Está en la página 1de 48

100 ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS

Signos y síntomas Laboratorio


1. Arritmia • Agitación en el pecho • Electrocardiograma (ECG)
• Aceleraciones en los latidos • Estudio
del corazón (taquicardia) electrofisiológico
• Latidos del corazón lentos • Registro ECG ambulatorio de
(bradicardia) 24 horas (Holter).
• Dolor en el pecho • Registro de eventos
• Dificultad para respirar • Prueba de esfuerzo
• Aturdimiento o mareos
• Sudoración

2. Aneurisma • Dolor de cabeza repentino y •Angiografía por TC:


muy intenso tomografía por resonancia
• Visión borrosa 0 doble magnética
• Sensibilidad a la luz • Ultrasonido
• Convulsiones • Angiografía
• Caída del párpado
• Pérdida del conocimiento
• Confusión

3. Bocio • Hinchazón visible en la base • Análisis hormonal.


del cuello que puede ser • Análisis de anticuerpos
evidente especialmente • Ecografía
cuando te rasuras 0 te colocas • Gammagrafía tiroidea.
maquillaje • Biopsia
• Una sensación de tirantez en
la garganta
• Tos
• Ronquera
• Dificultad para tragar
• Dificultad para respirar

4. Bronquiectasias •Piel con color azul. •Análisis de sangre.


•Halitosis 0 mal aliento bucal. •Radiografía de tórax.
•Tos crónica con esputo fétido •Cultivo de esputo
•Dolor torácico. •Hemograma
• Palidez. •TAC
• Disnea

5. Cólico nefrítico • Dolor se inicia en un flanco y •La radiografía simple del


se irradia a través del aparato urinario
abdomen hasta la ingle o •La urografía intravenosa
área genital. •La ecografía
•Náuseas •La ureteropielografia
•Vómitos retrógrada
•Polaquiuria (orinar con •El TAC
frecuencia)
•Disuria (dificultad para orinar)
•Urgencia miccional tenesmo
vesical

6. Infarto de miocardio • El dolor torácico es el •Electrocardiograma


síntoma más común de un •Examen de sangre
ataque cardíaco •Angiografía coronaria
• Ansiedad •Ecocardiografía
• Tos • Prueba de esfuerzo con
• Desmayos ejercicio
• Mareo, vértigo
• Náuseas y vómitos

• Diarrea, que suele tener • Análisis de sangre.


7. Colitis ulcerosa sangre o pus • Muestra de heces
• Dolor y cólicos abdominales • Colonoscopia
• Dolor en el recto • Sigmoidoscopia flexible
• Sangrado rectal • Radiografías
• Necesidad urgente de • Tomografía computarizada
defecar (TC)
• Incapacidad para defecar a
pesar de la urgencia
• Adelgazamiento

8. Hirsutismo •Voz más grave •Testosterona u otras


•Calvicie hormonas similares a la
•Acné testosterona
•Disminución del tamaño de
los senos
• Aumento de la masa
muscular
•Agrandamiento del clítoris

9. Síndrome de Ovario •Períodos menstruales •Un examen pélvico


Poliquístico irregulares •Análisis de sangre
•Exceso de andrógeno •Una ecografía.
•Ovarios poliquísticos

10. Policitemia Vera • Picazón, especialmente • Análisis de sangre


luego de un baño o una • Biopsia o aspirado de
ducha caliente médula ósea
• Dolor de cabeza • Pruebas para la mutación
• Mareos genética que ocasiona
• Sangrado o hematomas, en policitemia vera
general, menores
• Debilidad
• Fatiga
• Visión borrosa

11. Neumonía • Dolor en el pecho al respirar •Análisis de sangre.


o toser •Radiografía torácica.
•Desorientación o cambios de •Pulsioximetría
percepción mental •Prueba de esputo
• Tos que puede producir •TC
flema •Cultivo de líquido pleural
• Fatiga
• Fiebre, transpiración y
escalofríos con temblor
• Temperatura más baja de lo
normal

12. Pancreatitis • Dolor en la zona abdominal •Análisis de sangre


superior •Análisis de heces
• Dolor abdominal que se •Tomografía computarizada
extiende a la espalda •Ecografía abdominal
• Dolor abdominal que •Ecografía endoscópica
empeora después de comer •Resonancia magnética
• Fiebre
• Taquicardia
• Náuseas
• Vómitos

13. Narcolepsia •Somnolencia excesiva •Historia clínica de sueño


durante el día •Registros de sueño
•Pérdida repentina del tono •Polisomnografía test de
muscular latencia múltiple
•Parálisis del sueño.
•Alucinaciones

14. Leptospirosis • Tos seca •(CSC) Creatina cinasa


• Fiebre •Enzimas hepáticas •Análisis
• Dolor de cabeza de orina
• Dolor muscular •Hemocultivo
• Náuseas, vómitos y diarrea
• Escalofríos

15. Mieloma Múltiple •Dolor en los huesos, •Análisis de sangre


especialmente en la columna •Análisis de orina
vertebral o en el pecho •Examen de la médula ósea
•Náuseas •Pruebas de diagnóstico por
•Estreñimiento imágenes
•Pérdida de apetito
•Desorientación o confusión
mental
•Fatiga

16. Pericarditis • Dolor de pecho punzante e •Electrocardiograma (ECG)


intenso, en el centro o el lado •Radiografía de tórax
izquierdo del pecho •Ecocardiograma
• Dificultad para respirar al •Tomografía computarizada
reclinarse •Resonancia magnética del
• Palpitaciones cardíacas corazón
• Poca fiebre
• Sensación general de
debilidad, fatiga o náuseas •
Tos
• Hinchazón abdominal o en
las piernas

17. Insuficiencia Hepática • Pigmentación amarilla de la •Análisis de sangre


piel y los globos oculares •Pruebas de diagnóstico por
(ictericia) imágenes.
• Dolor en la parte superior •Examen del tejido hepático
derecha del abdomen
• Hinchazón abdominal
• Náuseas
• Vómitos
• Sensación de malestar
general
• Desorientación o confusión
• Somnolencia

18. Esófago de Barrett • Ardor de estómago • La endoscopia se utiliza para


frecuente determinar si tienes esófago
• Dificultad al tragar comida de Barrett
• Con menor frecuencia dolor
en el pecho
19. Hemofilia • Sangrado incesante durante • Análisis de sangre
un plazo amplio de tiempo
20. Hernia de Hiato • Acidez estomacal •Radiografía
• Regurgitación de alimentos del aparato digestivo superior
o líquidos a la boca •Endoscopia superior
• Reflujo del ácido estomacal •Manometría esofágica
al esófago
(reflujo ácido)
• Dificultad para tragar
• Dolor abdominal o en el
pecho
• Falta de aire
• Vómitos con sangre o heces
oscuras

21. Nefropatía Crónica • Náuseas •Los análisis de la función


• Vómitos renal
• Pérdida de apetito •Análisis de orina
• Fatiga y debilidad •Estudios de diagnóstico por
• Problemas para dormir Imágenes
• Cambio en la cantidad de •Extirpación de una muestra
orina de tejido de riñón para realizar
• Disminución de la idea pruebas
mental

22. Meningitis • Fiebre alta repentina •Hemocultivos


• Rigidez en el cuello •Diagnóstico por imágenes
• Dolor de cabeza intenso que •Punción espinal (Punción
parece diferente a 10 normal lumbar)
• Dolor de cabeza con
náuseas o vómitos
• Confusión o dificultad para
concentrarse

23. Peritonitis •Dolor abdominal o •Análisis de sangre


sensibilidad •Pruebas de diagnóstico por
•Hinchazón en la zona del imágenes
abdomen •Análisis de líquido peritoneal
•Diarrea
•Pérdida de apetito
•Baja producción de orina
•Sed
•Incapacidad para expulsar
heces o gases
•Fatiga

24. Diabetes •Polidipsia •Glucosa plasmática en


•Polifagia ayunas
•Poliuria •Prueba de tolerancia a la
glucosa oral
•Prueba aleatoria (o casual)
de glucosa plasmática

25. Edema Pulmonar •Expectorar sangre o espuma • Análisis bioquímico de la


con sangre •Ortopnea sangre
•Sensación de "falta de aire" o • Niveles de oxígeno en la
"asfixia" sangre
•Sonidos roncos, de gorgoteo • Radiografía de tórax
o sibilantes con la respiración • Hemograma 0 (CSC)
• Ecocardiograma
• Electrocardiografía (ECG)

26. Bronquitis • Tos • Radiografía de tórax


• esputo • Examen de esputo
• Fatiga • Prueba de la función
•Dificultad para respirar pulmonar
•Fiebre ligera y escalofríos

27. Artritis Reumatoide • Articulaciones sensibles a la •Tu médico podría


palpación, calientes e recomendar realizar
hinchadas radiografías para ayudar a
• Rigidez articular que hacer un seguimiento de la
generalmente empeora por progresión de la artritis
las mañanas y después de la reumatoide en tus
inactividad articulaciones con el tiempo.
• Cansancio, fiebre y pérdida Las RM y las ecografías
del apetito pueden ayudar al médico a
determinar la gravedad de la
enfermedad

28. Cáncer de Estómago • Indigestión o acidez • Biopsia.


estomacal • Pruebas moleculares
• Dolor o molestia en el del tumor
abdomen • Endoscopía
• Náuseas y vómitos • Ultrasonido endoscópico
• Diarrea o estreñimiento • Radiografía
• Hinchazón del estómago • Ingesta de bario
después de Ias comidas • Laparoscopia
• Pérdida del apetito

29. Fibromialgia • Dolor generalizado • Hemograma completo


• Fatiga •Velocidad de eritreo
• Dificultades cognitivas sedimentación
• Anticuerpos reumatoideos
• Análisis de la función tiroidea

30. EPOC • Disnea •Pruebas de la función


• Silbido al respirar pulmonar
• Presión en el pecho •Radiografía torácica
• Esputo •Exploración por TC
• Cianosis •Gasometría arterial
• Infecciones respiratorias
frecuentes
• Falta de energía
• Pérdida de peso involuntaria

31. Fibrilación Auricular • Palpitaciones, latidos •Cateterización cardiaca


anormales o rápidos •Tomografía computarizada
• Falta de aire del corazón
• Debilidad o dificultad al •Resonancia magnética
ejercitarse cardiaca
• Dolor en el pecho •Radiografía de pecho
• Mareos o desmayos •Angiografía coronaria
• Cansancio •Ecocardiografía
• Confusión

32. Hernia Inguinal • Una sensación de ardor o de •En general, solo se necesita
dolor en el área del bulto realizar una exploración física
• Dolor o incomodidad en la para diagnosticar una hernia
ingle inguinal. Si el diagnóstico no es
• Una sensación de pesadez o evidente, es posible que el
arrastre en la ingle médico pida un diagnóstico
• Debilidad o presión en la por imágenes
ingle

33. Lepra • Lesiones cutáneas que son • Biopsia de lesión de piel


más claras que el color normal • Examen de raspado de piel
de la piel
• Lesiones que presentan
disminución de la sensibilidad
al tacto, al calor o al dolor
• Lesiones que no sanan
después de algunas semanas
o meses
• Debilidad muscular
• Entumecimiento

34. Hipoacusia • Ciertos sonidos que parecen • Prueba audito métrica


demasiado fuertes en un oído • Tomografía computarizada o
• Dificultad para seguir resonancia magnética de la
conversaciones cuando dos o cabeza
más personas están hablando • Timpanometría
• Dificultad para oír en
ambientes ruidosos
• Dificultad para diferenciar
sonidos agudos
• Voces que suenan entre
dientes o mal articuladas

35. Leucemia •Fiebre o escalofríos •Exploración física


•Fatiga persistente, debilidad •Análisis de sangre
•Infecciones frecuentes o •Análisis de médula ósea
graves
•Pérdida de peso sin
proponértelo
•Ganglios linfáticos inflamados

36. Sarcoidosis •Fatiga •Análisis de sangre y orina


•Ganglios linfáticos inflamados •Radiografías de tórax
•Pérdida de peso •Electrocardiograma
•Dolor e inflamación en las •Examen ocular
articulaciones, como los •TC
tobillos •RM

37. Trombosis Venosa • Dolor en la pierna. •Ecografía.


Generalmente, el dolor •Análisis de sangre
empieza en la pantorrilla y se •Flebografía
siente como un calambre o •Tomografía computarizada o
una inflamación. imágenes por resonancia
• Enrojecimiento o manchas magnética
en la piel de la pierna.
• Sensación de calor en la
pierna afectada.

