Está en la página 1de 69

lOMoARcPSD|29799310

Cedulario Examen Civil

derecho civil (Universidad Mayor)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)
lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
1. Concepto y requisitos de existencia y validez del acto jurídico

En cuanto al concepto/s:
CONCEPTO: <manifestación de voluntad destinada a crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones= (CONCEPTO CLÁSICO).
Características de esta definición clásica:
1. Estamos en presencia de una manifestación de la voluntad.
2. La declaración o manifestación de voluntad debe perseguir un propósito específico.
3. Señala por qué razón se producen los efectos jurídicos que emanan de la manifestación de
voluntad.
Por si las moscas…
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS:
UNILATERALES/BILATERALES (De acuerdo al N° de partes cuyas voluntades se requieren para que
el AJ se forme). Importancia: En contratos bilaterales la condición resolutoria tácita y la teoría de los
riesgos.
1. UNILATERALES: Se pueden subclasificar en Simple/Complejo y Receptico/No Receptico.
2. BILATERALES: Pueden clasificarse como
 Propiamente tales y Plurilaterales.
 Entre vivos y por causa de muerte.
 A título gratuito y a título oneroso.
 Puros y Simples y Sujetos a Modalidad.
 De Familia y Patrimoniales.
 Principales y Accesorios.
 Solemnes y no Solemnes.
 Típicos y Atípicos.
 De disposición y de Administración.
 De Ejecución instantánea y de Tracto Sucesivo.

ELEMENTOS DEL CONTRATO: 1444 CC.


1. ESENCIALES: Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto
alguno, o degenera en otro contrato diferente.
Pueden ser comunes (no pueden faltar en un acto jurídico cualquiera que sea la especie de negocio
jurídico de que se trata la voluntad, el objeto, la causa y las solemnidades) o específicos (son
aquellos que son requeridos o que constituyen una exigencia para ciertos actos jurídicos en
particular).
IMPORTANCIA: La falta de un elemento esencial o común trae como consecuencia la
NULIDAD ABSOLUTA.
2. DE LA NATURALEZA: Los elementos de la naturaleza de un contrato son aquellos que, no
siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial. EJ:
OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO.
3. ACCIDENTALES: Aquellos, que sin ser esenciales ni de la naturaleza, se agregan al contrato o
acto jurídico por medio de una cláusula o estipulación especial.
En cuanto a los requisitos de existencia y de validez en los AJ:
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO:
1- DE EXISTENCIA: Aquellos indispensables para que el acto jurídico nazca a la vida del Derecho.
Estos son: Voluntad, Objeto, Causa y Solemnidades exigidas por ley.
I. Voluntad (jurídica): En Unilaterales se habla de voluntad, en Bilaterales de
consentimiento. Debe ser seria (fin preciso de producir efectos jurídicos / Art. 1478 CC)
y manifiesta de forma Expresa (se declara en términos explícitos), Tácita (una conducta
de la cual aparece en forma implícita la manifestación de voluntad) o por Silencio (por
regla general, no constituye manifestación de voluntad).
Formación del Consentimiento (voluntad bilateral): El CC no contempla normas. Se usa
el Código del Comercio, art. 97-108 (Oferta y Aceptación).
Oferta: Acto jurídico unilateral, por el cual una persona propone a otra la celebración de
una convención.

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
-Requisitos: Firme (la oferta debe manifestar una voluntad decidida en orden a la
celebración de un determinado acto jurídico, por lo anterior, el Art. 105 inc. 1 C.
Comercio dispone que aquellas ofertas indeterminadas contenidas en ciertos catálogos no
son obligatorias para el que las hace), Precisa (debe ser clara en cuanto al negocio jurídico
que se propone celebrar) y Completa (debe contener todos los elementos del acto jurídico
que se propone celebrar para que baste con una aceptación pura y simple de la otra parte
para que el acto jurídico quede perfecto).
-Clases de Oferta:
a) Verbal y Escrita: Según la forma en que ella se realiza (Art. 97-98 del C.
Comercio).
b) Expresa (se manifiesta en términos directos) y Tácita.
c) A Persona determinada y a Persona indeterminada: A quien va dirigida la
Oferta.
-Efectos de la Oferta: Verificándose la aceptación de la oferta, esta produce todos sus
efectos jurídicos ya que en ese momento se entenderá formado el consentimiento.
a) Retracción o Revocación de la Oferta: Consiste en el arrepentimiento del
oferente de la propuesta. Hay ciertos casos en los cuales la retractación de la
oferta está prohibida: Cuando el proponente, al hacer la oferta se ha
comprometido a esperar contestación y Cuando el proponente, al hacer la oferta
se ve obligado a no disponer del objeto determinado, sino una vez desechada la
oferta o después de trascurrido un determinado plazo.
b) Caducidad de la Oferta: Se produce por muerte o incapacidad legal del
proponente antes de que se hubiere verificado la aceptación (Art. 101 C.
Comercio).
Aceptación: Acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad con ella.
Puede ser:
a) Expresa o Tácita: Expresa de manera directa y Tácita por un comportamiento.
b) Puras y Simples o Condicionada.
c) Parcial.
-Requisitos de la Aceptación: Debe haberse manifestado (E o T); Debe ser Pura y
Simple; Debe ser tempestiva; Debe ser oportuna.

Plazo Legal para la Aceptación: Hay que distinguir si la oferta es verbal o escrita. Si es
verbal, ella debe ser aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirige
y, no mediando tal aceptación queda el proponente libre de todo compromiso. EJ:
OFERTAS HECHAS POR RADIO O TELEFONO. En cambio, si escrita, se va a
distinguir, si el destinatario reside en el mismo lugar del proponente o en uno diverso. En
el primer caso, la oferta debe aceptarse dentro de plazo de 24 hrs. (Desde quese realiza).
En el segundo caso, la oferta deberá aceptarse <a vuelta de correo= (Art. 98 C. Comercio).
Estando en un lugar diferente el destinatario y el oferente: será el juez quien deberá
determinar si la aceptación fue o no oportuna. Vencidos los plazos antes señalados la
propuesta se tendrá por no realizada, aun cuando ella hubiere sido aceptada. Si la
aceptación es extemporánea el oferente deberá dar pronto aviso de su retractación.
Momento en que se forma el consentimiento:
a) Importancia: Capacidad debe ser al momento de contratar; Objeto ilícito al momento
de contratar; Leyes vigente al momento de celebrar contrato (se incorporan al
contrato); Efectos del contrato se producen desde que se perfecciona; Retractación
del oferente: no puede retractarse una vez celebrado el acto.
b) Teorías: Declaración; Expedición; Recepción; Conocimiento. Importante: En chile
de acuerdo al C.Comercio se da la teoría de la declaración, es decir, el contrato se
rige por la ley del lugar. Es así que el cual determina la costumbre aplicable y el
tribunal competente es el lugar.
Vicios de la voluntad: Art. 1451 del CC. Error, Fuerza y Dolo. Lesión la agregan algunos autores.
IMPORTANCIA: radica en que, si bien la voluntad es un requisito de existencia del acto jurídico, para
que este produzca sus efectos válidamente, es necesario que la voluntad se encuentre exenta de los vicios.
APLICA TAMBIÉN PARA AJ UNILATERALES. (Art. 1445 n° 2).

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
II. La capacidad: De goce y de ejercicio. Acá lo importante son las incapacidades que
pueden ser absolutas o relativas.
III. Objeto (requisito de existencia y de validez): El Art. 1445 dispone que para que una
persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario que dicha
declaración de voluntad recaiga sobre un objeto lícito.
SANCIÓN:
Falta el objeto cuando no reúne los requisitos señalados en el Art. 1461.
Para algunos autores, como hablamos de un requisito de la existencia del acto jurídico,
cuando éste falta la sanción será la inexistencia. Para otros autores que estiman que el c.c.
no recoge la teoría de la inexistencia, la falta trae aparejada la Nulidad Absoluta del acto
o contrato, ya que se trata de la omisión de un requisito o formalidad que la ley prescribe
por el valor de ciertos actos o contratos (Art. 1682 inc. 1).
IV. Causa: Se requiere una causa lícita (Art. 1445 del CC). No puede haber obligación sin
una causa real y lícita.
SANCIÓN: Si en un contrato se omite la causa, dependiendo de la postura doctrinaria
que se siga, el acto será Inexistente o adolecerá de Nulidad Absoluta. Si el contrato tiene
causa, pero esta es ilícita, el acto será nulo absolutamente por disposición del Art. 1682
inc. 1.
V. Formalidades (Solemnidades): El Art. 1443, en atención a la forma de
perfeccionamiento del contrato, distingue entre los contratos consensuales, reales y
solemnes. Los solemnes son aquellos que se encuentran sujetos a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera tal que sin ellas no producen efecto civil alguno. En
términos generales y doctrinarios se definen las formalidades como aquellos requisitos
que dicen relación con la forma o aspecto externo del acto jurídico, las que son exigidas
por la ley con diferentes finalidades y cuya omisión se sancionara en la forma prevista
por el legislador.

2- DE VALIDEZ: No impiden la existencia, pero vician el acto. Estos son: Capacidad de las partes,
voluntad exenta de vicios, objeto licito, causa licita y algunos autores agregan las solemnidades
exigidas por ley para su validez.
IMPORTANCIA: Requieren SENTENCIA JUDICIAL para la nulidad del acto.

2. Refiérase a los vicios del consentimiento, requisitos y efectos

Los vicios del consentimiento son Error, Fuerza, Dolo y Lesión (sólo para algunos autores).
ERROR: Es el concepto equivocado que se tiene de la ley, de una persona o cosa.
Clasificación:
a) Error de hecho: Es el falso concepto que se tiene de una persona, cosa o hecho. Se clasifica en:
- Error esencial: Impide la formación del consentimiento. Error in negotio y error in corpore.
Sanción: Se discute entre Nulidad absoluta, relativa e inexistencia.
- Error sustancial: Cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o
contrato es diversa de lo que se cree. Sanción: Nulidad relativa.
- Error accidental: Por RG no vicia el consentimiento. Excepciones: Que sea el motivo principal
o determinante del contrato y/o que el motivo sea conocido por la otra parte. Sanción: Nulidad
relativa.
- Error acerca de la persona: Por RG no vicia el consentimiento. Excepción: Contrato intuito
personae. Sanción: Nulidad relativa e indemnización de perjuicios.
- Error común: Se considera válido.
b) Error de derecho: Falso concepto de la ley. Excepción: Pago de lo no debido, puede repetir.
FUERZA: Es la coacción física o moral, actual o inminente, dirigida sobre la voluntad de una persona, con
actos materiales o por medios de amenaza, para determinarla a consentir un AJ. La fuerza moral no vicia
el consentimiento. Requisitos para que vicie el consentimiento: Debe ser grave; Injusta o ilegítima; Actual
e inminente. Sanción: Nulidad relativa aunque hay doctrina que dice que corresponde la nulidad absoluta.
DOLO: Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro. También se define por
la doctrina como un vicio del consentimiento constituido por la maquinación fraudulenta destinada a que
una persona presente su consentimiento para la celebración de un acto o contrato. Requisitos para que vicie

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
el consentimiento: Tiene que ser obra de una de las partes; Determinante (principal. Quiere decir: Se da
cuando aparece además claramente que sin él no habría contratado). Sanción: Nulidad relativa.

3. Refiérase a la capacidad de goce y de ejercicio y a los incapaces.

En cuanto a la capacidad...
CONCEPTO DE CAPACIDAD: Es la capacidad de obligarse por sí mismo sin la autorización o
ministerio de otra.
CAPACIDAD DE GOCE: Es la aptitud legal para adquirir, gozar, ser titular o sujeto de un derecho. Es
un atributo de la personalidad.
CAPACIDAD DE EJERCICIO: Es poder obligarse por sí mismo sin autorización o ministerio de otra.
En cuanto a la incapacidad…
INCAPACES: Es la excepción ya que, la capacidad es la RG. Existen 3 clases de incapacidades, la
incapacidad absoluta, la incapacidad relativa y las incapacidades especiales o particulares.
INCAPACIDAD ABSOLUTA: Sanción: Nulidad absoluta. Deben actuar por sus representantes legales.
a) Los dementes: Se entiende como demencia toda enfermedad mental privativa de razón.
b) Impúberes: Varón (menor de 14). Mujer (menor de 12).
c) Sordo o sordomudos.
INCAPACIDADES RELATIVAS: Deben cumplir con las formalidades habilitantes contempladas en la
ley, de lo contrario la Sanción es: Nulidad relativa.
a) Menores adultos: Varón (mayor de 14 y menor de 18). Mujer (mayor de 12 y menor de 18). Deben
actuar por medio de su representante legal o autorizado por este.
b) Los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo (los que gastan porque si
sin razón lógica).
INCAPACIDADES ESPECIALES: Es la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para
ejecutar ciertos actos.

4. Refiérase a los requisitos del objeto y casos de objeto ilícito

CONCEPTO DE OBJETO: Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se
trata de dar, hacer o no hacer.
REQUISITOS DEL OBJETO SOBRE COSAS MATERIALES:
a) Real: Existir o se espere que exista
b) Comerciables: Que sea susceptible de dominio o posesión privada.
c) Determinado: Debe ser determinado al menos en cuanto al género.
d) Lícito: No contrario a la ley.
REQUISITOS DEL OBJETO SOBRE UN HECHO:
a) Determinado: Debe ser determinado o posible de determinar.
b) Físicamente posible.
c) Moralmente posible.
d) Lícito.
CASOS DE OBJETO ILÍCITO DEL CC: Son 6. Actos y contratos contrarios al Derecho Público;
Derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva; Condonación del dolo futuro; Deudas contraídas
en el juego de azar; La venta de libros cuya circulación se encuentra prohibida; La enajenación de las cosas
del art. 1464 del CC.

5. Refiérase a la causa, concepto y acepciones de la palabra causa

CONCEPTO DE CAUSA: Es el motivo jurídico que induce a la celebración del acto o contrato.
Características:
a) Debe existir. Sanción: Nulidad absoluta o inexistencia.
b) Lícita: No debe ser contraria a la ley, las buenas costumbres y al orden público.
c) No es necesario expresarla.

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
ACEPCIONES DE LA PALABRA CAUSA:
1) Causa eficiente: Es el elemento que genera un efecto, es el antecedente que la genera, el hecho
jurídico o fuente de la que nace (art. 1437 del CC). Es decir, la causa eficiente es la fuente de la
obligación.
2) Causa final: Es el fin para el cual se obra o hacia el cual tiene el acto. Es el fin jurídico que el
deudor persigue alcanzar al obligarse.
3) Causa ocasional: Constituye el móvil, consiste en los motivos personales, psicológicos y mediatos
que surgen en el fuero interno de los individuos.

6. Refiérase a los efectos de la ausencia de causa y a la causa ilícita

EFECTOS DE LA AUSENCIA DE CAUSA: La nulidad absoluta o la inexistencia. Si en un contrato se


omite la causa, dependiendo de la postura doctrinaria que se siga, el acto será Inexistente o adolecerá de
Nulidad Absoluta. Si el contrato tiene causa, pero esta es ilícita, el acto será nulo absolutamente por
disposición del Art. 1682 inc. 1.
CAUSA ILÍCITA: Aparejan la causa ilícita:
a) Pago por continuar con la relación en concubinato.
b) El pago para no denunciar un delito.
c) Convención que una persona se le pague para que concurra a un remate.
d) Promesa de pago a novio para que termine el noviazgo.
e) Contrato dicotómico entre médicos..

7. Refiérase a las distintas clases de formalidades

El Art. 1443, en atención a la forma de perfeccionamiento del contrato, distingue entre los contratos
consensuales, reales y solemnes. Los solemnes son aquellos que se encuentran sujetos a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera tal que sin ellas no producen efecto civil alguno. En términos
generales y doctrinarios se definen las formalidades como aquellos requisitos que dicen relación con la
forma o aspecto externo del acto jurídico, las que son exigidas por la ley con diferentes finalidades y cuya
omisión se sancionara en la forma prevista por el legislador.
En cuanto a las formalidades:
CLASES DE FORMALIDADES: HABILITANTES, DE PRUEBA Y DE PUBLICIDAD.
1) FORMALIDADES HABILITANTES: Son requisitos exigidos por la ley para completar la
voluntad de los incapaces para protegerlos o el poder de sus representantes legales y,
consecuentemente, remover la incapacidad o falta de poder.
2) FORMALIDADES DE PRUEBA: Persiguen la constatación del acto celebrado. No se admitirá
prueba de testigos de un acto que debió celebrarse por escrito. Sanción: El legislador priva de este
medio de prueba a la parte.
3) FORMALIDADES DE PUBLICIDAD: Son aquellas solemnidades que tienen por objeto la
divulgación de la celebración del AJ, es decir, que sea oponible a terceros.
Por si las moscas…
FORMALIDADES DE SIMPLE NOTICIA: Objeto de poner en conocimiento de terceros la celebración
del acto.
FORMALIDADES SUSTANCIALES: Persiguen publicitar el acto y también proteger a terceros
interesados, o sea, a aquellos que están o estarán en relación con las partes.
SANCIÓN:
A) INOPONIBILIDAD: Ineficacia del acto respecto de terceros.
B) RESPONSABILIDAD PECUNIARIA.
C) FORMALIDADES FISCALES (que persiguen asegurar el pago IVA).

8. Refiérase a la nulidad absoluta: concepto, causales y características

CONCEPTO DE NULIDAD ABSOLUTA: Sanción legal impuesta a la omisión de requisitos


exigidos en consideración a la naturaleza o especie del acto.

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
TITULARES: El juez (cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato); Todo el que tenga
interés pecuniario en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o contrato, sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo invalidaba; Ministerio público por el interés de la moral o la ley.
CAUSAS: Cuando falta un requisito de existencia; Objeto y causa ilícita; Actos de los
absolutamente incapaces; Error esencial.
CARACTERÍSTICAS: Debe ser declarada de oficio por el juez, la puede alegar todo el que
tenga interés en ella, la puede solicitar el MP, plazo de 10 años, es irrenunciable y no se produce
de pleno derecho, es decir, debe ser declarada judicialmente.

9. Refiérase a la nulidad relativa: concepto, causales, características

CONCEPTO DE NULIDAD RELATIVA: Es la sanción por la omisión de algún requisito o


formalidad que la ley exige en atención al estado o calidad de las partes. Esta establecida para proteger
los intereses de ciertas y determinadas personas, no protege intereses generales.
TITULARES: Las personas en cuyo beneficio la ha establecido las leyes; Sus herederos y cecionarios;
No puede ser declarada por el juez de oficio ni solicitarla el MP.
CAUSAS: Los actos de los relativamente incapaces sin formalidades habilitantes; Dolo principal y
determinante; Error sustancial; La fuerza moral; Error accidental; Error en la persona; La omisión de
un requisito que la ley prescribe; La lesión cuando la ley así lo establezca.
CARACTERISTICAS: Plazo de 4 años, puede sanearse por ratificación de las partes.

10. Refiérase a la inoponibilidad: concepto y ejemplos

CONCEPTO DE INOPONIBILIDAD: Es una forma de ineficacia relativa de determinados actos


jurídicos o de la ineficacia de un acto jurídico. La inoponibilidad generalmente es una ineficacia frente
a terceros de un determinado acto jurídico por haberse omitido formalidades de publicidad.
EJEMPLOS: Si no se sub inscribe una sentencia de divorcio será inoponible frente a terceros, es decir,
el divorcio existe (efectivamente el vínculo matrimonial fue disuelto) pero no habrá un cambio de
estado civil frente a los terceros. Por lo tanto, los cónyuges no han pasado a ser divorciados sino que
siguen casados por lo que entonces no están habilitados para contraer matrimonio nuevamente.
Otro caso, sería la inoponibilidad frente a terceros de una sentencia de prescripción prescriptiva de un
bien raíz que no se inscribió en el CBR, la sentencia judicial ejecutoriada que declara la prescripción
adquisitiva de un inmueble produce efecto entre los demandantes y demandados hasta el momento que
quede ejecutoriada pero frente a terceros es inoponible porque no le alcanza a los terceros lo que declara
esa sentencia sino que en la medida que se inscriba en el CBR.
También se encuentra el caso de la inoponibilidad de los embargos sobre los inmuebles sino se
inscriben la inoponibilidad de las medidas precautorias de poder celebrar acto o contrato sobre los
inmuebles.
Finalmente, la inoponibilidad frente a terceros de los acuerdos o resoluciones judiciales que modifican
la titularidad de la patria potestad sino se sub inscriben al margen de la fecha de nacimiento.
Otro ejemplo de inoponibilidad por omisión de formalidad de publicidad es aquel que se encuentra en
el artículo 1902 del CC <cuando se trata de la cesión de crédito=

11. Señale las diferencias entre la responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual

Primero es menester mencionar que la obligación que pesa sobre una persona en orden a indemnizar el
daño sufrido por otra, esta será contractual cuando nace del incumplimiento de obligaciones contractuales.
Mientras que será extracontractual cuando tiene su origen en algún delito o cuasi delito, y tanto el delito
como el cuasidelito pueden surgir de un hecho o una abstención.

Ambos estatutos comparte un objetivo en común, que es dar lugar a una acción de indemnización de
perjuicios que persigue la reparación de los daños sufridos por el hecho de un tercero.

Diferencias:

Principales diferencias entre ambos estatutos.

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

12. Refiérase a los requisitos para que exista responsabilidad contractual

Para que exista responsabilidad contractual, o sea, derecho a obtener una indemnización de perjuicios por
incumplimiento de la obligación, es necesario:

a. Primero, la existencia obligación previa.


b. Segundo, que esa obligación se haya incumplido, y ese incumplimiento puede ser el no haberse
cumplido en absoluto o al haberse cumplido pero de manera parcial o imperfecta, o el haberse cumplido
pero tardiá mente.

13. Refiérase a los requisitos para que exista responsabilidad extracontractual

Para que haya lugar a la responsabilidad extracontractual dos son los requisitos fundamentales; la actuación
ilícita, dolosa o culposa y el daño a la víctima que ella ocasiona. A ellos se les agregan otros, de tal manera
que tenemos los siguientes:
1. Acción u omisión del agente,
2. La culpa o dolo de su parte (ambos se estudian conjuntamente)
3. La no concurrencia de una causal de exención de responsabilidad
4. La capacidad del autor del hecho ilícito;

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
5. El daño a la víctima;
6. La relación de causalidad entre la acción u omisión culpable o dolosa y el daño producido.

14. Refieres a las presunciones de culpabilidad en la responsabilidad extracontractual

La RG es que la culpa debe de ser probada por quien la alega, situando a la victima en una gran desventaja
frente al autor del daño, por lo mismo el sistema de responsabilidad contempla presunciones de culpabilidad
cuyo efecto es invertir el peso de la prueba a favor de la víctima, a quien le corresponderá pobrar únicamente
el hecho, el daño y la recion causal.

El Código Civil establece presunciones de culpabilidad referidas al hecho propio (artić ulo 2329), las que
se refieren al hecho de las cosas (artić ulos 2323, 2324, 2326, 2327 y 2328) y las que se refieren al hecho
ajeno (artículos 2320 y 2322).

Presunciones de culpabilidad referidas al hecho propio:

Art. 2329 CC <Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona,
debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.o El que dispara imprudentemente un arma de fuego; 2.o El que remueve las losas de una acequia o
cañería en calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan
de día o de noche; 3.o El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él=.

 Condiciones de aplicación de la presunción: a presunción de responsabilidad por el hecho propio


del artić ulo 2329 del Código Civil reconoce al menos tres grupos de casos en que su aplicación
resulta natural:

(i) Peligrosidad desproporcionada de la acción: Quien actúa en ámbitos riesgosos, sea


por la probabilidad o la intensidad del daño, esta obligado a adoptar todos los resguardos
para evitar que ocurra un accidente.

(ii) Control de los hechos: Tratándose de daños ocasionados por quien está en
condiciones de controlar todos los aspectos de su actividad, como ocurre con las personas
está a cargo de procesos productivos complejos, quien está en mejor posición relativa
para procurarse medios de prueba es precisamente el autor del daño. Mientras no se
demuestre que fue debido a un hecho por el cual no responde el fabricante o el prestador
del servicio, la culpa puede ser presumida.

(iii) El rol de la experiencia: Finalmente, existe una buena razón para aplicar la
presunción cuando, conforme a la experiencia, cierto tipo de accidentes se deben más
frecuentemente a negligencia que a caso fortuito. En otras palabras, si probada la relación
causal entre el hecho y el daño, éste último resulta razonablemente atribuible a culpa del
autor, debe aplicarse la presunción de responsabilidad por el hecho propio del artić ulo
2329 del Código Civil.

 Efectos de la presunción : Las presunciones consisten en inferencias de hechos que se pretenden


probar a partir de otros hechos conocidos.
 Parece razonable señalar que esta presunción puede ser entendida como una prueba
en principio, consistente en la apariencia de culpa, que alterará el peso de la prueba
en la medida que el demandado no muestre una explicación más razonable acerca de
cóm o pudo ocurrir el accidente por una causa distinta a su propia negligencia. Es
decir, se trata de una presunción simplemente legal.

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Presunciones de culpabilidad referidas al hecho ajeno: se aplica genéricamente a todas las relaciones
de dependencia o cuidado, de modo que las situaciones específicas referidas en los demás incisos del
artículo 2320 son puramente ejemplares.

(*) El fundamento de esta presunción es la existencia de un vínculo de autoridad entre el guardián y el autor
del daño.

