras estrategias de higiene en espacio público.
7. Campañas de información y sensibilización (tanto en la población receptora, como en la
ciudadanía).
7.1. Realizar capacitación tanto a la población receptora como a la ciudadanía en general.
7.2. Realizar limpieza y desinfección de espacios cotidianamente.
7.3. Realizar chequeos de salud cotidianamente.
8. Seguimiento y evaluación
8.1 Hacer seguimiento y evaluación constante de las acciones y protocolos implementados.

Seguidamente se debe establecer las acciones de implementación enfocadas de acuerdo a las dimensiones
del problema territorial:

Dimensión espacial:
• Reorganizar en el sitio Calle 7ma hasta la Calle 11, Desde Avenida 5. hasta la 7ma. con demarcación
del piso.
• Liberar el espacio del andén para tránsito peatonal y el distanciamiento que requieran los usos
formales.
• Intervenir mediante urbanismo táctico (demarcación del piso, colocación de mobiliarios temporal y
señalización).
• Cambiar los modos de transporte en el polígono intervenido.
• Incluir del modo de transporte bicicleta y peatonal.
Dimensión social:
• Realizar caracterización de población involucrada.
• Ofertar en Plazas de Mercado o mercados móviles.
• Capacitar y acompañar técnicamente a vendedores estacionarios.
Dimensión sanitaria:
• Controlar horarios y población, (no todos pueden trabajar los mismos días).
• Implementar protocolos de protección.
• Creación de campañas de información y sensibilización.
Dimensión económica:
• Generar organización y distribución económica comercial en la zona céntrica de la ciudad.
• Generar valor de ventas en la zona del centro de la ciudad.

27
• Generar atractivo de compras y ventas populares en el centro de la ciudad.
Dimensión institucional:
• Realizar seguimiento y evaluación.
• Regular y formalizar las economías populares.
• Formular las bases para la política pública de vendedores informales y de uso y apropiación del
espacio público.
• Fortalecer el Plan de Ordenamiento Territorial, y el Plan de Desarrollo Municipal.
Dimensión cultural:
• Crear estrategias y metodologías participativas y colaborativas de Placemaking.
• Generar comportamientos urbanos responsables.
• Generar cultura ciudadana y nuevas apropiaciones del espacio público.
Dimensión ambiental:
• Reducir emisiones de gases contaminantes.
• Implementar un plan de manejo de residuos en la zona centro.
• Reducir la contaminación visual.

Además de lo anterior, se puede tener en cuenta las siguientes dimensiones del uso y apropiación del
espacio público por ventas estacionarias:

Tabla 5 Dimensiones y consecuencias del uso y apropiación del espacio público por ventas estacionarias.

Dimensión Posibles consecuencias sociales


Las medidas policivas no ofrecen soluciones Las medidas policivas no contemplan la
para la ciudadanía que ejerce su trabajo en el realidad de las ventas informales. Pueden
espacio público. generar descontento social, puesto que
según experiencias de administraciones
anteriores desembocaría en protesta social. Y
la cadena de vulnerabilidad que podría
generar es amplia.
Caracterización de la población que ejerce La construcción diagnóstica permite
ventas informales en el espacio público para establecer líneas de acción adecuadas a los
tomar decisiones con rigor. datos reales, al contexto social y económico
de las familias afectadas. También permite

28
comprender el contexto comercial de las
actividades, las afectaciones a los sectores
económicos del sector centro.
Decisiones horizontales y participativas. Las La legitimidad social y simbólica de una
instituciones no suelen construir puentes acción pública sobre el territorio depende, en
comunicacionales con los vendedores gran medida, del componente participativo y
informales. El primer paso para garantizar horizontal de la misma.
esto es reconstruir confianza y legitimidad
mediante la acción participativa con la
población afectada.
La tensión entre lo público y lo privado en el Las acciones tomadas con base en un
espacio público. ejercicio diagnostico pueden abarcar gran
parte de la complejidad de un fenómeno
social. Las tensiones entre el comercio
informal y formal se encuentran mediadas
por externalidades. Por ende, hay que
trabajar conjuntamente en establecer ventas
por sectores que no generen externalidades
negativas.
Formalización e institucionalización de las Aprovechamiento económico del espacio
ventas informales. público y su racionalización de acuerdo a los
contextos sociales de las nuevas
normalidades.