38. Poliomielitis •Fiebre •Para confirmar el


•Dolor de garganta diagnóstico, se analiza una
•Dolor de cabeza muestra de secreciones de la
•Vómitos garganta, heces o un líquido
•Fatiga incoloro que rodea el cerebro
•Dolor o rigidez en la espalda y la médula espinal
•Dolor o rigidez en el cuello
39. Rinitis •Goteo y congestión nasal •Prueba del pinchazo •Análisis
•Ojos llorosos, rojos y que de sangre para detectar
causan picazón alergias
• Tos
•Picazón en la nariz, el
paladar o la
garganta
•Piel hinchada y de color azul
debajo de los ojos (ojos
morados alérgicos)
•Goteo posnasal

40. Tuberculosis •Tos intensa que dura 3 •Biopsia pleural abierta


semanas o más •Biopsia pleural con aguja
•Dolor en el pecho •Biopsia sinovial
•Tos con sangre o esputo •Cultivo de líquido pleural
(flema que •Cultivo gástrico
sale del fondo de los •Cultivo micobacteriano
pulmones) •Cultivo rutinario de esputo

41. Neumotórax •Los principales síntomas de •El neumotórax generalmente


un neumotórax son el dolor de se diagnostica mediante una
tórax repentino y la dificultad radiografía de tórax.
para respirar •En algunos casos, podría ser
necesaria una exploración por
tomografía computarizada

42. Melanoma • Un cambio en un lunar •Exámenes de la piel


existente realizados por un profesional
• La formación de un nuevo capacitado
bulto pigmentado o de
aspecto inusual en la piel

43. Litiasis Biliar • Dolor repentino que se • Pruebas para crear


intensifica rápidamente en la imágenes de tu vesícula
parte superior derecha del • Pruebas para controlar si hay
abdomen cálculos biliares en las vías
• Dolor repentino que se biliares
intensifica rápidamente en el • Análisis de sangre para
centro del abdomen, justo detectar complicaciones
debajo del esternón
• Dolor de espalda entre los
omóplatos
• Dolor en el hombro derecho
• Náuseas o vómitos

44. Salmonelosis •Náuseas •La infección por salmonela se


•Vómitos puede detectar mediante un
•Calambres abdominales análisis de una muestra de
•Diarrea heces. Sin embargo, la
•Fiebre mayoría de las personas se
•Escalofríos recupera de los síntomas antes
•Dolor de cabeza de que lleguen los resultados
•Sangre en las heces

45. Úlcera •Inflamación con gases. Laboratorio detectar la


presencia de:
• Intolerancia a las comidas •H. pylori
grasosas •Endoscopia
•Acidez estomacal •Serie gastrointestinal superior
• Náuseas

46. Tromboembolismo • Falta de aliento • Tomar en cuenta su historia


Pulmonar • Respiración rápida clínica, incluyendo preguntas
• Dolor o malestar de pecho sobre sus síntomas y factores
que en general empeora al de riesgo de embolia
toser o respirar profundamente pulmonar Hacer un examen
• Aumento de la frecuencia físico
cardíaca • Realizar algunas pruebas,
• Toser sangre incluyendo varias pruebas de
• Presión arterial muy baja, imagen y posiblemente
mareoso desmayo algunas pruebas de sangre

47. Síndrome de Guillain-Barré • Cosquilleo o sensación de •Punción lumbar


hormigueo o pinchazos en las •Electromiografía
muñecas, los tobillos o los •Estudios de la conducción
dedos de manos o pies que se nerviosa
extiende a la parte superior
del cuerpo
• Marcha inestable o
incapacidad para caminar o
subir escaleras

48. Hemorroides • Sangrado que no produce •Examen digital


dolor al evacuarlos intestinos •Inspección visual
• Picazón o irritación en la zona
del ano
• Dolor o molestias
• Bulto cerca del ano

49. Gota •Dolor articular intenso •Prueba de líquido sinovial


•Molestia persistente •Análisis de sangre
•Inflamación y •Radiografías
enrojecimiento •Ecografía
•Amplitud de movimiento
limitada

50. Fístula Anal •Dolor en la zona del ano •Generalmente es necesario


•La presencia de pus o realizar una cirugía para tratar
drenaje de alguna secreción una fístula anal
maloliente

51. Esclerosis Múltiple • Pérdida del equilibrio •Exámenes de sangre


• Espasmos musculares •Punción raquídea
• Entumecimiento •Resonancias magnéticas
• Problemas para mover los del cerebro neurológica
brazos y las piernas para
caminar
• Temblor en uno o ambos
brazos o piernas
• Debilidad en uno o ambos
brazos o piernas

52. Derrame Ocular • Generalmente cursa de • Es totalmente benigno y por


forma asintomática y en todo tanto el oftalmólogo se limita a
caso, genera leves molestias a tranquilizar al paciente y
modo de sensación de cuerpo
extraño o irritación en el ojo recomendarle que se tome la
que pueden controlarse con presión
lágrima artificial.

53. Cáncer de Ovario •Distensión abdominal •Ecografía (ultrasonido)


(abdomen hinchado) •Tomografía computarizada
•Sensación rápida de llenura •Radiografía con enema de
al comer bario
•Síntomas urinarios •Resonancia magnética
•Radiografía de tórax
54. Bulimia Pueden desembocar en: •Boca seca
•Deshidratación •Apariencia similar a una
•Intestino irritable y bolsa en las mejillas
megacolon •Salpullidos y granos vasos
•Reflujo gastroesofágico sanguíneos rotos en los ojos
•Hernia hiatal (Por el esfuerzo al vomitar)
•Caries dentales
•Pérdida de masa ósea
•Perforación esofágica
•Roturas gástricas
•Pancreatitis

55. Cáncer de Cabeza y •Un bulto o una llaga que no •Tomografía


Cuello sana, irritación de garganta •Endoscopia
que no desaparece, dificultad •Biopsia por incisión
para pasar y cambio o
ronquera en la voz

56. Ascitis •Dolor abdominal y distensión. •Recolección de orina en 24h


•Las cantidades grandes de •Niveles de electrolitos
líquido pueden causar •Pruebas de la función
dificultad para respirar renal
•Análisis de orina •Ultrasonido
abdominal

57. Apendicitis •Hinchazón en el abdomen •Prueba de sangre


•Pérdida del apetito •Análisis de orina: Para
•Nausea y vómitos descartar una infección del
• Estreñimiento o diarrea tracto urinario
•Incapacidad para eliminar •Estudios por imágenes: RX,
gases ECO
•Fiebre baja

58. Arteriosclerosis •Dolor en el pecho o presión •Análisis de sangre


(angina de pecho) •Ecografía Doppler
•Entumecimiento o debilidad •Índice tobillo-brazo
•Dificultad para hablar •Electrocardiograma
•Pérdida temporal de la visión •Prueba de esfuerzo
en un ojo o caída de los •Cateterismo cardíaco y
músculos de la cara angiografía
•Presión arterial alta o
insuficiencia renal

59. Bartolinitis • Aparición de un bulto •Exploración y la palpación


sensible a los lados de la de la zona en busca de algún
abertura vaginal bulto que pueda estar
• Fiebre relacionado con la presencia
• Dolor durante las relaciones de la bartolinitis
sexuales
60. Cáncer de Esófago • Dificultad para • Exploración por tomografía
tragar(disfagia) computarizada
•Adelgazamiento sin • Imágenes por resonancia
proponérselo magnética
• Dolor, presión o ardor en el • Exploración ósea
pecho • Rayos X del pecho
•Ardor de estómago o
indigestión
• Tos

61. Enfermedad de Addison • Fatiga extrema •Análisis de sangre


• Pérdida de peso y •Prueba de estimulación con
disminución del apetito hormona adrenocorticotrofina
• Oscurecimiento de la piel •Prueba de hipoglucemia
(hiperpigmentación) inducida por insulina
• Presión arterial baja, incluso •Pruebas de diagnóstico por
desmayos imágenes
• Ansias de consumir sal

62. Encefalitis • Dolor de cabeza •Diagnóstico por imágenes


• Fiebre del cerebro
• Dolor en músculos o •Punción lumbar
articulaciones •Electroencefalograma
• Fatiga o debilidad

63. Fibrosis Quística •Retraso en el crecimiento •El examen del tripsinógeno


•Incapacidad para aumentar inmunorreactivo
de peso normalmente durante •La prueba de cloruro en
la niñez el sudor
•Ausencia de deposiciones
durante las primeras 24 a 48
horas de vida
•Piel con sabor salado

64. Fiebre Amarilla •Fiebre • Si tienes fiebre amarilla, el


•Dolor de cabeza virus se puede detectar en la
•Dolores musculares, en sangre. Sin embargo, si no se
particular en tu espalda y detecta, en el análisis de
rodillas sangre también se pueden
•Sensibilidad a la luz encontrar anticuerpos y otras
•Náuseas, vómitos o ambos sustancias específicas
•Pérdida de apetito relacionadas con el virus.
•Mareos
•Ojos, cara o lengua rojos

65. Galactorrea • Secreción de leche •Análisis del fluido secretado


persistente o intermitente por por el pezón
el pezón •Un análisis de sangre
• Secreción por el pezón con •Un análisis de
múltiples conductos embarazo
galactóforos afectados •Mamografía, ecografía o
• Secreción por el pezón ambas

66. Cáncer de Colón •Diarrea o estreñimiento •Colonoscopia


•Sangrado rectal, calambres, •Análisis de sangre.
gases o dolor
•Debilidad o fatiga, pérdida
de peso sin causa aparente
67. Cáncer de Mama • Bulto mamario o bulto en la •Resonancia magnética de
axila que es dura, tiene bordes las mamas
irregulares y generalmente no •Ecografía de las mamas
duele •Biopsia de mama
• Cambio del tamaño, forma estereostática o abierta
o textura de las mamas o el •Tomografía computarizada
pezón • Mamografía
•Por ejemplo, se puede •Tomografía por emisión de
presentar enrojecimiento, positrones (TEP)
agujeros o fruncimiento que •Biopsia de anillo linfático
luce como cáscara de
naranja.
• Líquido del pezón

68. Cáncer de Cuello de Útero •Sangrado vaginal •Biopsia por punción


• Secreción vaginal líquida y •Raspado endocervical
sanguinolenta que puede ser
espesa y tener mal olor • Dolor
pélvico o durante relaciones
sexuales

69. Dermatitis Atópica • Ampollas que supuran y •Biopsia de piel para


forman costras confirmar el diagnóstico o
• Piel seca en todo el cuerpo descartar otras causas de la
• Secreción o sangrado del piel seca y con picazón
oído
• Zonas de piel en carne viva
por el rascado
• Cambios en el color de la
piel