Casos de presunción de responsabilidad por el hecho ajeno: el artículo 2320 del Código Civil contiene una
enumeración no taxativa de casos especif́ icos de situaciones de dependencia o cuidado que dan lugar a la
presunción de responsabilidad por el hecho ajeno:

1. Presunción de culpa de los padres por los hechos de los hijos menores
2. Presunción de culpa de los guardadores por el hecho de los pupilos que viven bajo su dependencia
y cuidado: La norma se refiere a la guarda que tiene por objeto el cuidado personal del pupilo,
excluyéndose los guardadores limitados a la administración de los bienes.
3. Presunción de culpa de los jefes de colegios: La presunción ha de entenderse limitada al tiempo
en que los alumnos están bajo el cuidado del colegio.
4. Además la doctrina distingue los casos de responsabilidad del empresario por el hecho de sus
dependientes, en la que se comprenden propiamente la responsabilidad del empresario por los
hechos de sus dependientes, así como la de los artesanos por el hecho de sus aprendices (ambas

Requisitos para que opere la presunción de culpabilidad por el hecho ajeno:

1. Que el dependiente haya incurrido en un delito o cuasidelito civil


2. Que exista una relación de autoridad entre éste y el tercero que responde por él

Efectos Establecida la responsabilidad por el hecho ajeno, la víctima puede dirigir su acción indemnizatoria
en contra del autor del daño o del tercero

Presunción de culpabilidad del empresario:

Para que opere la presunción de culpabilidad del empresario es necesario:

1. Que el dependiente haya incurrido en un delito o cuasidelito civil.


2. Que exista una relación de cuidado o dependencia entre el autor del daño y el empresario:
3. Que el daño sea ocasionado en el ámbito de la dependencia o del ejercicio de las funciones del
dependiente:

Presunción de culpabilidad de personas jurídicas:

Las personas jurid́ icas responden civilmente tanto por el hecho propio y por el hecho ajeno.

(i) Responsabilidad por el hecho propio: La persona jurid́ ica responde por el hecho propio cuando el ilić ito
8
ha sido cometido por un órgano en ejercicio de sus funciones.

(ii) Responsabilidad por el hecho ajeno: La persona jurid́ ica responde por el hecho de sus dependientes en
los mismos términos que el empresario persona natural, es decir, también se aplica la presunción de
culpabilidad por el hecho ajeno y, en consecuencia, se aplica lo expuesto en relación con la responsabilidad
del empresario.

Presunción de culpabilidad por el hecho de las cosas.

Presunción de culpa por el hecho de animales

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
El artić ulo 2326 del Código Civil presume la culpabilidad del dueño por los daños causados por un animal,
aún después que se haya soltado o extraviado. El dueño podrá exculparse probando que el daño, la soltura
o el extravío del animal no se deben a su culpa ni a la del dependiente encargado de guarda o cuidado.

Presunción de culpa por la caid́ a de objetos desde la parte superior de un edificio

El artículo 2328 I establece una presunción de culpabilidad en caso de daños causados por la cosa que cae
o se arroja de la parte superior de un edificio, respecto de todas las personas que habitan la misma parte de
aquel. Si los responsables son varios, la indemnización se dividirá entre todos ellos.

Presunción de culpa por los daños ocasionados por la ruina de un edificio.

Los artić ulos 2323 y 2324 del Código Civil presumen la negligencia del dueño del edificio por el daño que
cause su ruina, provocada por la omisión de las necesarias reparaciones.

15. Refierese a las obligaciones naturales: concepto y clases

las obligaciones naturales son aquellas que no autorizan al acreedor para exigir el cumplimiento, es decir,
si se demanda el demandado puede alegar que debe rechazarse la demanda. Sin embargo, a pesar de eso si
el deudor las cumple el acreedor tiene excepción o derechos para retener lo recibido. art.1470 CC

Estas son: art. 1470 <1º. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;

2º. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

3º. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos
civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida;

4º. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.

Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es necesario que
el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes=

Todas estas obligaciones naturales producen el mismo efecto, es decir, si bien el acreedor no tiene derechos
a demandar su cumplimiento. Sin embargo, si el deudor las cumple espontáneamente, después no puede el
deudor pretender exigir la restitución, porque eran obligaciones y no fue un pago de lo no debido. Lo que
pasa es que eran obligaciones que no eran exigibles por parte del acreedor y para que se de se deben cumplir
los requisitos que establece el legislador, es decir, el que pago haya pagado de manera:

- Plenamente informada
- Libremente
- Voluntariamente
- Que haya tenido la libre administración de sus bienes.

Art.1470 inc. final. Las obligaciones naturales pueden ser novadas, es decir, puede operar una novación
con obligación natural tanto siendo la obligación primitiva como la nueva.

Las obligaciones naturales no pueden extinguirse por compensación de pleno derecho, porque para que
opere la compensación de pleno derecho se necesita que ambas obligaciones sean actualmente exigibles,
pero si pueden ser caucionadas, es decir, pueden constituirse garantías por terceros para garantizar una
obligación natural.

16. Refiérase a la solidaridad pasiva y sus efectos frente a cada uno de los modos de extinguir las
obligaciones

10

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
La solidaridad es excepcional, ya que solo existe con un acuerdo de voluntades, por disposición del testador
o en los casos que la ley establece.

<Es aquella en que hay varios deudores, estando cada uno de ellos en virtud de la ley, del testamento o de
la convención obligados a pagar el total de la deuda=.

Requisitos:

1. Pluralidad de sujetos
2. Objeto de la prestación debe de ser divisible (art. 1511)
3. todos los deudores deben estar obligados a efectuar idéntica prestación (1512)
4. La solidaridad debe ser expresa (art. 1511 inc 3)
5. El pago hecho por uno de los codeudores debe extinguir totalmente la obligación. Si alguno de los
otros codeudores volviera a pagar, dicho pago careceriá de causa y habriá derecho a repetir.

Efectos propiamente tal:

1. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente o contra cualquiera
de ellos a su arbitrio (art. 1514)
2. El pago hecho por un codeudor extingue la obligación respecto a todos los demás codeudores.
3. Los demás modos de extinguir las obligaciones se rigen por las mismas reglas dadas por el pago
4. La interrupción de la prescripción que obra en perjuicio de uno de los codeudores perjudica
igualmente a los demás (art. 2519)
5. La contitucion en mora de un codeudor solidario, importa la constitución en mora de todos los
demás.

Efectos en relación a los modos de extinguir las obligaciones:

1. La Condonación de la Deuda:
Si el acreedor condona la deuda a todos los codeudores solidarios se extingue la obligación.
Si la remisión es parcial se produce el efecto previsto en el Art. 1518, esto es, el acreedor para
ejercer la acción del Art. 1514 deberá rebajar la cuota correspondiente al deudor o a quien remitió
la deuda. Aquí el deudor condonado sigue siendo deudor solidario, lo único que se establece es
que se baja su cuota

2. La novación: significa que el acreedor le puede haber novado la deuda, es decir, extinguido la
deuda de común acuerdo y reemplazarla por otra, pero en virtud del acuerdo de acreedor con uno
solo de los deudores solidarios. Sin mayor intervención de los demás codeudores solidarios, en
ese caso, aquel codeudor solidario que participo del acuerdo de novación queda obligado a la
nueva deuda y queda liberado de la primitiva, los demás codeudores solidarios quedan liberados
de la primitiva y no quedan obligados por la nueva deuda. Art.1645 CC: La novación liberta a los
codeudores solidarios o subsidiarios, que no han accedido a ella
3. La compensación: Es un modo de extinguir que opera cuando las partes de la obligación son
acreedores y deudores a la misma vez. La compensación que interviene entre el acreedor y uno de
los varios codeudores extingue la obligación con respecto a los demás. (También puede haber
compensación parcial).

La compensación solo puede ser alegada por aquel deudor que es a su vez acreedor del acreedor
común, los otros codeudores no pueden invocar esta compensación a menos que haya una cesión
de créditos de que era titular. ART 1657 inc. final. Esto quiere decir que si Juan y el acreedor
tienen a su vez la relación recíproca, y el acreedor demanda a Pedro, este no puede compensar
porque no es él el acreedor de su acreedor, sino que para oponer la compensación deberá obtener
que Juan le ceda el crédito.

4. La confusión: Opera cuando en una misma persona se reúnen las calidades de deudor y de
acreedor entonces la confusión extingue la deuda con respecto a todos los codeudores, así por

11

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
ejemplo va a ocurrir cuando uno de los codeudores sea heredero universal del acreedor solidario.
El deudor en cuya virtud operó la confusión podrá luego repetir en contra de los demás codeudores
por la parte o cuota que a estos les corresponda en la deuda (Art. 1668 inc. 1.), pero éstos no
responderán solidariamente, sino por la parte o cuota que les corresponda en la deuda.
5. Perdida de la cosa debida: La pérdida fortuita de la cosa debida, en el tiempo que media entre la
celebración del contrato y el cumplimiento de la obligación, siempre que sea una especie o cuerpo
cierto, extingue totalmente la obligación respecto de todos los codeudores solidarios. Si la pérdida
es culpable o fortuita pero estando el deudor constituido en mora se distinguirán diversas
situaciones: Art. 1521.
6. Transacción: La transacción por regla general no afecta a los demás codeudores, pero los libera
en caso de novación.

17. Refiérase a la importancia de la clasificación entre obligaciones de especie y de genero

IMPORTANCIA ENTRE LA DISTINCION DE OBLIGACIONES DE ESPECIE Y GENERO:

En las obligaciones de género nunca existe verdaderamente una imposibilidad en el cumplimiento. Cuando
hay una obligación de genero a lo sumo, el caso fortuito o fuerza mayor pueden excusar del retardo, es
decir, la indemnización moratoria, pero nunca ha pasado a ser imposible de cumplir. Ej.: si estoy obligado
a pasar 500 kilos de manzana y hubo un corte de carretera, llegando el camión una semana después, no me
exime de tener que pasar los 500 kilos de manzana, pues solo exime de indemnizar el perjuicio derivado
del retardo.

 En las obligaciones de especie si puede llegar a producirse una imposibilidad total cumplimiento.
La imposibilidad de cumplimiento en las obligaciones de especie puede ser por caso fortuito o
fuerza mayor o circunstancias que impiden que surja una responsabilidad. En ese caso, se extingue
y no surge responsabilidad art.1670 CC.

También, puede suceder que la imposibilidad total de cumplimiento de una obligación de especie se
produzca por culpa o durante la mora del deudor, en cuyo caso la obligación del deudor subsiste, pero
cambiando de objeto. Es decir, en lugar de la especie se deberá el precio de ella más una indemnización de
perjuicios art.1672 CC.

LA IMPORTANCIA EN LA DISTINCIÓN ENTRE OBLIGACIONES DE ESPECIE Y GENERO


¿QUÉ PASA FRENTE A LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO?

A propósito del retardo en el cumplimiento no tiene mayor importancia, porque tanto en las obligaciones
de especie y genero puede haber un retardo culpable que generará una indemnización de perjuicios a la
mora o un retardo excusable por caso fortuito o fuerza mayor por el hecho de un tercero que quedará
eximido de pagar la indemnización moratoria, pero realmente la obligación de genero siempre seguirá
existiendo, solamente se va a extinguir por algún modo de extinguir las obligaciones.

Otra importancia, la teoría de los riesgos: la teoriá de los riesgos más que una teoriá es la respuesta a
una pregunta ¿Qué pasa en un contrato bilateral oneroso? Es decir, ambas partes se ven obligadas y ambas
partes se han beneficiado ¿Qué pasa cuando el contrato bilateral oneroso la obligación de una de ellas se
extingue totalmente por caso fortuito o fuerza mayo? ¿La otra parte igual seguirá obligada? Al decir que la
otra parte está obligada, hacemos referencia a que el riesgo del cumplimiento lo asume el acreedor, el
art.1550 CC da esa respuesta: <El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar
una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos, será a
cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega=.

SALVEDAD DE LA TEORIA: No aplica esto cuando no es fortuito o que la imposibilidad del


incumplimiento se haya producido por culpa o mora del deudor**

12

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
¿Se produce un enriquecimiento sin causa? NO, porque de todas maneras la persona del comprador tiene
causa su obligación y la causa de obligación de pagar el precio fue la obligación del vendedor asumida que
después se extinguió. Ahora, es distinto si la imposibilidad del cumplimiento por culpa o mora del deudor,
o si simplemente no se cumplió la obligación del vendedor, en ese caso SÍ habriá un enriquecimiento sin
casusa, al pagar un precio por una cosa que no voy a recibir, justamente el legislador dijo que los riesgos
los asume el acreedor cuando hay una obligación.

¿Cuándo se extingue la obligación para ambas partes? Cuando por ej.: fuera una permuta, donde ambas
partes se obligan a dar cosas especificas y ambas cosas especificas se destruyen totalmente y por caso
fortuito, se extingue la obligación de ambos o ambos asumen las consecuencias, en el sentido que ninguno
de los 2 va a recibir algo.

¿Si no es caso fortuito se extingue entonces la obligación de pagar el precio? Si,́ si no es caso fortuito
y no se cumple la obligación fue un incumplimiento culpable por parte del vendedor de entregar la cosa
hace que carezca de causa la obligación del comprador de pagar el precio y el comprador debe demandar
la resolución del cto por incumplimiento. Art.1489 CC: El comprador demandara su señoría que declare
resuelta la compraventa, porque el vendedor no me entrego la especie por su culpa o no me la entrego
oportunamente y se destruyo sin recibir nada a cambio. Por tanto, carece de causa mi obligación de pagar
el precio.

PERO SI LA OBLIGACIÓN DEL VENDEDOR SE EXTINGUIÓ POR CASO FORTUITO O


FUERZA MAYOR O CIRCUNSTANCIA AJENA A SU VOLUNTAD, EN ESTE CASO EL
RIESGO LO ASUME EL ACREEDOR. – NO OLVIDAR y REPASAR ART.1550 CC.

18. Refiérase a la condición suspensiva: concepto y sus efectos pendiente, cumplida y fallida

Concepto: es aquella cuyo debido cumplimiento depende del nacimiento o la adquisición de algún
derecho o de alguna obligación, o sea la condición suspensiva de aquella cuyo cumplimiento depende
de que el acto jurídico produzca ciertos efectos.

6. Pendiente: Mientras está pendiente una condición suspensiva podemos decir que el acto jurídico
solamente ha generado meras expectativas, o un germen de derecho u obligación, que faculta al
eventual titular del derecho para solicitar medidas conservativas o precautorias.
a. Ese <germen= de derecho u obligación se trasmite a los herederos del potencia titular del
derecho u obligación en caso que este fallezca y se encuentre pendiente la condición (art.
1492)  pero esta NO APLICA a asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos.
Entonces el heredero del potencial titular del derecho u obligación pasa a ser titular del
derecho de la obligación.
7. Cumplida: en este caso nacen o se han adquirido los derechos u obligaciones operando de manera
retroactiva, es decir, desde el otorgamiento del acto condicional
a. Opera retroactivamente  fundamentarlo con los articulo 77 y 2471 CC
b. Existen excepciones con la operación retractiva:
i. Por ejemplo, en materia de frutos el código dice que cumplirá la condición
suspensiva, sin embargo el que adquiere el derecho, el asignatario condicional que
adquiere la asignación, no tendrá derecho a cobrarse los frutos que en el objeto
asignado se generaron el tiempo intermedio, salvo que el testador expresamente se
los hubiese concedido, artículo 1078, inciso final.
8. Fallida: Lo que sucede en ese caso, es que ya pasa a haber certeza de que no se va a haber
adquirido el derecho de la obligación, o que el acto jurídico no va a producir ningún efecto, y por
lo tanto esa mera expectativa de derecho de obligaciones simplemente se diluye o desaparece
como si nunca hubieran existido.

19. Refiérase a la condición resolutoria y, concepto y sus efectos pendiente, cumplida y fallida

Concepto: es aquella que por cuyo cumplimiento se extingue o se pierde un derecho o una obligación, en
razón de que al cumplirse la condición resolutoria, un determinado acto jurid́ ico queda sin efecto.

13

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
EJ: una compraventa si se cumple la condición resolutoria, queda sin efecto la compraventa.

- Pendiente: esto signidica que hay una amenaza, o una posibilidad de pérdida, o extinción del
derecho de obligaciones, es una posibilidad o una amenaza latente de que pase a quedar sin
efecto un acto jurid́ ico, ya sea, un contrato, una asignación testamentaria
- Cumplida: Cuando se cumple la condición resolutoria, queda sin efecto el acto sujeto a ella,
por ejemplo, si se cumple la condición resolutoria en una compraventa, queda sin efecto la
compraventa, si se cumple una condición resolutoria en un legado queda sin efecto el legado, y
por lo tanto el efecto fundamental es que se va a volver al estado anterior al otorgamiento de
esa compraventa, de ese legado, como si estos no hubiera nunca ha existido.
- Fallida: Cuando falla la condición resolutoria, lo que pasa cuando esta fallida es que ese
contrato con sus derechos y obligaciones, ese testamento con su legado produce plenamente su
efecto y quedan consolidado sus efectos, en el fondo desaparece la amenaza de extinción de los
efectos, desaparece la amenaza de que esos actos jurid ́ icos queden sin efecto.

20. Refieres a las clases de condición resolutoria

Existen 3 tipos de condición resolutoria:

1. Tacita: Como dice el artić ulo 1489, en todos los contratos bilaterales se subentiende que no
cumplimiento de las obligaciones por una de las partes autoriza al contratante afectado para pedir el
cumplimiento forzado de la obligación, pero también para pedirle al Tribunal para demandar al del
Tribunal, que resuelva el contrato, o sea que lo deje sin efecto. Y cuando el contratante afectado por
el incumplimiento opta por los segundos, demanda la resolución del contrato y se acoge esa demanda,
que el fondo de la acción resolutoria, el contrato bilateral queda sin efecto
2. Ordinaria: Es cualquier hecho futuro e incierto de cuyo cumplimiento dependa la pérdida o
extinción de obligaciones, o de la ineficacia del acto, pero que no consista en el incumplimiento de
las obligaciones contraid́ as en un contrato bilateral.
3. Pacto Comisorio: Se establece que, si no se cumple lo pactado, el contrato quedara sin efecto. En el
fondo consiste en manifestar explícitamente lo que en los contratos bilaterales va impuestos, es decir,
la condición resolutoria tacita.

21. Refiérase a la acción resolutoria: concepto y características

Acción resolutoria la cual emana de la condición resolutoria tacita.


Acción resolutoria: es la que emana de la condición resolutoria en los casos en que ella requiere sentencia
judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber
cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él.
(*) resolución: evento de cumplirse una condición resolutoria (art. 1567 N° 9 CC)
Características de la acción resolutoria.
1. Es personal.

 Es personal porque deriva del contrato. Sólo se puede entablar en contra de quien celebró el
contrato, no en contra de terceros, sin perjuicio de que existan otras acciones contra ellos.

 Si se trata de deudores obligados solidariamente, se puede entablar contra cualquiera de ellos.


2. Patrimonial.
 Su objetivo es dejar sin efecto un contrato patrimonial.
3. Es mueble o inmueble, según la cosa sobre que recaiga. Art. 580 CC.
4. Es indivisible.

 Subjetivamente: si son varios los acreedores, deben ejercitar la acción conjuntamente, y si hay
pluralidad de deudores, debe demandarse a todos (Art. 1526 N° 6 CC).

14

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
 Objetivamente: no se puede demandar en parte el cumplimiento y en parte la resolución.

22. Refiérase a los efectos de la resolución entre las partes y respecto de tercetos

Efectos de la resolución entre las partes.


1. Vuelven al estado anterior a la celebración del contrato, como si nunca hubieran contratado.
2. En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional debe restituir lo que había adquirido bajo
condición (Art. 1487 CC).
3. El deudor, por regla general, no restituye los frutos percibidos en el tiempo intermedio (Art. 1488
CC).
4. El deudor debe entregar la cosa en el estado en que se encuentre, con sus aumentos y mejoras, y
sufriendo el acreedor los deterioros fortuitos.
5. Los actos de administración realizados por el deudor quedan firmes, sin perjuicio de que la
resolución produzca la extinción de algunos contratos.
6. Si el deudor había cumplido en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo que había pagado (Art.
1875 CC).
Efectos de la resolución respecto de terceros.
- La resolución va a afectar a los terceros cuando el deudor condicional, pendiente la condición
resolutoria, haya enajenado o gravado la cosa poseída bajo esa condición.
- Por el efecto retroactivo de la condición, se entiende que el deudor condicional nunca ha sido
dueño, por lo que esos actos son inoponibles al verdadero dueño.
- Pero para conciliar los intereses de los terceros con los del acreedor, se llega a una regla muy
general: la resolución no afecta a los terceros de buena fe (Arts. 1490 y 1491 CC)

23. Refiérase a las diferencias entre los efectos de la resolución y los efectos de la nulidad

Nulidad. Resolución.
Concepto. Es la sanción a la ineficacia que el Es la sanción de ineficacia al acto jurídico
Ordenamiento Jurídico contempla contra existente y válidamente formado, ya sea
el acto que no cumple requisitos de por incumplimiento de una obligación u
existencia12 ni validez. otro hecho futuro e incierto estipulado por
- Es una acción personal, que las partes.
tiene por finalidad acabar los - Es una acción personal, que tiene
efectos del contrato. por finalidad acabar los efectos
del contrato
Restitución El poseedor de mala fe debe restituir los Por regla general no se deben los frutos
respecto de frutos naturales y civiles percibidos y no percibidos en el tiempo intermedio, a
los frutos. sólo los que efectivamente percibió, sino menos que la ley, el testador, el donante o
que todo aquel fruto que una persona de los contratantes, hayan dispuesto lo
mediana inteligencia hubiese percibido. contrario. (Art. 1488).
El poseedor de buena fe sólo debe los que
perciba después de contestación la
demanda (Art. 907).
Abandono MEJORAS Cumplida la condición resolutoria, deberá
respecto de A) NECESARIAS Se deben abonar los restituirse lo que se hubiere recibido bajo
las mejoras y gastos ordinarios que se ha invertido en tal condición (Art. 1487). • Si antes de
de los producir los frutos. Deben abonarse las cumplirse la condición la cosa perece sin
deterioros. expensas o mejoras necesarias culpa del deudor se extingue la
(materiales e inmateriales) invertidas en obligación, pero si perece por culpa del
la conservación de la cosa.

15

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
deudor éste deberá el precio de la cosa
B) ÚTILES Las mejoras útiles efectuadas más indemnización de perjuicios.
antes de la contestación de la demanda
también se abonan al poseedor de buena • Si la cosa existe al tiempo de cumplirse
fe. la condición, se debe en el estado en que
se encuentre, aprovechándose el acreedor
C) VOLUPTUARIAS Los poseedores de los aumentos o mejoras que haya
vencidos sólo tienen derecho a llevarse recibido la cosa, sin estar obligado a dar
los materiales. (Art. 907 y 908). más por ella, y sufriendo su deterioro o
DETERIOROS El poseedor de buena fe disminución, sin derecho a que se le rebaje
debe abonarlos sólo cuando le hubieren el precio; salvo que el deterioro o
sido provechosos. El de mala fe sólo si disminución proceda de la culpa del
provienen de su hecho o culpa (Art. 906) deudor, en cuyo caso el acreedor podrá
pedir o que se resuelva el contrato o que
se le entregue la cosa , en ambos casos,
con indemnización de perjuicios (Art.
1486).
Acción contra Por regla general la nulidad judicialmente Por regla general la resolución
terceros declarada da acción reivindicatoria contra únicamente da acción reivindicatoria
poseedores. terceros poseedores (Art. 1689), sin que contra terceros poseedores de mala fe
sea relevante si estos poseedores están de (Art. 1490 y 1491)
buena o mala fe.
*Tiene excepciones (bienes enajenados
por el que es declarado heredero indigno,
lesión enorme y el caso que el tercero
haya adquirido el bien por prescripción
adquisitiva ordinaria).
Prescripción. La acción de nulidad absoluta prescribe Por regla general la acción resolutoria
en 10 años; la rescisoria en 4 años, por lo prescribe en 5 desde que la obligación se
general, desde la celebración del contrato hizo exigible y pueden ser 4 años o menos
desde la fecha del contrato en el caso del
pacto comisorio.

24. Refiérase al plazo suspensivo y al plazo extintivo: concepto y efectos

Plazo suspensivo es aquel que posterga la exigibilidad de la obligación, es decir, en el fondo del plazo
suspensivo de aquél en que el derecho ya existe, pero aún no se puede ejercer, o mirado desde el punto de
vista pasivo la obligación existe, pero aún no se puede exigir.

Plazo extintivo, cuando se cumple el plazo extintivo, lo que pasa es que el derecho o la obligación que
estaba sujeta a plazo se extingue, de ahí a futuro.

Efectos del plazo. Hay que distinguir entre plazo suspensivo o extintivo, en sus 2 estados.
I. PLAZO SUSPENSIVO PENDIENTE.
El derecho ha nacido (Art. 1084 CC), pero no es exigible. La obligación no es actualmente exigible.
Consecuencias:
1. El acreedor no puede demandar el cumplimiento de la obligación. Por eso no corre prescripción
contra el acreedor (Art. 2514 inc. 2º CC), y no opera la compensación legal (Art. 1656 N° 3 CC).
2. Si el deudor paga antes, paga lo debido, y no puede pedir restitución (Art. 1495 CC). El pago
anticipado es una renuncia al plazo. Pero esto no se aplica al caso del Art. 1085 CC, referido a las
asignaciones desde día cierto pero indeterminado.