Estrategias de urbanismo táctico y placemaking para mantener la distancia física y mejorar la


integración social: experimentar, evaluar, escalar

Participación comunitaria para la transformación espacial y social de Cúcuta

En la actualidad surge la necesidad de implementar nuevas formas de hacer y gestionar el territorio para
construir conocimiento, buscar alternativas a problemáticas existentes de manera colectiva, y promover la
generación de sinergias entre los diferentes actores, las cuales son necesarias para la innovación territorial.

29
El mecanismo debe ser el desarrollo de estrategias a corto y largo plazo, que permitan generar impactos
sostenibles, donde se fomente una cultura de la participación activa e igualitaria, partiendo de la
construcción colectiva de nuevos enfoques en los que se participa dentro de un contexto determinado, lo
cual promueve la horizontalidad e igualdad en búsqueda del bienestar personal y colectivo.

El urbanismo táctico y el placemaking surgen como estrategias a esta tendencia de co-construcción del
territorio desde la participación ciudadana, en los cuales se generan propuestas que responden a las
necesidades de las personas y el contexto, se implementan estrategias colaborativas entre los actores, y se
fortalece su sentido de pertenencia y apropiación, lo que conlleva a la sostenibilidad de las acciones y
transformaciones sociales.

El urbanismo táctico aparece como una herramienta de transformación espacial desde métodos de corto
plazo y de bajo costo, que aportan información a la planificación de largo plazo, donde se involucra a la
comunidad en los procesos de diagnóstico, diseño e intervención. Esta estrategia invita a la experimentación,
evaluación y retroalimentación de las intervenciones que se realizan en el espacio, por medio de empoderar
a la comunidad en torno a la transformación del entorno. Aplicando la premisa de “aprender haciendo” se
incentiva a las personas a organizarse, tomar decisiones y empoderarse unos a otros.

El placemaking al igual que el urbanismo táctico, es una metodología que promueve la transformación
espacial desde escenarios colaborativos, basada en la construcción de las visiones del lugar, donde se busca
la revitalización del espacio público y devolverle la escala humana a la ciudad, desde la generación de
sinergias entre los diferentes actores territoriales.

La combinación de la planificación a largo plazo con estrategias de transformación a corto plazo, livianas,
rápidas y de bajo costo puede posicionarse como fórmula eficaz, no sólo para validar en el presente las ideas
de largo aliento, sino también como herramientas potentes para articular y activar a la ciudadanía sobre
temas relevantes que tengan un impacto positivo en la calidad de vida (Ciudad Emergente, 2015).

Este proceso de construcción colectiva del territorio es un nuevo mecanismo que vincula a la comunidad en
busca de un equilibrio, un diálogo y un entendimiento entre las partes, que promueve la creación de lazos
entre usuarios, para garantizar la aceptación, apropiación y sostenibilidad por parte de la comunidad.

30
Movilizar la conciencia ciudadana mediante la participación activa a lo largo de todos los procesos de habitar
y construir la calle, los barrios, y espacios públicos, enriquece el capital social de las comunidades presentes
en el territorio y facilita los procesos de diálogo y comunicación entre los individuos, activando y
transformando ciudadanos en agentes de cambio.

Por consiguiente, Cúcuta debe ser el escenario que promueve la inteligencia ciudadana para expresar y
construir nuevas formas de conocimiento complejo y flexible, para la promoción de soluciones creativas
basadas en la cooperación, colaboración, asociatividad y el compartir, que al ser construidas de manera
participativa y colectiva suman las diferentes capacidades de la comunidad, benefician de manera equitativa,
protegen los bienes comunes, se genera mayor eficacia en los procesos, y se plantean soluciones en
continua construcción, los cuales permiten impactos mediante la creación de redes que facilitan la
interacción entre los diferentes actores territoriales, redes que perduran a lo largo del tiempo.

La participación ciudadana es la principal herramienta para generar transformaciones espaciales


acompañadas de transformaciones sociales, y cambio de paradigma en los ciudadanos, para promover la
auto-organización y la co-responsabilidad como aspectos que cimientan bases para la toma de decisiones,
igualmente para reconocer la igualdad y libertad del otro, fortalecer el conocimiento local, generar una
nueva forma de interpretar la realidad, y asumir el territorio desde una visión, lo que permite la reflexión
sobre las acciones y sobre cómo la sociedad interactúa con el medio ambiente.