70. Diverticulosis • Distensión abdominal •Colonoscopía


• Estreñimiento o diarrea
• Calambres o dolor en la
parte baja del abdomen

71. Elefantiasis •Síntomas agudos por •Las microfilarias se pueden


linfangitis (inflamación de los observar al microscopio en la
vasos linfáticos) o linfadenitis sangre, en el líquido del
(inflamación de los ganglios hidrocele y raramente en otros
linfáticos), con inflamación de líquidos corporales
la piel, fiebre, dolor de
cabeza, da náuseas

72. Gastroenteritis •Dolores abdominales •Absorción de la D- xilosa


•Vómitos o náuseas •Análisis de heces
•Diarrea y, en ocasiones, •Coprocultivo
fiebre y dolor de cabeza

73. Cáncer de Piel •Un bulto ceroso o perlado •Biopsia de piel


•Una lesión plana, parecida a
una cicatriz marrón o del color
de la piel
• Una úlcera con costras o
sangrante que secura y
regresa

74. Endocarditis • Fiebre y escalofríos •Análisis de sangre


• Un soplo cardíaco
• Fatiga
• Dolor en las articulaciones y •Ecocardiograma
los músculos •Electrocardiograma
• Sudoraciones nocturnas •Radiografía de tórax
• Dificultad para respirar

75. Endometriosis •Periodos dolorosos • Ultrasonido transvaginal


•Dolor durante o después de • Laparoscopia pélvica
la relación sexual • Imágenes por resonancia
•Dolor al orinar magnética (IRM)
•Dolor con las deposiciones
•Dolor pélvico o en la parte
baja de la espalda

76. Enfermedad de Crohn • Dolor abdominal (zona del • Enema opaco o tránsito
vientre) con cólicos esofagogastroduodena
• Fiebre • Colonoscopia o
• Fatiga sigmoidoscopia
• Falta de apetito y pérdida • (TC) del abdomen
de peso • Endoscopia por cápsula
• Sensación de que necesita • (RM) del abdomen
defecar • Enteroscopia
•Diarrea acuosa

77. Galactosemia •Convulsiones • Hemocultivo para infección


•Irritabilidad bacteriana
•El bebé se niega a tomar • Cetonas en la orina
fórmula que contenga leche
•Poco aumento de peso
•Coloración amarillenta de la
piel y de la esclerótica
(ictericia)
•Vómito

78. Hemocromatosis • Dolor articular •Análisis de sangre


• Dolor abdominal •Análisis de función hepática
• Fatiga •Resonancia magnética
• Debilidad •Análisis de mutaciones
genéticas

79. Hernia Discal •Dolor en los brazos o en las •Radiografías


piernas •Mielografía
•Entumecimiento u hormigueo
•Debilidad

80. Hipertiroidismo • Pérdida de peso involuntaria •Análisis de sangre


(taquicardia), con frecuencia •Prueba de captación de
de más de yodo radioactivo.
100 latidos por minuto •Gammagrafía de tiroides
• (Arritmia) •Ecografía de tiroides
• (Palpitaciones)
• Aumento del apetito
• Nerviosismo, ansiedad e
irritabilidad
• Temblores, normalmente se
dan suaves temblores en las
manos y los dedos
• Sudoración

81. Hipotiroidismo • Fatiga •El diagnóstico del


hipotiroidismo se realiza de
• Aumento de la sensibilidad análisis de sangre que miden
al frío el nivel de TSH
• Estreñimiento
• Piel seca
• Aumento de peso
• Hinchazón de la cara
• Ronquera
• Debilidad muscular

82. Hipogonadismo • Sofocos • Pruebas hormonales


• Cambios de humor y energía • Análisis del semen
• La menstruación se vuelve • Pruebas por imágenes de la
irregular o se detiene hipófisis
• Estudios genéticos
• Biopsia testicular

83. Infecciones Urinarias • Necesidad imperiosa y •Análisis de una muestra de


constante de orinar orina
• Sensación de ardor al orinar •Cultivo de las bacterias de las
más frecuentemente en vías urinarias en laboratorio
pequeñas cantidades •Creación de imágenes de la
• Orina de aspecto turbio vía urinaria
• Orina de color rojo, rosa •Uso de un endoscopio
brillante o amarronado
• Orina con olor fuerte
• Dolor pélvico en las mujeres

84. Insuficiencia Mitral • (Soplo cardíaco) que se •Ecocardiograma


puede escuchar con un •Electrocardiografía
estetoscopio •Radiografía de tórax
• (Disnea), especialmente •Resonancia magnética
cuando estuviste muy activo o cardíaca
cuando te acuestas •Tomografía computarizada
• Fatiga cardíaca
• Palpitaciones: sensación de •Pruebas de ejercicio
latidos del corazón rápidos y •Cateterismo cardíaco
agitados
• Pies o tobillos hinchados

85. Lipotimia •Debilidad •Análisis de sangre


• Palidez •Monitorizar del ritmo
• Sudoración fría cardíaco
• Visión borrosa •Radiografía de tórax
• Pulso débil • Electroencefalografía
• Pérdida momentánea de la
conciencia

86. Prostatitis • (Disuria) •Análisis de orina


• Dificultad para orinar, como •Análisis de sangre
goteo o vacilación urinaria •Masaje prostático
• (Nicturia) •Estudios de diagnóstico por
imágenes

87. Síndrome de Cushing •Aumento de peso y depósitos •Análisis de sangre y orina


de tejido adiposo •Análisis de saliva
•Estrías gravídicas color rosa o •Pruebas de diagnóstico por
púrpura en la piel del imágenes
abdomen, muslos, mamas y •Muestras del seno petroso
brazos
•Piel fina y frágil, propensa a
hematomas
•Cicatrización lenta de
heridas, picaduras de insectos
e infecciones
•Acné

89. Tétanos • Espasmos y rigidez de los •Los médicos diagnostican el


músculos de la mandíbula tétanos mediante una
(trismo) exploración física, la historia
• Rigidez de los músculos del clínica y de inmunización, y los
cuello signos y síntomas de espasmos
• Dificultad al tragar musculares, rigidez y dolor
• Rigidez de los músculos
abdominales

90. Artrosis •Dolor articular, la limitación • Radiografía


de los movimientos, los crujidos •TC y la resonancia
y, en algunas ocasiones, el magnética
derrame articular. • Ecografía
•Además, algunas personas
pueden presentar rigidez
deformidad articular
91. Balanitis • Enrojecimiento del prepucio •Pueden necesitar pruebas
o del pene cutáneas para detectar virus,
• Otras erupciones en la punta hongos o bacterias
del pene
• Secreción con olor fétido
• Dolor en el prepucio y el
pene

92. Botulismo • Cólicos abdominales • Ausencia o disminución de


• Dificultad para respirar que los reflejos tendinosos
puede llevar a una profundos
insuficiencia respiratoria • Ausencia o disminución del
• Dificultad al deglutir y al reflejo nauseoso
hablar • Párpado caído
• Diplopía • Pérdida de la actividad
• Náuseas muscular
• Vómitos
• Debilidad con parálisis

93. Brucelosis •Fiebre • Radiografías


•Escalofríos • Tomografía computarizada
•Pérdida de apetito (TC) o
•Sudores resonancia magnética (RM)
•Debilidad •Cultivo de líquido
•Fatiga cefalorraquídeo
•Dolor articular, muscular y de • Ecocardiografía
espalda
•Dolor de cabeza

94. Glaucoma •La mayoría de las personas •Tonometría


no presenta síntomas. Sin
embargo, la aparición del
glaucoma de ángulo cerrado
agudo si puede acompañarse
de síntomas repentinos como
visión borrosa, visualización de
halos rodeando las luces, dolor
intenso del ojo, náuseas y
vómitos.

95. Incontinencia Urinaria •Incontinencia de esfuerzo •Uroanálisis


•Incontinencia imperiosa •Diario del funcionamiento de
•Incontinencia por la vejiga
rebosamiento •Medición posterior a la
•Incontinencia funcional micción
•Incontinencia mixta

96. Insuficiencia Cardiaca • Disnea •Análisis de sangre


• Fatiga y debilidad •Radiografía de tórax
• Edema en las piernas, los •Electrocardiograma
tobillos y los pies •Ecocardiograma
• Latidos del corazón rápidos •Prueba de esfuerzo
o irregulares •Angiografía coronaria
• Menor capacidad para •TC, RM
hacer ejercicio
• Tos o sibilancia constantes
con flema blanca
• Mayor necesidad de orinar
por la noche
• Ascitis

97. Laringitis • Ronquera •Laringoscopia


• Debilidad o pérdida de la •Biopsia
voz
• Sensación de cosquilleo o
aspereza en la garganta
• Dolor de garganta
• Sequedad de garganta
• Tos seca

98. Lumbalgia •Dolor local o irradiado •Historia clínica


•La inflamación •La exploración física del
•La presencia de contracturas paciente
musculares

99. Colecistitis Aguda •Dolor de tipo cólico continuo •Hemograma completo:


en cuadrante superior leucocitosis, neutrofilia con
derecho del abdomen desvío izquierdo
•Signo de Murphy (+), masa •Glicemia, creatinemia
palpable en hipocondrio •Hepatograma (ictericia):
derecho bilirrubinas, transaminasas,
•Náuseas y vómitos fosfatasa alcalina
•Escalofríos Amilasa
•Diaforesis •Pruebas de coagulación,
•Taquicardia examen general de orina.
•Taquipnea •Ecografía hepato-bilio-
•Ictericia ocasional pancreática: vesícula
aumentada de tamaño,
grande, redondeada de
paredes engrosadas y
edematosas
•Signo de doble halo

100. Abdomen Agudo •Distención abdominal •Hemograma completo:


Quirúrgico •Flatulencia leucocitosis mayor a 12 000,
•Constipación leucopenia < 6 000
•Enterorragia •Determinación de grupo
•Dolor abdominal sanguíneo y factor Rh
•Signos de irritación •Glucemia
•Peritoneal •Tiempo de coagulación,
•Ruidos intestinales ausentes sangría y protrombina
en caso de íleo •Creatinemia
•Radiografía simple de
abdomen de pie, buscar
signos de íleo: velamiento
hipogástrico, aire
subdiafragmático por
perforación de víscera hueca,
borramiento del psoas
•Ecografía abdominal
MARCADORES TUMORALES
Un marcador tumoral es una sustancia en las células cancerosas o en otro tipo de
células del cuerpo que está presente o se produce en respuesta al cáncer o
algunas afecciones benignas (no cancerosas). El marcador tumoral ofrece
información sobre el cáncer, como el grado de malignidad, si es posible usar
terapia dirigida o si el cáncer responde al tratamiento.