16

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
3. El acreedor puede impetrar medidas conservativas. La ley no lo dice, pero si puede el acreedor
condicional, con mayor razón puede el a plazo, que ya tiene el derecho. 4) El derecho y la
obligación a plazo se transmiten (Art. 1084 CC).
II. EFECTOS DEL PLAZO SUSPENSIVO VENCIDO.
- La obligación del deudor pasa a ser actualmente exigible, por lo que:

 empieza a correr la prescripción, y


 puede operar la compensación legal. Si el plazo es convencional, su solo cumplimiento
constituye en mora al deudor (Art. 1551 N° 1 CC).
III PLAZO EXTINTIVO PENDIENTE El acto produce todos sus efectos, como si fuera puro y simple.
IV. PLAZO EXTINTIVO CUMPLIDO: Se extingue el derecho por el solo ministerio de la ley, pero sin
efecto retroactivo.
- En los contratos de tracto sucesivo, se extingue el contrato

25. Refiérase a la renuncia al plazo suspensivo y a la caducidad del plazo suspensivo

Extinción del plazo.


3 causales.
1. Extinción del plazo por cumplimiento (vencimiento)

 Es la forma normal de extinguirse.


2. Extinción por renuncia.

 Puede renunciarlo solo aquel en cuyo beneficio esta establecido. Lo normal es que sea en
favor del deudor.

 Art. 1497 CC.


3. Extinción por caducidad del plazo.

 Deudor en procedimiento concursal de liquidación, o que se encuentre en notoria insolvencia


y no tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización. (Art. 1496
N° 1 CC)3 .

 Deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente su valor. Pero el deudor puede reclamar el beneficio del plazo, renovando
o mejorando las cauciones (Art. 1496 N° 2 CC). Requisitos:
a) Que haya un crédito caucionado.
b) Que las cauciones se hayan extinguido o disminuido de valor.
c) Que ello se deba a un hecho o culpa del deudor. Si se debe a caso fortuito, no caduca el
plazo, salvo en el caso de la hipoteca.

Caducidad convencional.
- Se produce cuando las partes en forma expresa acuerdan que el acreedor pueda exigir el
cumplimiento inmediato y total de la obligación, si el deudor incumple. Es lo que se llama hoy día
<cláusula de aceleración=, que crea problemas en cuanto al momento en que empieza a correr la
prescripción. La jurisprudencia ha fallado en dos sentidos.

 Si se ha convenido que la cláusula opere ipso facto, la prescripción comienza a correr desde
que se produjo el incumplimiento. Si es facultativa, la prescripción empieza a correr, respecto
de cada cuota, desde el respectivo incumplimiento.

17

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
 La cláusula está establecida en beneficio del acreedor, así que aunque sea ipso facto, debe
existir una manifestación expresa del acreedor para hacer exigible la obligación. Mientras ello
no ocurra, cada cuota es exigible desde la respectiva fecha de vencimiento.

26. Refiérase al pago: concepto y requisitos de eficacia

Pago, concepto, art. 1568 CC <el pago efectivo es la prestación de lo que se debe=
- Es el modo de extinguir más importante (Art. 1567 N° 1 CC).
1. El pago es un modo de extinguir cualquier obligación, no sólo aquellas de pagar una suma de
dinero.
2. Todo pago supone una obligación preexistente, civil o a lo menos natural. Si por error se paga
una obligación inexistente, hay derecho a repetir.
- El pago es un acto jurídico intuito persona, si por error se hace a una persona distinta del acreedor,
no extingue la obligación (art. 2295 CC)

Requisitos del Pago en las Obligaciones de dar: El pago en las obligaciones de dar , desde un punto de vista
jurídico equivale a la tradición y por lo tanto la solución deberá cumplir con los requisitos propios de la
tradición (Concurrencia de dos partes / consentimiento tradente y adquiriente, titulo translaticio de dominio,
entrega de la cosa).
1. El pago debe hacerlo el dueño: el Art. 1575 inc. 1 dispone que el pago en que deba transferirse la
propiedad no es válido sino en cuanto el que paga es dueño de la cosa pagada o la paga con el
consentimiento del dueño.
 Esta disposición señala que en esta situación el pago <no es válido= con lo cual está sugiriendo
que si el pago no lo realiza el dueño adolece de nulidad, pero en la tradición si el tradente no
es dueño de la cosa la tradición es válida pero inoponible al verdadero dueño (ej. Art.1815).
Entonces como nadie puede transferir más derechos de los que es titular la tradición efectuada
por quien no es dueño no va a transferir el dominio pero va a transformar al acreedor en
poseedor , de manera que concurriendo los demás requisitos legales este podrá adquirir el
dominio por prescripción Art. 682 y Art. 683.
 En consecuencia si paga quien no es el dueño, el pago es válido pero deja a salvo los derechos
del verdadero dueño mientras estos no se extingan por prescripción. Por lo tanto:
 El acreedor podrá demandar al deudor un nuevo un nuevo pago, restituyendo el que había
recibido, la cosa que no fue apta para solucionar la obligación.
 El deudor podrá reperi la cosa que ha pagado, ofreciendo pagar otra de que sea
verdaderamente dueño.
 en lo que respecta al duelo de la cosa, el pago es <res inter alias acta= y conserva su
dominio. Podrá por ende reivindicar la cosa pagada (arts. 898 y 1815).
2. Quien paga debe tener capacidad de enajenar. Art. 1575 inc. 2 dispone que tampoco es válido el
pago en que se debe transferir la propiedad, sino en cuanto el que paga tiene facultad de enajenar.
En la tradición la facultad de enajenar y la capacidad de ejercicio es fundamental desde el
momento que el ART 670 exige que por una parte concurra la facultad e intención de y trasferir
el dominio, de ahí que la capacidad de ejercicio sea un elemento fundamental en la tradición.
3. El pago debe cumplir con las formalidades legales: Como en este caso el pago equivale a la
tradición deberá cumplirse con el Art. 679 y por lo tanto si la ley exige solemnidades especiales
para la enajenación no se transfiere el dominio sin ellas. A consecuencia de ello si el pago de la
obligación consiste el al tradición de un bien raíz de acuerdo al ART 686 inc.1 será necesario la
inscripción del título en el registro del conservador.
Excepción a estos requisitos: El pago de cosas consumibles: Art. 1575 inc. 3 señala que cuando la cosa
pagada es fungible y el acreedor la ha consumido de buena fe se valida el pago aunque haya sido hecho por
el que no era dueño o no tuvo facultad de enajenar. El Acreedor va a estar de buena fe cuando ignora que
quien efectúa el pago no es el dueño o carece de capacidad para enajenar. Esto significa que lo que no
podría hacer el tercero dueño de la cosa es ejercer la acción reivindicatoria en contra del accipiente

27. Refiérase al pago con subrogación: concepto e hipótesis de pago con subrogación legal

18

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Concepto de subrogación.
- Concepto genérico de subrogación: implica la idea de reemplazo de una persona o cosa por otra.
- En la subrogación real, una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de su misma naturaleza y
cualidades
- En la subrogación personal, una persona pasa a ocupar el lugar de otra, ocupa su sitio, pudiendo
por ello ejercitar sus acciones y derechos.
- Concepto de pago con subrogación: el tercero que paga una deuda ajena pasa a ocupar el lugar
del acreedor a quien paga. Por ello es que la obligación, pese a estar pagada, no se extingue, pues
pasa al tercero que paga con sus derechos, acciones y privilegios.
Clases de subrogación. (art. 1609 CC), son:
1. Subrogación legal.
2. Subrogación convencional.
Subrogación legal.
- Art. 1610 CC, esta disposición contempla 6 casos, pero no es taxativa. Otros casos:
- Art. 1610 N° 1 CC.

 La utilidad que tiene esta subrogación para el tercero que paga es que evita que el acreedor de
mejor derecho haga efectivo su crédito, lo que podría perjudicarlo si rematado el bien, no
alcanza para satisfacer ambos créditos.

 Requisitos: a) Que el pago lo haga otro acreedor. b) Que se haga a un acreedor de mejor
derecho, en virtud de un privilegio o hipoteca. Se ha estimado que no es necesario hacer una
nueva inscripción de la hipoteca a nombre del acreedor que paga.
- Art. 1610 N° 3.

 El codeudor solidario, sólo puede cobrar a cada uno su cuota.

 El fiador, tiene la misma acción que tenía el acreedor, o puede usar la acción de reembolso
que le corresponde como fiador.
- Art. 1610 N° 4.

 Heredero beneficiario es el que goza del beneficio de inventario. Este heredero paga más allá
de lo que le corresponde, y se subroga por este exceso en los derechos del acreedor, a quien
paga, para cobrarlo a los demás herederos
- Para que opere el Art. 1610 N° 6 necesitan los siguientes requisitos:
1. Que el tercero preste dineros al deudor para que pague.
2. Que el deudor pague la deuda con ese mismo dinero.
3. Que el mutuo se otorgue por escritura pública, en que se exprese que el mutuo se otorga para
pagar la deuda.
4. Que se deje constancia del pago en una escritura pública donde se exprese que éste se hace
con dineros que el deudor obtuvo del préstamo

28. Refiérase a la novación: concepto, clases y efectos

Novación.
Concepto: Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto
extinguida. Art. 1628 CC.
Clases de novación.

19

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
1. Novación objetiva.

 2 casos:
a) Cambio de la cosa debida.
b) Cambio de causa de la obligación.

 Utilidad del segundo caso: Ej. Si debe $1 millón como saldo de precio en compraventa, y se
reemplaza por la obligación de pagarlo a título de mutuo. Como se extingue la primera
obligación, ya no se puede demandar la resolución del contrato de compraventa.
2. Novación subjetiva. Hay:
a) Novación subjetiva por cambio de acreedor.
 Art. 1631 N° 2 CC. <Contrayendo el deudor una nueva obligación respecto de un tercero,
y declarándole en consecuencia libre de la obligación primitiva el primer acreedor;=
 Se requiere que las 3 partes presten su consentimiento. No tiene mayor utilidad, porque
su objetivo se puede lograr más fácilmente por la cesión de derechos o el pago con
subrogación.
b) Novación subjetiva por cambio de deudor.
 Art. 1631 N° 3 CC. <Substituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que en consecuencia
queda libre.=
 Para perfeccionarse requiere el consentimiento del acreedor y del nuevo deudor. Si el
acreedor no expresa su voluntad de dejar libre al primer deudor, se entiende que el
tercero:
 Es solamente diputado por el deudor para hacer el pago.
 O que se obliga solidaria o subsidiariamente con él, según sea el tenor del acto (Art.
1635 CC).
 No es necesario el consentimiento del primer deudor, pero si consiente, el nuevo deudor
se llama delegado del primero (Art. 1631 inc. 2º CC).
 Dos modalidades de novación por cambio de deudor:
 Que el deudor primitivo acepte: delegación.
o Si el acreedor consiente en liberar al deudor, se produce novación
(delegación perfecta)
o Si el acreedor no consiente, no se produce novación (delegación imperfecta
o acumulativa).
 Que el deudor primitivo no acepte: expromisión.
o Si el acreedor consiente, se produce novación.
o Si el acreedor no acepta, se produce la expromisión acumulativa, que no
produce novación.
Efectos de la novación.
- El efecto propio es doble:
1. Extinguir la obligación novada.
2. Generar una nueva obligación.

29. Refiérase a la compensación: concepto, clases y requisitos de la compensación legal

20

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Compensación.
- Concepto: modo de extinguir las obligaciones que opera por el solo ministerio de la ley, cuando
dos personas son personal y recíprocamente deudoras y acreedoras de obligaciones líquidas y
actualmente exigibles, en cuya virtud se extinguen ambas hasta el monto de la de menor valor.
- Clases de compensación.
1. Legal: la establece la ley, y es la recién definida.
2. Convencional: por acuerdo entre las partes; no opera de pleno derecho por faltar alguno de
los requisitos de la legal. Produce los mismos efectos que la legal.
3. Judicial: una de las partes demanda a la otra, que reconviene cobrando su crédito. El juez
acogerá la compensación si se cumplen los requisitos legales.
- Funciones e importancia de la compensación. Es útil porque evita un doble pago.

Compensación legal.
- Requisitos:
1. Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género
y calidad (art. 1656 N° 1).
 Finalidad: que haya perfecta equivalencia en el objeto de las obligaciones. Las
obligaciones de especie o cuerpo cierto no se pueden compensar.
2. Las dos partes deben ser personal y recíprocamente deudoras y acreedoras (art. 1655 y
1657).
 Deben ser deudores personales y principales:
a) El deudor principal no puede oponer en compensación el crédito de su fiador (Art.
1657 inc. 2º CC).
b) El deudor no puede oponer en compensación el crédito de su pupilo (Art. 1657 inc.
3º CC).
c) Demandado un codeudor solidario, no puede oponer en compensación el crédito de
otro de sus codeudores solidarios, a menos que se lo haya cedido (Art. 1657 inc. final
CC.
3. Que las deudas sean líquidas (art. 1656 N° 2).
 La deuda es líquida cuando es cierta y determinada.
4. Que ambas deudas sean actualmente exigibles (art. 1656 N° 3).
5. Ambas deudas deben ser pagaderas en el mismo lugar. Art. 1664 CC.
6. Que ambos créditos sean embargables.
7. Que la compensación no se haga en perjuicio de terceros, art. 1661 y 1662 CC.
- Efectos de la compensación legal.
1. Opera de pleno derecho (Art. 1656 CC).
2. Debe ser alegada (Art. 1660 CC). 2 razones:
a. El deudor demandado puede renunciarla, lo que ocurre si no la alega.
b. Junto con alegarla, el que opone la compensación debe probar que se cumplen los
requisitos.
 (*) La compensación no nace con la sentencia, que sólo se limita a declarar su existencia.

21

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
3. Extingue ambos créditos hasta el monto del de menor valor. Es el efecto principal, y lo
producen todas las compensaciones.

30. Refiérase a la prescripción extintiva y sus requisitos

Prescripción extintiva.
- Concepto: modo de extinguir las obligaciones y derechos ajenos, por no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales
(Art. 2492 CC).
- La prescripción sólo extingue la acción, no el derecho ni la obligación correlativa. Esto es así por
el Art. 1470 N° 2, las obligaciones civiles extinguidas por prescripción pasan a ser naturales.
- Paralelo entre prescripción adquisitiva y extintiva.

 La adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y los demás derechos reales (no los
personales); la extintiva es un modo de extinguir las acciones de los derechos ajenos.

 En la adquisitiva, la posesión es requisito sine qua non; en la extintiva no juega ningún rol.

 Elementos comunes: a) Inactividad de una parte. b) Cumplen la función de dar estabilidad a


los derechos y relaciones jurídicas.
- Requisitos de la prescripción extintiva.
1. Reglas comunes a toda prescripción.
2. Acción prescriptible.
3. Inactividad de las partes
4. Tiempo de prescripción.
Reglas comunes a toda prescripción.
1. Toda prescripción debe ser alegada.
2. Toda prescripción puede ser renunciada una vez cumplida.
3. Corre por igual en contra toda clase de personas que tenga la libre administracion de lo suyo.
Inactividad de las partes.
- Acreedor: no debe haber requerido judicialmente al deudor exigiéndole el cumplimiento de la
obligación. Deudor: actitud pasiva que no interrumpa la prescripción.
Interrupción de la prescripción extintiva.
- Es el hecho impeditivo de la prescripción que se produce al cesar la inactividad del acreedor
(interrupción civil) o del deudor (interrupción natural). (Art. 2518 CC)
 Interrupción natural. Art. 2518 inc. 2 CC.
 La norma es amplia: cualquier acto que suponga reconocimiento de la deuda. Debe ser
antes de que se cumpla el plazo; si es después, es renuncia tácita. Algunos autores opinan
que se requiere capacidad de disposición, al igual que en la renuncia.

 Interrupción civil. Art. 2518 inc. final CC.


 Requisitos para que exista interrupción civil.
a) Debe haber demanda judicial. El Art. 2518 inc. final CC es claro. Pero ha habido
dudas sobre el alcance de la expresión <demanda judicial=. La doctrina y
jurisprudencia están divididas: a) Cualquier gestión judicial es suficiente. Ej.
Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, medidas prejudiciales. b) Debe tratarse
de la demanda a que se refiere el Art. 254 CPC.

22

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
b) Notificación de la demanda. La notificación debe hacerse antes del vencimiento del
plazo de prescripción, para no incurrir en lo dispuesto en el art. 2503 nº 1.
c) Que no se haya producido alguna de las situaciones previstas en el artículo 2503.
1. Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal.
2. Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada
la instancia.
3. Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
- Efectos de la interrupción. Se pierde todo el tiempo anterior de prescripción. La regla es que los
efectos sean relativos (Art. 2519 CC).

Tiempo de prescripción.
En toda prescripción extintiva, el tiempo se cuenta desde que la obligación se hizo exigible (Art. 2514 inc.
2º CC).
Prescripciones de largo tiempo.
- Acciones personales ordinarias: 5 años desde que la obligación se hizo exigible (Art. 2515 inc. 1º
CC).
- Acciones ejecutivas: 3 años desde que la obligación se hizo exigible (Art. 2515 inc. 1º CC). Esta
regla tiene algunas excepciones en que la ley ha fijado plazos especiales.
Usufructo:
 La acción para reclamar el derecho poseído por un tercero se puede intentar en cualquier
tiempo mientras el tercero no lo haya adquirido por prescripción adquisitiva.
 Si el usufructuario reclama el derecho al nudo propietario, la cuestión es más compleja,
porque el Art. 806 CC señala que el usufructo se extingue por prescripción.
 El derecho se extingue por prescripción extintiva si el usufructuario no reclama su
derecho.
 No basta el simple no uso. El usufructuario tiene el dominio sobre su derecho,
dominio que no pierde mientras otra persona no lo haya ganado por prescripción
adquisitiva.
 Uso y habitación: se aplican las reglas del usufructo.
 Servidumbres: si el titular las deja de gozar por 3 años, se produce la prescripción extintiva
(Art. 885 N° 5 CC).
Prescripciones de corto tiempo. Son casos especiales que constituyen excepciones a la regla del Art. 2515
CC:
- PRESCRIPCIONES DE 3 AÑOS.
 Art. 2521 inc. 1º CC. <Prescriben en tres años las acciones a favor o en contra del Fisco y de
las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos.=
- PRESCRIPCIONES DE DOS AÑOS (PRESCRIPCIÓN DE HONORARIOS DE LOS
PROFESIONALES LIBERALES).
- PRESCRIPCIONES DE UN AÑO. Art. 2522 CC. <Prescribe en un año la acción de los
mercaderes, proveedores y artesanos por el precio de los artículos que despachan al menudeo. La
de toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan periódica o accidentalmente;
como posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos, etc.=
- (ojo) Las prescripciones de corto tiempo de los artículos 2521 y 2522 no se suspenden. Así lo
establece el Art. 2523 inc. 1º CC.

31. Refiérase a las distintas clases de bienes corporales

La importancia de esta clasificación recae en que los modos de adquirir el dominio como la ocupación y
la accesión solo se aplican a las cosas corporales

a) COSAS CORPORALES
a. Art 566 CC: <<Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.=

23

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
b. Art. 567 CC: <Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea
que sólo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas. Exceptúanse las que
siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, según el artículo 570.=
c. Art. 568 CC: <Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. Las casas y heredades se llaman
predios o fundos.=

1. BIENES MUEBLES: Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lugar a otro sin que
pierdan su individualidad. Pueden serlo por naturaleza o anticipación.
a. Muebles por naturaleza: Son los que caben en el concepto anterior. De acuerdo al Art.
567 CC se clasifican en semovientes e inanimados, lo que no tiene importancia práctica,
pues tienen el mismo régimen. Se exceptúan los inmuebles por destinación.
b. Muebles por anticipación: Son aquellos que son productos o accesorios de un
inmueble, pero que se consideran muebles antes de separarse del inmueble para el solo
efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona distinta del dueño.
2. BIENES INMUEBLES: Son aquellos bienes que no pueden transportarse de un lugar a otro
(Art. 568 CC). Pueden serlo por naturaleza, por adherencia o por destinación.
a. Inmuebles por naturaleza: Son las cosas que responden esencialmente a la definición
de inmuebles, que no pueden trasladarse de un lugar a otro sin que se altere su
sustancia: artić ulo 568. Las tierras comprenden el suelo y el subsuelo, sin
construcciones, árboles ni plantaciones. Constituyen un elemento natural fijo.
b. Inmuebles por adherencia: Son aquellos que adhieren permanentemente a un
inmueble por naturaleza. Para que un bien mueble tenga la calidad de inmueble por
adherencia es necesario que cumpla con 2 requisitos:
i. Que la cosa adhiera a un bien inmueble por naturaleza o a otro bien inmueble
por adherencia
ii. La cosa debe adherir permanentemente a un bien raiź , esto es, debe haber una
incorporación estable, iń tima y fija y no una mera adherencia exterior.
c. Inmuebles por destinación: Son aquellas cosas muebles que la ley reputa inmuebles
por una ficción, como consecuencia de estar destinadas permanentemente al uso,
cultivo o beneficio de un inmueble, no obstante de que puedan separarse sin detrimento
(artículo 570).

o Diferencias entre los inmuebles por adherencia y los por destinación


 Inmuebles por adherencia: Están unidos a un inmueble de modo tal
que no pueden separarse del mismo sin detrimento
 Inmuebles por destinación: No están unidos al inmueble
o Clasificación de los inmuebles por destinación: podemos clasificar los
inmuebles por destinación de la siguiente forma:
 Inmuebles por destinación agrić ola;
 Inmuebles por destinación industrial;
 Inmuebles por destinación comercial;
 Inmuebles por destinación domestica;
 Inmuebles por destinación suntuaria u ornamental

32. Refiérase al dominio: concepto, clases y facultades que confiere

De acuerdo al articulo 582 CC: <El dominio es el derecho real de una cosa corporal, para gozar y
disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra derecho ajeno= y el articulo 583 CC
agrega <sobre las cosas incorporal es también hay una especie de propiedad=
Sus elementos son
1.- Derecho Real
2.- Atributos: uso, goce y disposición  arbitrariedad
3.- Restricciones jurídicas: la ley y derecho ajeno

24

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
4.- Campo de aplicación: cosas corporales + incorporales, es decir, todas las cosas, solo que en las
incorporales hay <una especie= de propiedad

Sus características son: Según la doctrina clásica o tradicional, el dominio presenta las siguientes
caracteriś ticas: es un derecho real; es un derecho absoluto; es un derecho exclusivo; y es un derecho
perpetuo. -

Facultades inherentes al dominio.

Estas son las posibilidades o poderes que, al ejercitarse, permiten el aprovechamiento económico del
derecho. No constituyen en sí mismas derechos subjetivos, sino poderes secundarios de actuación que
dependen del derecho o poder principal.

La doctrina clásica, en cambio, señala uno a uno dichos poderes. Desde el Derecho Romano, se indican tres
facultades al dominio: la de uso (usus); la de goce o disfrute (fructus); y la de consumo o disposición
(abusus).

Las facultades del dominio pueden clasificarse en materiales y jurídicas. Son materiales las que se realizan
mediante actos materiales que permiten el aprovechamiento del objeto del derecho (uso, goce y consumo
físico de la cosa); son facultades jurídicas las que se realizan mediante actos jurídicos. Entre estos se
encuentran los actos de disposición, que requieren precisamente de la facultad de disposición.

a) Facultades materiales.

a.1) Facultad de uso: significa que el propietario puede utilizar o servirse de la cosa.

En síntesis, la facultad de uso, en el hecho y en la teoría, es una facultad del derecho de dominio; autónoma,
no se confunde con el goce y puede constituir por sí sola el objeto de un derecho.

a.2) Facultad de goce: es la que habilita para apropiarse los frutos y los productos que da la cosa.
Precisamente en virtud de la facultad de goce el dueño de la cosa pasa a serlo de los productos y frutos de
ella.

a.3) Facultad de abuso o disposición material: es el que habilita para destruir materialmente la cosa,
transformarla o degradarla. La facultad de disposición material representa la facultad característica del
dominio. Los demás derechos reales, si bien autorizan a sus titulares para usar y gozar de una cosa ajena de
una manera más o menos completa, jamás dan poder para destruirla o transformarla; siempre implican la
obligación de conservar su forma y sustancia.

b) Facultades jurídicas: facultad de disposición jurídica: En un sentido restringido, es el poder del sujeto
para desprenderse del derecho que tiene sobre la cosa, sea o no en favor de otra persona, y sea por un acto
entre vivos o por un acto por causa de muerte. Son formas de disposición la renuncia, el abandono y la
enajenación.

c) Excepciones a la facultad de disposición.

Esta facultad es un atributo de la personalidad, pero puede estar suspendida por efecto de la ley o de la
voluntad del hombre. En el primer caso, el caso de los bienes nacionales de uso público, salvo
desafectación; en el segundo caso, por ejemplo, cuando el constituyente de la propiedad fiduciaria prohíbe
la enajenación de ella por acto entre vivos (art. 751), al igual que el donante de la cosa, en una donación

25

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
entre vivos (art. 1432 número 1) o el nudo propietario tratándose del usufructo (art. 793, 3o). Pero estas
excepciones son de alcance limitado y confirman la regla general de la libre disposición de los bienes.

d) Facultad y capacidad de disposición.

capacidad de disposición es la aptitud general del sujeto para disponer libremente de sus derechos. Se
asimila, en cierta manera, a la capacidad de ejercicio. La facultad de disposición, en cambio, es el poder
para disponer de un derecho determinado.

La facultad de disposición requiere de varios supuestos o requisitos:

1º La capacidad de disposición.

2º La <titularidad= del derecho de que se trata o la calidad de representante del titular, o la autorización de
éste o de la ley.

3º La aptitud del derecho para ser objeto de la disposición.

En consecuencia, no podrá disponerse, por ejemplo, de los derechos personaliś imos.

4º La ausencia de un agente legit́ imo y extraño que impida el acto de disposición.

