Está en la página 1de 8

Rápido y sin ritmo

DIEGO ALBERTO GALLARDO PEREZ, JUAN PABLO ZAMORA AGUIÑAGA

EDWIN LEONARDO MARKA SUBIRANA, JUANPABLO VALENCIA JONGUITUD

Resumen.

Se busca el entendimiento desde una visión fisiológica de una afección del corazón
tomando en cuenta la semiología clínica que refiere la fibrilación auricular, basándonos en
que se detecta generalmente después de haberse diagnosticado una enfermedad
cardiovascular sintomática, que haya cambios en el tejido cardiaco o cambios en las señales
eléctricas, ya que una fibrilación auricular es una taquiarritmia, que se caracteriza por qué
las aurículas laten de forma descoordinada y de manera muy alta, que usualmente llega a
superar los 350 latidos por minuto, y una consecuencia de ello es que las aurículas no hagan
bien el trabajo de bombear sangre correctamente a los ventrículos. Naturalmente, este
cambio se llega a observar en el electrocardiograma como oscilaciones rápidas.

Palabras clave: Afección, fibrilación auricular, taquiarritmia, descoordinada,


electrocardiograma.

Abstract

An understanding of a heart condition is sought from a physiological perspective taking in


account the clinical semiology that refers to atrial fibrillation, based on the fact that is
generally detected after a symptomatic cardiovascular disease has been diagnosed, there are
changes in the cardiac tissue or changes in electrical signals, since atrial fibrillation is a
tachyarrhythmia, wich is characterized by the atria beating in an uncoordinated and very
high manner, wich usually exceeds 350 beats per minute, and a consequence of this is that
atria do not a good job of pumping blood properly to the ventricles. Naturally, this changee
is observed in the electrocardiogram as rapid oscillations.

Keywords: Condition, atrial fibrillation, tachyarrhythmia, uncoordinated,


electrocardiogram.

Introducción

El corazón es un órgano importante, ya que este se encarga de bombear la sangre al


resto del cuerpo, está compuesto por tejido muscular, el corazón está divido en dos
aurículas y dos ventrículos separados de aurículas a ventrículos por válvulas, además la
aurícula y el ventrículo izquierdo están separados de la aurícula y ventrículo derecho por el
tabique, para que las aurículas y ventrículos hagan el trabajo de pasar sangre ya sea de
aurícula a ventrículo, o de ventrículo a arteria (pulmonar o aórtica) se necesita de una
contracción y esta es dada por el sistema de conducción del corazón.

El sistema de conducción cardiaca (está integrado por un marcapasos interno) es


dado por impulsos eléctricos generados por el músculo cardiaco (miocardio), la señal
eléctrica es generada en el nodo sinoauricular o nodo SA, se localizan en la aurícula
derecha debajo del epicardio, proximal a la vena cava superior, en sí este es el marcapasos
que comienza cada latido y también decide el ritmo cardiaco, en pocas palabras el nodo SA
se activa.

Después, las señales del nodo SA (nodo sinoauricular) se esparcen por las aurículas,
el estímulo eléctrico se extiende por todo el miocardio auricular. Llegando así al nodo
auriculoventricular o nodo AV, este se localiza en el extremo inferior del tabique
interauricular, proximal a la válvula AV; este nodo actúa como una compuerta eléctrica que
da hacia los ventrículos y el esqueleto fibroso actúa como un aislante electica evitando así
que la corriente eléctrica llegue por otra ruta hacia los ventrículos, en pocas palabras se
activa el nodo AV.
Del nodo AV pasa al haz auriculoventricular o el haz AV (vía por la cual las
señales logran salir). El haz se bifurca en dos ramas la izquierda y la derecha, que entran en
el tabique interventicular y bajan hacia el ápex, en otra palabras la excitación se expande
hacia el haz AV; por último la red conductora subendo-cardiaca tiene extensiones que
brotan desde el extremo inferior del haz auriculoventricular, en el ápex giran hacia arriba y
se extienden por todo el miocardio ventricular, distribuyendo el estímulo eléctrico a los
cardiomiocitos (célula muscular cardiaca) de los ventrículos, una vez que han llevado la
señal eléctrica al final, los mismos cardiomiocitos la mantienen al cruzar de una célula a las
otras por medio de sus uniones GAP (hechas de proteínas y permite el flujo de iones), en
otra palabras la red conductora subendocardiaca distribuye la excitación a través del
miocardio ventricular.