Mediante estas metodologías, los intercambios se vuelven horizontales, abiertos y libres, se promueve la
innovación e impulsa la creatividad social, y la creación de nuevas herramientas que fortalezcan el
empoderamiento ciudadano y la continua búsqueda de nuevos paradigmas.

La participación reconoce a los individuos como agentes de su propio desarrollo, los cuales tienen la
capacidad para participar en las decisiones que afectan su entorno, con impactos inmediatos y a futuro. La
participación fortalece las dinámicas presentes en el territorio, motiva la apropiación y el fortalecimiento de
la cultura, ayuda a comprender la forma en la que el ser humano interactúa, transforma y da significado al
espacio, volviéndolo parte de su identidad e imaginario. La participación permite que el sujeto se sienta
parte de un grupo, busque el bienestar de su comunidad y entorno, y se adapte a las situaciones de cambio,
como las que vivimos actualmente.

31
Por consiguiente, en el marco del “Plan Volver al centro de Cúcuta un espacio público bioseguro y de
integración social”, se recomienda emplear una metodología de Investigación Acción Participativa - IAP como
estrategia para realizar una intervención social desde el Urbanismo Táctico y el Placemaking, para involucrar
a los actores en procesos de diseño participativo de co-creación y ejecución.

Reactivación económica y social en la frontera binacional: espacio público apropiado

Aunado a las recomendaciones de urbanismo táctico, participación ciudadana y placemaking, se hace


necesario generar un entorno que permita y haga posible llegar estas propuestas a las instancias sociales
de Cúcuta, y cuáles serán los instrumentos de política pública que podrán ser eficientes, en un ejercicio de
prueba y error, hasta obtener la calibración precisa de la generación y eficacia de la política pública.

En primera instancia se recomienda:

1. la comunicación efectiva en políticas públicas, la transparencia y la cercanía al ciudadano


Aunque suene redundante, en estos contextos de emergencia se hace necesarios mecanismos de
comunicación que sean simples y directos. Por tanto, es importante generar contenidos con concreción,
claridad, síntesis, brevedad y sencillez, donde cualquier ciudadano del común entienda lo que se está
queriendo comunicar, y no se generen dobles interpretaciones del mensaje que se está queriendo
transmitir.

El esfuerzo es importante, ya que se debe mantener una comunicación constante y fluida, pero que esta no
abarrote ni sobrecargue a la ciudadanía. En este caso, para la ejecución del “plan volver al centro…”, los
mecanismos de transmisión de información deberán darse de manera simplificada, entendiendo que debe
ser un mensaje lo más simplificado posible para el público que está dirigido. El mensaje debe facilitar
comportamientos para reducir contagios, disminuir potencial letalidad masiva, y asegurar la funcionalidad
de la economía generada en el centro de Cúcuta y su espacio público.

A la par que se genere esta estrategia, se deberá propender por mecanismos que permitan que la
información sea bidireccional y no unidireccional, es decir, que no solo el mensaje que la autoridad local
quiere transmitir llegue a la población de vendedores, sino que se genere una instancia o mecanismo de
retroalimentación constante, un ejercicio de monitoreo y seguimiento concomitante, que permita tomar

32
acciones de manera inmediata y corregir errores en el mismo funcionamiento de la puesta en marcha de
los lineamientos de la política aquí propuesta.

2. Gobernanza Multinivel y gestión efectiva de relaciones intergubernamentales


La teoría de las relaciones intergubernamentales plantea la necesidad de la coordinación entre los diferentes
niveles de gobierno para mejorar la efectividad en las políticas públicas (Sanabria, 2019). Elementos como
cooperación, persuasión, negociación, regateo, que faciliten la articulación con otras instancias
gubernamentales, horizontal y verticalmente.

Para este fin se hace necesario “mantener relaciones efectivas, fluidas, informadas y respetuosas entre los
niveles nacional y subnacional, con el fin de asegurar los principios de las relaciones intergubernamentales:
autonomía local en un contexto de cooperación, información compartida y consulta mutua. Búsqueda de
mecanismos colaborativos, y aprovechamiento de esquemas asociativos entre entes territoriales para
generar economías de escala, y facilitar transferencias de capacidad. Los gobiernos pueden crear una
mesa/canal de trabajo intergubernamental, donde tengan espacio autoridades locales de diferentes niveles
y autoridades nacionales con canales fluidos de comunicación y espacios de deliberación” (Escuela de
Gobierno Alberto Lleras Camargo - Universidad de los Andes, 2020).