Diversas clases de propiedad.

a) Según su extensión o integridad de facultades, la propiedad puede ser plena o nuda. Plena es aquella que
autoriza al propietario para ejercer todas o la plenitud de las facultades que contiene: uso, goce y
disposición. Nuda propiedad, es la que no permite al dueño ejercer las facultades de uso y goce, en razón
de que sobre ella pesa el derecho real de usufructo (art. 582, 2o). Al dueño, le resta sólo la facultad de
disposición.

b) Según su duración, se distingue entre propiedad absoluta, que no está sometida a duración o término, y
propiedad fiduciaria, que está sometida al evento de traspasarse a otro si se cumple una condición (arts. 733
y 739).

c) Según el número de sus titulares o sujetos activos: propiedad individual, plural (condominio o
copropiedad) o colectiva, si el propietario es una persona, varias personas (asumiendo a veces una forma
<asociativa=,

33. Refiérase a la copropiedad concepto, origen y formas de terminación

En términos generales, la copropiedad o comunidad es un régimen de propiedad inmueble en el cual


coexisten tanto bienes comunes, como aquellos de cada propietario, es decir, existe copropiedad cuando
varias personas ejercen sobre una misma cosa derechos de una misma naturaleza
Sus orígenes son
1.- Origen Convencional: deriva de la voluntad de las partes. Ejemplo  Dos personas adquieren una
cosa en común
2.- Legal: Tiene su origen en la Ley. Ejemplo:
a) Comunidad que se forma entre los herederos cuando muere una persona.
c) Comunidad que se forma en caso de disolución de sociedades mientras se procede a la liquidación.
3.- Judicial: tiene como fuente la resolución del juez

26

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Naturaleza jurídica de la copropiedad o comunidad:
2) Doctrina romana: La comunidad otorga a cada indivisario una cuota efectiva en cada una de las cosas
que la forman. Se traduce en una doble situación:
a) Cada comunero tiene un derecho de dominio sobre su cuota, que es absoluto, perpetuo y
exclusivo.
b) Sobre la cosa común hay un derecho colectivo(copropiedad).
El CC acepta la doctrina romana. El comunero tiene un derecho absoluto sobre su cuota, lo que le
autoriza para reivindicarla, venderla o hipotecarla sin necesidad del consentimiento de los demás
indivisarios.
Termino de la comunidad
De acuerdo al articulo 2312 CC. La comunidad termina:
1º Por la reunión de la cuotas de todos los comuneros en una sola persona
2º Por la destrucción de la cosa común
3º Por la división del haber común
Art. 1317 inc. 1º CC. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.

Por ello, la acción de partición es imprescriptible. Pero excepcionalmente no puede usarse este derecho:
a) Cuando se ha pactado la indivisión (no más de 5 años).
b) Indivisión forzada.

34. Refiérase al usufructo: concepto y formas de constitución

Según el Código Civil, el usufructo es un derecho real que le transfiere a alguien la facultad de gozar de
una cosa con el compromiso de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no
es fungible. En el caso de que se trate de una cosa fungible, la obligación o compromiso será devolverlo en
igual cantidad y calidad, o de pagar su valor. En otras palabras, es el derecho de uso y goce que una persona
tiene sobre una cosa, pero sin ser dueño de ella.
De otra manera también se podría definir como un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una
cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o
con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
Por tanto, en el usufructo hay dos derechos sobre una misma cosa: el usufructuario que tiene el uso y goce
de la cosa, y el nudo propietario, que no tiene el uso y el goce, pero sí tiene la facultad de disponer de la
cosa. Para entender esto, hay que tener claro que generalmente cuando una persona es dueña de una cosa,
tiene las facultades de usar, gozar y disponer de ella, pero en el usufructo estas facultades se separan, una
tiene el uso y goce y la otra la facultad de disposición.
En el usufructo hay dos derechos actuales coexistentes sobre una misma cosa.
El nudo propietario es el dueño y poseedor de la cosa, conservando la facultad de disposición.
El usufructuario es un mero tenedor de la cosa, teniendo solo el derecho de uso y goce.
Constitución Voluntaria del Usufructo
Se puede constituir por un acto entre vivos o por testamento.
Por acto entre vivos
En este caso la constitución se realiza mediante la celebración de un contrato, que puede ser usufructo
gratuito, generalmente un donación, o también puede ser a título oneroso, como una venta, permuta o
transacción.
La forma de constituirla dependerá de si el bien es mueble o inmueble.
Muebles
Si se trata de bienes muebles, su constitución es consensual, es decir, se perfecciona por el solo
consentimiento de las partes.
Sin embargo, recomendamos que conste en documento firmado ante notario.

27

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Inmuebles
Si se trata de bienes inmuebles, su constitución es solemne, para lo cual deben cumplirse los siguientes
pasos:
 Otorgarse por Escritura Pública.
 Inscribirse en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces
respectivo.
Por Testamento
Cualquier testamento, solemne o privilegiado, es apto para constituir un usufructo.
En este caso, no es necesaria la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, porque se adquiere por
sucesión por causa de muerte.
Sin embargo, sí se deberá inscribir el inmueble en lo que respecta a la nuda propiedad con el gravamen del
usufructo y se deberá inscribir el testamento al inscribir el decreto de posesión efectiva de la herencia.

Constitución Judicial del Usufructo


Existen casos en que se puede fijar un derecho de usufructo por sentencia judicial, estos son los siguientes:
Como Pensión Alimenticia
El juez puede fijar como pensión alimenticia un derecho de usufructo sobre bienes del alimentante, quien
no podrá enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez.
Como Compensación Económica
En los casos de divorcio o nulidad de matrimonio, el juez podrá determinar que la compensación económica
se pague mediante la constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean
de propiedad del cónyuge deudor.
Constitución Legal del Usufructo
El padre, y en su defecto la madre en los casos que expresa la ley, tiene un usufructo legal sobre todos los
bienes del hijo de familia, con excepción de los siguientes:
 Bienes adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, profesión liberal, industria y oficio
mecánico.
 Donación, herencia o legado, cuando se haya dispuesto expresamente que el usufructo de estos
bienes los tenga el hijo y no el padre.
 Herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad o indignidad del padre, o por haber
sido éste desheredado, en cuyo caso el usufructo corresponderá a la madre si está separada de
bienes.
Constitución por Prescripción del Usufructo
Si el usufructuario es poseedor regular, adquirirá el usufructo por prescripción ordinaria en 2 años si la cosa
es mueble, y en 5 años si es inmueble.
Si es poseedor irregular, adquirirá el usufructo por prescripción extraordinaria en 10 años.

35. Refiérase a las facultades y obligaciones del usufructuario y del nudo propietario

El usufructuario tiene los siguientes derechos:


 Usar y gozar de la cosa.
 Administrar la cosa.
 Hipotecar su derecho de usufructo.
 Arrendar y ceder su derecho de usufructo.
 Acción reivindicatoria y acciones posesorias para defender su derecho de usufructo.
El usufructo se puede embargar, pero lo que se embarga no es el derecho mismo de usufructo, sino su
ejercicio, la facultad de percibir los frutos para pagarse con ellos.
El usufructuario tiene las siguientes obligaciones:
Previas a su ejercicio:
 Realizar un inventario solemne.

28

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
 Rendir garantía de conservación y restitución.
Durante su ejercicio:
 Mantener la cosa, conservando su forma y sustancia.
 Pagar expensas y mejoras.
 Si se constituyó por testamento, está obligado al pago de las deudas hereditarias y testamentarias.
Después de extinguido:
 Restituir de la cosa.
El nudo propietario tiene los siguientes derechos:
 Enajenar, hipotecar y transmitir la nuda propiedad.
 Frutos pendientes al momento de la restitución.
 Indemnización por pérdida o deterioro de la cosa.
 Cobro de intereses por dinero invertido en obras mayores necesarias.
 Pedir la terminación anticipada del usufructo en determinados casos.
 Pedir restitución de la cosa.
El nudo propietario tiene las siguientes obligaciones:
 Pagar las expensas extraordinarias mayores que se hayan ejecutado.
Las expensas ordinarias de conservación y cultivo le corresponden al usufructuario sin derecho a ningún
reembolso.
Las expensas extraordinarias mayores le corresponden al nudo propietario, estas son las obras o
refacciones que se realizan por una vez o en largos intervalos de tiempo, y que conciernen a la
conservación y permanente utilidad de la cosa.

36. Refiérase a las causales de extinción del usufructo

Se extingue en los siguientes casos:


 Llegada del día o condición establecidos.
 Muerte del usufructuario.
 Resolución del derecho del constituyente.
 Consolidación con la nuda propiedad.
 Prescripción.
 Renuncia del usufructuario.
 Destrucción completa de la cosa.
 Sentencia judicial que así lo declare.

37. Refiarse a las servidumbres: concepto y clases

Las servidumbre se encuentra definida en el articulo 820 CC y nos establece lo siguiente <Servidumbre
predial o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio
distinto dueño=
1.- Servidumbres Naturales
 Servidumbres de libre descenso y escurrimiento de las aguas.
Esta es la única servidumbre natural contemplada por el CC.
 No hay servidumbre legal de aguas lluvias.
- Art. 879 CC. <No hay servidumbre legal de aguas lluvias. Los techos de todo edificio deben verter sus
aguas lluvias sobre el predio a que pertenecen, o sobre la calle o camino público o vecinal, y no sobre otro
predio, sino con voluntad de su dueño.=
 Uso de las aguas corrientes.
 Está regulado en el C. Aguas.
2.- Servidumbres Legales: son las impuestas por la ley, aun en contra la voluntad del predio sirviente

29

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Art. 839 CC. <Las servidumbres legales son (1) relativas al uso público, o (2) a la utilidad de los
particulares. Las servidumbres legales relativas al uso público son:
El uso de las riberas en cuanto necesario para la navegación o flote, que se regirá por el Código de Aguas;
Y las demás determinadas por los reglamentos u ordenanzas respectivas.=
I. SERVIDUMBRES DE INTERÉ S PÚ BLICO.
1. Uso de las riberas para los menesteres de la pesca y de la navegación o flote.
Tal como dice la disposición, está regulada en el C. Aguas.
2. Servidumbres establecidas por reglamentos u ordenanzas especiales.
Están en la Ley de Municipalidades y en la Ley de Caminos. No son verdaderas servidumbres pues no
hay predio sirviente.

I. SERVIDUMBRES DE INTERÉ S PRIVADO. Enumeración.

Art. 841 CC. <Las servidumbres legales de la segunda especie son asimismo determinadas por las
ordenanzas de policía rural. Aquí se trata especialmente de las de demarcación, cerramiento, tránsito,
medianería, acueducto, luz y vista.=
La enumeración no es taxativa; existen otras servidumbres contempladas en leyes especiales.
1. Servidumbre de demarcación.
Demarcación: operación que tiene por objeto fijar la línea que separa dos predios colindantes de distintos
dueños, señalándola por medio de signos colindantes.
Se compone de 2 elementos:
a. Fijación en un plano de los límites (limitación).
b. Construcción en el terreno de los hitos que señalan el límite (amojonamiento).
En doctrina, esto no es una servidumbre, pues no existe predio dominante, predio sirviente ni gravamen.
Hay que analizarlo desde 2 puntos de vista:
1. Del dueño que tiene interés en fijar los deslindes: es una facultad, consecuencia del dominio. Por ello
es imprescriptible. Se entabla una acción real en que los intereses del actor no son contrapuestos a los de
los vecinos. Se tramita en juicio sumario.
2. De los vecinos: la obligación de concurrir a la demarcación es un deber jurídico derivado de las
relaciones de vecindad.
2. Servidumbre de cerramiento
Art. 844 CC. <El dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas partes, sin perjuicio
de las servidumbres constituidas a favor de otros predios.
El cerramiento podrá consistir en paredes, fosos, cercas vivas o muertas.=
Art. 846 inc. 1o CC. <El dueño de un predio podrá obligar a los dueños de los predios colindantes a que
concurran a la construcción y reparación de cercas divisorias comunes.
- Cerca Divisoria: para determinar quien es el dueño de la cerca divisoria hay que distinguir
Art. 845 CC. <Si el dueño hace el cerramiento del predio a su costa y en su propio terreno, podrá hacerlo
de la calidad y dimensiones que quiera, y el propietario colindante no podrá servirse de la pared, foso o
cerca para ningún objeto, a no ser que haya adquirido este derecho por título o por prescripción de cinco
años contados como para la adquisición del dominio.=
Art. 846 inc. final CC. <La cerca divisoria construida a expensas comunes estará sujeta a la servidumbre
de medianería.=
El derecho de pedir el cerramiento es imprescriptible.

3. Servidumbre de Transito
Art. 847 CC <Si un predio se halla destituido de toda comunicación con el camino público por la
interposición de otros predios, el dueño del primero tendrá derecho para imponer a los otros la
servidumbre de tránsito, en cuanto fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, pagando el
valor del terreno necesario para la servidumbre y resarciendo todo otro perjuicio.=
Naturaleza jurídica.

30

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Esta es una verdadera servidumbre, que tiene las siguientes características:
- Es positiva: el dueño sirviente debe dejar hacer al dominante.
- Es discontinua: para ejercerla se requiere un hecho actual del hombre.
- Es aparente o inaparente
Condiciones para poder establecerse.
1. Que el predio que trata de imponerla esté desprovisto de toda comunicación con el camino público.
2. Que esta comunicación sea indispensable para el uso y beneficio del predio.
3. Que se indemnice previamente al propietario del predio sirviente.
4. Servidumbre de acueducto
Esta servidumbre consiste en que puedan conducirse las aguas por la heredad sirviente a expensas del
interesado; y está sujeta a las reglas que prescribe el Código de Aguas.=
En consecuencia, esta servidumbre es el medio que tiene los propietarios no riberanos para servirse de las
aguas corrientes.
La servidumbre de acueducto es una verdadera servidumbre.
Concurren todos los requisitos para que lo sea. El predio dominante puede ser:
 Una heredad que carezca de las aguas para el cultivo.
 Un pueblo que requiere las aguas para el servicio doméstico de sus habitantes.
 Un establecimiento industrial que las requiera para el movimiento de las máquinas.

Características. Es positiva; Es continua; Puede ser aparente o inaparente. Generalmente es aparente.

5. Servidumbre de luz
Art 873 CC <La servidumbre legal de luz tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera cerrado y
techado; pero no se dirige a darle vista sobre el predio vecino, esté cerrado o no.=
Características.
1. Es continua.
2. Es aparente.
3. Es positiva.
6. Servidumbre de vista: Tiene por objeto prohibir que se vea lo que pasa en el predio vecino.
Características.
1. Es negativa.
2. Es continua.
3. Es aparente. Según Peñailillo, todas las servidumbres que consisten en un no hacer son siempre
inaparentes.
Prohibiciones  Art 878 CC <No se pueden tener ventanas, balcones, miradores o azoteas, que den vista
a las habitaciones, patios o corrales de un predio vecino, cerrado o no; a menos que intervenga una
distancia de tres metros. La distancia se medirá entre el plano vertical de la línea más sobresaliente de la
ventana, balcón, etc., y el plano vertical de la línea divisoria de los dos predios, siendo ambos planos
paralelos. No siendo paralelos los dos planos, se aplicará la misma medida a la menor distancia entre
ellos.=

38. Refiérase a la propiedad fiduciaria: concepto y formas de constitución

Aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una condición.
La constitución del fideicomiso es un acto esencialmente solemne; por acto entre vivos, deberá
constituirse por escritura pública; por acto de última voluntad, se hará por testamento.
Además, la constitución de todo fideicomiso que comprenda o afecte un inmueble, deberá inscribirse en
el Registro de Hipotecas y Gravámenes.
Cuando se constituye por acto entre vivos, la inscripción tiene el rol de tradición de la propiedad
fiduciaria, del constituyente al propietario fiduciario.

31

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Cuando se constituye por acto testamentario, la inscripción no significa tradición de la propiedad
fiduciaria, porque el modo de adquirir es la sucesión por causa de muerte.
La propiedad fiduciaria termina por:
 Restitución.
 Resolución del derecho de su autor.
 Destrucción total de la cosa dada en fideicomiso.
 Renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución
 Fallar la condición o no haberse cumplido en tiempo hábil, es decir, si tarda más de 5 años en
cumplirse.
 Confundirse la calidad de único fideicomisario con la de único fiduciario.

39. Refiérase a la posesión: concepto y clases

La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el
que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. /
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

Clases de posesión: En primer lugar cabe distinguir entre posesión útil e inútil. Esta clasificación atiende
a si la posesión conduce o no a la adquisición del dominio por prescripción.
 Posesiones útiles son la regular e irregular, porque ambas conducen a la prescripción adquisitiva.
 Posesiones inútiles, son las viciosas, es decir, la violenta y la clandestina. (Art. 709).
 Posesión violenta, es la que se adquiere por la fuerza, que puede ser actual o inminente. (Art. 710).
 Posesión clandestina, es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a ella.
(Art. 713).
 Posesión regular, es la que procede de justo tit́ ulo y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena fe
no subsista después de adquirida la posesión; además, si el tit́ ulo es traslaticio de dominio, es necesaria
la tradición. (Art. 702).
 Posesión irregular, es la que carece de uno o más de los requisitos de la posesión regular. (Art. 708).

Tanto la posesión regular como la irregular conducen a la prescripción; la primera, da origen a la


prescripción ordinaria; la segunda da origen a la prescripción extraordinaria.

La posesión regular
De acuerdo a su definición (art. 702, 2º y 3º), los elementos constitutivos o requisitos de la posesión
regular son tres: justo título, buena fe inicial y la tradición si el título es traslaticio de dominio.
Cabe acotar que para calificar la buena fe se atiende sólo al momento inicial de la posesión y que la
tradición sólo es necesaria cuando se invoca un título traslaticio de dominio.
Seguidamente analizaremos los tres requisitos.
1. Justo título: La ley no lo define. Se explica su denominación, porque da a las personas que por
su intermedio adquieren la posesión de la cosa, un justo motivo para creerse propietario, sin que
permita adivinar que carecía de esta calidad la persona de la cual se adquirió la cosa.
2. La buena fe: A diferencia del justo tit́ ulo, la ley sí define la buena fe en materia posesoria, y lo
hace desde un punto de vista subjetivo: art. 706, incisos 1o y 2o: La buena fe es la conciencia de
haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro
vicio.
3. La tradición: Cuando se invoca un tit́ ulo constitutivo de dominio, basta para acreditar la posesión
regular la buena fe y el justo título. A estos requisitos debe unirse la tradición, cuando se invoca
un tit́ ulo traslaticio de dominio (art. 702, 3º).

La posesión irregular: Es la que carece de uno o más de los requisitos de la posesión regular: art. 708.

32

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
No debe extremarse el tenor de este artić ulo: podrá faltar uno o más requisitos de la posesión regular, pero
siempre deben concurrir los elementos indispensables que signifiquen tenencia y ánimo de señor y dueño.
De no ser así, simplemente no hay posesión.
En cada caso, por tanto, habrá que analizar él o los elementos que faltan, para concluir lo que procede
(por ejemplo, si se exhibe justo tit́ ulo traslaticio de dominio, la tradición seriá indispensable, pues sin ella
no habrá tenencia y sin ésta será imposible poseer; en este caso, podriá faltar la buena fe sin embargo).

Las posesiones viciosas: Son posesiones de esta clase la violenta y la clandestina art 709 CC.
 La posesión violenta: Es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede ser actual o inminente
(art. 710). Vale decir, puede tratarse de fuerza fiś ica (viá s de hecho) o amenazas (vis compulsiva).
Es la violencia inicial la que vicia la posesión. Si el origen es pacif́ ico y después se emplea la
fuerza para mantenerse en la posesión, ella no deja de ser pacífica
 La posesión clandestina: Es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse
a ella (art. 713). La clandestinidad es un vicio que contamina la posesión en cualquier momento y
no sólo al adquirirla, como ocurre con la violencia.
o Características del vicio de clandestinidad
 Es un vicio relativo, sólo puede alegarla la persona que tiene derecho para
oponerse a la posesión y respecto de la que se ocultó esta.
 Es un vicio temporal ya que al cesar la clandestinidad, la posesión deja de ser
viciosa

La mera tenencia: Se llama mera tenencia la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar
o a nombre del dueño (art. 714). El mero tenedor sólo tiene el corpus, más no el ánimus. Posesión y mera
tenencia son conceptos excluyentes. La mera tenencia nunca conduce a la prescripción, porque para
prescribir es necesario poseer y el que tiene la mera tenencia no posee

Refiérase a los requisitos de la posesión regular

Justo título: La ley no lo define. Se explica su denominación, según enseña Pothier, porque da a las
personas que por su intermedio adquieren la posesión de la cosa, un justo motivo para creerse propietario,
sin que permita adivinar que careciá de esta calidad la persona de la cual se adquirió la cosa. Para calificar
el título de justo no se toma en consideración si la persona de la que emana era verdaderamente propietario;
no es necesario que el título, para ser justo, sea otorgado por el dueño de la cosa.

a) Características del justo tit́ ulo:

a.1.) Debe tener aptitud suficiente para atribuir el dominio: la tiene, por ejemplo, el tit́ ulo traslaticio de
dominio, como la compraventa o la permuta

a.2.) Debe ser verdadero: debe ser un tit́ ulo con existencia real.

a.3.) Debe ser válido

c) Clasificación de los tit́ ulos (art. 703).

c.1.) Títulos constitutivos de dominio: Son los que dan origen al dominio, sirven para constituirlo
originariamente, con prescindencia del antecesor en la posesión, si lo hubo.

c.2.) Títulos traslaticios de dominio: Son los que por su naturaleza, sirven para transferir el dominio, como
la compraventa, la permuta.

33

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
c.3.) Tit́ ulos declarativos de dominio. Son los que se limitan a reconocer o declarar el dominio o la posesión
preexistentes. Son tit́ ulos declarativos:

c.3.1.) Las sentencias que resuelven acerca de derechos litigiosos.

c.3.2.) La transacciones, en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes (art. 703, inciso
final).

c.3.3.) Las sentencias de adjudicación en juicios divisorios y los actos legales de partición.

La buena fe

es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de
todo otro vicio. / Así en los tit́ ulos traslaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quién teniá la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto
o contrato.

La tradición: Cuando se invoca un tit́ ulo constitutivo de dominio, basta para acreditar la posesión regular
la buena fe y el justo título. A estos requisitos debe unirse la tradición, cuando se invoca un tit́ ulo traslaticio
de dominio (art. 702, 3º).

40. Refiérase a las maneras de adquirir la posesión de un inmueble y a las distintas posturas
doctrinarias

Posesión: consiste en la apariencia de titularidad de un derecho. Ostentar ser dueño de algún derecho real,
puede ser usufructo, servidumbre. El poseedor no necesariamente es dueño, lo normal es ser dueño, pero
existen excepciones.

Adquisicion Posesion de inmuebles no inscritos:


1) Por ocupación o simple apoderamiento, la doctrina tiene 2 opiniones diferentes:
● No se admite como título, se basan en el Artículo 724 que menciona <la cosa es de aquellas cuya
tradición deba hacerse por inscripción en el Registro del Conservador, nadie podrá adquirir la
posesión de ella sino por este medio=
● Si se admite como título, esta postura entienden que el Artículo 724 es aplicable sólo al caso de
inmuebles inscritos, en caso de bienes no inscritos, sólo cuando el título posesorio sea un título
traslaticio de dominio. y confirma lo anterior el Artículo 728 inc.2 que dice <Mientras subsista la
inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere el título inscrito, no adquiere posesión de
ella ni pone fin a la posesión existente= lo cual implica que si el apoderamiento recae en un
inmueble no inscrito se pone fin a la posesión, la cual es ganada por el que se apodera del bien.
2) Por sucesión por causa de muerte, la calidad de heredero no menester inscripción alguna a efectos
de adquirir posesión.
3) Por accesión: el poseedor del inmueble no inscrito se hace poseedor del terreno que ha accedido a
él sin necesidad de inscripción alguna.
4) Por un título traslaticio de dominio: Se distingue
● Adquisicion posesion de inmuebles inscritos.
● Para adquirir la posesión irregular: esta pasa por la inscripción del título en el respectivo registro
conservatorio.

Adquisición de la posesión de los inmuebles inscritos:

34

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
1) Por sucesión por causa de muerte, no se requiere inscripción, pero debemos recordar que las
inscripciones conservatorias mandadas por el Artículo 688, lo son para el efecto de poder disponer
de inmuebles hereditarios.
2) Por accesión: ya que el otro inmueble ya está inscrito.
3) Por simple apoderamiento u Ocupación: la mayoría de la doctrina estima imposible ocupación, se
funda en :
● Artículo 729 a contrario sensu: disponer de regla que el apoderamiento violento y clandestino de
un inmueble no inscrito, pone término a la posesión del que la tenía. Si el apoderamiento es de un
inmueble inscrito, en tal caso no se pone término a la posesión anterior.
● Artículo 728 inc. 2 , que prescribe mientras subsista la inscripción, el que se apodera del inmueble
no gana posesión, ni pone fin a la existente.
4) Por un título traslaticio de Dominio: resulta evidente que supone la inscripción del título, pues es la
única forma de hacer la tradición. La controversia aplica respecto de la posesión irregular, ya que hay
quienes sostienen que para ello no es necesaria la inscripción.
● Argumentos de quienes sostienen la posibilidad de adquirir posesión irregular sin necesidad de
inscripción: Se fundan en que el Artículo 724 sólo puede referirse a la posesión regular, porque
solo en ella se requiere especialmente la tradición, la posesión irregular, la violenta y clandestina
no necesitan la tradición o bien puede existir sin prescripción.
● Argumentos de quienes sostienen la posibilidad de adquirir posesión irregular es necesaria la
inscripción: Opinión minoritaria.
- Artículo 2505 en cuanto impide la prescripción adquisitiva en contra de título inscrito,
sino en virtud de otro título inscrito, demuestra que sin inscripción no puede adquirirse
posesión alguna,ni siquiera irregular.
- El deseo del legislador es que todos los bienes raíces sean inscritos.