▪ Actividad de la enzima tiopurina S-metiltransferasa (TPMT) o prueba del gen


TPMT

Tipo de cáncer: leucemia linfoblástica aguda


Análisis: sangre y células del interior de la mejilla (tomadas con un hisopo)
Propósito: predecir el riesgo de toxicidad grave en la médula ósea (mielodepresión)
por el tratamiento con tiopurina

▪ Activador del plasminógeno urocinasa (uPA) e inhibidor del activador del


plasminógeno (PAI-1)

Tipo de cáncer: cáncer de seno


Análisis: tumor
Propósito: determinar la malignidad del cáncer y orientar el tratamiento

▪ Alfafetoproteína (AFP)

Tipo de cáncer: cáncer de hígado y tumor de células germinativas


Análisis: sangre
Propósito: determinar el diagnóstico del cáncer de hígado y vigilar la eficacia del
tratamiento; evaluar el estadio, el pronóstico y la respuesta al tratamiento de los
tumores de células germinativas

▪ Amplificación o sobreexpresión del gen HER2/neu

Tipo de cáncer: cánceres de seno, ovario, vejiga, páncreas y estómago


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Análisis de 5 proteínas OVA1

Tipo de cáncer: cáncer de ovario


Análisis: sangre
Propósito: evaluar tumores pélvicos antes de la cirugía cuando se sospecha cáncer
de ovario

▪ Análisis de 17 genes Oncotype DX GPS test

Tipo de cáncer: cáncer de próstata


Análisis: tumor
Propósito: predecir la malignidad del cáncer de próstata y controlar el tratamiento

▪ Análisis de 21 genes Oncotype DX

Tipo de cáncer: cáncer de seno


Análisis: tumor
Propósito: evaluar el riesgo de la recidiva a distancia y planificar el tratamiento

▪ Análisis de 46 genes Prolaris

Tipo de cáncer: cáncer de próstata


Análisis: tumor
Propósito: predecir la malignidad del cáncer de próstata y controlar el tratamiento

▪ Análisis de 70 genes Mammaprint

Tipo de cáncer: cáncer de seno


Análisis: tumor
Propósito: evaluar el riesgo de recidiva

▪ Antígeno prostático específico (PSA)

Tipo de cáncer: cáncer de próstata


Análisis: sangre
Propósito: determinar el diagnóstico, evaluar la eficacia del tratamiento y verificar
si hay recidiva

▪ Antígeno carcinoembrionario (ACE)

Tipos de cáncer: cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer


Análisis: sangre
Propósito: controlar la eficacia de los tratamientos del cáncer y verificar si hay
recidiva o metástasis

▪ Antígeno del cáncer de vejiga (BTA)

Tipos de cáncer: cáncer de vejiga, cáncer de riñón o cáncer de uréter


Análisis: orina
Propósito: vigilar a pacientes que ya se sabe que tienen cáncer de vejiga mediante
estudio citológico y cistoscopia

▪ ARNm del PCA3

Tipo de cáncer: cáncer de próstata


Análisis: orina (recolectada después de un examen digital del recto)
Propósito: determinar si es necesario repetir una biopsia después de obtener un
resultado negativo
▪ CA15-3/CA27.29

Tipo de cáncer: cáncer de seno


Análisis: sangre
Propósito: evaluar la eficacia del tratamiento y determinar si hay recidiva

▪ CA19-9

Tipos de cáncer: cáncer de páncreas, cáncer de vesícula biliar, cáncer de


conducto biliar y cáncer de estómago (gástrico)
Análisis: sangre
Propósito: evaluar la eficacia del tratamiento

▪ CA-125

Tipo de cáncer: cáncer de ovario


Análisis: sangre
Propósito: determinar el diagnóstico, evaluar la eficacia del tratamiento y verificar
si hay recidiva

▪ CA27.29

Tipo de cáncer: cáncer de seno


Análisis: sangre
Propósito: detectar si hay metástasis (cáncer que se diseminó) o recidiva (cáncer
que volvió)

▪ Calcitonina

Tipo de cáncer: cáncer de tiroides medular


Análisis: sangre
Propósito: diagnosticar el cáncer, determinar la eficacia del tratamiento y evaluar
si hay recidiva

▪ Catecolaminas en la orina: ácido vanililmandélico (VMA) y ácido


homovanílico (HVA)

Tipo de cáncer: neuroblastoma


Análisis: orina
Propósito: diagnosticar el cáncer

▪ CD19

Tipo de cáncer: linfoma de células B y leucemia


Análisis: sangre y médula ósea
Propósito: determinar el diagnóstico y el tratamiento

▪ CD20
Tipo de cáncer: linfoma no Hodgkin
Análisis: sangre
Propósito: determinar el tratamiento

▪ CD22

Tipos de cáncer: linfoma de células B y leucemia


Análisis: sangre y médula ósea
Propósito: determinar el diagnóstico y el tratamiento

▪ CD25

Tipo de cáncer: linfoma no Hodgkin (de células T)


Análisis: sangre
Propósito: determinar el tratamiento

▪ CD30

Tipos de cáncer: linfoma de Hodgkin clásico, linfomas de células B y células T


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ CD33

Tipo de cáncer: leucemia mieloide aguda


Análisis: sangre
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Células tumorales circulantes de origen epitelial (CELLSEARCH)

Tipos de cáncer: cánceres metastásicos de seno, próstata y colorrectal


Análisis: sangre
Propósito: informar durante la toma de decisiones clínicas y evaluar el pronóstico

▪ C-kit/CD117

Tipo de cáncer: tumor de estroma gastrointestinal, melanoma mucoso, leucemia


mieloide aguda y mastocitos
Análisis: tumor, sangre o médula ósea
Propósito: determinar el diagnóstico y la respuesta al tratamiento

▪ Cromogranina A (CgA)

Tipo de cáncer: tumores neuroendocrinos


Análisis: sangre
Propósito: determinar el diagnóstico, evaluar la eficacia del tratamiento y verificar
si hay recidiva
▪ Cromosomas 3, 7, 17 y 9p21

Tipo de cáncer: cáncer de vejiga


Análisis: orina
Propósito: vigilar la recidiva tumoral

▪ Deleción del cromosoma 17p

Tipo de cáncer: leucemia linfocítica crónica


Análisis: sangre
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Descarboxiprotrombina (DCP)

Tipo de cáncer: carcinoma hepatocelular


Análisis: sangre
Propósito: vigilar la eficacia del tratamiento y detectar la recidiva

▪ Enolasa neuronal específica (NSE)

Tipos de cáncer: cáncer de pulmón de células no pequeñas y neuroblastoma


Análisis: sangre
Propósito: determinar el diagnóstico y la respuesta al tratamiento

▪ Fibrina y fibrinógeno

Tipo de cáncer: cáncer de vejiga


Análisis: orina
Propósito: controlar y vigilar la respuesta al tratamiento

▪ Fosfatasa ácida prostática (FAP)

Tipo de cáncer: cáncer de próstata metastásico


Análisis: sangre
Propósito: determinar el diagnóstico de carcinomas poco diferenciados

▪ Fragmento de la citoqueratina 21-1 (CYFRA 21-1)

Tipo de cáncer: cáncer de pulmón


Análisis: sangre
Propósito: vigilar la recidiva tumoral

▪ Fusión de genes BCR-ABL (cromosoma Filadelfia)

Tipos de cáncer: leucemia mieloide crónica, leucemia linfoblástica aguda y


leucemia mielógena aguda
Análisis: sangre o médula ósea
Propósito: determinar el diagnóstico y planificar el tratamiento
▪ GastrinaF

Tipo de cáncer: gastrinoma (tumor que produce gastrina)


Análisis: sangre
Propósito: diagnosticar el cáncer, vigilar la eficacia del tratamiento y detectar la
recidiva

▪ Gen de fusión PML/RARα

Tipo de cáncer: leucemia promielocítica aguda (LPA)


Análisis: sangre y médula ósea
Propósito: diagnosticar la LPA, predecir la respuesta a la terapia con ácido retinoico
o con trióxido de arsénico, evaluar la eficacia de la terapia, controlar la presencia
de la enfermedad residual mínima y predecir la recaída temprana

▪ Gonadotropina coriónica humana beta (GCH-β)

Tipos de cáncer: coriocarcinoma y tumores de células germinativas


Análisis: orina o sangre
Propósito: determinar el estadio, el pronóstico y la respuesta al tratamiento

▪ HE4

Tipo de cáncer: cáncer de ovario


Análisis: sangre
Propósito: planificar el tratamiento del cáncer, evaluar la progresión de la
enfermedad y vigilar la recidiva

▪ 5-HIAA

Tipo de cáncer: tumores carcinoides


Análisis: orina
Propósito: determinar el diagnóstico y vigilar la enfermedad

▪ Inestabilidad microsatélite (IMS) o deficiencia en la reparación de errores de


emparejamiento (dMMR)

Tipos de cáncer: cáncer colorrectal y otros tumores sólidos


Análisis: tumor
Propósito: orientar el tratamiento e identificar pacientes con riesgo alto de
presentar síndromes que predisponen al cáncer

▪ Inmunoglobulinas

Tipos de cáncer: mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenström


Análisis: sangre y orina
Propósito: determinar el diagnóstico, evaluar la eficacia del tratamiento y verificar
si hay recidiva
▪ Lactato-deshidrogenasa (LDH)

Tipos de cáncer: tumores de células germinativas, linfoma, leucemia, melanoma y


neuroblastoma
Análisis: sangre
Propósito: determinar el estadio, el pronóstico y la respuesta al tratamiento

▪ Ligando 1 de muerte programada (PD-L1)

Tipos de cáncer: cáncer de pulmón de células no pequeñas, cáncer de hígado,


cáncer de estómago, cáncer de unión gastroesofágica, linfoma de Hodgkin
clásico y otros subtipos de linfoma de crecimiento rápido
Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Microglobulina beta-2 (B2M)

Tipos de cáncer: mieloma múltiple, leucemia linfocítica crónica y algunos linfomas


Análisis: sangre, orina o líquido cefalorraquídeo
Propósito: determinar el pronóstico y vigilar la respuesta al tratamiento

▪ Mieloperoxidasa (MPO)

Tipos de cáncer: leucemia


Análisis: sangre
Propósito: diagnosticar el cáncer

▪ Mutaciones BRAFV600

Tipos de cáncer: melanoma cutáneo, enfermedad de Erdheim-Chester, histiocitosis


de células de Langerhans, cáncer colorrectal y cáncer de pulmón de células no
pequeñas
Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2

Tipos de cáncer: cáncer de ovario y cáncer de seno (mama)


Análisis: sangre o tejido tumoral
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Mutación en el gen DPD

Tipos de cáncer: cáncer de seno, cáncer colorrectal, cáncer de estómago y


cáncer de páncreas
Análisis: sangre
Propósito: predecir el riesgo de reacción tóxica al 5-fluorouracilo
▪ Mutación en el gen EGFR

Tipo de cáncer: cáncer de pulmón de células no pequeñas


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento y el pronóstico

▪ Mutaciones en los genes FGFR2 y FGFR3

Tipo de cáncer: cáncer de vejiga


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Mutaciones en el gen FLT3

Tipo de cáncer: leucemia mieloide aguda


Análisis: sangre
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Mutaciones de los genes IDH1 y IDH2

Tipo de cáncer: leucemia mieloide aguda


Análisis: médula ósea y sangre
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Mutación en el gen JAK2

Tipo de cáncer: ciertos tipos de leucemia


Análisis: sangre y médula ósea
Propósito: diagnosticar el cáncer

▪ Mutación en el gen KRAS

Tipos de cáncer: cáncer colorrectal y cáncer de pulmón de células no pequeñas


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Mutación en el gen MYC

Tipos de cáncer: linfoma, leucemia


Análisis: tumor
Propósito: determinar el diagnóstico y el tratamiento

▪ Mutación en el gen MYD88

Tipos de cáncer: linfoma, macroglobulinemia de Waldenström


Análisis: tumor
Propósito: determinar el diagnóstico y el tratamiento
▪ Mutación en el gen NTRK

Tipos de cáncer: cualquier tumor sólido


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Péptidos relacionados con la mesotelina soluble (SMRP)