3. Gobernanza colaborativa y búsqueda de cooperación y coordinación intersectorial y con sociedad


civil
Generar mecanismos de co-creación y co-producción de políticas públicas con los diferentes sectores de la
sociedad civil, se hace más necesario ahora que nunca, el enfoque de formulación “Botton Up” es en este
contexto muy necesario. Esto permitirá a las autoridades locales que aquellos elementos de política que
lleguen del nivel central, se puedan poner en contexto a la realidad situacional del territorio.

Para la administración municipal, trabajar de la mano con los sindicatos y asociaciones de vendedores
estacionarios y ambulantes será muy importante, así como con sectores del sector privado como la CÁMARA
DE COMERCIO, FENALCO, CAMACOL y la ANDI. En este caso, generar escenarios de diálogo y propuestas
con la comunidad de vendedores, no solo dará más elementos a los formuladores y tomadores de
decisiones, sino que además legitimará las acciones a tomar.

Este instrumento con el anterior, se mezclan a nivel nacional y territorial, entendiendo la necesidad que hay
a nivel local de dos elementos: por un lado, impulsar la formalización de la economía, que es tan necesaria

33
y relevante para el municipio, es esta una gran oportunidad para capitalizar los esfuerzos que se han venido
haciendo desde el sector público y privado para enrutar esta causa, que permitiría al mediano plazo un
recaudo mayor, y reducir la dependencia de las transferencias a nivel nacional.

Por otra parte, la generación de medios de vida para la población local, y de la población que ha llegado a
Cúcuta proveniente del fenómeno migratorio. Se debe tener políticas que sean inclusivas y encuentren el
balance entre lo que es necesario para apalancar la economía local, y permitir la generación de ingresos a
la población de bajos recursos que en su mayoría son los vendedores estacionarios y ambulantes.

4. Uso del empleo público como estrategia para la reactivación económica y del mercado laboral
El Foro económico Mundial (World Economic Forum - WEF) ha venido instando una idea del post
keynesiamiso, y es la generación de crecimiento económico transfiriendo bienestar a través de la
empleabilidad generada desde el sector público, pero no transfiriendo masa monetaria directamente, sino
a través de actividades que activen el aparato productivo o de servicios, y que empiecen a generar aportes
al fisco local.

Esto se propone dado que el sector privado presentará una contracción importante, se deben generar
mecanismos que estimulen la demanda, sin que estos sean la entrega directa de subsidios, y que en el
proceso generen un valor agregado. La empleabilidad generada puede ser incluso circunstancial, que se
generen actividades mismas de lucha contra el virus, levantamiento de información y control de la
pandemia, y para este caso, en el uso del espacio público de manera adecuada. Gestores de convivencia,
que su función primordial sea la sensibilización, acompañamiento, toma de información y control de los
espacios públicos que se utilizarán por los vendedores. Estos mismos podrían ser actores dentro de los
mismos vendedores que hubiesen visto su actividad económica afectada y que tengan algún reconocimiento
dentro del gremio.

Así pues, implementando estos instrumentos en cuanto a la política pública, los cuales apunten a generar
una mayor articulación, se puede proponer seguir el camino que se viene recorriendo hacia la relajación del
confinamiento, esto se debe pensar para mitigar los efectos de la epidemia en los medios de subsistencia
de toda la población, pero en especial, de la población de más escasos recursos, que ha sido la más afectada
por los efectos de la pandemia y la cuarentena.

34
Si bien lo anterior expuesto, implica riesgos de salud, la forma más efectiva de hacerlo es “la de continuar
robusteciendo, y de manera mucho más decidida, la capacidad de camas en UCIs y realización de pruebas
de COVID, así como la capacidad de los sistemas de transporte para minimizar el riesgo de su congestión”
(Universidad de los Andes , Facultad de Economia, 2020), y en el caso del área metropolitana de Cúcuta,
fortaleciendo su capacidad instalada en el hospital Erazmo Meoz, dando uso de las herramientas arriba
descritas, y buscando mecanismos de cofinanciación o endeudamiento que le permitan re activar el espacio
público de una manera adecuada y en línea con lo propuesto en este documento.