41. Refiarase a la acción reivindicatoria: concepto:; legitimado activo y pasivo

Concepto: La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no
está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirsela=

Requisitos:
1) Que se trate de una cosa susceptible de ser reivindicada,
2) Que el reivindicante sea dueño de ella. Artículo 893.
3) Que el reivindicante esté privado de su posesión.

A) Legitimado Activo: le corresponde al dueño que está privado de la posesión.

B) Legitimado Pasivo: Se dirige contra el actual poseedor. Artículo 895.


● Si se tienen dudas de la identidad de la persona que está poseyendo: Está obligado a declarar el
nombre y residencia, Artículo 896. Si alguien se da por poseedor de la cosa, de mala fe, será
condenado a la indemnización de todo perjuicio. Artículo 897.
● Fallecimiento del poseedor: Se dirige en contra de la parte que posea la cosa, en este caso el
heredero.

42. Refiérase a las prestaciones mutuas en el juicio reivindicatorio

Prestaciones Mutuas: Devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben el reivindicante y el


poseedor cuando éste es vencido en la reivindicación. Se agrupan:

1) Prestaciones del poseedor vencido al reivindicante.


● Restitución de la cosa: Artículos 904 y 905.
● Indemnización de los deterioros sufridos por la cosa. Artículo 906. hay que distinguir:

35

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
- Poseedor de mala fe: Es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha sufrido la cosa.
- Poseedor de buena fe: Mientras permanece en ella no es responsable del deterioro, pero si se
aprovecha de ella si debe indemnizar.
● Restitución de los frutos: Artículos 907 y 919. hay que distinguir:
- Poseedor de mala fe: Obligado a restituir.
- Poseedor de buena fe: No es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la
contestación de la demanda, después está sujeto a la reglas del poseedor de mala fe.
● Indemnización de gastos de custodia y conservación de la cosa durante el juicio reivindicatorio si
es poseedor de mala fe. Artículo 904.

2) Prestaciones del reivindicante al poseedor vencido:


A) Indemnización de los gastos ordinarios por la producción de los frutos, Artículo 907 inc. final.
B) Indemnización por las mejoras sufridas en la cosa, el código distingue 3 tipos:
● Mejoras necesarias, Artículo 908:
● Mejoras útiles, se distingue:
- Poseedor de buena fe, Artículo 909: Tiene derecho a que se abonen las mejoras útiles, hechas antes
de contestar la demanda,
- Poseedor de mala fe, Artículo 910: No tiene derecho a abono, pero puede llevarse los materiales,
siempre que pueda separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada. Respecto de los materiales,
Artículo 912.
● Mejoras voluntarias, Artículo 911: Propietario no será obligado a pagarlas al poseedor de mala fe
ni de buena fe.

43. Refiérase a las acciones posesorias: concepto, clases y requisitos

<Las acciones posesorias tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos=

-Aplica solo respecto de inmuebles, su función es la de cautelar situaciones de hecho ya que no conceden
ni declaran derechos permanentes. Esta nace de un hecho, no de un derecho, por lo que no es acción real ni
personal, pero se califica como real ya que puede ejercerse sin respeto a determinada persona.
Las diferencias con la acción reivindicatoria es que esta ampara un derecho que es el dominio y la posesoria
un hecho, que es la posesión, titular de acción en reivindicatoria es el dueño o poseedor regular y en
posesoria el poseedor o mero tenedor.
La causa para pedir reivindicatoria es el dominio, en posesoria la posesión, la tramitación en reivindicatoria
es juicio ordinario y posesoria juicio sumario. lo resuelto produce cosa juzgada en ambos, pero en materia
posesoria el vencido puede entablar reivindicatoria y por último reivindicatoria prescribe la acción por
prescripción adquisitiva, en posesoria en prescripción extintiva de un año.

-Requisitos para entablar acción posesoria:


A) Que la persona tenga facultad de entablar acción posesoria.
● El plazo de un año se cuenta hacia atrás desde la fecha o despojo de la posesión.
B) Que la cosa sea susceptible de ampararse por la vía de acción posesoria, Artículo 916.
● ampara inmuebles y derechos reales constituidos en ellos
● Respecto del usufructuario, usuario y habitador que son meros tenedores, pero
poseedores de derecho, los ampara. entre comuneros no se puede entablar acción
posesoria.
C) Debe intentarse dentro de cierto plazo, que la acción no esté prescrita, Artículo 920.
● Prescriben en 1 año

-Acciones posesorias: clases de acciones


A) Querella de amparo: su objeto es conservar la posesión de bienes raíces o derechos reales
constituidos en ellos. Sus objetivos son:

36

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
● Que no se perturbe o embarace la posesión.
● Que se indemnicen actos provocados por la perturbación.
● Que se den garantías contra el daño fundadamente temido.
● Se dirige en contra de el que perturba la posesión, aunque sea el propietario
.
B) Querella de restitución: Objeto es recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales, procede
cuando un individuo ha sido injustamente despojado de la posesión de una cosa. Artículo 926.
C) Querella de restablecimiento: Se otorga al que ha sido despojado violentamente de la posesión o
mera tenencia de un inmueble, a fin de que se restituya al estado anterior de la violencia. Artículo
928 inciso 1.

-Acciones posesorias especiales:


No requiere el año de posesión tranquila e ininterrumpida, ya que compromete el interés público.
A) Denuncia de obra nueva: Artículo 930 inciso 1 y Artículo 931.
B) Denuncia obra ruinosa: Artículo 932 y 935.
Edificios y construcciones que amenacen ruina, árboles mal arraigados o expuestos a ser
derribados.
- Objeto de la acción:
● Obtener destrucción de edificio ruinoso
● Obtener reparación si lo admite

44. Refiérase a los principios de la contratación

-AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD:
Este principio sirve de fondo para la mayoría de los principios de contratación.
Subprincipios de la autonomía de la voluntad:
● Consensualismo, relación con la formación del contrato
● Libertad contractual, relación con la formación del contrato
● Fuerza obligatoria, relación con el efecto del contrato
● Efecto relativo, relación con el efecto del contrato
Hay un quinto principio, que es independiente de la autonomía de la voluntad, se proyecta sobre todo el iter
contractual, que es la buena fe.

-CONSENSUALISMO:
Consiste en averiguar si los contratos surgen a la vida jurídica como simples pactos desnudos, por la sola
manifestación de la voluntad de las partes, o si es necesario cumplir con formalidades externas al
celebrarlos.
● Contratos propiamente consensuales: corresponde a la concepción moderna del contrato como
pacto desnudo, contrato de compraventa de cosa mueble.
● Contratos consensuales formales: aquellos que siendo consensuales, para tener plena eficacia,
requieren del cumplimiento de formalidades habilitantes, de prueba, publicidad o convencionales.

-LIBERTAD CONTRACTUAL:
las partes son libres para contratar o no y en caso afirmativo, escoger con quién contratar.
Sus límites son la ley, moral, orden público y las buenas costumbres.

-FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS: Ley y Contrato


Artículo 1545 <Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales=

-EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS:


Los Contratos sólo generan derechos y obligaciones para las partes contratantes que concurren a su
celebración, sin beneficiar o perjudicar a terceros. Este principio es consecuencia la autonomía de la
voluntad.

37

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

-BUENA FE CONTRACTUAL:
Evoca la idea de rectitud, corrección, lealtad, si se proyecta al Derecho Civil hay 2 tipos.
● Buena fe subjetiva: <convicción interna o psicológica de encontrarse el sujeto en una situación
jurídica regular, de estar actuando conforme a derecho, aunque objetivamente no sea así, aunque
haya error=
● Buena fe objetiva <impone a los contratantes el deber de comportarse correcta y lealmente como
lo haría un hombre razonable en sus relaciones mutuas, desde el inicio de sus tratos preliminares
hasta incluso después de la terminación del contrato=

45. Refiérase a las reglas de interpretación de los contratos

-CONCEPTO: Interpretar un contrato es <determinar el sentido y alcanzar sus estipulaciones=. Tiene lugar
la interpretación del contrato:
● Cuando sus términos son oscuros o ambiguos
● Siendo claro sus términos, no se concilian con la naturaleza del contrato o la verdadera intención
que aparece manifiesta.
● Respecto de las cláusulas del contrato, surgen dudas del alcance en particular de alguna o algunas.

-CARÁCTER REGLAS LEGALES DE INTERPRETACIÓN: Corresponde a los jueces de fondo


interpretar los contratos y escapa al control de la Corte Suprema. esta solo interviene cuando se infringe
una ley en los siguientes casos:
● Se atribuye a los contratos efectos diversos a los que prevé la ley.
● Se desnaturaliza el contrato al interpretarlo.

-PRINCIPIO RECTOR DE INTERPRETACIÓN: LA INTENCIÓN DE LOS CONTRATANTES:

-REGLAS DE INTERPRETACIÓN: Artículos 1561 y siguientes CC.

● Reglas de interpretación relativas a los elementos intrínsecos del contrato: interpretar el texto del
contrato por sí mismo, considerando solos los elementos que se encuentran en la misma
declaración contractual

● Reglas de Interpretación relativas a elementos extrínsecos del contrato: los contratos poseen
elementos que van más allá de la declaración contractual y que deben ser consideradas para llegar
a la intención común de los contratantes.
a) Regla de aplicación restringida del texto contractual.
b) Regla de la natural extensión de la declaración.
c) Regla de los otros contratos de las partes sobre igual materia.
d) Regla de interpretación auténtica o de aplicación práctica del contrato,
● Reglas subsidiarias de integración contractual: si los elementos intrinsecos y extrinsecos no son
suficientes, ni permiten interpretar, será preciso acudir a los siguientes elementos:
a) Reglas de cláusulas Usuales.
b) Regla de la última alternativa

46. Contrato de promesa: Concepto, características y requisitos de eficacia

En términos generales es aquel por el cual las partes se obligan a celebrar un contrato determinado en cierto
plazo o en el evento de cierta condición.

-Caracteristicas: Artículo 1554, se desprende:


● Es un contrato preparatorio.
● Es general: regula toda promesa de celebrar un contrato.

38

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
● Es de derecho estricto: Se trata de una norma imperativa.
● Es un contrato bilateral: engendra obligaciones para ambas partes.
● Tiene por finalidad celebrar otro contrato.
● El efecto único es exigir la celebración del contrato prometido, da origen a la obligación de hacer.
● Es siempre solemne y debe constar por escrito.
● Necesariamente debe tener modalidad, es de esencia que fije plazo o la condición de celebración.
● Es un contrato principal, es independiente del contrato prometido.
● Es una obligación indivisible, ya que celebra un contrato.
● Genera acción de carácter mueble, para exigir el cumplimiento, genera obligación mueble, aunque
la compraventa sea sobre inmueble, ya que la acción no reclama entrega de un bien raíz, sino un
cumplimiento de obligación de hacer.

-Requisitos:
● Que la promesa conste por escrito: ya sea instrumento privado o público, es un elemento esencial
para su existencia.
● Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces: que no adolezca
de vicios de nulidad, por ejemplo: prometer venta de bienes de hijos no emancipados.
● Que la promesa contenga plazo o condición que señala época de la celebración de contrato
prometido. la modalidad puede ser:
a) Condición resolutoria: se puede exigir la celebración del contrato prometido hasta el
momento en que la condición se cumpla.
b) Condición suspensiva: la facultad de exigir el cumplimiento del contrato nacerá cuando
ocurra el hecho en qué consiste la condición, que puede ser determinada o indeterminada.
● Debe especificar de tal manera el contrato prometido que solo falte para que sea perfecto la entrega
de la cosa o el otorgamiento de la solemnidad prescrita en ley.

47. Refiérase a la compraventa: concepto, características y capacidad para celebrarla

La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.
Aquella se dice vender y ésta comprar. el dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio=

-CARACTERÍSTICAS:
● Es bilateral, se obligan recíprocamente, es de la esencia de la compraventa.
● Es oneroso, prestaciones recíprocas que engendran.
● Es generalmente conmutativo, prestación que obliga al vendedor y comprador se miran como
equivalentes.
● Es principal, existe por sí mismo, independiente de otra convención.
● Ordinariamente consensual, salvo en excepciones legales que exigen el cumplimiento de
solemnidad, como en compraventa de inmuebles.
● Nominado o típico.
● General de ejecución instantánea, se refiere al contrato, ya que puede ser de ejecución o tracto
sucesivo.
● La venta no es enajenación, sino mero título traslaticio de dominio.

-CAPACIDAD PARA CELEBRAR CONTRATO DE COMPRAVENTA:

La regla general es que son capaces de celebrar el contrato de compraventa todas las personas a quienes la
ley no declara inhábiles para celebrar este contrato. Debe cumplir la doble capacidad, de celebrar contratos
y capacidad para celebrar la compraventa.

● Clases de incapacidad del contrato de compraventa:


a) Incapacidades generales,para celebrar cualquier contrato

39

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
b) Incapacidades especiales para celebrar la compraventa:
b1) Dobles: Es una incapacidad para comprar y vender
b2) Simples: Es una incapacidad para solo comprar o solo vender.

● Incapacidades especiales en concreto:


a) Compraventa entre marido y mujer no divorciados a perpetuidad, Artículo 1796.
b) Compraventa entre el padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad, Artículo 1796.
c) Compra de los bienes del pupilo, hecha por tutores o curadores, Artículo 1799.

48. Refiérase a las obligaciones del vendedor en la compraventa

Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de la
cosa vendida= La última se descompone en dos: saneamiento de evicción y saneamiento de los vicios
redhibitorios.

-Obligación de entregar la cosa vendida:


La forma de entregar la cosa vendida se distingue:
● Si es sobre bienes muebles: Artículo 684, sobre entrega real o ficta.
● Inmuebles: mediante la inscripción del título en el registro de propiedad del conservador de bienes
raíces competente. Excepciones:
a) Si se trata de una servidumbre, la tradición se verifica mediante la escritura pública en la
que el tradente exprese constituirla y el adquirente aceptarla (Art. 698 CC).
b) Si se trata de pertenencias mineras, la tradición se verifica por la inscripción en el
Registro de Propiedad del Conservador de Minas.

-Momento de entrega El vendedor es obligado a entregar la cosa vendida inmediatamente después del
contrato o a la época prefijada en él.

-Lugar de la Entrega: A falta de estipulación expresa, se seguirán las reglas generales del pago:
● Si la cosa es especie o cuerpo cierto: Se entregará en el lugar en que exista al tiempo de la
compraventa.
● Si la venta es de género: Se entregará en el domicilio del deudor al tiempo del contrato.

-Gastos de la Entrega (Art. 1825 CC): <Al vendedor tocan naturalmente los costos que se hicieren para
poner la cosa en disposición de entregarla, y al comprador los que se hicieren para transportarla después de
entregada=.

-Obligación de saneamiento: el vendedor debe entregar la cosa en condiciones tales que el comprador pueda
gozar de ella tranquila y pacíficamente.
La ley en este caso le da una acción al comprador para obligar al vendedor a que le proporcione el goce
tranquilo y pacífico de la cosa vendida o si esto no fuere posible, para que le indemnice los perjuicios.
Estamos ante la acción de saneamiento, la cual comprende dos objetos (Art. 1837 CC):
1) Amparar al comprador en el goce y posesión pacífica de la cosa vendida.
2) Reparar los defectos o vicios ocultos de que adolezca la cosa vendida, denominados
redhibitorios.
-Saneamiento de la Evicción <la privación del todo o parte de la cosa comprada que sufre el comprador a
consecuencia de una sentencia judicial, por causa anterior a la venta=.

-Requisitos de la Evicción: Tres requisitos deben concurrir:


● Que el comprador sea privado del todo o parte de la cosa comprada, a consecuencia de un derecho
que reclame un tercero
● Que la evicción se produzca por sentencia judicial, que desposea total o parcialmente al comprador
de la cosa.
● Que la privación que sufra el comprador tenga una causa anterior a la venta (Art. 1839 CC):

40

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

-Deberes del vendedor en caso de Evicción: El Art. 1840 CC alude a dos obligaciones específicas:
● en amparar o defender al comprador en el juicio que el tercero ha iniciado, haciendo cesar toda
turbación o embarazo: Este es el objeto principal de la obligación de sanear.
● Terminada y resuelto el litigio en forma desfavorable para el comprador, indemnizar los perjuicios
que ha experimentado por la pérdida de la cosa.

-Citación de Evicción:
citación de evicción es <el llamamiento que en forma legal hace el comprador a su
vendedor, para que comparezca a defenderlo al juicio.

-Extinción de la Acción de Saneamiento de Evicción: Se extingue por renuncia, por prescripción o por
casos especiales previstos por la ley.

-Saneamiento de los Vicios Redhibitorios: para que el vendedor cumpla su obligación, no debe limitarse a
entregar la cosa al comprador y a proporcionarle la posesión pacifica, sino también la posesión útil de la
cosa vendida. Si el vendedor no cumple con dicha obligación la ley le da los medios al comprador para
obtener del vendedor el saneamiento de los vicios de la cosa, interponiendo la acción redhibitoria (Art.
1857 CC).

-Efectos de los Vicios Redhibitorios:


1) Pedir la rescisión (resolución) del contrato: si el vicio no es grave solo podrá accionarse la rebaja
del precio.
2) Pedir la rebaja del precio: Acción cuanti minoris.

-Extinción de la Acción de Saneamiento por Vicios Redhibitorios:


1) Por renuncia (Art. 1859 CC)
2) Caso de las ventas forzadas (Art. 1865 CC)
3) Por prescripción de las acciones que originan los vicios redhibitorios: Hay que distinguir:
● Acción Resolutoria (Art. 1866 CC): El articulo distingue según si el bien es:
- Mueble: Prescribe en 6 meses.
- Inmueble: Prescribe en 1 año.

● Acción cuanti minoris (Art. 1869 CC): El artículo distingue según si el bien es:
- Mueble: Prescribe en 1 año.
- Inmueble: Prescribe en 18 meses.

49. Refiérase a las obligaciones del comprador en la compraventa

-Conceptos Generales: Las obligaciones del comprador también son dos:


● Pagar el precio
● Recibir la cosa vendida.

-Obligación de Recibir la Cosa Comprada: consiste en hacerse cargo de la cosa, tomando posesión de la
misma.

-Obligación de Pagar el Precio: Se trata de una obligación de la esencia del contrato.


● Lugar y Época del Pago del Precio (Art. 1872 CC): <El precio deberá pagarse en el lugar y el
tiempo estipulados, o en el lugar y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en contrario=.
retención de pago, y son dos causales las que autorizan al comprador para retener el pago:
● Si fuere turbado en la posesión de la cosa.
● Si prueba que existe contra la cosa una acción real de que el vendedor no le haya dado noticia
antes de perfeccionarse el contrato.

41

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
-Sanción por el incumplimiento del Comprador de su Obligación de Pagar el Precio (Art. 1873 CC): <Si el
comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá
derecho para exigir el precio o la resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios=.

50. Explique qué cosas pueden ser objeto de compraventa

El legislador se refiere a este requisito en el art. 1810 cuando señala que pueden venderse todas las
cosas corporales e incorporales cuya enajenación no este prohibida por la ley.
Es menester mencionar lo siguiente:
1) La cosa vendida debe ser comerciable y enajenable. (Apropiabilidad y transferibilidad) Art. 1810
La compraventa de cosas cuya enajenación está prohibida es nula absolutamente por ilicitud del objeto.
2) Ser determinada y singular. La determinación puede ser específica o genérica (Art. 1461 inc. 1º CC).
Cuando sea genérica, debe determinarse la cantidad. Pero la cantidad puede ser inicialmente incierta,
siempre que el mismo contrato fije las reglas para determinarla (debe ser determinable, Art. 1461 inc.
2º CC). No es válida la venta de una universalidad jurídica. No es posible que una persona venda su
patrimonio, pero es válida la venta de todos los bienes de una persona, especificándolos.
3) Existir o esperarse que exista. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de un acto jurídico,
sino las que se espera que existan (Art. 1461 inc. 1º CC). Pueden venderse las cosas presentes y futuras.
4) No pertenecer al comprador. Art. 1816 inc. 1º CC. <La compra de cosa propia no vale

51. Refiérase a los pactos accesorios a la compraventa

PACTOS ACCESORIOS DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA. Art. 1887 CC. <Pueden


agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos accesorios lícitos; y se regirán por las reglas
generales de los contratos.=
El CC reglamenta 3 pactos.
1. PACTO COMISORIO.
Pacto comisorio: condición resolutoria de no cumplirse lo pactado, expresamente estipulado. Puede
ser:
1) Simple: mismos efectos de la condición resolutoria tácita.
2) Calificado: no se resuelve de pleno derecho, pero el deudor puede enervar la acción en un plazo de
24 horas a contar de la notificación de la demanda.
2. PACTO DE RETROVENTA.
1) Concepto.
el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad
determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la compra.=
Importa una condición resolutoria del contrato de compraventa: el contrato está expuesto a desaparecer
por el hecho futuro e incierto consistente en que el vendedor haga valer su opción de recobrar la cosa
vendida. Es una condición meramente potestativa.
3) Requisitos:
1) Que el vendedor se reserve la facultad de recomprar la cosa vendida. La reserva debe estipularse en
el mismo contrato de compraventa. La estipulación posterior importaría una promesa de compraventa.
2) El vendedor debe reembolsar al comprador el precio estipulado, y a falta de estipulación, el mismo
precio de la venta.
3) Es indispensable que se conceda al vendedor un plazo para ejercitar su derecho, que no puede pasar
de 4 años desde la fecha del contrato (Art. 1885 CC).
Efectos:
1) Si el vendedor no ejercitó el derecho en tiempo oportuno: falla la condición resolutoria del contrato
de compraventa. Caducan los derechos del vendedor; los del comprador se consolidan.
2) Si el vendedor ejercita su acción oportunamente: se cumple la condición resolutoria, se resuelve el
contrato y se vuelve al estado anterior.
i) Efectos entre las partes:
1. El comprador debe restituir la cosa, con sus accesorios (Art. 1883 inc. 1º CC).
2. El comprador debe indemnizar al vendedor por los deterioros de la cosa imputables a su hecho o
culpa (Art. 1883 inc. 2o CC).
3. El vendedor debe pagar al comprador las mejoras necesarias de la cosa (Art. 1884 inc. final CC).

42

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
6) El derecho que nace del pacto de retroventa es intransferible: no puede cederse (Art. 1884 CC), pero
podría transmitirse por causa de muerte.
3. PACTO DE RETRACTO.
1) Concepto:
Es aquel en que las partes convienen que se resolverá la venta si, en un plazo determinado, se presenta
un nuevo comprador que ofrezca al vendedor condiciones más ventajosas que el comprador primitivo.

52. Contrato de arrendamiento. Concepto y características y enuncie las obligaciones de ambas partes

Está definido en el artículo 1915 del Código Civil, el que indica "El arrendamiento es un contrato en que
las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa o a ejecutar una obra o
prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado."
Características:
1. Es un contrato bilateral
2. Oneroso
3. Conmutativo
4. Principal
5. Nominado
6. De tracto sucesivo: implica que las obligaciones se van renovando y cumpliendo y extinguiendo
sucesivamente en forma periódica.
7. Título de mera tenencia: por el contrato de arrendamiento el arrendatario se constituye en mero tenedor,
pues el arrendador sigue siendo el propietario y poseedor.
8. El arrendamiento constituye un acto de administración y no de disposición
9. Es un contrato consensual, aún cuando recaiga sobre bienes raíces
Obligaciones del arrendador:
1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada.
2. A mantenerla en el estado de servir para el fin a que ha sido arrendada.
3. A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa arrendada.
Obligaciones del arrendatario:
1. Obligación a usar de la cosa según los términos o espíritu del contrato.
2. Emplear en la conservación de la cosa el cuidado de un buen padre de familia.
3. El arrendatario es obligado a las reparaciones locativas.
4. Es responsable de su culpa, la de su familia y huéspedes.
5. Obligado a pagar la renta
6. El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar, a menos que se le haya
expresamente concedido; pero en este caso no podrá el cesionario o subarrendatario usar o gozar
de la cosa en otros términos que los estipulados con el arrendatario directo. Pero, en los contratos
de arrendamiento de inmuebles destinados a la habitación con plazo fijo superior a un año, se
entenderá siempre implícita la facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en
contrario en el mismo contrato.
7. Restituir la cosa al final del arrendamiento

53. Refiérase a la terminación del arrendamiento por desahucio

1. ¿Qué es el desahucio?
Es una forma de poner término al contrato de arrendamiento de cosas.
el aviso anticipado que una de las partes da a la otra de su voluntad de poner fin al contrato.
2. ¿Cómo se practica el desahucio?
El desahucio de la cosa arrendada puede efectuarse judicial o extrajudicialmente.
La prueba del desahucio extrajudicial se sujetará a las reglas generales del Título XXI, Libro IV del Código
Civil y a los procedimientos que establece el presente Código.

43

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
El desahucio judicial se efectuará notificando al arrendador o arrendatario.

1. ¿Cómo se efectúa el desahucio de los inmuebles Urbanos?