Tipo de cáncer: mesotelioma


Análisis: sangre
Propósito: vigilar la progresión o la recidiva

▪ Proteína matriz nuclear 22 (NMP22)

Tipo de cáncer: cáncer de vejiga


Análisis: orina
Propósito: vigilar la respuesta al tratamiento

▪ Prueba genómica FoundationOne CDx (F1CDx)

Tipo de cáncer: cualquier tumor sólido


Análisis: tumor y sangre
Propósito: prueba diagnóstica con fines terapéuticos para determinar el
tratamiento

▪ Prueba genómica Guardant360 CDx

Tipo de cáncer: cualquier tumor sólido


Análisis: sangre
Propósito: prueba diagnóstica con fines terapéuticos para determinar el
tratamiento y el perfil general de la mutación tumoral

▪ Receptor de estrógeno (ER) y receptor de progesterona (PR)

Tipo de cáncer: cáncer de seno


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Receptor de somatostatina

Tipo de cáncer: tumores neuroendocrinos que afectan el páncreas o el tubo


gastrointestinal (tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos o TNE-GEP)
Análisis: tumor (diagnóstico por imágenes)
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Reordenamiento o expresión del gen de la ciclina D1 (CCND1)

Tipo de cáncer: linfoma, leucemia


Análisis: tumor
Propósito: diagnosticar el cáncer

▪ Reordenamiento del gen BCL2

Tipo de cáncer: linfoma, leucemia


Análisis: sangre, médula ósea o tejido tumoral
Propósito: determinar el diagnóstico y planificar el tratamiento

▪ Reordenamiento del gen IRF4

Tipo de cáncer: linfoma


Análisis: tumor
Propósito: diagnosticar el cáncer

▪ Reordenamiento génico de inmunoglobulina de células B

Tipo de cáncer: linfoma de células B


Análisis: sangre, médula ósea o tejido tumoral
Propósito: determinar el diagnóstico, evaluar la eficacia del tratamiento y verificar
si el cáncer recidivó (volvió)

▪ Reordenamiento génico de receptor de células T

Tipo de cáncer: linfoma de células T


Análisis: médula ósea, tejido, líquidos corporales y sangre
Propósito: determinar el diagnóstico; a veces para detectar y evaluar la
enfermedad residual

▪ Reordenamiento del gen ROS1

Tipo de cáncer: cáncer de pulmón de células no pequeñas


Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento

▪ Reordenamiento y sobreexpresión del gen ALK

Tipos de cáncer o enfermedades parecidas al cáncer: cáncer de pulmón de


células no pequeñas y linfoma anaplásico de células grandes, histiocitosis
Análisis: tumor
Propósito: determinar el tratamiento y el pronóstico

▪ Transferasa terminal (TdT)

Tipo de cáncer: leucemia, linfoma


Análisis: tumor y sangre
Propósito: diagnosticar el cáncer

▪ Tiroglobulina
Tipo de cáncer: cáncer de tiroides
Análisis: sangre
Propósito: evaluar la eficacia del tratamiento y verificar si hay recidiva

▪ Variante UGT1A1*28 en homocigosis

Tipo de cáncer: cáncer colorrectal


Análisis: sangre y células del interior de la mejilla (tomadas con un hisopo)
Propósito: predecir la toxicidad por tratamiento con irinotecán
PUNCIONES CORPORALES
PUNCIÓN LUMBAR

Una punción lumbar es una prueba que se utiliza


para diagnosticar determinadas afecciones
médicas. Se realiza en la región lumbar. Durante
una punción lumbar, se introduce una aguja en el
espacio entre las vértebras para extraer una
muestra de líquido cefalorraquídeo.

Se realiza una punción lumbar para poder


diagnosticar con más facilidad infecciones
graves, como la meningitis, otros trastornos del
sistema nervioso central, como el síndrome de
Guillain-Barré y esclerosis múltiple, o tipos de
cáncer en el cerebro o en la médula espinal. En
ocasiones, se utiliza una punción lumbar para inyectar medicamentos anestésicos
o de quimioterapia en el líquido cefalorraquídeo.

Aunque la punción lumbar suele ser segura, supone algunos riesgos. Estos incluyen:
• Dolor de cabeza posterior a la punción lumbar. Hasta un 25 % de las personas
que se someten a una punción lumbar desarrollan un dolor de cabeza de
manera posterior a causa del escape de líquido hacia los tejidos cercanos. El
dolor de cabeza suele comenzar desde unas horas después del procedimiento
hasta los dos días, y puede estar acompañado por náuseas, vómitos y mareos.
Por lo general, los dolores de cabeza se presentan cuando el paciente está
sentado o de pie, y finalizan cuando se acuesta. Los dolores de cabeza
posteriores a una punción lumbar pueden durar desde unas horas hasta una
semana o más.
• Molestias o dolor en la espalda. Es posible sentir dolor o sensibilidad en la región
lumbar luego del procedimiento. En ocasiones, el dolor se extiende hacia la
parte de atrás de las piernas.
• Sangrado. Se puede producir un sangrado cerca del sitio de la punción o, en
pocas ocasiones, en el espacio epidural.
• Hernia cerebral. El aumento de la presión dentro del cráneo ocasionada por un
tumor cerebral u otra lesión que ocupa espacio puede generar la compresión
del tronco encefálico luego de la extracción de una muestra de líquido
cefalorraquídeo. Para prevenir esta complicación rara, se suele realizar una
tomografía computarizada o imagen por resonancia magnética antes de la
punción lumbar para detectar cualquier signo de una lesión que ocupe espacio
y cause mayor presión intracraneana. Un examen neurológico detallado
también puede ayudar a descartar una lesión que ocupe un espacio
importante.
Antes del procedimiento
Existen unas cuantas posiciones posibles para una punción lumbar (punción
medular). Por lo general, te recuestas de costado con las rodillas flexionadas hacia
el pecho, o bien te sientas en una superficie estable y te inclinas hacia adelante.
Estas posiciones hacen que la espalda se flexione y se amplíen los espacios entre
las vértebras; así, el proveedor de atención médica tiene más facilidad para
insertar la aguja. Lavarán la espalda con jabón antiséptico o yodo, y después la
cubrirán con una sábana estéril.

Durante el procedimiento
• Se inyecta un anestésico local en la región lumbar para adormecer el sitio de
punción antes de introducir la aguja. El anestésico local arderá brevemente a
medida que se inyecta.
• Se introduce una aguja delgada y hueca entre las dos vértebras inferiores, a
través de la duramadre y dentro del canal espinal.
• Se mide la presión del líquido cefalorraquídeo, se retira una pequeña cantidad
de líquido y se mide la presión nuevamente.
• Se retira la aguja, y se cubre el sitio de la punción con un vendaje.
• El procedimiento dura aproximadamente 45 minutos.

Después del procedimiento


• Programa un descanso. No se debe realizar actividades extenuantes el día de
la punción lumbar.
• Tomar un medicamento para el dolor. Si tienes dolor de cabeza o espalda,
puede servir un medicamento analgésico.

PUNCIÓN ESTERNAL

La punción esternal sigue siendo el método más


simple y más utilizado para obtener médula ósea.
Por lo general, se lleva a cabo al nivel del segundo
o tercer espacio intercostal en medio del esternón.
Después de limpiar la piel sobre el esternón y aplicar
un antiséptico, la piel y particularmente el periostio
subyacente se anestesian con unos pocos mililitros
de Scandicain al 1%. Después de la anestesia, la aguja de punción de la médula
que contiene su estilete y el juego de protección se introducen en el sitio
mencionado anteriormente. Tan pronto como la aguja toca el periostio, la
protección se ajusta a aproximadamente 4-5 mm y la capa cortical se perfora con
cuidado con un ligero movimiento de rotación.

Se siente claramente la entrada de la aguja, a veces se escucha un suave crujido.


Con huesos densos y duros puede ser necesario un poco más de potencia. Una vez
en la médula ósea, se retira el estilete, se coloca herméticamente una jeringa de
10 o 20 ml en la aguja de punción y se aspiran 0,5-1 ml de médula ósea. La
aspiración de líquido medular suele causar un dolor definido que, por desgracia, es
inevitable pero que vuelve a desaparecer muy rápidamente. Si no se obtiene
médula mediante este procedimiento, se puede inyectar un poco de solución
salina normal en la médula y repetir la aspiración; o se puede empujar la aguja un
poco más profundamente en el espacio de la médula. El procedimiento está libre
de riesgos con una técnica cuidadosa y correcta. Los accidentes descritos muy
raramente se deben generalmente al uso de agujas sin protección o al manejo
descuidado. Especial cuidado es necesario en plasmocitomas, osteoporosis y otros
procesos que se acompañan de destrucción ósea.

PUNCION TROCANTÉREA

La punción trocantérea, también conocida como punción trocantérica, es un


procedimiento médico que implica la inserción de una aguja larga y delgada a
través de la piel y los tejidos blandos hasta alcanzar el trocánter mayor del fémur.
El trocánter mayor es una prominencia ósea situada en el fémur.

Este procedimiento se realiza con diferentes propósitos, pero principalmente se


utiliza para dos fines:
1. Punción aspirativa: Se realiza para obtener una muestra del líquido sinovial
presente en la articulación de la cadera. El líquido sinovial es un fluido lubricante
y nutritivo que se encuentra en las articulaciones. La punción aspirativa de la
articulación de la cadera puede ser útil en el diagnóstico de diversas
condiciones, como la artritis séptica, artritis reumatoide, bursitis y otras
enfermedades relacionadas con la articulación.
2. Infiltración de medicamentos: En algunos casos, la punción trocantérea se
realiza para administrar medicamentos directamente en la articulación de la
cadera. Los medicamentos inyectados pueden incluir corticosteroides para
reducir la inflamación y el dolor, o anestésicos locales para aliviar el dolor agudo
y brindar alivio temporal.
La punción trocantérea es un procedimiento generalmente seguro, aunque, como
con cualquier procedimiento invasivo, puede haber riesgos asociados, como
infección, sangrado o daño a estructuras cercanas. Por lo tanto, siempre se debe
realizar por un profesional de la salud capacitado y en un entorno médico
adecuado.

Es importante destacar que la información proporcionada aquí es solo con fines


educativos y no reemplaza el consejo médico profesional. Si se necesita una
punción trocantérea o cualquier otro procedimiento médico, se debe consultar a
un médico para una evaluación y orientación adecuadas.

PUNCIÓN FEMORAL

La punción femoral, también conocida como


punción de la arteria femoral o cateterización
femoral, es un procedimiento médico en el cual se
inserta una aguja o catéter en la arteria femoral que
se encuentra en la región de la ingle. La arteria
femoral es uno de los principales vasos sanguíneos
del cuerpo y es la arteria principal que suministra
sangre a las extremidades inferiores, incluyendo las
piernas.

Este procedimiento se realiza generalmente con dos propósitos principales:


1. Angiografía diagnóstica: La punción femoral se utiliza a menudo para
realizar una angiografía diagnóstica. La angiografía es una técnica de
diagnóstico por imágenes que permite visualizar los vasos sanguíneos y el
flujo sanguíneo en diversas partes del cuerpo. Se inyecta un medio de
contraste a través del catéter y se toman imágenes de rayos X para evaluar
el estado de los vasos sanguíneos, identificar obstrucciones u otras
anomalías.
2. Procedimientos intervencionistas: Además de la angiografía diagnóstica, la
punción femoral se utiliza para diversos procedimientos intervencionistas,
como la angioplastia y la colocación de stent. La angioplastia implica la
inflación de un balón en el extremo del catéter para ensanchar vasos
sanguíneos estrechos o bloqueados, mientras que la colocación de stent
implica insertar un pequeño tubo de malla (stent) en la arteria para ayudar
a mantenerla abierta y mejorar el flujo sanguíneo.