Y todo el sistema de conducción se puede ver representado en un electrocardiograma.

Electrocardiograma

El electrocardiograma o ECG (conocido así por sus siglas en inglés) es una simple
exploración que logra un registro de la actividad electica del corazón a través de unos
electrodos aplicados en la piel. El electrocardiograma apunta en un papel cuadriculado los
cambios en las corrientes eléctricas que hay en el corazón cada vez que hay un latido. El
ECG traza las alteraciones, y estas son muy importantes en el análisis de arritmias y
también para episodios agudos de enfermedad coronaria como lo es el infarto de miocardio.

Además el ECG es la base de otros procesos más complejos como la


electrocardiografía de esfuerzo (prueba de esfuerzo) o la electrocardiografía dinámica
ambulatoria (Holter).
División del electrocardiograma y funcionamiento

El ECG se divide en tres partes esenciales las cuales son: Onda P, Segmento QRS y
Onda T.

La onda P es aquella que se conduce en el momento de una señal del nodo SA se difunde
por las aurículas y las despolariza. Generalmente la sístole auricular empieza casi 100 ms
de que comenzó la onda P, en el transcurso del segmento PQ. Este segmento se extiende
aproximadamente 160 ms y esto representa el tiempo que se precisa para que lo impulsos se
trasladen del nodo SA al nodo AV.

El segmento QRS o complejo QRS, este segmento consta de una leve desviación
hacia abajo (Q), un punto más elevado y agudo (R) y una deflexión hacia abajo (S). Este
complejo es producido cuando la señal del nodo AV se difunde por el miocardio ventricular
y despolariza el musculo. Esta es la parte más vistosa del ECG, ya que es producida
principalmente por la despolarización de los ventrículos y estos constituyen la mayor masa
muscular del corazón así pudiendo generar la mayor corriente eléctrica. Esta forma
diferente que tiene se debe a los distintos tamaños de los dos ventrículos y de los diferentes
tiempos que se necesitan para su despolarización. La sístole ventricular comienza
momentos después del segmento QRS, en el segmento ST. La repolarizacion auricular y la
diástole ocurren durante el intervalo QRS, pero la repolarizacion auricular manda una débil
señal disminuida por la actividad eléctrica de los ventrículos que son más musculares.

El intervalo PR muestra el tiempo que ocupa una señal para pasar el nodo AV antes
de activar los ventrículos, esta no se prolonga hasta la onda R ya que la acción ventricular
empieza en Q, El intervalo QT nos dice cuanto tiempo están despolarizados los ventrículos.

La onda T está dada por la repolarizacion ventricular al momento antes de la diástole, ya


que el ventrículo toma más tiempo en repolarizarse que en despolarizarse, motivo por el
cual la onda T es más pequeña y más alargada que el complejo QRS, así mismo el punto
máximo está más redondeado, sin olvidar que la onda T no es más alta que el complejo
QRS.

Interpretación del electrocardiograma


Onda P Despolarización auricular
Complejo QRS Despolarización ventricular
Onda T Repolarizacion ventricular
Intervalo PR Conducción de la señal a través del nodo AV antes de la activación de
los ventrículos
Intervalo QT Tiempo de la despolarización ventricular más breve durante el ejercicio
Intervalo QRS Repolarizacion auricular y diástole, repolarizacion oculta por la onda
QRS
Segmento PQ Conduccion de señal desde el nodo SA hasta el nodo AV; comienzo de
la sístole auricular
Segmento ST Sistole ventricular y eyección de sangre; se corresponde con la meseta
del potencial del potencial de acción de los cardiomiocitos

Fibrilación Auricular

La fibrilación auricular o FA simboliza un gran problema ya que es la arritmia más


común en la práctica clínica.
Etiología

Para saber cuál es el origen de la FA se debe tomar en cuenta algunos puntos, 1)