De conformidad a lo establecido en el artículo 3º de la Ley 18.101, en los contratos de arrendamiento en
que el plazo se haya pactado mes a mes y en los de duración indefinida, el desahucio del arrendador solo
puede realizarse judicialmente o por la notificación personal de Notario.
4. ¿Cuáles son los plazos del desahucio del arrendador sobre inmuebles urbanos?
Para determinar los plazos de restitución y desahucio establecidos en la Ley 18.101, sobre arrendamiento
de inmuebles urbanos, hay que distinguir la duración del contrato.
1.- Contratos pactados mes a mes y los de duración indefinida, el plazo será de dos meses, contados desde
la notificación de la demanda, y se aumentará en un mes por cada año completo en que el arrendatario
hubiere ocupado el inmueble con un máximo de 6 meses.
2.- Contratos a plazo fijo que no exceden de un año, el plazo será de dos meses, contados desde la
notificación de la demanda.
3.- Contratos a plazo fijo con duración superior a un año, al no haberse dado plazo especial rige lo dispuesto
en el Art. 1976, esto es, deberá darse con anticipación de un período entero de los designados por la
convención o la ley para el pago de la renta."
5. Vencido el plazo de desahucio ¿Qué debe hacer el arrendatario?
Llegado el plazo, deberá hacerse la restitución de la cosa arrendada.

7. ¿Qué sucede con la garantía desahuciado el contrato de arrendamiento?


El contrato de arrendamiento, una vez cumplido el término legal se extingue, por lo que la retención de la
garantía por el arrendador pierde su causa legal, correspondiendo su restitución total o parcial, según sea el
caso.
8. ¿Qué ocurre si el arrendatario abandona el inmueble antes del plazo?
Si el arrendatario abandonare el inmueble sin restituirlo al arrendador, éste podrá solicitar al juez de
letras competente que se lo entregue, sin forma de juicio, con la sola certificación del abandono por un
ministro de fe.

54. Refiérase a la terminación del arrendamiento por no pago de rentas

En la eventualidad de que su arrendatario no pague la renta pactada, en la calidad de arrendador se pueda


exigir la terminación del contrato de arrendamiento.
Este procedimiento se puede iniciar a través de una demanda de terminación del contrato de
arrendamiento por no pago de la renta, demanda que se debe presentar ante el Juzgados Civiles respectivos.

Para este procedimiento, se podrá comparecer de manera personal si el monto total de la renta es inferior a
4 UTM (Unidad Tributaria Mensual), es decir, aproximadamente $204.000; ahora bien, si la renta excede
las 4 UTM, se deberá comparecer con el patrocinio de un abogado.

Asimismo, en la misma demanda de arrendamiento, se deberá pedir de forma subsidiaria el desahucio del
contrato, lo que consiste en la noticia anticipada de la voluntad de cualquiera de las partes (en este caso el
arrendador) de poner término al contrato de arrendamiento.

Una vez que se presenta la demanda de terminación de contrato de arrendamiento por no pago de renta, el
tribunal ordenará la notificación de la demanda al arrendatario, en donde junto con notificar la demanda se
le realizará la primera reconvención de pago, es decir, el receptor le pedirá que pague la deuda existente
por el no pago de la renta.
Una vez practicada la notificación, el tribunal citará a audiencia a las partes, en la cual se realizará la
segunda reconvención de pago al arrendatario, en donde el magistrado le solicitará por segunda vez al
arrendatario que pague la renta adeudada.
En esta audiencia, ambas partes realizarán sus respectivas alegaciones, en donde el demandado
(arrendatario) podrá contestar la demanda y demandar re convencionalmente al arrendador. Asimismo, cada
una de las partes podrá valerse de los medios probatorios que contempla la legislación chilena, tales como
el contrato de arrendamiento, documentos, boletas o copias de transferencias realizadas, lista de testigos,
etc.

44

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Una vez revisado todos los antecedentes, el Juez citará a audiencia para oír sentencia, en donde podrá
ordenar el pago de todas las deudas de la renta a la fecha y respecto de cuentas de servicios incluida, así
como también podrá ordenar el abandono del inmueble por parte del arrendatario.

55. Refiérase a la terminación del arrendamiento por extinción del derecho del arrendador

Por la extinción del derecho del arrendador:


Para determinar los efectos que se producen, es preciso distinguir si el derecho del arrendador se extingue
por su hecho o culpa, o sin culpa:
• Si se extingue sin culpa del arrendador: como lo sería, por ejemplo, el caso en que el arrendador era
propietario fiduciario, usufructuario o había pendiente alguna condición resolutoria (no la condición
resolutoria tácita porque en dicho caso sería con culpa del arrendador) y se resuelve el derecho del
arrendador. La regla general es que el arrendador no responde por ello frente al arrendatario, salvo en el
caso que al momento de celebrar el contrato de arrendamiento el arrendador se hubiere hecho pasar por
propietario absoluto. En dicho caso, tendría que indemnizar al arrendatario (artículos 1958 y 1959).
• Si se extingue por culpa del arrendador: sea porque el arrendador vende la cosa arrendada o la pierde por
no haber pagado el precio de la venta y opera la condición resolutoria tácita, la regla general será que el
arrendador deberá indemnizar al arrendatario en todos aquellos casos en que la persona que le sucede en el
derecho no esté obligada a respetar el arriendo (artículo 1961).
- La regla general es que el sucesor NO estará obligado a respetar el arriendo (por el principio del efecto
relativo de los contratos), salvo en los casos del artículo 1962
• Finalmente, también se extingue el derecho del arrendador y se pone término al contrato de arrendamiento
cuando el bien arrendado es expropiado por causa de utilidad pública (artículo 1960). iii) Por el vencimiento
del tiempo estipulado para la duración del contrato: El arrendamiento es un contrato por esencia temporal,
necesariamente ha de tener un fin, pero su duración puede ser determinada o indeterminada.
• Cuando el contrato tiene una duración determinada, sea que se haya pactado así en forma expresa por las
partes, por aplicación de la costumbre o por la naturaleza misma de la cosa arrendada, el contrato se
extingue por el vencimiento del lapso: no es necesario pedir el desahucio del contrato según el artículo 1954
y sólo corresponde demandar su restitución.
• Ahora bien, si el arrendamiento no se ha estipulado por un plazo determinado, el contrato debe terminar
por desahucio, que es "el aviso anticipado que da el arrendador o arrendatario de su deseo de poner término
al arrendamiento".
- Este desahucio puede ser judicial o extrajudicial, aunque en materia de arrendamiento de predio urbanos
la Ley 18.101 dispone que el arrendador sólo podrá poner término al contrato mediante desahucio judicial
(artículo 3° Ley 18.101).
- Los plazos del desahucio en un arrendamiento de predio urbano serán examinados más adelante al estudiar
el arrendamiento de predios urbanos. En los demás casos, el desahucio se regula en los plazos y de la forma
señalada en el artículo 1951. Finalmente, cabe señalar que la regla general es que si el contrato termina por
la llegada del plazo o por desahucio, el hecho que el arrendatario siga en poder de la cosa arrendada con la
aquiescencia del arrendador NO significa que el contrato se prorrogue, SALVO que (artículo 1956):
i. Se trate de un bien raíz,
ii. Que el inmueble siga en poder del arrendatario y éste haya pagado un período posterior de pago con el
consentimiento del arrendador,
iii. Que por cualquier razón las partes hayan manifestado su intención inequívoca de perseverar en el
contrato. El contrato se entiende prorrogado por tres meses, sin perjuicio de que al término de éstos se
prorrogue de la misma manera. Y tratándose de predios rústicos, el contrato se entiende prorrogado por el
tiempo necesario para la próxima recolección de frutos. 164 Esta es la llamada reconducción tácita. Según
el artículo 1957, cuando el contrato se renueva de esta manera, caducan las fianzas e hipotecas que
estuvieren constituidas por terceros.
iv) Por sentencia judicial: Ello ocurre generalmente en caso de (1) nulidad o rescisión según las reglas
generales y (2) cuando se pide la terminación del contrato por incumplimiento de las obligaciones que
emanan del contrato, (3) o la resolución cuando el contrato aún no ha empezado a cumplirse. Si el
arrendamiento termina por culpa del arrendatario, cabrá además pedir indemnización de perjuicios y,
normalmente, se pide el pago de la renta hasta el día en que hubiere cesado o podido cesar el contrato.

56. Hipoteca: concepto como contrato y como derecho real

45

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Concepto doctrinario de derecho real de hipoteca: (1) derecho real que grava un inmueble, (2) que no deja
de permanecer en poder del constituyente, (3) para asegurar el cumplimiento de una obligación principal,
(4) otorgando al acreedor el derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y de pagarse
preferentemente con el producto de la realización.
La hipoteca necesita como todo derecho real (Art. 577 CC) para su nacimiento que opere un modo de
adquirir el dominio: Tradición. Por lo tanto, deberá existir un título que le anteceda, es decir, un contrato
que coloque a la persona en la obligación de transferir el derecho de hipoteca ⇒Contrato hipotecario.
Concepto doctrinario de contrato hipotecario: aquel en que el deudor o un tercero se obliga con respecto al
acreedor a darle el derecho de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad.
el contrato hipotecario es sui generis y su único rol es servir de antecedente al nacimiento del derecho real
de hipoteca.
- El contrato hipotecario se puede celebrar entre acreedor y deudor o entre el acreedor y un tercero extraño.

57. Refiérase a la purga de la hipoteca

PURGA DE LA HIPOTECA (Art. 2428 CC): Esta es la situación que contempla el inciso 2° del art. 2428.
Conforme a esta norma, el acreedor hipotecario no puede perseguir la finca hipotecada contra el tercero
que la haya adquirido en pública subasta ordenada por el juez.

Requisitos para que opere la purga de la hipoteca:


1) Que se trate de una pública subasta ordenada por el juez.
2) Que los acreedores hipotecarios sean citados (notificación personal).
3) Que el remate se efectúe transcurrido el término de emplazamiento a contar de la última citación al
acreedor hipotecario.
4) Que se consigne el dinero del remate a la orden del tribunal.
Consecuencias:
• Si el producto del remate no alcanza a cubrir el monto de los créditos y el monto garantizado por la
hipoteca, ésta desaparece y el juez mandará a cancelar las inscripciones hipotecarias.
• El acreedor que no ha sido citado conserva su hipoteca, de manera que podrá perseguirla de manos del
adjudicatario en la subasta. En este caso, el que compró el inmueble en la subasta se subroga en los derechos
de los acreedores que se pagaron con el precio del remate. Esto significa, que el acreedor hipotecario
omitido no mejora de grado por este hecho, sino que
queda en el mismo lugar o posición que tenía al efectuarse el primer remate, ya que el lugar de los
acreedores hipotecarios que se pagaron con el precio de la subasta para a ocuparlo el tercero adquirente, en
virtud de la subrogación del N° 2 del art. 1610.
Derechos que conforme al CPC tiene el acreedor hipotecario de grado preferente:
• Pagarse con el producto del remate o
• Conservar su hipoteca.
Si el acreedor hipotecario de grado preferente, transcurrido el término de emplazamiento, nada dice, se
entiende que opta por pagarse con el producto del remate.
Requisitos:
a) Debe tratarse de un acreedor hipotecario de grado preferente al acreedor hipotecario que solicita el
remate. (Aunque también es aplicable cuando el remate es provocado por un acreedor sin ningún derecho
preferente)
b) Debe existir plazo pendiente para el pago de su crédito.

58. Explique las facultades del acreedor hipotecario

En el evento de que el deudor no cumpla con la obligación, el acreedor tiene la facultad de perseguir el bien
inmueble hipotecado independiente de si el dueño de la propiedad es el deudor o no.
La hipoteca tiene beneficios tanto para el deudor como para el acreedor, para el primero en cuanto no se le
va a desposeer del bien inmueble mientras no haya incumplido con su obligación y para el segundo porque
los bienes raíces son estables y ostentan un alto valor pecuniario.
Si usted es el acreedor y desea constituir una hipoteca, para que esta conserve su eficacia, debe gozar de
publicidad general, lo que se consigue mediante la inscripción en el Registro de Hipotecas y Gravámenes
del Conservador de Bienes Raíces. Acérquese a nuestra oficina y nosotros nos encargaremos de la redacción
del contrato de Hipoteca y su inscripción.

46

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

Además, se le confieren 3 derechos:


1) DERECHO DE VENTA:
1. Concepto.
Es el derecho que tiene el acreedor de hacer vender la cosa hipotecada para pagarse con el producto (Art.
2424 CC en relación al Art. 2397 CC).
Derecho principal: se saque a remate la cosa hipotecada para que con el producido de la subasta pueda
pagarse el acreedor.
Derecho subsidiario: (supone el ejercicio del derecho principal) para adjudicarse el bien hipotecado a falta
de posturas admisibles y previa tasación de peritos.
2) DERECHO DE PERSECUCIÓN:
1. Concepto.
Art. 2428 inc. 1º CC. <La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien
fuere el que la posea, y a cualquier título que la haya adquirido.=
Por ser la hipoteca un derecho real, la acción hipotecaria puede dirigirse contra el actual propietario. Es
decir, la hipoteca afecta a terceros poseedores.
Justificación del derecho de persecución:
• El acreedor es titular de un derecho real.
• El Art. 2415 CC faculta al dueño del inmueble hipotecado para enajenarlo sin que valga estipulación en
contrario.
3) DERECHO DE PREFERENCIA:
1. Carácter de la preferencia.
1) Es un crédito de tercera clase (Art. 2477 CC).
2) Es especial: recae solamente sobre la finca. Si es insuficiente, el saldo pasa a la quinta clase.
3) Pasa contra terceros.

59. Cosas que se pueden gravar con hipoteca

Art.2418 CC. a hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en propiedad o
usufructo, o sobre naves.
1)INMUEBLES QUE SE POSEEN EN PROPIEDAD.
Puede hipotecarse cualquier clase de propiedad: absoluta o fiduciaria, plena o nuda.
2) INMUEBLES QUE SE POSEEN EN USUFRUCTO.
Lo que se puede hipotecar es el derecho de usufructo. No así el de uso y habitación.
La hipoteca recae sobre el derecho mismo, no sobre los frutos (Art. 2423 CC). El usufructuario conserva el
derecho de percibirlos, y una vez incorporados a su patrimonio, constituyen la prenda general de sus
acreedores. La hipoteca del usufructo se extingue con la muerte del usufructuario y, en general, por las
causas que ponen fin al usufructo. Pero el usufructo hipotecario no puede renunciarse en perjuicio de los
acreedores (Art. 803 CC).
3) HIPOTECA DE NAVES (ART. 868 CCOM).
Sólo pueden hipotecarse las naves mayores (más de 50 toneladas), siempre que se encuentren inscritas en
el Registro de Matrícula. Debe otorgarse por escritura pública e inscribirse.
4) HIPOTECA DE CONCESIÓN MINERA.
Debe constituirse sobre la concesión cuyo título esté inscrito. Afecta también a los inmuebles accesorios de
la concesión. Pero no se extiende a los frutos percibidos ni a las sustancias minerales separadas del suelo
(Art. 2423 CC).
5) HIPOTECA DE BIENES FUTUROS. Como la inscripción es impracticable, sólo da al acreedor el
derecho de recabar la inscripción sobre los bienes que el constituyente vaya adquiriendo, a medida que se
produzca la adquisición (Art. 2419 CC).
6) HIPOTECA DE CUOTA. El comunero puede, antes de la división, hipotecar su cuota.

60. Refiérase a las obligaciones que se pueden garantizar con hipoteca

Como regla general, se pueden garantizar con hipoteca las obligaciones civiles como naturales. Art 1472
CC, también pueden garantizarse obligaciones futuras o indeterminadas, según se desprende del articulo
2427 CC en relación al 2432 N°4 CC

47

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
También pueden garantizarse mediante la hipoteca obligaciones propias o ajenas, es decir, el dueño del
inmueble hipotecado puede constituir hipoteca sobre los bienes inmuebles de su propiedad para garantizar
deudas ajenas.

61. Refiérase a la extensión de la garantía hipotecaria  revisar

La cláusula de hipoteca general consiste en establecer que todas las obligaciones, presentes y futuras,
directas e indirectas, que llegue a tener el deudor para con el acreedor quedarán garantizadas con la hipoteca
que se constituye.
La hipoteca se extingue por:
1. por pago de la obligación principal, cuando la pague el deudor, porque si la paga un tercero, la
hipoteca subsiste toda vez que el tercero, queda subrogado en el lugar del acreedor.
2. También se puede extinguir por el hecho que quede sin efecto retroactivamente por resolución del
dominio del constituyente
3. Por el hecho de cumplirse una condición resolutoria. Art 2413 CC en relación al 2434 inc 2.
4. Por el cumplimiento de un plazo extintivo
5. Por la cancelación, es decir, por el alzamiento de la garantía hipotecaria, otorgada por el acreedor
hipotecario a través de una escritura pública. Art 2434 CC.

62. Refiérase a las distintas clases de créditos preferentes y sus características

Existen preferencias que son generales y preferencia especial, y que hay algunas preferencias que solamente
pueden hacerse efectivas sobre los bienes del deudor, y por eso se llama preferencias personales que son
los créditos de la primera y la cuarta clase, y hay otras preferencias en cambio, que pueden hacerse
efectivas sobre un bien determinado, sea o no del deudor, y aunque haya pertenecido y haya dejado de
pertenecer al deudor, que es el caso de las preferencias de la segunda y de la tercera clase.

Los créditos de la primera clase que están establecidos en el artículo 2472, son créditos que pueden
hacerse efectivos sobre todos los bienes del deudor, pero mientras sean de propiedad del deudor, y se
prefieren entre ellos según el orden de la numeración. Entonces habiendo hartos créditos dentro de un
numerando, se pagan a prorrata.
Los créditos de la cuarta clase que también son preferencias generales, que están establecidas en el
artículo 2481, y que son en general los créditos de una persona cuyo patrimonio ha sido administrada por
otra, en contra de la persona que administra este patrimonio artículo 2481.
- Así los créditos de los hijos contra los padres, de los pupilos contra los tutores curadores, los de la
mujer casada en sociedad conyugal en contra de su marido, etc.
Por otro lado tenemos los créditos especiales, que son los créditos de la segunda clase, artículo 2474, que
son principalmente: la preferencia del acreedor prendario, más la del poseedor y el agarrador.
- En el caso de los créditos de la segunda clase, no hay conflicto entre ellos, porque cómo se refieren
a una preferencia especial, una cosa que puede estar en manos de el acreedor prendario, el posadero
del acarreador, nunca ver varios acreedores de segunda clase respecto a una misma cosa mueble.

Y, los créditos de la tercera clase que está establecido en el artículo 2477, y que son el crédito hipotecario
más los créditos del acreedor sensualista en el censo, que eso no tiene ninguna importancia.

63. Refiérase a la tradición: concepto, características y requisitos

la tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño de ellas
realiza a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y por la otra la
capacidad e intención de adquirirlo.
Características
1. Modo de adquirir derivativo
2. Titulo oneroso o gratuito
3. Es por regla general a titulo singular
4. Opera entre vivos
5. Es una convención

48

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

Requisitos de la tradición
1. Presencia de dos personas  articulo 671 CC
 El tradente debe reunir las siguientes condiciones
a) Debe ser dueño de la cosa o titular del derecho que se transfiere
b) Debe tener la intención de transferir el dominio
 El adquirente a su vez debe tener la capacidad e intención de adquirir el dominio
 En cuanto a la intención de transferir y adquirir el dominio, respectivamente, si esta falta,
no hay transferencia de dominio.
2. Consentimiento del tradente y de adquirente  artículo 672 CC
 La tradición como acto jurídico bilateral, requiere del consentimiento de las partes.
3. Existencia de un título traslaticio de dominio.
4. Entrega de la cosa. Es el hecho material presente en la tradición

64. Refiérase a la prescripción adquisitiva: concepto y requisitos

La prescripción adquisitiva, es un modo de adquirir las cosas ajenas por haberse poseído durante cierto
lapso, y concurriendo los demas requisitos legales. Art 2492 CC.
- Se requieren dos elementos principales: posesión y tiempo.
Caracteres
1. Originario
2. A titulo gratuito
3. Por acto entre vivos.

Requisitos
1. Que la cosa sea susceptible de adquirirse por prescripción
 Se gana por prescripción el dominio de los bienes corporales raíces o muebles, que están
en el comercio humano, y se han poseído con las condiciones legales.
2. Posesión
3. Transcurso del tiempo
 Prescripción ordinaria
a) Bienes muebles: 2 años
b) Bienes inmuebles: 5 años
 Prescripción extraordinaria: 10 años tanto para muebles como para inmuebles.
4. Que la posesión no se encuentre interrumpida ni suspendida.

65. Refiérase a las diferencias entre la posesión y la mera tenencia

La posesión se distingue principalmente de la mera tenencia por el título. Cuando existe un título que
manifiesta ánimo de dueño.
Diferencias entre la posesión y la mera tenencia
- La mera tenencia consiste en tener una cosa, reconociendo dominio ajeno.
- La posesión implica Un elemento objetivo y el elemento subjetivo de tener la intención de
comportarse como dueño.
- La posesión se puede adquirir por prescripción adquisitiva, en cambio la mera tenencia no.
- El mero tenedor por el contrario realiza permanentemente actos que implica el reconocimiento de
dominio ajeno, como, por ejemplo, el arrendatario. Por otro lado, el usufructuario, usuario,
habitador, acreedor prendario, son meros tenedores, en virtud de un derecho real.

66. Refiérase a los requisitos de existencia y de validez del matrimonio

Requisitos de existencia:
1. Diversidad de sexo entre los contrayentes
2. Debe de haber consentimiento de las partes.
 El matrimonio simulado es inexistente por falta de voluntad.

49

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
3. Presencia oficial del registro civil.
 Puede estar en presencia al momento de celebrarse el matrimonio o rectificándolo dentro
de los 8 dias posteriores a la celebración de un matrimonio eclesiástico.
Requisitos de validez:
1. Consentimiento libre y espontaneo
El art. 8 LMC expresa que no será libre ni espontaneo cuando haya existido:
a) Error: que puede de ser en la identidad o en las cualidades personales que hayan sido
determinantes para otorgar el consentimiento
b) Fuerza: en los términos que establece el art. 1456 y 1457 del CC, y esta debe de haber sido
ocasionada por una persona o circunstancia externa, lo cual fue determinante para contraer el
vínculo.
 La fuerza debe de ser grave, injusta o ilegitima, determinante o ejercida por el contrayente
o un tercero, o una circunstancia externa como un embarazo.
2. Capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos dirimentes:
En el matrimonio no se aplican las reglas de capacidad del CC, con esto, quien reclama la
incapacidad deberá probarla.
Las incapacidades se llaman impedimentos y puede haber dos clases:
Impedimentos dirimentes: no obstante, la celebración de matrimonio, su omisión acarrea la nulidad de este
1. Absolutos (Art 5º LMC): obstan al matrimonio con cualquier persona
a. Los ligados por vínculo matrimonial no disuelto
b. Menores de 16 años
c. Privados de uso de razón, trastorno o anomalía psíquica que incapacita de modo
absoluto para formar la comunidad de vidaque implica el matrimonio
d. Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprometerse con los
derechos y deberes esenciales del matrimonio
e. Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio (oral, escrito
o lenguaje de señas)
2. Relativos (Art 6º y 7º LMC): solo impiden el matrimonio con determinadas personas
a. Parentesco
b. Formalizado o condenado como autor, cómplice o encubridor de un homicidio del
marido o mujer
Impedimentos impedientes: el CC los llama prohibiciones y su incumplimiento no produce nulidad, sino
que otras sanciones. Estos son:

1. Consentimiento de ciertas personas para contraer matrimonio


1.Hijos con filiación determinada: padres, si falta uno, el otro; si faltan ambos el ascendiente
más próximo; a falta de ellos un curador general; y a falta de curador el oficial del Registro
Civil
2. Hijos con filiación no determinada: un curador general y a faltade éste el oficial del Registro
Civil
3. Hijo menor sujeto a adopción: Hay que distinguir 3 situaciones
a. Adopción de acuerdo a la Ley 7.613: consiente el adoptante y si este falta, se aplica
las reglas anteriores sobre filiación determinada o no determinada
b. Adopción de acuerdo a la Ley 18.705: si es adopciónplena el adoptado es hijo y se
aplican las reglas de filiación determinada; si es adopción simple el adoptante tiene
derecho a consentir
2- Impedimento de guardas: Busca impedir que el guardador o parientes contraigan matrimonio
con el pupilo para encubrir administración dolosa (Artículo 116 CC); su sanción la establece el
inciso tercero de este artículo en donde establece
 Para el tutor o curador: la pérdida de remuneraciones por el cargo
 Para el Oficial del Registro Civil: se aplica el artículo 388 del Código Penal que
establece relegación menor en su grado medio y multa de 6 a 10 UTM
3- Impedimento de segundas nupcias.

67. Refiérase a los efectos del matrimonio

50

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Los principales efectos del matrimonio tienen relación con las relaciones personales de los cónyuges,
regímenes matrimoniales, alimentos y los derechos sucesorios.
- Patrimoniales  Que son básicamente la obligación alimenticia que existe entre los cónyuges, y también
el derecho que establece la ley el cónyuge sobreviviente como heredero abintestato, como legitimario que
como titular de un derecho adjudicación preferente.

- Extra patrimoniales como son fundamentalmente:


1. El deber de fidelidad: significa no tener relaciones sexuales con terceros. Así, el articulo 132 señala
que el adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el matrimonio y
da origen a las sanciones que la ley prevé.
2. Deber de socorro: se deben alimentos de acuerdo con el artículo 321 N°1 CC. Se deben bajo la
situación de que estén casados bajo sociedad conyugal o separados de bienes o en participación
en los gananciales.
3. El deber de auxilio mutuo: consiste en los cuidados personales y constante que los cónyuges se
deben recíprocamente.
4. El deber de respeto reciproco: el incumplimiento grave de este deber, si torna intolerable la vida
en común, constituye causal para demandar la separación judicial. Si lo incumple el marido, la
mujer puede pedir la separación de los bienes.
5. Deber de proteccion reciproca: misma sanción que el anterior.
6. Derecho y deber de vivir en el hogar común
7. Deber de cohabitación
8. Auxilios y expensas para la litis.