La punción femoral es generalmente considerada un procedimiento seguro, pero


como cualquier procedimiento invasivo, conlleva algunos riesgos, incluyendo
sangrado, formación de hematomas, infección y lesiones en estructuras cercanas.
Por lo tanto, siempre debe ser realizada por profesionales médicos capacitados en
un entorno estéril y controlado.

Después del procedimiento, los pacientes generalmente deben permanecer


acostados durante un período de tiempo para reducir el riesgo de sangrado y
permitir que el sitio de punción sane adecuadamente. El equipo médico
supervisará de cerca al paciente en busca de posibles complicaciones y
proporcionará el cuidado post-procedimiento adecuado.

Como con cualquier procedimiento médico, la decisión de realizar una punción


femoral se basa en la condición médica específica del paciente y la necesidad de
medidas diagnósticas o intervencionistas.

PUNCIÓN ARTERIAL

Es la recolección de sangre de una arteria para su


análisis en el laboratorio. La sangre a menudo se
extrae de una arteria en la muñeca. También puede
sacarse de una arteria de la parte interior del codo,
la ingle u otro sitio.

El procedimiento se lleva a cabo de la siguiente manera:


• Se limpia la zona con un antiséptico.
• Se introduce una aguja. Se puede inyectar o aplicar una pequeña cantidad de
anestésico antes de introducir la aguja.
• La sangre fluye hacia una jeringa de recolección especial.
• Se retira la aguja después de que se ha recogido suficiente sangre.
• Se aplica presión al sitio de punción durante un período de 5 a 10 minutos para
detener el sangrado. El sitio se revisará durante este tiempo para estar seguro
de que el sangrado se detenga.

La sangre transporta oxígeno, nutrientes, productos de desecho y otros materiales


dentro del cuerpo. También ayuda a controlar la temperatura, los líquidos y el
equilibrio de los químicos. La sangre está compuesta por plasma y de una porción
celular. El plasma contiene sustancias disueltas en el líquido. La porción celular se
compone principalmente de glóbulos rojos, pero también tiene glóbulos blancos y
plaquetas.

Debido a que la sangre tiene muchas funciones, los exámenes de sangre o de sus
componentes pueden suministrar claves valiosas para ayudar a los proveedores a
diagnosticar muchos trastornos médicos.
La sangre arterial se diferencia de la sangre venosa principalmente en su contenido
de oxígeno y dióxido de carbono. Los exámenes de sangre arterial muestran la
composición de la sangre antes de que cualquiera de sus componentes sea
utilizado por los tejidos del cuerpo.

Hay poco riesgo asociado con la toma de muestras de sangre. El tamaño de las
venas y las arterias varía de una persona a otra e igualmente puede variar de un
lado del cuerpo a otro. Obtener una muestra de sangre de algunas personas
puede ser más difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden incluir:
• Sangrado excesivo
• Desmayo o sensación de mareo
• Hematoma
• Punciones múltiples para localizar las venas
• Infección

Existe un riesgo leve de daño a los tejidos cercanos cuando


se extrae la sangre. Sin embargo, se puede extraer de sitios
de bajo riesgo y se pueden utilizar técnicas para reducir el
daño tisular.

PUNCIÓN ARTICULAR

Una artrocentesis es un procedimiento en el cual un


médico usa una aguja para extraer líquido del interior de
una articulación.

Las artrocentesis se hacen para:


• entender por qué las articulaciones están
hinchadas, molestan o duelen
• aliviar el dolor al extraer líquido del interior de una
articulación

Antes de la artrocentesis
• Aplicar un medicamento anestésico sobre la piel.
• Usar una pequeña aguja para inyectar un medicamento anestésico en la
zona de la articulación.
• Sedar administrándole un medicamento a través de una vía intravenosa
para que se relaje y se adormile.
Si se dan, monitorizarán sus signos vitales (frecuencia cardíaca, tensión arterial,
temperatura y concentración de oxígeno en sangre) durante todo el
procedimiento.

Durante la artrocentesis
Durante la artrocentesis:
1. La articulación y la zona que la rodea se limpiarán con un jabón especial
para esterilizar la piel.
2. El médico introducirá con cuidado una aguja dentro de la articulación. A
veces, se usa una ecografía para guiar el avance de la aguja hasta el lugar
adecuado.
3. Cuando la aguja esté en su sitio, el médico la usará para aspirar líquido con
una jeringuilla.
4. La aguja se extraerá y el líquido se enviará a un laboratorio donde lo
analizarán.
5. Se colocará un pequeño vendaje sobre el lugar donde se haya clavado la
aguja.

Las complicaciones pueden ser infección de la articulación, hemartros, hematoma,


lesión del cartílago articular, dolor en el sitio de punción, reflejo vasovagal, efectos
adversos de anestésicos y fármacos inyectados intraarticularmente.

Para la preparación de paciente se necesita el consentimiento informado. Posición


del cuerpo para la artrocentesis de rodilla (realizada con mayor frecuencia): el
paciente está en decúbito supino con las rodillas extendidas y los músculos
relajados. La rótula debe poder deslizarse.

El lugar de puncion puede incluir:


1. Articulación de la rodilla
1) Abordaje medial detrás de la rótula: insertar la aguja (21 G) por debajo del
músculo vasto medial, entre el cóndilo medial del fémur y la mitad de la rótula, en
dirección cefálica. El extremo de la aguja se encuentra entonces en la muesca
suprarrotuliana con mínimo riesgo de lesionar los cartílagos rotuliano y femoral.

2) Abordaje lateral detrás de la rótula: no es necesario rodear el músculo, insertar


la aguja (21 G) lateralmente en el límite media y superior del 1/3 de la rótula, en la
mitad entre la rótula y el cóndilo lateral del fémur.

2. Quiste poplíteo: en la mitad de la fosa poplítea (el líquido del quiste poplíteo por
lo general es difícil de obtener y con frecuencia es gelatinoso).

3. Articulación de la cadera: realizar de forma excepcional; si la punción es


imprescindible, debe realizarse bajo control ecográfico.

La técnica es:
1. Desinfectar el lugar de la punción con antiséptico →Preparación del campo
operatorio para cirugía menor. La anestesia no siempre es necesaria. Cuando es
imprescindible utilizar una aguja de gran diámetro en personas que refieran dolor,
se puede anestesiar con cloruro de etilo o infiltrar la piel, el tejido subcutáneo y la
bolsa articular con solución de lidocaína al 1 % →Anestesia local por infiltración.
2. Esperar 5 min tras infiltrar el anestésico e insertar en el mismo lugar la aguja
conectada con la jeringa. Penetrar con la aguja en dirección a la articulación
hasta sentir resistencia. La desaparición brusca de la resistencia indica que el
extremo de la aguja se encuentra en la cavidad articular. Aspirar el líquido. En la
artrocentesis de rodilla con abordaje lateral, direccionar la aguja paralelamente a
la superficie posterior de la rótula. Dentro de lo posible, extraer todo el líquido
articular. Cuando hay muy escasa cantidad de líquido articular, se puede utilizar el
contenido de la aguja con la que se ha intentado la aspiración.
3. Dejar la primera muestra de líquido en la jeringa estéril usada para la aspiración,
protegida con tapa o con aguja y enviarla directamente al laboratorio de
microbiología. Extraer el resto de líquido con otra jeringa estéril. Colocar una gota
en el portaobjetos (para el estudio con luz polarizada) y luego instilar el líquido en
los tubos previamente preparados. Los estudios de laboratorio deben realizarse en
un plazo de 4 h desde la extracción del líquido.
4. Después de la extracción del líquido y eventual infiltración de un fármaco, se
debe extraer la aguja, desinfectar el lugar de la punción y colocar un apósito
compresivo estéril. Se recomienda que el paciente guarde reposo relativo durante
las 48-72 h posteriores a la intervención.

PUNCIÓN CISTERNAL

La punción cisternal, también conocida como


punción lumbar alta o cisternografía, es un
procedimiento médico que implica la inserción
de una aguja en el espacio subaracnoideo
cisternal de la columna vertebral. El espacio
subaracnoideo cisternal es una cavidad que
contiene líquido cefalorraquídeo, que rodea el
cerebro y la médula espinal, protegiéndolos y proporcionando soporte mecánico.

Este procedimiento se realiza con fines diagnósticos y terapéuticos. Algunos de los


usos comunes de la punción cisternal incluyen:
1. Obtención de una muestra de líquido cefalorraquídeo: La punción cisternal
permite extraer una muestra del LCR desde el espacio subaracnoideo
cisternal. Esta muestra se utiliza para analizar el contenido bioquímico y
celular del LCR y puede ayudar en el diagnóstico de diversas condiciones
neurológicas, como infecciones del sistema nervioso central, hemorragias,
tumores, esclerosis múltiple y otras enfermedades del sistema nervioso
central.
2. Medición de la presión del LCR: La punción cisternal también puede utilizarse
para medir la presión del líquido cefalorraquídeo en el espacio
subaracnoideo. Un aumento en la presión del LCR puede ser indicativo de
ciertas afecciones neurológicas.
3. Administración de medicamentos: En algunos casos, la punción cisternal se
puede utilizar para administrar medicamentos directamente en el espacio
subaracnoideo cisternal, lo que permite que los medicamentos lleguen
directamente al sistema nervioso central.

Es importante destacar que la punción cisternal es un procedimiento más complejo


en comparación con la punción lumbar estándar debido a su ubicación más alta
en la columna vertebral. Por lo tanto, se realiza en circunstancias específicas y
generalmente por profesionales de la salud con experiencia en procedimientos
neuroquirúrgicos o neurointervencionistas.

Como con cualquier procedimiento médico invasivo, la punción cisternal conlleva


algunos riesgos, como sangrado, infección, dolor de cabeza pospunción y posibles
lesiones en estructuras cercanas. El procedimiento debe realizarse con precaución
y en un entorno médico adecuado para minimizar estos riesgos y garantizar la
seguridad del paciente.

PRESIÓN VENOSA CENTRAL

La presión venosa central se define por


convenio como la presión media de todas las
fluctuaciones de presión que tienen lugar en
la aurícula derecha durante el ciclo cardíaco
y, el rango de valores normales en un paciente
sin problemas cardíacos ha sido establecido
entre 3-8 cm de H2O. La canulación venosa
central para la monitorización de la PVC se
consigue mediante la introducción de un
catéter en una vena central y avanzarlo hacia
el corazón hasta que la punta del catéter
establece contacto con la vena cava superior en la proximidad de su unión con la
aurícula derecha.

Se considera que un acceso es central cuando permite la colocación intratorácica


del catéter. Existen diferentes venas para lograr un acceso central: la yugular
interna, la vena subclavia, la femoral, las venas antecubitales y la vena yugular
externa. Cada una de ellas presenta sus particularidades, sus ventajas y sus
inconvenientes.

Para la preparación del equipo:


• Colocar la regla graduada sobre el soporte de goteo y la línea adicional del
equipo de PVC sobre dicha regla, mediante unos enganches que facilitan su
incorporación.
• Conectar el sistema de PVC al suero salino o glucosado y purgar
cuidadosamente el sistema evitando la presencia de burbujas.
• Girar la llave de tres pasos del equipo de PVC de modo que se llene la columna
graduada de suero sin que llegue a humedecer el filtro. Cerrar la llave de paso
del sistema de perfusión y girar la llave de paso de forma que abra el paso del
suero hacia el extremo distal de sistema de perfusión, que conecta con el
catéter del paciente.
• Una vez purgado todo el equipo de PVC, cerrar la llave de paso del sistema de
perfusión y tapar el extremo distal con su protector original.