Identificar causas reversibles de la FA, como infarto agudo al miocardio, pericarditis,
hipertiroidismo, enfermedades pulmonares o cirugía cardiaca. También hay más factores
que pueden desencadenar una FA como el alcohol, falta de sueño, estrés emocional y la
cafeína; 2) En un 70% de los paciente, la FA está ligada a distintas cardiomiopatías
estructurales (hipertrófica, dilatada o congénita) y a valvulopatías cardiacas,
estadísticamente aparece en el 30% de los hipertensos, 20% de los que han padecido un
infarto al miocardio y del 5-50% de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

La prevalencia de FA es mayor en pacientes que han tenido padres con FA, lo cual
propone una base genética de la arritmia. En diversos pacientes se ha podido identificar
diferentes mutaciones en genes que codifican los canales de potasio cardiaco, lo que
acortan de forma no uniforme la duración del potencial de acción y del periodo refractario
auricular, lo que facilitan la convivencia de múltiples ondas de reentrada en la aurícula.

Clasificacion de la FA

La FA se puede clasificar, la paroxística (la arritmia dura menos de siete días) y la


persistente (la arritmia dura más de siete días y no revierte espontáneamente a ritmo
sinusal), la permanente (la cardioversión ha fallado) y la idiopática (aparece en individuos
jóvenes, sin enfermedad cardiopulmonar o sin hipertensión arterial).

Electrocardiograma de FA

El electrocardiograma de la FA es muy característico ya que hay una ausencia de


ondas P (muy pequeñas) e intervalos RR irregulares. Las ondas f se distinguen por ser
fluctuaciones irregulares en configuración, amplitud, frecuencia y reproductibilidad de los
ciclos secuenciales; las “ausencia” de la ondas P se da por la cantidad de impulsos
eléctricos (muchos). Y dentro del electrocardiograma se ven muchas ondas P y muy
pequeñas, pero el segmento QRS es normal.

Clínica de la FA

La clínica de la FA tiene presentaciones variables, con pacientes asintomáticas hasta


pacientes que tienen los síntomas muy marcados que llegan a inhabilitar al individuo en sus
actividades diarias. Los síntomas más frecuente son palpitaciones, dolor torácico, disnea,
fatiga, mareos, poliuria y sincope, aunque inicialmente se puede presentar como una
complicación tromboembolica o como una exacerbación de la insuficiencia cardiaca.

Algunas de las consecuencias de la FA es la disminución de la cantidad de sangre


que el corazón bombea a la circulación cada minuto, por ende la facultad de realizar
actividad física diaria, por eso su calidad de vida se ve empeorada; es por eso que los
objetivos terapéuticos de un paciente con FA es restaurar y mantener el ritmo sinusal con la
utilización de fármacos o choques eléctricos, permitir que la Fa siga, pero manejando la
frecuencia ventricular y administrar fármacos anti-coagulantes para así impedir
complicaciones trombo embolicas.

Conclusiones de la FA

Sabemos que la FA es un padecimiento de mucha relevancia que implica


importantes complicaciones, y duplica la mortalidad del paciente y el objetivo del
tratamiento debe de ir dirigido a revertir la FA a ritmo sinusal, controlar la frecuencia
cardiaca, prevenir complicaciones tromboembolicas; el tratamiento debe ser el debido
teniendo en cuenta los síntomas, trastornos médicos y eficacia.

Bibliografia

1. Dr. Tamargo Juan, Dra. Delpón Eva. La fibrilación auricular [Internet]. Fbbva.es.
[citado el 12 de octubre de 2023]. Disponible en:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap46.pdf

2. Electrocardiograma [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 12 de octubre de


2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/pruebas-
diagnosticas/electrocardiograma
3. Fibrilación auricular [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 12 de octubre de
2023]. Disponible en:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/fibrilacion-auricular

4. Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al.


Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular,
desarrollada en colaboración de la European Association of Cardio-Thoracic
Surgery (EACTS). Rev Esp Cardiol [Internet]. 2021 [citado el 12 de octubre de
2023];74(5):437.e1-437.e116. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-
guia-esc-2020-sobre-el-articulo-S0300893220306953

5. Fibrilación Auricular [Internet]. Clínic Barcelona. [citado el 12 de octubre de 2023].


Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/fibrilacion-
auricular

6. Patton KT, Bell FB, Thompson T, Williamson PL. Anatomía Y Fisiología. 11a ed.
Elsevier; 2023.

También podría gustarte