68. Refiérase al inicio y terminación de la sociedad conyugal

La sociedad conyugal puede iniciar con la sociedad de bienes que se forme entre los cónyuges por el
hecho del matrimonio, es decir al momento de casarse. También puede conformarse con posterioridad,
cuando se trate de matrimonios celebrados en el extranjero ya que estos por regla general se miran
como separados de bienes.
La sociedad conyugal puede terminar por:

1)Muerte natural de uno de los cónyuges (Art. 1764 N° 1 CC): Se disuelve el matrimonio y, por viá
de consecuencia, la sociedad conyugal.

2)Decreto que concede la posesión provisoria o definitiva de los bienes del cón yuge desaparecido (Art.
1764 N° 2 CC): La sociedad se reputa disuelta en el diá presuntivo de la muerte, y hay que estarse a
esa fecha para efectos de proceder a la liquidación.

3)Sentencia de separación judicial (Art. 1764 N° 3 CC).

4)Sentencia de separación total de bienes (Art. 1764 N° 3 CC): La disolución se produce de pleno
derecho, sin retroactividad, tanto respecto de los cónyuges como de terceros, en el momento mismo en
que la sentencia ejecutoriada se subinscribe al margen de la inscripción matrimonial, sin necesidad de
que el juez la declare disuelta.

5)Sentencia que declara la nulidad del matrimonio (Art. 1764 N° 4 CC): Esto ocurre solo cuando el
matrimonio fue putativo, pues en caso contrario, no hubo sociedad conyugal.

6)Sentencia de divorcio (Art. 1764 N° 1 CC): Se disuelve el matrimonio y, por viá de consecuencia, la
sociedad conyugal.

7)Pacto de participación en los gananciales (Art. 1764 N° 5 CC): De acuerdo al Art. 1792-1 inc. 1o
CC, los cónyuges pueden, con sujeción a lo dispuesto en el Art. 1723, sustituir el régimen de sociedad
conyugal por el de participación en los gananciales.

51

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
8)Pacto de separación total de bienes celebrado de acuerdo al Art. 1723 CC (Art. 1764 N° 5 CC): De
acuerdo al Art. 1723 CC, los cónyuges mayores de edad pueden sustituir el régimen de sociedad
conyugal por el de separación total.

69. Explique el haber absoluto, el haber relativo y el haber propio de cada cónyuge en la sociedad
conyugal

A) HABER ABSOLUTO.
Lo forman todos aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal en forma definitiva, sin derecho a
recompensa. Está integrado por los bienes a que se refieren los artículos 1725 N° 1, 2 y 5, Art. 1730 y 1731
CC.
1) SALARIOS Y EMOLUMENTOS DE TODO GÉNERO DE EMPLEOS Y OFICIOS,
DEVENGADOS DURANTE EL MATRIMONIO (Art. 1725 N° 1 CC):
La ÚNICA EXCEPCIÓN A ESTA REGLA es la remuneración de la mujer en el ejercicio de una actividad
separada de su marido: Ingresa al patrimonio reservado de la mujer (Art. 150) .
2) TODOS LOS FRUTOS, RÉDITOS, PENSIONES, INTERESES Y LUCROS DE CUALQUIER
NATURALEZA, QUE PROVENGAN, SEA DE LOS BIENES SOCIALES, SEA DE LOS BIENES
PROPIOS DE CADA UNO DE LOS CÓNYUGES, Y QUE SE DEVENGUEN DURANTE EL
MATRIMONIO (Art. 1725 N° 2 CC).
3)TODOS LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES QUE CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES
ADQUIERA DURANTE EL MATRIMONIO A TÍTULO ONEROSO.
4) LAS MINAS DENUNCIADAS POR UNO O AMBOS CÓNYUGES DURANTE LA VIGENCIA DE
LA SOCIEDAD CONYUGAL (Art. 1730 CC), a menos que sea aplicable el Art. 150 CC.
5) LA PARTE DEL TESORO QUE CORRESPONDE AL DUEÑO DEL SITIO EN QUE SE
ENCUENTRA, CUANDO EL TESORO ES HALLADO EN UN TERRENO SOCIAL.

B) HABER RELATIVO.
Lo forman aquellos bienes que ingresan a la sociedad conyugal otorgando al cónyuge aportante o adquirente
un derecho de recompensa que éste hará valer al momento de la liquidación. Está compuesto por:
1) DINERO APORTADO O ADQUIRIDO POR UNO DE LOS CÓNYUGES A TÍTULO
GRATUITO DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL (Art. 1725 N° 3 CC).
2)BIENES MUEBLES APORTADOS O ADQUIRIDOS A TÍTULO GRATUITO POR
CUALQUIER CÓNYUGE DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL (Art. 1725
N° 4 CC).
4) DONACIÓN REMUNERATORIA MUEBLE QUE SE HACE A UNO DE LOS CÓNYUGES,
CUANDO EL SERVICIO PRESTADO NO DABA ACCIÓN EN CONTRA DE LA PERSONA
SERVIDA (Art. 1738 inc. 2º CC).
5) BIENES MUEBLES ADQUIRIDOS POR UN CÓNYUGE DURANTE LA VIGENCIA DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL, CUANDO LA CAUSA O TÍTULO DE LA ADQUISICIÓN HA
PRECEDIDO A ELLA.

C) HABER PROPIO O PERSONAL DE CADA CÓNYUGE


Está compuesto por:
1) BIENES INMUEBLES QUE UN CÓNYUGE TIENE AL MOMENTO DEL MATRIMONIO.

2) INMUEBLE ADQUIRIDO A TÍTULO GRATUITO POR UNO DE LOS CÓNYUGES


DURANTE LA VIGENCIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL (ARTS. 1726 Y 1732 CC).
3)BIENES MUEBLES QUE LOS CÓNYUGES EXCLUYEN DE LA SOCIEDAD EN LAS
CAPITULACIONES MATRIMONIALES (ART. 1725 N° 4 INC. 2º CC).

4) AUMENTOS QUE EXPERIMENTEN LOS BIENES PROPIOS DE LOS CÓNYUGES (ART.


1727 N° 3 CC).
5)CRÉDITOS O RECOMPENSAS QUE LOS CÓNYUGES ADQUIEREN CONTRA LA
SOCIEDAD Y QUE PUEDEN HACER VALER AL MOMENTO DE LA DISOLUCIÓN.
6) INMUEBLES SUBROGADOS A UN INMUEBLE PROPIO DE UNO DE LOS CÓNYUGES O A
VALORES (ART. 1727 N° 1 Y 2 CC).

52

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
70. Señale ejemplos de recompensas a favor de un cónyuge y a favor de la sociedad conyugal

En atención a los ejemplos de recompensa:


En primer lugar, que durante un matrimonio uno de los cónyuges compra un automóvil. Ese bien ingresara
al activo absoluto de la sociedad conyugal (art. 1725, Nº 5).
En segundo lugar, sí al momento del matrimonio uno de los cónyuges era dueño de un automóvil, este
tambien ingresa a la sociedad conyugal, puesto que pasara a ser un bien social, pero el cónyuge que era
dueño (le llamaremos cónyuge aportante), adquiere un crédito, recompensa, que hará valer cuando se
termine la sociedad conyugal y se liquide. En ese momento tendrá derecho a que se le reembolse el valor
del automóvil, actualizado. De manera que el automóvil en este último ejemplo ingresó al haber relativo
de la sociedad conyugal.

71. Refiérase al pasivo absoluto y pasivo relativo de la sociedad conyugal

Pasivo Absoluto
Este pasivo lo integran todas las deudas que son sociales tanto desde el punto de vista de la obligación
como de la contribución a la deuda. Es decir, la sociedad conyugal está obligada a pagar y a soportar el
pago. Paga sin derecho a recompensa.
Integran este pasivo absoluto las siguientes deudas:
1. "Pensiones e intereses que corran, sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de los cónyuges y que
se devenguen durante la sociedad " (art. 1740 Nº 1).
2. "Las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la mujer con autorización
del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de aquél o ésta" (1740 Nº 2, inc. 1º).
3. Pago de las obligaciones generadas por contratos accesorios cuando las obligaciones garantizadas por
ellos no fueren personales de uno de los cónyuges (art. 1740 Nº 2, inc. 2º).
4. "Todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge" (art. 1740
Nº 4º).
5. Gastos de mantenimiento de los cónyuges; de mantenimiento, educación y establecimiento de los
descendientes comunes; y de toda otra carga de familia (art. 1740 Nº 5).
6. Dineros pagados a la mujer en virtud de haberse consignado en las capitulaciones matrimoniales tal
obligación, a menos que se haya establecido que el pago sería de cargo del marido (art. 1740, inciso
final).

Pasivo Relativo o aparente o provisorio de la sociedad conyugal


Este pasivo lo componen aquellas deudas que la sociedad está obligada a pagar pero que le otorgan un
derecho de recompensa en contra del cónyuge respectivo.
Este pasivo está integrado por las deudas personales de los cónyuges.
El problema consiste en determinar cuáles son las deudas personales de un cónyuge. No hay una definición
exacta pero la ley va indicando casos:
1. Deudas anteriores al matrimonio.
2. Deudas contraídas durante el matrimonio y que ceden en beneficio exclusivo de uno de los cónyuges.
3. Deudas provenientes de multas o reparaciones pecuniarias a que fuere condenado uno de los cónyuges
por un delito o cuasidelito (art. 1748).
4. Deudas hereditarias o testamentarias provenientes de una herencia adquirida por uno de los cónyuges
(art. 1745, inc. final).

72. Explique las restricciones que existen en la administración ordinaria de la sociedad conyugal

Administración extraordinaria hecha por la mujer


Tiene la:
1. Administración de los bienes sociales; y
2. Administración de los bienes propios del marido.

1. Administración de los bienes sociales.


La regla está contenida en el inciso 1º del artículo 1759: "La mujer que tenga la administración de la
sociedad, administrará con iguales facultades que el marido".
Las limitaciones que tiene la mujer en esta administración, son las siguientes:

53

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
1. Para enajenar o gravar voluntariamente o prometer gravar o enajenar bienes raíces sociales, requiere de
autorización judicial con conocimiento de causa (art. 1759, inciso 2º). Nulidad relativa.
2. Para disponer entre vivos a título gratuito de los bienes sociales, requiere de autorización judicial, dada
con conocimiento de causa (art. 1759 inciso 3º).). Nulidad relativa.
3. Para constituirse en aval, codeudora solidaria, fiadora u otorgar cualquier otra caución respecto de
terceros, requiere también de autorización judicial con conocimiento de causa (art. 1759, inciso 6º).
Responde con sus bienes.
4. Para dar en arriendo o ceder la tenencia de bienes raíces sociales, por más de cinco u ocho años según
se trate de predios urbanos o rústicos, respectivamente, la mujer requiere de autorización judicial, previa
información de utilidad (art. 1761). Inoponibilidad.

2. Administración de los bienes propios del marido.


Respecto de la administración de los bienes propios del marido, la mujer los administrará de acuerdo con
las reglas dadas para las curadurías. Así lo establece el artículo 1759 inciso final.
La mujer debe rendir cuentas de su administración desde que está actuando en su carácter de curadora
del marido o de los bienes de aquél. Por ello y de acuerdo con el artículo 415 debe, igual que cualquier
otro tutor o curador, rendir cuenta.

73. Refiérase a la administración extraordinaria de la sociedad conyugal: cuando opera y cuáles son
las restricciones legales

ADMINISTRACIÓN EXTRAORDINARIA DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.


La administración extraordinaria de la sociedad conyugal es la que procede en los casos en que por
incapacidad o larga ausencia del marido éste no puede ejercerla.
Casos en que tiene lugar la administración extraordinaria
Tiene lugar cuando se le ha designado curador al marido lo que puede ocurrir por alguna de las siguientes
razones:
1. Por ser menor de 18 años;
2. Por haber sido declarado en interdicción por demencia, prodigalidad o sordomudez (previo a ello tendrá
que existir la resolución judicial que declare la interdicción); y
3. Por encontrarse ausente, en los términos del artículo 473.
Casos en que la administración extraordinaria le corresponde a la mujer.
Ello ocurre cuando ha sido designada curadora de su marido, situación que puede darse respecto del
marido:
1. Demente.
2. Sordomudo.
3. Menor de edad.
4. Ausente.
Casos en que la administración extraordinaria corresponde a un tercero.
cuando sea designado curador del marido:
1. En el caso de incapacidad o excusa de la mujer para servir ella el cargo de curadora de su marido (art.
1758 inciso 2º);
2. Cuando el marido está declarado en interdicción por disipación, pues ningún cónyuge puede ser curador
del otro declarado disipador (art. 450).

74. Explique como opera el régimen de participación en los gananciales

El régimen de participación en los gananciales constituye una fórmula ecléctica entre el de sociedad
conyugal y el de separación de bienes, que concilia dos aspectos fundamentales del matrimonio, la
comunidad de intereses que implica la vida matrimonial con el respeto a la personalidad individual de cada
cónyuge.
En qué momento se puede convenir este régimen

Se puede establecer en tres oportunidades:


1. En las capitulaciones matrimoniales que celebren los esposos antes del matrimonio (art. 1792-1, inc. 1º),
2. En las capitulaciones que se celebren al momento del matrimonio (art. 1715, inc. 2°), y
3. Durante la vigencia del matrimonio, mediante el pacto del artículo 1723 (art. 1792-1, inc. 2°).

54

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Funcionamiento durante la vigencia del régimen
Durante la vigencia del régimen, cada cónyuge es dueño de sus bienes, que administra con libertad, sujeto,
empero, a las siguientes limitaciones:
a) Ninguno de ellos podrá otorgar cauciones personales a obligaciones de terceros sin el consentimiento del
otro cónyuge (art. 1792-3).
b) Si un bien es declarado <bien familiar=, el cónyuge propietario no podrá enajenarlo ni gravarlo
voluntariamente ni prometer gravarlo o enajenarlo, sin la autorización del otro cónyuge, o del juez si la
negativa de aquél no se funda en el interés de la familia o se encuentra imposibilitado de dar dicha
autorización (arts. 142 y 144).

75. Que es y qué características tiene el crédito de participación

Del crédito de participación en los gananciales

la ley otorga al cónyuge que, a la expiración del régimen de participación en los gananciales, ha obtenido
gananciales por monto inferior a los del otro cónyuge, con el objeto de que este último, le pague, en dinero
efectivo, a título de participación, la mitad del exceso.

Características del crédito de participación

1. Se origina al término del régimen de bienes.


2. Es una obligación que tiene como fuente la ley.
3.Durante la vigencia del régimen, es eventual.
4.Es incomerciable e irrenunciable.
5. Es puro y simple (art. 1792-21, inc. 1°).
6. Se paga en dinero (art. 1792-21, inc. 1º, parte final).
7. Goza de una preferencia de cuarta clase.
8. Es un derecho transmisible mortis causa,.
9. no constituye renta para los efectos de la Ley de Impuesto a la Renta.

76. Explique qué bienes pueden ser afectados como bien familiar y como se afectan y desafectan

LOS BIENES FAMILIARES

Bienes que pueden ser declarados familiares

1. El inmueble de propiedad de uno o de ambos cónyuges, que sirva de residencia principal a la


familia (art. 141).

2. Los bienes muebles que guarnecen el hogar (art. 141).

3. Los derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias del inmueble que sea
residencia principal de la familia (art. 146).

Para que nos encontremos en este caso, tienen que cumplirse los siguientes requisitos: 1) que la familia
tenga su residencia principal en un inmueble que sea de propiedad de una sociedad; y 2) que uno o ambos
cónyuges tengan acciones o derechos en esa sociedad.

Forma de constituir un bien como familiar

En cuanto a la forma de constituir un bien como familiar, debe hacerse una distinción, según que el bien
en que incide la declaración sea de propiedad de uno de los cónyuges o de una sociedad en la que uno o
ambos cónyuges tengan acciones o derechos. En el primer caso, rige la norma del artículo 141; y en el
segundo, la del artículo 146.

Constitución de bien familiar de un inmueble de propiedad de uno de los cónyuges.


La afectación de este bien lo hace la justicia.

55

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

El inc. 2º del art. 141, con la redacción de la ley 19.968, dice: <El juez citará a los interesados a la audiencia
preparatoria. Si no se dedujese oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. En caso contrario, o si
el juez considerase que faltan antecedentes para resolver, citará a la audiencia de juicio=.

Constitución familiar de los bienes muebles que guarnecen el hogar

la declaración tendrá que hacerse por la justicia. Sin embargo, en este caso, atendida la naturaleza de los
bienes, no procede hacer inscripción de ningún tipo.

Titular de la acción para demandar la constitución de un bien como familiar

La acción para demandar la constitución de un bien como familiar sólo compete al cónyuge no propietario.

Constitución como bien familiar de las acciones y derechos del cónyuge en la sociedad propietaria
del bien raíz en que tiene la residencia principal la familia.

la afectación de derechos (o acciones) se hará por declaración de cualquiera de los cónyuges contenida en
escritura pública. En el caso de una sociedad de personas, deberá anotarse al margen de la inscripción
social respectiva, si la hubiere. Tratándose de sociedades anónimas, se inscribirá en el registro de
accionistas".

Desafectación de un bien familiar

tres formas de desafectación:

a) Por acuerdo de los cónyuges. Cuando se refiera a un inmueble debe constar en escritura pública que
debe anotarse al margen de la inscripción respectiva (art. 145, inc. 1º).

b) Por resolución judicial, recaída en juicio seguido por el cónyuge propietario en contra del no propietario,

c) Por resolución judicial <cuando el matrimonio ha sido declarado nulo o ha terminado por muerte de uno
de los cónyuges o por divorcio.

77. Explique los efectos de la afectación de bienes familiares

Efectos de la declaración de bien familiar

La declaración de familiar de un bien no lo transforma en inembargable, por lo que no se causa perjuicio


a terceros; sólo limita la facultad de disposición de su propietario y otorga al cónyuge en cuyo favor se
hace la declaración, un beneficio de excusión, con el objeto de que si el bien familiar es embargado por un
tercero, pueda exigir que antes de procederse en contra de dicho bien se persiga el crédito en otros bienes
del deudor.

1. Limitación a la facultad de disposición.

Esta limitación será diferente según: a) el bien que se declara familiar sea el inmueble que sirva de
residencia principal a la familia, o los bienes muebles que guarnecen el hogar, o b) se trate de las acciones
o derechos que los cónyuges tengan en una sociedad propietaria del bien raíz que sirve de residencia
principal a la familia.

En el primer caso, el efecto está consignado en el artículo 142, inciso 1º: "No se podrán enajenar ni gravar
voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los bienes familiares, sino concurriendo la voluntad de
ambos cónyuges.

En el segundo caso, el efecto está indicado en el artículo 146 inc. 2º: "Producida la afectación de derechos
o acciones, se requerirá asimismo la voluntad de ambos cónyuges para realizar cualquier acto como socio
o accionista de la sociedad respectiva, que tenga relación con el bien familiar.

56

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
78. Enuncia las acciones de filiación, cuales son su objeto y características de la de reclamación

ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN

Son aquéllas que la ley otorga al hijo en contra de su padre o de su madre, o a éstos en contra de aquél,
para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de otra. Luego, los titulares de las acciones de
reclamación pueden ser: el hijo, el padre o la madre.

Clases de acciones de filiación

Las acciones de filiación pueden ser: a) de reclamación de filiación matrimonial, o b) de reclamación de


filiación no matrimonial.

Acciones de reclamación de filiación matrimonial

La acción de reclamación la puede intentar el hijo en contra de sus padres o los padres en contra del hijo.

Acción de reclamación de filiación no matrimonial

La puede interponer el hijo, personalmente o a través de su representante legal, en contra de su padre o de


su madre, o en contra de ambos.

Características de la acción de reclamación de filiación

La acción de reclamación presenta las siguientes características:

a) Es imprescriptible e irrenunciable (art. 195, inc. 2º). Esta norma agrega que <Sin embargo, sus efectos
patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y renuncia=;
b) Es personalísima, por lo que no se puede ceder ni transmitir.

ACCIONES DE IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN

Como su nombre lo indica, estas acciones tienen por objeto dejar sin efecto la filiación generada por una
determinada paternidad o maternidad, por no ser efectivos los hechos en que se funda. Así aparece de los
artículos 211 y siguientes.

Situaciones que regla la ley

El Código reglamenta diversas situaciones:

1.Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio;


2.Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento; y
3. Impugnación de la maternidad.

OTRAS ACCIONES DE FILIACIÓN

Acción de desconocimiento de la paternidad

Acción de nulidad del acto de reconocimiento de un hijo.

79. Refiérase a la patria potestad: concepto; y quien la ejerce o puede ejercerla

Patria Potestad
es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a la madre sobre los bienes de sus hijos
no emancipados=.

57

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

Titulares de la patria potestad

1. Ejercicio de la patria potestad si los padres viven juntos.

- El artículo 244 prescribe que <la patria potestad será ejercida por el padre o la madre, o por ambos
conjuntamente, según convengan...=.

Los padres pueden acordar que la patria potestad la tenga el padre, la madre, o ambos en conjunto.
Este acuerdo es solemne, siendo la solemnidad el que se haga por escritura pública o en acta
extendida ante cualquier oficial del Registro Civil (art. 244, inc. 1º).

- A falta de acuerdo, toca al padre y a la madre en conjunto el ejercicio de la patria potestad (art.
244, inc. 2º).

2. Ejercicio de la patria potestad si los padres viven separados.

, la patria potestad será ejercida por aquel que tenga a su cargo el cuidado personal del hijo, o por ambos,
de conformidad al artículo 225. Sin embargo, por acuerdo de los padres o resolución judicial fundada en
el interés del hijo, podrá atribuirse la patria potestad al otro padre o radicarla en uno de ellos si la ejercieren
conjuntamente. Además, basándose en igual interés, los padres podrán ejercerla en forma conjunta.

Casos en que el hijo no está sujeto a patria potestad y es necesario nombrarle curador.

- Cuando la paternidad y maternidad han sido determinadas judicialmente contra la oposición del padre y
de la madre (arts. 248 y 203).
- Cuando los padres no tengan derecho a ejercer la patria potestad (art. 248).
- Cuando la filiación del hijo no esté determinada legalmente ni respecto del padre ni respecto de la madre
(arts. 248)

80. Refiérase a los atributos de la patria potestad.

Atributos: a) el derecho legal de goce; b) la administración de los bienes del hijo; c) la representación legal
del hijo.
a) El derecho legal de goce: derecho personalísimo, tiene la facultad de uso y goce de los bienes del hijo
conservándolos en su forma y sustancia, y debiendo al final de la patria potestad restituirlos en especie; o
bien, se hacen dueños de las cosas fungibles del hijo con obligación de pagarle otro tanto equivalente a su
valor en dinero al término de la patria potestad.
b) La administración de los bienes del hijo

c) La representación legal del hijo: La representación legal es la que tiene el padre o la madre para actuar
a nombre del hijo.

81. Refiérase a las diferencias entre el usufructo y el derecho legal de goce

Derecho legal de goce. Concepto: El derecho legal de goce es un derecho personalísimo (intuito persona),
en virtud del cual el padre o la madre que tiene la patria potestad tiene la facultad de uso y goce de los
bienes del hijo conservándolos en su forma y sustancia, y debiendo al final de la patria potestad restituirlos
en especie; o bien, se hacen dueños de las cosas fungibles del hijo con obligación de pagarle otro tanto
equivalente a su valor en dinero al término de la patria potestad.
Usufructo. Concepto: Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y substancia y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver
igual cantidad y calidad del mismo género; o de pagar su valor, si la cosa es fungible (art.764 CC).
El derecho legal de goce posee características que lo diferencian del usufructo propiamente tal:
o 1º Es un derecho personalísimo (art. 252, inciso 1º). En consecuencia, el padre o madre que lo
ejerza carece de la facultad de transferirlo (y menos de transmitirlo, por cierto). Lo anterior, sin
perjuicio del acuerdo en virtud del cual los padres convengan atribuir la patria potestad (y con ella

58

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
el derecho legal de goce) al padre o madre que no la ejercía. El usufructo, en cambio, puede
transferirse a cualquier título o arrendarse, salvo prohibición del constituyente (art. 793).
o 4º El derecho legal de goce o <usufructo legal= es inembargable (art. 2466, inciso final). El
usufructo propiamente tal es embargable.
o 5º Su duración está limitada por la ley, ya que, no puede extenderse más allá del momento en que
se emancipa el hijo. El usufructo propiamente tal puede durar toda la vida del usufructuario.

82. Explique cuales son los requisitos para que exista obligación alimenticia

Para que exista obligación alimenticia deben reunirse copulativamente los siguientes requisitos:
Norma legal que otorgue el derecho a pedirlos: La ley enumera taxativamente a las personas que tienen
derecho a reclamar alimentos. El derecho a pedir alimentos tiene por fuentes, en lo que refiere a normas de
rango legal, las siguientes:
o Código Civil: Los arts. 321 a 337 del Código Civil. El art. 321 enumera las personas que tienen
derecho a pedir alimentos <Se deben alimentos: 1º. Al cónyuge; 2º. A los descendientes; 3º. A los
ascendientes; 4º. A los hermanos, y 5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido
rescindida o revocada.
Estado de necesidad de aquél que solicita alimentos: debe carecer de los medios que le permitirían
subsistir de un modo que corresponde a su posición social (art. 330 del Código Civil).

Que el alimentante tenga facultades económicas para solventar los alimentos: la tasación de los
alimentos se deberá tomar siempre en consideración a las facultades del deudor y sus circunstancias
domésticas.