Para el procedimiento:
• Situar la regla graduada de forma que el punto “cero” de la escala esté a la
altura del cuarto espacio intercostal, en la línea axilar media del paciente, que
corresponde con la aurícula derecha. Utilizar el mismo punto de referencia en
posteriores mediciones. Es conveniente marcar el punto exacto de medición en
el tórax de pacientes que precisen mediciones frecuentes de PVC.
• Si el catéter central es de varias luces, determinar por qué vía se ha de hacer la
medición y marcarla adecuadamente.
• Retirar el tapón protector del extremo distal del sistema de perfusión y
conectarlo al catéter central del usuario, a través de la llave de tres pasos o
banco de llaves.
• Vigilar las conexiones y utilizar tapones estériles para cerrar las llaves de tres
pasos que no estén conectadas a un sistema de perfusión.
• Si se está administrando alguna solución por el catéter central, cerrar la llave
paso de su sistema de perfusión de manera que el paso de dicha solución
quede cerrado.
• Abrir el paso entre el equipo de PVC y el catéter del paciente y dejar fluir una
pequeña cantidad, 15-20 mililitros del suero que se va a utilizar para medir la
PVC.
• Girar la llave de paso de manera que la columna, o línea de medición
conectada al manómetro, quede comunicada con el catéter del paciente.
• La columna de líquido descenderá lentamente, hasta que la presión
hidrostática iguale a la presión venosa del paciente, en ese momento, el
descenso se detendrá y el líquido oscilará ligeramente con la respiración del
paciente. Este es el valor que se registra como la PVC. El valor debe de
registrarse durante la espiración para que los cambios en la presión
intratorácica tengan un efecto mínimo en la medición.
• Si el fluido del manómetro no oscila con la respiración del paciente, puede
deberse a que la punta del catéter esté rozando la pared de la vena, indicar al
paciente que tosa o realice una inspiración profunda para cambiar ligeramente
la posición del catéter, comprobando con esta maniobra si hay oscilación.
• Girar la llave del equipo de PVC de forma que cierre la comunicación entre la
columna y el catéter del paciente.
• Girar la llave de tres pasos o llave del banco de llaves, cerrando el paso al
equipo de PVC. Se puede desconectar el sistema de PVC de la llave de tres
pasos, dejándolo correctamente protegido.
• Reanudar, si es el caso, la solución que se estaba administrando previamente,
ajustando el ritmo de la perfusión.
• Si la presión es mayor o igual a 30 cm de agua y la oscilación coincide con el
pulso, indica que la punta del catéter está en el ventrículo. Avisar al médico
para que retire un poco el catéter hasta su posición correcta.
• Variaciones en constantes vitales del paciente como presión arterial, presión
intracraneal, influyen en los valores de la PVC. Patrones respiratorios anormales
dan valores alterados de PVC.
• Si la PVC ha sufrido alguna desviación con respecto a cifras habituales del
paciente, avisar al médico.
• Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda y adecuada.
• Recoger el material.
• Retirarse los guantes.
• Higiene de manos

Para las consideraciones especiales:


• La PVC refleja de manera directa la presión en la aurícula derecha (AD)
(siempre y cuando no exista una obstrucción de la vena cava) y de manera
indirecta la presión telediastólica ventricular derecha. En consecuencia, la PVC
es un buen indicador de la función del corazón derecho. No obstante, hay que
tener en cuenta que la PVC es un mal indicador de la función ventricular
izquierda.
• Hemos de considerar que la PVC no siempre es una medida fiable de la
volemia, sino de las necesidades de volemia y de la respuesta a la reposición.
Este concepto es interesante pues establece la relatividad del valor de la PVC:
un paciente, en función de sus circunstancias hemodinámicas, puede tener en
dos momentos distintos una volemia diferente y, sin embargo, mantener una
PVC igual, como reflejo de sus condiciones.
• Realizar el mínimo número de manipulaciones del catéter posibles y utilice
siempre una técnica aséptica estricta.
• El equipo de PVC se puede mantener conectado al catéter central en
pacientes que precisen mediciones frecuentes.
• La presencia de burbujas de aire en la rama del manómetro puede originar
lecturas erróneas.
• La ventilación mecánica con presión positiva al final de la espiración (PEEP)
puede sobreestimar el valor real de la PVC, en especial cuando los valores de
PEEP son iguales o mayores a 10cm H2O. No existe una forma fácil de calcular
esta alteración; en general se acepta que cuando el pulmón tiene una
elasticidad normal debe de restarse la mitad de la PEEP a los niveles obtenidos
de PVC y cuando los pulmones tienen una elasticidad disminuida, debe de
restarse un tercio del valor de la PEEP.
• No realizar nunca la medición con un suero hipertónico.
PUNCIÓN RADIAL

La punción radial es un procedimiento


médico en el cual se inserta una aguja en
la arteria radial, ubicada en la muñeca,
para obtener muestras de sangre arterial o
para realizar mediciones de la presión
arterial. La arteria radial es una de las
arterias principales que se encuentran en
el brazo y es una opción común para
obtener muestras de sangre arterial,
especialmente en situaciones en las que
la punción arterial en la arteria femoral no
es posible o no es la opción preferida.

Al ingreso al pabellón se realiza el Test de Allen con o sin Saturómetro en el pulgar


de la mano a puncionar.
• Punción radial derecha: posicionar el brazo en posición anatómica con la
muñeca hiper extendida.
• Punción radial izquierda: posicionar el brazo en posición anatómica o en
abducción con la muñeca hiper extendida. Se aplica anestesia local con
jeringa de 5cc, lidocaína al 10% con 0.5cc de Bicarbonato, administrando 0,5 a
1cc subcutáneo. La punción arterial puede ser realizada con técnica de
Seldinger o transfxiante, en el caso de introductores teflonados. Se puede
realizar el retiro inmediato del introductor independiente de los niveles de
anticoagulación, siempre que se realice una compresión cuidadosa post retiro
de la vaina. En caso de retiro inmediato, se comprime con apósito y cintas
adhesivas en las tres direcciones, dejando libre el dorso de la muñeca, o se
utilizan compresores radiales. Se debe recomendar al paciente no mover la
muñeca ni los dedos por cuatro horas.

Complicaciones:
Oclusión radial: En sus inicios su incidencia fue muy alta, probablemente debido al
tipo de introductores y material utilizados. Cabe destacar, que en algunas
publicaciones se presentan porcentajes más bajos de oclusión radial, pero en éstas
la forma de pesquisar la oclusión radial fue sólo a través del control del pulso radial,
lo cual puede ser falso debido al sistema colateral desde la arteria ulnar; por esto
mismo se sugiere realizar el Test de Allen invertido manteniendo la compresión de
la arteria ulnar y liberación de la arteria radial.

En cuanto al manejo de la oclusión radial, ésta debe tener un precoz diagnóstico,


ya que el éxito del tratamiento puede alcanzar un 80% de repermeabilidad,
dependiendo de que tan rápido se inicie el tratamiento anticoagulante oral. En
otros casos donde la oclusión radial se manifiesta por problemas clínicos de la
mano involucrada, la repermeabilización del vaso puede ser por vía angioplástica.

Otros grupos a través de la evaluación de la reactividad vascular, hiperemia


reactiva, discuten acerca del trastorno endotelial radial y braquial post cateterismo
radial, el cual es más intenso en la arteria braquial ipsilateral de TR en fumadores y
en quienes necesitaron más número de catéteres. Lo importante a destacar es que
la evaluación fue realizada a 24 hrs y no sabemos cómo se traducen esos resultados
a largo plazo.

PUNCIÓN ABDOMINAL

Se emplea para extraer líquido del área entre la


pared ventral y la columna. Un espacio
denominado cavidad abdominal o cavidad
peritoneal.

El sitio de la punción se limpiará y afeitará, si se


considera necesario. Luego se aplica anestesia
local. Se introduce la aguja de punción 1 a 2
pulgados (2.5 a 5 cm) dentro del abdomen.
Algunas veces, se realiza una pequeña incisión
para ayudar a introducir la aguja. La muestra de
líquido se extrae a una jeringa.
Se retira la aguja. Se aplica un vendaje en el sitio
de la punción. Si se realizó una incisión, se pueden usar uno o dos puntos de sutura
para cerrarla.
A veces, se utiliza un ultrasonido para guiar la aguja. El ultrasonido utiliza ondas
sonoras para producir la imagen y no rayos X. No duele.
Hay 2 clases de punciones abdominales:
• Punción diagnóstica. -- Se saca una pequeña cantidad de líquido y se envía
al laboratorio para su análisis.
• Punción de gran volumen -- Se pueden extraer varios litros para aliviar el dolor
abdominal y la acumulación de líquido y la dificultad para respirar causada
por un gran volumen de ascitis.
Normalmente, la cavidad abdominal contiene solo una pequeña cantidad de
líquido, si lo hay. En ciertas afecciones, se pueden acumular grandes cantidades
de líquido en este espacio.
Una punción abdominal puede ayudar a diagnosticar la causa de la acumulación
de líquido o la presencia de una infección. Igualmente, se puede hacer para
extraer una gran cantidad de líquido con el fin de reducir el dolor abdominal.

Existe una ligera posibilidad de que la aguja pudiera perforar el intestino, la vejiga
o un vaso sanguíneo en el abdomen. Si se extrae una gran cantidad de líquido,
existe un leve riesgo de producirse una disminución en la presión arterial y
problemas renales. Asimismo, existe una leve probabilidad de que se presente una
infección.

PUNCIÓN CON AGUJA FINA

La punción con aguja fina, también conocida


como biopsia con aguja fina, es un
procedimiento médico que implica la inserción
de una aguja delgada y larga en una masa o
lesión sospechosa para obtener una muestra de
tejido o células. Esta técnica se utiliza con fines
diagnósticos para evaluar la naturaleza de la
masa, tumor o lesión y determinar si es benigna
o maligna.

El procedimiento de punción con aguja fina se realiza de la siguiente manera:


1. Localización del área objetivo: El médico utiliza técnicas de imagen, como
ecografía, tomografía computarizada (TC) o fluoroscopia, para identificar y
localizar la masa o lesión que necesita ser biopsiada.
2. Preparación del paciente: El paciente puede recibir anestesia local en el sitio
de punción para minimizar la molestia y el dolor durante el procedimiento.
3. Punción: Se introduce la aguja fina a través de la piel y hacia la masa o
lesión. La aguja se mueve de manera delicada para obtener muestras de
células o tejido de la lesión.
4. Extracción de muestras: A medida que se aspira o se retira la aguja, se
obtiene una muestra de células o tejido. Esta muestra se coloca en una
lámina de vidrio o en un portaobjetos para su posterior análisis en el
laboratorio.
5. Evaluación del tejido: Las muestras obtenidas se envían al patólogo, quien
examina las células o tejido bajo el microscopio para realizar un diagnóstico
definitivo.
La punción con aguja fina es una técnica relativamente rápida y sencilla, y
generalmente se lleva a cabo como un procedimiento ambulatorio. Tiene varias
ventajas, como ser menos invasiva que una biopsia quirúrgica, lo que reduce el
riesgo de complicaciones y acelera la recuperación del paciente. Sin embargo, la
desventaja es que, en algunos casos, la muestra obtenida puede ser pequeña, lo
que podría afectar la precisión del diagnóstico.