Para el caso del espacio público, en el que se ve reflejada la alta tasa de informalidad, es necesario dinamizar
no solo las ventas, sino también el consumo, pero se deberá tomar medidas estrictas, y se deberá usar los
instrumentos arriba enunciados. Se hace necesario un llamado a una institucionalidad sólida, que
complemente el enfoque social, y que desde las autoridades locales se implementen acuerdos sociales y de
dialogo, y posteriormente los mecanismos de ley, y desde la policía local, de hacer cumplir los acuerdos del
uso del espacio público, ya que una gestión mal guiada puede desembocar en un pico demasiado alto de
los casos de contagios y muertes en Cúcuta.

Lo anterior, entre otros temas a analizar, permite recopilar la mayor información del territorio para generar
una respuesta acertada, oportuna, eficiente y eficaz en el marco del “Plan volver al centro de Cúcuta un
espacio público bioseguro y de integración social”.

35
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Cúcuta. (19 de Diciembre de 2019). Plan de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 022. Cúcuta.

Alcaldía de Cúcuta. (05 de mayo de 2020). Secretaría de Salud San José de Cúcuta. Obtenido de Cúcuta contra
el coronavirus:
https://www.facebook.com/SSMCucuta/photos/a.201907146829380/1174871639532921/?type=3&t
heater

Banco de la Republica de Colombia. (Mayo de 2020). Documentos de trabajo sobre economia regional y
urbana: Impacto economico del Covid 19 en Colombia, un analisis de Insumo Producto. Obtenido de
Banco de la Republica:
http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9843/DTSERU_288.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

BID. (2020). La política pública frente al Covid – 19 Recomendaciones para América Latina y el Caribe.

CEDE. (2020). Efectos en pobreza y desigualdad del covid 19 en Colombia: un retroceso de dos décadas.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES , Facultad de economía. Obtenido de
https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/BM%2020.pdf

Ciudad Emergente. (2015). Urbanismo táctico 3: casos latinoamericanos.

Colciencias. (15 de Diciembre de 2015). Modelo de medición de grupos de investigación. Obtenido de


https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/mediciondegrupos-actene2015.pdf

Colombia, C. P. (1991). Capítulo 3. Artículo 82, Segunda. Legis.

Congreso de Colombia. (31 de Julio de 2006). Ley 1083 de 2006. Por medio de la cual se establecen algunas
normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones.

Congreso de Colombia. (2 de Agosto de 2019). Ley 1988. Por la cual se establecen los lineamientos para la
formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se
dictan otras disposiciones.

DANE. (Abril de 2020). Indicadores del Mercado Laboral - 23 ciudades y areas metropolitanas: Cucuta.
Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral/empleo-y-desempleo

36
Diario La Opinión. (1 de Febrero de 2020). Alcaldía de Cúcuta propone cinco soluciones a las ventas
informales. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/cucuta/alcaldia-de-cucuta-propone-cinco-
soluciones-las-ventas-informales-191178#OP

Diario La Opinión. (26 de Mayo de 2020). Comunales de Cúcuta piden atención a la Alcaldía. Por los barrios.
Obtenido de https://www.laopinion.com.co/cucuta/comunales-de-cucuta-piden-atencion-la-
alcaldia-196924#OP

Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo - Universidad de los Andes. (Mayo de 2020). Escuela de
Gobierno Alberto Lleras Camargo. Obtenido de Universidad de los Andes:
https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/agpp-01.pdf

Mejia, L. F. (Marzo de 2020). Covid 19, Impactos economicos y respuesta de politica: Choque dual y posibles
efectos sobre la economia colombiana. Obtenido de Fedesarrollo:
https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/DocumentosTrabajo/2020-03-
26_choque_dual_y_posibles_efectos_sobre_la_economia_colombiana.pdf

Ministerio de Salud. (05 de mayo de 2020). Minsalud. Obtenido de Coronavirus COVID 19:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

Pinilla, M., Ramirez Varela, A., & Gonzalez, C. (Abril de 2020). LOS POBRES, LOS MÁS AFECTADOS POR LA
PANDEMIA. Obtenido de Universidad de los Andes: https://uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-
medicina/los-pobres-los-mas-afectados-por-la-pandemia

UN HABITAT. (s.f.). Global Public Space Programme. Obtenido de https://unhabitat.org/global-public-space-


programme

Universidad de los Andes , Facultad de Economia. (Abril de 2020). Nota Macroeconomica no 17: Sobre la
relajacion de las medidas de confinamiento. Obtenido de Universidad de los Andes:
https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/BM%2017.pdf

37

También podría gustarte