83. Explique las clasificaciones de los alimentos

Los alimentos los podemos clasificar en:


1.- Atendiendo a su origen
a) Alimentos voluntarios: Son aquellos que nacen de una obligación voluntariamente contraída en
disposición testamentaria o en un acto entre vivos que en el fondo es una donación.
b) Alimentos forzosos: Son aquellos que se deben por ley a ciertas personas.
Ahora, aparte de eso, hay que señalar que dentro de los alimentos forzosos se suelen clasificar en dos
categorías:
o Alimentos futuros: Se refieren a las pensiones alimenticias que aún no se han devengado y que
envuelve en el fondo también el derecho de demandar alimentos. Con todo, son aquellos alimentos
que aún no son exigibles.
o Alimentos pasados: Tratándose de las pensiones alimenticias atrasadas, son aquellas que pueden
exigirse y el derecho a cobrarlas.
2.- Atendiendo a su permanencia en el tiempo
a) Alimentos provisorios: Aquellos que el tribunal ordena otorgar mientras se tramita el juicio de
alimentos.
b) Alimentos definitivos: Son aquellos que se conceden en la correspondiente sentencia que pone
término al juicio de alimentos.

84. Refiérase a las diferencias entre incapacidades e indignidades para suceder

Incapacidades: Uno de los requisitos y exigencias de la ley para suceder por causa de muerte es la
capacidad
2) Indignidades <es el mérito o lealtad que el asignatario ha debido observar en vida del causante=.
Paralelo entre incapacidades e indignidades para suceder:
a) Las incapacidades son de orden público, las indignidades están establecidas en interés particular del
causante (pueden ser perdonadas por el causante).

59

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
c) El incapaz no adquiere la asignación; el indigno la adquiere con el vicio de indignidad y sólo puede ser
obligado a restituirla por sentencia judicial.
d) En la incapacidad la justicia sólo la constata, no la declara; distinto es el caso de la indignidad, que no
produce efecto alguno si no es declarada enjuicio.
e) El incapaz, como no adquiere la herencia, nada transmite a sus herederos; el indigno, en cambio,
transmite la asignación con el vicio de indignidad.

85. Refiérase a la apertura de la sucesión y la delación

I.- Apertura de la sucesión


<La apertura de la sucesión es el hecho que habilita a los herederos para tomar posesión de los bienes
hereditarios y se los transmite en propiedad. En consecuencia, la apertura de la sucesión da lugar a la SCM.=

La sucesión de los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio, salvo
los casos expresamente exceptuados.
1. Importancia de la apertura de la sucesión: Es importante determinar el momento en que se abre la
sucesión porque el momento de la muerte de la persona, fija:
o a) Quien sucede al causante y el cumplimiento de los requisitos de capacidad y dignidad para
suceder (962):
2. La muerte del causante que genera la apertura puede ser real o presunta: En este caso, cabe
preguntarse, ¿dónde se abre la sucesión? Hay que distinguir entre la muerte real y presunta:
o Muerte real: Cuando la muerte es real (99% de los casos), la sucesión de abre al momento en que
muere una persona y en el lugar de su último domicilio.
o Muerte presunta: La sucesión se abre en momento específico que la sentencia de muerte presunta
establece, según las reglas de la muerte presunta y se abre en el último domicilio que haya tenido
el causante antes que desapareciera.
3. Situación de los comurientes: Los comurientes son aquellos que mueren al mismo tiempo y no se
sabe quién murió primero y cobra relevancia cuando una es heredera de la otra.
4) Lugar en que se abre la sucesión
Art. 955: <La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
5) Legislación aplicable y excepciones
Art. 955 inc. 2°: <La sucesión se rige por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones
legales=.
II.- Delación de las asignaciones
1) Concepto: <Es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiar la herencia.
2) Momento en que se produce:
o Regla general: Lo normal y la regla general, es que la asignación se defiera al momento del
fallecimiento del causante.
o Excepción: Sin embargo, no ocurre de ese modo cuando la asignación es condicional suspensiva,
pues en tal supuesto la delación se va a producir al momento de cumplirse la condición (art.956
inc.2).
3) Derecho de opción del asignatario: Todo asignatario tiene un derecho de opción, para aceptar o rechazar
la asignación. Sólo la puede aceptar cuando la asignación le ha sido deferida (art. 1226 inc.1). Para rechazar
la asignación, en cambio, no es necesario que se le haya deferido, pudiendo hacerlo desde el momento de
la apertura de la sucesión.
4) Características del derecho de opción: a) se adquiere originariamente; b) se adquiere ipso jure; c) es
personal; d) es intransferible; d) no se puede testar disponiendo de esta opción; e) es indivisible; f) es
irrevocable; g) no sujeto a modalidades; y h) es un derecho absoluto.

86. Refiérase al derecho de transmisión

la facultad que tiene el heredero que acepta la herencia, de aceptar o repudiar la herencia o legado que
se defirió a su causante fallecido sin haber aceptado o repudiado=.

60

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Personas que intervienen en el derecho de transmisión: En el derecho de transmisión intervienen 3 sujetos:
a) el primer causante que instituyó un legado o dejó una herencia; b) el segundo causante, transmitente o
transmisor, que es la persona a la que se dejó el legado o la herencia; y c) el trasmitido, que es el heredero
del transmitente o transmisor a quien pasa el derecho de opción.
Requisitos del derecho de transmisión:
o Requisitos respecto del transmitente: a) que fallezca sin haber hecho uso de su derecho de opción;
b) que sea heredero o legatario del causante; e) que su derecho de opción no haya prescrito, y d)
que sea capaz y digno de suceder al primer causante.
o Requisitos respecto del transmitido: a) debe ser heredero del transmiten te. Así lo establece el
artículo 957; b) debe haber aceptado la herencia del transmitente, y c) debe ser capaz y digno de
suceder al transmitente o transmisor.

87. Explique el derecho de representación en la sucesión intestada

1) Concepto: El art. 984 CC establece que <Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho
de representación (inc.1).
El derecho de representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si este o
esta no quisiese o no pudiese suceder (inc.2).
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por
derecho de representación (inc.3).=
3) Fundamento del derecho de representación. Decíamos recién que las reglas de la sucesión intestada
las establece la ley presumiendo lo que hubiere querido el causante. El derecho de representación es un
excelente ejemplo de lo anterior. Para ello ha establecido el derecho de representación, en que, por una
ficción, se supone que al fallecer el causante sus nietos pasan a ocupar el lugar de su padre.
4) Personas que intervienen en el derecho de representación. En la representación intervienen tres
personas: a) el causante, b) el representado, y c) el o los representantes. Aclaramos que el representado es
el padre o la madre que falta, y los representantes sus hijos.
5) Requisitos del derecho de representación. Los requisitos del derecho de representación son los
siguientes:
 a) Que se trate de una sucesión intestada.
 b) Sólo opera en la línea descendente del causante.
 c) Únicamente se produce en algunos órdenes sucesorios.
6) El derecho del representante lo otorga la ley, no deriva del causante. De este principio se siguen
importantes consecuencias: a) el representante debe ser capaz y digno de suceder al causante; b) si el
representado era indigno de suceder al causante, esta indignidad no pasa al representante, y c) se puede
representar a un causante cuya herencia se ha repudiado.

88. Explique los ordenes de sucesión intestada

Para explicar los órdenes de sucesión intestada, primero hay que referirse a quiénes son herederos
abintestato y de acuerdo al artículo 983, "Son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto,
sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado en su caso, y el Fisco (inc. 1°).
Órdenes de sucesión intestada. "aquel grupo de parientes que excluye a otro conjunto de parientes de la
sucesión, pero que, a su vez, pueden ser excluidos por otro conjunto de parientes
Sucesiones abiertas a partir del 27 de octubre de 1999:
 Primer orden sucesorio (de los descendientes). a) Los hijos del causante, personalmente o
representados por su descendencia; b) el cónyuge sobreviviente, quien ahora concurre como
heredero, no por porción conyugal.

 Segundo orden sucesorio (de los ascendientes y del cónyuge). De acuerdo al actual artículo 989:
"Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes
de grado más próximo.

61

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
 Tercer orden (de los hermanos). Está tratado en el artículo 990: "Si el difunto no hubiere dejado
descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge, le sucederán sus hermanos.

 Cuarto orden (de los colaterales). Está establecido en el actual artículo 992: "A falta de
descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de
grado más próximo.

 Quinto orden (orden del Fisco).

89. Refiérase al testamento: concepto, características y clases

1) Concepto de testamento: <El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone
del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la
facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.= (art.999 CC)

2) Características del testamento: De la definición del artículo 999, se desprenden como características
de todo testamento las siguientes: a) es un acto jurídico unilateral; b) gratuito; c) solemne; d) mortis causa;
e) personalísimo; f) tiene por objeto la disposición de bienes; y g) es esencialmente revocable.
 a) Es un acto jurídico unilateral. Es un acto jurídico porque constituye una manifestación de
voluntad destinada a crear efectos jurídicos. Y es unilateral, porque se perfecciona por la voluntad
de una sola parte.

 b) Es un acto jurídico gratuito.

 c) Es un acto jurídico solemne.


 d) El testamento es un acto por causa de muerte (acto mortis causa).

 e) El testamento es un acto personalísimo.es siempre un acto de una sola persona.


 f) El testamento tiene por objeto la disposición de bienes.

 g) El testamento es esencialmente revocable.


3) Clasificaciones del testamento. Se pueden clasificar los testamentos del modo siguiente:
A) Testamentos otorgados en Chile: Los testamentos otorgados en Chile pueden ser:
 1) Solemnes: a) Abierto, público o nuncupativo; b) Cerrado o secreto.

 2) Menos solemnes: a) Verbal; b) Militar; c) Marítimo.


B) Testamentos otorgados en el extranjero:
 1) De acuerdo a la ley extranjera;

 2) De acuerdo a la ley chilena.

90. Refiriese a la reglamentación legal de las asignaciones testamentarias condicionales

Asignaciones Testamentarias  Del 953, podría definirse como aquellas asignaciones que
hace el testamento de una persona difunta para suceder en sus bienes.

1. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CONDICIONALES.


Art. 1070 CC: aquella que depende de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera que
segúnla intención del testador no valga la asignación si el suceso positivo no acaeceo si acaece el negativo.
La condición debe consistir en un hecho futuro.

La condición de no impugnarse un testamento.


- Art. 1073 CC. La condición de no impugnar el testamento, impuesta a un asignatario, no se
extiende a las demandas de nulidad por algún defecto en suforma.

62

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
La condición de no contraer matrimonio.
se tendrán por no escritas las condiciones impuestas al asignatario de no contraer matrimonio o permanecer
en estado de viudedad.
Asignaciones condicionales resolutorias y suspensivas.
1. ASIGNACIÓN CONDICIONAL RESOLUTORIA:
A la inversa de lo que ocurren con las obligaciones condicionales, las asignaciones condicionales
resolutorias presentan menos interés que las sujetas a condición suspensiva.
- Pendiente: El asignatario condicional resolutorio está en calidad de propietario de los bienes
dejados bajo condición.
- Fallida: el dominio se consolida, pasando a ser puro y simple.
- Cumplida: se extingue la asignación, debiendo restituir lo que se haya recibido, pero conservando los frutos,
2. ASIGNACIÓN CONDICIONAL SUSPENSIVA:
- Pendiente: se encuentra suspendida la adquisición de la cosa asignada..

- Cumplida: Nace el derecho del asignatario condicional, adquiriendo la cosa asignada.

- Fallida: Se esfuma la mera expectativa del asignatario.

91. Concepto y características de las asignaciones a titulo universal y a titulo singular

Asignaciones a título universal o herencias: Son aquellas en que se deja alasignatario la totalidad
de los bienes del difunto o una cuota de ellos.
Características de las asignaciones a título universal.
1. Pueden ser testamentarias o abintestato. (Los legatarios sólo pueden ser
testamentarios);
2. Los herederos adquieren la asignación y posesión legal por la muerte delcausante;
3. Los herederos pueden adquirir personalmente o en forma indirecta
(derecho de representación y derecho de transmisión)
4. Los herederos gozan de ciertas acciones: acción de petición de herencia,reforma de
testamento (cuando el heredero sea también legitimario).
5. Si existen varios herederos se forma una indivisión hereditaria, a la que se pone fin
ejerciendo la acción de partición.
6. El heredero sucede en todo el patrimonio transmisible del causante o enuna cuota de
él, tanto en su activo como en su pasivo.
7. Los herederos representan a la persona del causante.

92. Refiérase a las legítimas y los legitimarios

Las Legítimas:
Art. 1181: La legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios.

Los legitimarios son herederos. 1181 inciso 2º. Son herederos forzosos.
Enumeración de los legitimarios. 1182: Son legitimarios: (precepto taxativo):
a. LOS HIJOS PERSONALMENTE O REPRESENTADOS POR SU DESCENDENCIA  En las
legítimas opera el derecho de representación.
b. LOS ASCENDIENTES.
c. EL CÓNYUGE SOBREVIVIENTE.

63

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEGÍTIMAS.


1. LEGÍTIMA RIGOROSA: aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad
legitimaria.
2. LEGÍTIMA EFECTIVA: es la legítima rigorosa aumentada con la parte de mejoras y la
parte de libre disposición de que el testador no dispuso o, si lo hizo, no tuvo efecto su
disposición. Art. 1191 CC.

93. Refiérase a la cuarta de mejoras, características y personas beneficiales con la cuarta de mejoras

Personas a quienes el testador puede beneficiar con mejoras, art. 1195 


1. Descendientes.
2. Cónyuge.
3. Ascendiente.

Puede asignar a uno o más de ellos toda la cuarta con exclusión de los otros. Puede ocurrir que
el beneficiario de las mejoras no sea legitimario. Puede dejarse a un nieto o bisnieto,
aún cuando concurra el hijo del causante a laherencia.
Forma en que el testador puede distribuir la cuarta de mejoras  Existe entera libertad del testador, siempre
que se le asigne a uno de los beneficiarios que establece la ley.

Características de las mejoras.


1. Constituyen una asignación forzosa.
2. No se presumen. Necesitan de declaración expresa del testador.
3. No son susceptibles de sujetarse a modalidades o gravámenes, salvo las excepciones legales.

94. Explique que es el desheredamiento y sus requisitos

Desheredamiento: 1207: es una disposición testamentaria en que se ordena queun legitimario


sea privado del todo o parte de su legítima.
Requisitos de eficacia del desheredamiento:
1. Que se efectúe por testamento. El tenor de la ley no acepta otra forma.
2. Que exista causa legal de desheredamiento . El Art. 1208 CC establece taxativamente las causales
de desheredamiento. Los descendientes pueden ser desheredados por cualquiera delas 5 causales. Los
ascendientes y el cónyuge sólo por las 3 primeras, que corresponden en general a determinadas
causales de indignidad.
1ª Por haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor obienes, o en la persona, honor
o bienes de su cónyuge, o de cualquiera de susascendientes o descendientes;
2ª Por no haberle socorrido en el estado de demencia o destitución, pudiendo;
3ª Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar;
4ª Por haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a obtenerlo.
5ª Por haber cometido un delito que merezca pena aflictiva; o por haberse abandonado a los vicios o
ejercido granjerías infames.
Los ascendientes y el cónyuge podrán ser desheredados por cualquiera de lastres primeras causas.

95. Refiérase a la acción de reforma de testamento: Concepto, características, y legitimado activo y


pasivo

Acción de reforma de testamento: (1) aquella que corresponde a los legitimarios, o a sus
herederos, (2) en caso de que el testador en su testamento noles haya respetado las legítimas o

64

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
mejoras, según los casos, (3) para pedir que se modifique el testamento en todo lo que perjudique
dichas asignaciones forzosas.
Características de la acción de reforma.
1. Es una acción personal.
2. Es una acción patrimonial. De lo anterior se siguen las
siguientesconsecuencias:
a. Es renunciable.
b. Es transferible al cesionario.
c. Es transmisible.
d. Es prescriptible. Su prescripción presenta algunas particularidades: los legitimarios podrán intentar
su acción dentro de los 4 años contados desde el díaen que (1) tuvieron conocimiento del testamento
y (2) de su calidad de legitimarios.

Objeto de la acción de reforma de testamento. Se puede solicitar:


a. La legítima rigorosa o la legítima efectiva 1217.
- El legitimario reclamará su legítima rigorosa, cuando sus derechos han sidodesconocidos a
favor de otros legitimarios de igual derecho,
- El legitimario reclamará la efectiva, cuando han sido violados a favor deterceros
extraños que no son legitimarios.
b. La cuarta de mejoras. Art. 1220 CC. Todos los asignatarios de mejoras tienen derecho a la
acción de reforma, y pueden intentarla, pero sólo si son legitimarios.

96. Refiérase a la acción de petición de herencia: concepto, características, legitimado activo y pasivo

Acción de petición de herencia: (1) aquella que compete al heredero (2) para obtener la
restitución de la universalidad de la herencia, (3) contra el que la estáposeyendo, invocando
también la calidad de heredero.
Características de la acción de petición de herencia.
1. Es una acción real. emana de un derecho real, cual es, precisamente el derecho real de herencia.
2. Es una acción divisible. Le corresponderá a cada heredero por separado.
3. Es una acción universal en cuanto a su objeto. Se trata de una acción mueble, por recaer en una
universalidad jurídica, distintade los bienes que la componen.
4. Es una acción patrimonial. Persigue un beneficio pecuniario: la masa hereditaria. De ello, se derivan las
siguientes consecuencias:
- Es renunciable.
- Es transmisible.
- Es transferible.
- Es prescriptible. 1269: el derecho de petición de herencia expira en 10 años. Pero el
heredero putativo en el caso del inciso final del 704, puede oponer a esta acción la
prescripción de 5 años.
Quiénes pueden ejercitar la acción de petición de herencia.
1. Los herederos: se entiende que cualquiera que sea su calificación, el heredero puede
interponerla.
2. Los donatarios de una donación revocable a título universal.
3. Cesionario de un derecho de herencia.

97. Refiérase a la partición: que es y como se puede hacer

Acción de Partición.
La partición de bienes es provocada por el ejercicio de la acción de partición.

65

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
Acción de partición: (1) aquella que compete a los coasignatarios (2) para solicitar que se
ponga término al estado de indivisión.
Quiénes pueden ejercitar la acción de partición:
1. Comuneros o indivisarios.
2. Herederos de los coasignatarios.
3. El cesionario de los derechos de algún coasignatario.

Formas de Hacer la Partición.


Mismo Testador
Por tanto, el testador puede hacer la partición en 2 ocasiones:
1. Por acto entre vivos.
2. Por testamento.

Común Acuerdo de los coasignatarios.


Requisitos para que los indivisarios efectúen la partición de común acuerdo.
1. No debe existir cuestiones previas que resolver. No debe existir controversias respecto a:
 quiénes son los interesados,
 a los derechos de cada cual y
 sobre cuáles son los bienes comunes que se van a partir.
2. Las partes deben estar de común acuerdo sobre la forma de realizar la partición.
3. Tasación de los bienes.
4. Aprobación judicial de la partición. que exige aprobación judicial en 2casos:
 cuando en la partición tengan interés personas sujetas a tutelas o curaduría,o
 personas ausentes que no han nombrado mandatario que las represente.
Se puede hacer por un partidor.

98. Refiérase al partidor: como se nombra y quien puede ser partidor

EL PARTIDOR
El partidor es por regla general un árbitro de derecho.
El partidor, por regla general, será un árbitro de derecho. El 235 del COT señala que sí las
partes no señalan con qué calidad es nombrado el árbitro, se entiende que es con la de árbitro de
derecho.
Designación de Partidor.
1323: Sólo pueden ser partidores los abogados habilitados para ejercer laprofesión y
que tengan la libre disposición de sus bienes.
Por tanto, los requisitos son 2:
1- Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión; y
2- Tener la libre disposición de los bienes (no pueden ser partidores ni los relativa ni los
absolutamente incapaces).
Si el partidor no cumple con alguno de estos 2 requisitos, su nombramientoadolecerá de
nulidad absoluta.
Hoy los requisitos del partidor son los que el CC señala (y no los del COT, comoantes ocurría,
aumentándose el número de éstos).
Quiénes pueden nombrar al partidor.
1. El causante.
2. Los coasignatarios de común acuerdo.
3. La justicia ordinaria. En subsidionombra la justicia, como última ratio.

1. Nombramiento del partidor por el causante.


Puede hacerlo en 2 oportunidades: 1234

66

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.
(1) Por acto entre vivos: se exige que la disposición se haga por instrumento público.
(2) Por testamento.

2. Nombramiento del partidor por los coasignatarios.


El nombramiento puede recaer en la persona que ellos deseen, siempre y cuandosea abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión y tener la libre disposición de los bienes. 1325 inciso 3º.
el nombramientode árbitro debe hacerse por escrito, bastando cualquier clase de escritura.
3. Nombramiento del partidor por la justicia ordinaria.
Se dará este supuesto cuando no lo haya hecho el causante, no los coasignatariosse hayan puesto
de acuerdo respecto de la persona del partidor.
Debe ser abogado y plenamente capaz.

99. Refiérase a los efectos de la partición

1. Efecto declarativo y retroactivo de la partición: 1344


2. Obligación de garantía que pesa sobre los indivisarios: 1345 a 1347.

La Adjudicación y el Efecto Declarativo de la Partición


Adjudicación: acto por el cual se entrega a uno de los indivisarios un bien determinado que
equivale a los derechos que le correspondían en su cuota ideal o abstracta en la comunidad12.
Por medio de la adjudicación, el comunero, de codueño de un bien pasa a ser propietario
exclusivo del mismo.

- La adjudicación supone la calidad de comunero. El único requisito que seexige para que
existan adjudicación es que el adjudicatario tenga previamente la calidad de comunero en el
bien que se le adjudica. En ello, se diferencia de la compraventa.
- La partición con alcances no obsta a que exista adjudicación. El hecho de que el
adjudicatario deba pagar un alcance con dinero efectivo, no obsta a la existencia de la
adjudicación, pues el adjudicatario era previamente comunero respecto del bien adjudicado.
- El efecto declarativo o retroactivo de la partición y adjudicación. El efectodeclarativo de
la partición y de la adjudicación, se encuentra consagrado en el 1344, a propósito del
dominio, y en el 718, a propósito de la posesión.
Efecto declarativo: considerar que el adjudicatario ha sucedido inmediata y directamente
al causante en los bienes adjudicados, y no ha tenido parte algunaen los bienes adjudicados
a otros asignatarios.
El efecto declarativo viene a ser un efecto retroactivo. De ahí que la adjudicacióny la partición
sean títulos declarativos de dominio, como lo dice sin mucha claridad el 703 CC.
La adjudicación se opone a la enajenación. El adjudicatario adquiere por sucesión por causa de
muerte y no porque los coasignatarios le efectúen la tradición.

- Campo de aplicación del efecto declarativo de la partición.


A) El efecto declarativo se aplica siempre que exista adjudicación, aplicándosepor tanto,
cuando existan particiones en naturaleza, adjudicaciones en remate, etc. También respecto
del dinero producido por la licitación de un bien común.
B) El efecto declarativo se aplica a los indivisarios y a los cesionarios de la cuotaparte.

- ¿Cómo se dividen los créditos de la sucesión?


1344: problema interpretativo. ¿Qué ocurre con los créditos que tenía el causante?
A primera vista podría afirmarse que no habría problema, porque siendo los créditos parte
del activo, deben seguir la misma suerte de éste. Lo que genera elproblema es la aparente
contradicción entre el 1344 inciso 1º y el inciso final delNo. 4 del Art. 1526.

67

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)


lOMoARcPSD|29799310

CATEDRA DERECHO CIVIL


Cedulario examen
José M. Lecaros.

1344 inciso 1º: Cada asignatario se reputará haber sucedido inmediata y exclusivamente al
difunto en todos los efectos que le hubieren cabido, y no haber tenido jamás parte alguna en los
otros efectos de la sucesión.
La Obligación de Garantía en la Partición
- Evicción en la partición. La obligación de garantía es propia de los contratosonerosos y
conmutativos. Comprende fundamentalmente el saneamiento de losvicios redhibitorios y de
la evicción.
En la partición NO se aplican los vicios redhibitorios, sino sólo la evicción.Art. 1345. El
partícipe que sea molestado en la posesión del objeto que le cupoen la partición, o que haya
sufrido evicción de él, lo denunciará a los otros partícipes para que concurran a hacer cesar la
molestia, y tendrá derecho para que le saneen la evicción.
Esta acción prescribirá en cuatro años contados desde el día de la evicción.
El bien adjudicado a X, no pertenecía al causante, sino a un tercero que se lo reivindica al
adjudicatario.

- Fundamento de la acción de evicción: obtener la igualdad de los comuneros.


- Casos en los cuales no procede la evicción. 1346
1. Cuando la evicción o molestia proviene de causas sobrevinientes a lapartición.
2. Cuando la acción de saneamiento se hubiere expresamente renunciado.
3. Cuando el partícipe ha sufrido la molestia o evicción por su culpa.
4. Cuando la acción ha prescrito. 1345 inciso 2º.
- Efectos de la evicción. A semejanza de lo ocurrido en la compraventa, la evicción en la
partición tiene dos etapas: hacer cesar las molestias y una vez que ésta se ha consumado,
indemnizar la evicción.
Las molestias deben ser de derecho. A diferencia de lo que ocurre en la compraventa, y por
no haberlo exigido la ley, no es necesario que el adjudicatario cite a los demás asignatarios.
1347 inciso 1º: el pago del saneamiento se divide entre los partícipes a prorrata de sus cuotas.
La porción del insolvente grava a los demás, incluso al que debe serindemnizado (se busca
la igualdad).

68

Descargado por LORETO ALEJANDRA GARNICA MUNOZ (loreto.garnica@mayor.cl)

También podría gustarte