Este tipo de biopsia se utiliza comúnmente para evaluar nódulos, masas o lesiones
superficiales en órganos como la mama, tiroides, ganglios linfáticos, piel, hígado y
otros órganos accesibles. La elección de la punción con aguja fina como método
de biopsia dependerá de la ubicación y naturaleza de la lesión, así como de las
preferencias del médico y el estado clínico del paciente.

TORACOCENTESIS

Es un procedimiento realizado para drenar


el líquido que se encuentra en la pleura y
la pared torácica.

El examen se hace de la siguiente manera:


• El paciente se sienta en una cama o en el borde de una silla o una cama. Su
cabeza y brazos descansan sobre una mesa.
• Se limpia la piel alrededor del sitio del procedimiento. Se inyecta un anestésico
local dentro de la piel.
• Se introduce una aguja a través de la piel y músculos de la pared torácica
dentro del espacio alrededor de los pulmones, llamado espacio pleural. El
proveedor de atención médica probablemente utilizará un ultrasonido para
encontrar el mejor lugar para insertar la aguja.
• Se le puede pedir que contenga la respiración o que exhale durante el
procedimiento.
• No debe toser, ni respirar profundo ni moverse durante el examen para evitar
una lesión en el pulmón.
• Se extrae líquido con una aguja.
• La aguja se retira y el área se cubre con vendajes.
• El líquido se puede enviar a un laboratorio para su análisis

No se requiere preparación especial antes del examen. Se tomará una radiografía


del tórax o ultrasonido antes y después del procedimiento.
El análisis del líquido le ayudará a su proveedor a determinar la causa del derrame
pleural.
Las posibles causas incluyen:
• Cáncer metastásico
• Insuficiencia hepática
• Insuficiencia cardíaca
• Niveles bajos de proteínas
• Enfermedad renal
• Trauma o post cirugía
• Derrame pleural relacionado con asbestos
• Enfermedad vascular del colágeno (una clase de enfermedad en la cual el
sistema inmunológico del cuerpo ataca su propio tejido)
• Reacciones a fármacos
• Hemotórax
• Cáncer pulmonar
• Pancreatitis
• Neumonía
• Embolia pulmonar
• Hipotiroidismo grave

Los riesgos pueden incluir cualquiera de los siguientes:


• Sangrado
• Infección
• Neumotórax
• Disnea
PUNCIÓN PERICÁRDICA

Es un procedimiento en el que se
emplea una aguja para extraer líquido
del saco pericárdico.

El procedimiento por lo general se lleva


a cabo en una sala de procedimientos
especiales como un laboratorio de
cateterismo cardíaco. También se
puede hacer al lado de la cama del
paciente en el hospital. El proveedor de
atención médica colocará una vía
intravenosa en su brazo, en caso de que sea necesario administrar líquidos o
medicamentos a través de una vena. Por ejemplo, se puede suministrar un
medicamento si sus latidos cardíacos se hacen lentos o la presión arterial baja
durante el procedimiento.

El proveedor limpiará un área justo por debajo del esternón o del pezón izquierdo.
Se aplicará anestesia en la zona.

Luego, el médico introducirá una aguja y la guiará hasta el tejido que rodea el
corazón. Con frecuencia, la ecocardiografía se utiliza para ayudar al médico a ver
la aguja y cualquier drenaje de líquido. Un electrocardiograma e fluoroscopia
también se pueden emplear para ayudar con el posicionamiento.

Una vez que la aguja haya llegado al área correcta, se retira y se reemplaza con
una sonda llamada catéter. Se drena el líquido a través de esta sonda hacia
recipientes. Generalmente, se deja el catéter en su sitio, de manera que el drenado
pueda continuar por varias horas.
Puede ser necesario un drenaje quirúrgico si el problema es difícil de corregir o
reaparece. Se trata de un procedimiento más invasivo, en el cual se drena el
pericardio hacia la cavidad torácica. Alternativamente el líquido puede ser
drenado hacia la cavidad peritoneal, pero es menos común. Para realizar este
proceso se puede necesitar que usted esté bajo anestesia general.

Este examen se puede hacer para extraer y examinar el líquido que está ejerciendo
presión sobre el corazón. Casi siempre se realiza para encontrar la causa de un
derrame pericárdico recurrente o crónico. También se puede hacer para tratar un
taponamiento cardíaco, que es una afección potencialmente mortal.

Los riesgos pueden incluir:


• Sangrado
• Atelectasia pulmonar
• Ataque cardíaco
• Pericarditis
• Arritmias
• Punción del músculo cardíaco, una arteria coronaria, el pulmón, el hígado o el
estómago
• Neumopericardio

BIOPSIA HEPÁTICA

Es un procedimiento que consiste en


hacer una punción del hígado para
obtener una muestra de tejido para
su estudio. Principalmente indicada
para diagnosticar enfermedades
hepáticas, evaluar su pronóstico y
decidir si se debe comenzar un
tratamiento.

Actualmente hay pocas contraindicaciones absolutas para esta prueba. Sin


embargo, conviene considerar otras alternativas si se presenta alguna de las
siguientes.
⁃ Absolutas: a) falta de colaboración del paciente: es necesario que el paciente
colabore con la respiración; b) infección hepática o biliar, y c) obstrucción biliar
extrahepática.
⁃ Relativas: a) alteraciones graves de la coagulación. Puede ser necesaria la
transfusión de plaquetas o plasma; b) ascitis (líquido en el abdomen): cuando
es moderada-grave, lo más recomendable es hacer una biopsia transyugular.
Sin embargo, una alternativa es la extracción previa del líquido del abdomen;
c) obesidad mórbida; d) algunas lesiones vasculares hepáticas; e) situaciones
que predisponen a sangrado: amiloidosis, estasis cardiaco, enfermedad
mieloproliferativa, insuficiencia renal, entre otras; y f) quiste hidatídico.
La biopsia hepática está considerada como una técnica relativamente segura,
con una tasa de complicaciones graves muy baja y mortalidad mínima. La
hemorragia ocurre en el 1,7 % de los casos, pero solo en el 0,3-0,5 % reviste
gravedad. Normalmente quedan como pequeños hematomas dentro del hígado
que se reabsorben habitualmente. Muy excepcionalmente se pueden producir
complicaciones potencialmente mortales como el sangrado dentro del tórax o del
abdomen que pueden precisar tratamiento. Otra de las complicaciones graves,
pero inusuales, es la infección o la salida de bilis a la cavidad abdominal. Las
complicaciones leves son algo más frecuentes. La más común es el dolor que suele
calmar con analgesia habitual. Lo más frecuente es a nivel de la punción o
reflejado en el hombro derecho. Excepcionalmente se puede lesionar el nervio
intercostal, produciendo dolor hasta la mitad del abdomen.

En primer lugar, se realiza una ecografía para valorar mejor el lugar donde se va a
tomar la muestra, marcándolo con un rotulador. Después se inyecta con una guja
fina la anestesia local, que puede provocar un ligero escozor en la piel. A partir de
este momento el paciente no tiene por qué sentir dolor del resto del procedimiento,
aunque puede notar sensación de movimiento. El siguiente paso es la toma de
biopsia para lo que se utiliza una aguja más gruesa. La muestra queda alojada en
el interior de la aguja.

Habitualmente, la biopsia hepática se realiza bajo régimen de ingreso de 24 horas.


Previo a la biopsia percutánea, con o sin control radiológico, se limpia la piel con
una solución yodada antiséptica y se administra un anestésico local.

Cuando se ha conseguido el efecto anestésico, y mientras el paciente aguanta la


respiración para evitar lesiones en el hígado, se realiza la punción con una aguja
que obtiene, por aspiración o por corte, un pequeño fragmento de hígado.

Antes de la realización de una biopsia hepática, se realizará un control analítico


que debe incluir un hemograma y un estudio de coagulación para disminuir el
riesgo de hemorragia. El día de la prueba el paciente debe permanecer en ayunas.
Asimismo, si está en tratamiento con antiagregantes, anticoagulantes o
antiinflamatorios, debe suspenderlos unos días antes de la realización de la biopsia.
AXIOMAS IMPORTANTES PARA LA VIDA DE UN FUTURO MÉDICO

• Ni mucho ni poco
• Se sabe cuándo se entra a una cirugía, pero no cuando se sale
• Se demuestra que es un buen anestesiólogo desde el momento que se hace
el último punto de sutura y el paciente dice “ay” o reacciona
• los enemigos de las cirugías son la hemorragia y la infección
• Los enemigos sociales del cirujano son los abogados y los periodistas
• El enemigo del bueno es lo mejor
• El que se opera tiene un pie en la tierra (en este mundo) y otro en la sepultura
• Ante la duda abstenerse
• La casa del jabonero: el que no cae resbala
• Cantidad suficiente: ni mucho ni poco
• Día de san blando: es el día que no tiene ni fecha ni cuando
• A confesión de partes relevo de pruebas
• Todo lo que se inflama se infecta
• A falta de pan buenas son las tortas (significa que si no hay lo uno hay lo
otro)
• Presencia de sangre en algún conducto es cáncer hasta que se demuestre
lo contrario.
• El paciente perdona el pronóstico, pero no el diagnostico
• El paciente perdona el diagnostico, pero no el pronóstico
• Ninguna enfermedad aparece en el día sino en la víspera
• Tocar madera (significa que en cualquier momento podemos equivocarnos)
• Cada cual alaba su queso rancio
• Ante la duda, abstenerse
• Lo enemigo de lo bueno es lo mejor
• En cirugía se sabe cuándo se entra, pero no cuando se sale.
• Antes de ser cirujano hay que ser médico
• Agua: mayor solvente universal
• Si un paciente tiene una malformación congénita tiene la posibilidad de
desarrollar otra.
• Cuando un niño se accidenta, el adulto se siente culpable.
• Dicho: cuando dos elefantes se pelean la hierba es la que sufre.
• Ningún cristiano muere boca abajo
• Las emergencias aparecen el día de san blando; no se sabe dónde ni
cuando
• Si no hubiera sangrado todo el mundo fuera cirujano
• El familiar te perdona el diagnostico, pero no el pronostico
• Primiun Non Nocere: lo primero es no hacer daño
• Las 3 Ideas de las malas prácticas son: inobservancia impericia e
imprudencia
• La ciencia debe ubicarse para el bien y el mal
• Los enemigos de las quemaduras es la deshidratación y la infección
• Toda enfermedad es curable excepto las enfermedades terminales y
pacientes en coma
• La presencia de sangrado en un conducto es cáncer hasta que se
demuestra lo contrario
• Ninguna patología quirúrgica viene sola, siempre habrá algo que la
acompañe
• Mientras el rio corra, los montes hagan sombre ye el cielo haya estrellas debe
perdurara la memoria del agradecimiento recibido
• En una cirugía solo el 5% es margen de error de 100%
• Hay que tener en cuenta que el paciente durante una cirugía se ce
expuesto a un daño en el arte de su cuerpo
• No se puede sacar un tubo del tórax sin haber hecho una radiografía
• El abdomen es una caja de pandora, no se sabe que te encontraras, está
lleno de sorpresas
• Los enemigos de la cirugía son: hemorragia e infección
• Los enemigos de las quemaduras son: deshidratación e infección
• Ni mucho ni poco
• Suave pero firme
• No hay buenos cirujanos sino cirujanos aplicados
• Quita y pon
• El paciente que se opera tiene un pie en la tierra y el otro en la sepultura
• La emergencia se produce en el día de samblando
• Nadie se muere por una inyección mal puesta, si no contaminada

También podría gustarte