Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

El Contrato de la Administración Pública se ubica como la forma jurídica


administrativa que corresponde a una de las manifestaciones de la
Función Administrativa, que es la Contratación Administrativa. Lo cual
lógicamente implica que será de aplicación un conjunto de principios y
normas de Derecho Administrativo para regular el conjunto de relaciones
a que da lugar la referida contratación.     
En tal sentido, el diseño de un régimen contractual no puede descuidar
el tema público ni la finalidad última del Poder.
Pues bien, esta ubicación que tiene el Contrato de la Administración
Pública dentro de lo que implica la Función Administrativa basta para
asumir una lógica en el desarrollo del régimen de la Contratación
Pública. En consecuencia, ser consciente que la Función Administrativa
tiene como una de sus manifestaciones a la Contratación Administrativa
es vital como un referente en la construcción de la normativa contractual.
En tal sentido, los principios esenciales del régimen contractual público
deben ser coherentes con lo que la Constitución Política señala como
finalidad del Poder y el Decreto Legislativo N° 1017 y su Reglamento
Decreto Supremo N° 184-2008-PCM.
Los dispositivos señalados constituyen herramientas que permiten al
Estado actuar como contratante y generar estabilidad jurídica para las
partes involucradas en una contratación pública. Ellos buscan que las
entidades maximicen el valor del dinero del contribuyente en las
contrataciones que realicen para proveerse bienes, servicios u obras. El
objetivo de las normas es que las contrataciones se efectúen en forma
oportuna y a precios y calidad requeridos, cumpliendo con los principios
de transparencia, libre competencia, trato justo e igualitario, eficiencia,
vigencia tecnológica, imparcialidad, moralidad y economía.
EL UNIVERSO CONTRACTUAL DEL ESTADO
Si bien todos los contratos que celebra el Estado tienen el común denominador
de la presencia de alguna de sus entidades como una de las partes de la
relación, no está de más recordar que no todos comparten el mismo objeto y
naturaleza y, por ende, la misma regulación. En este numeral desarrollaremos
los marcos normativos más relevantes a considerar en los principales contratos
que celebra.
MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN CON
EL ESTADO
LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO LEY 30225
(Publicada en el Diario Oficial El Peruano: 11-07-2014)
La presente Ley, entra en vigencia a partir del 9 de enero de 2016; es decir, a
los treinta (30) días calendario contados a partir de la publicación del Decreto
Supremo No 350 2015-EF, Reglamento de la Ley N9 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, publicado el 10 de diciembre de 2015.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU


La Constitución Política contiene artículos directamente destinados a
establecer los principios y normas básicas de la contratación en el Perú. Tales
los casos de los artículos 2º, inciso 14 (Derecho de la Persona a contratar con
fines lícitos, siempre que no contravengan leyes de orden público); y 62º (sobre
libertad de contratar).
Por otro lado, existen previsiones sobre Contratación Pública en la
Constitución Política en diversos Títulos y Capítulos de ésta, sobre objetos
contractuales diversos, entre lo que resaltan:
 El artículo 76º (bienes, servicios, obras, a favor del Estado, así como
disposición de bienes del Estado)
 El Contrato-Ley (artículo 62º); Igualdad Jurídica de la inversión (artículo
63º).
 Las Concesiones sobre Recursos Naturales (artículo 66º).
 La Concesión de Bienes de Dominio Público (artículo 73º):
 Las Operaciones y Convenios de Créditos Especiales (artículo 85º).
 Los temas relacionados con los anteriores como la Solución de
Controversias en Contratos celebrados por el Estado con Extranjeros
Domiciliados u Otros (artículo 63º).
 La Propiedad de Nacionales y Extranjeros (artículo 71º); Restricciones
contractuales por Seguridad Nacional (artículo 72º).
El artículo 76° de la Constitución Política, no obstante tener un título
amplio como es “Contrataciones y Adquisiciones del Estado”,
únicamente se refiere a los siguientes objetos contractuales: prestación
de servicios en la modalidad contrato de obra (el texto constitucional
dice “obras”); suministro (el texto constitucional dice “adquisición de
suministros”); compra venta de bienes a favor del Estado (el texto
constitucional dice “adquisición de bienes”); transferencia de propiedad
de bienes del Estado (el texto constitucional dice “enajenación de
bienes”), aunque por los antecedentes está más referido a las
modalidades de disposición de bienes del Estado.
TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCUL0 1. FINALIDAD
La presente Ley tiene por finalidad establecer normas orientadas maximizar el
valor de los recursos públicos que se invierten y a promover Ya actuación bajo
el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios
y obras, de tal manera que estas se efectúen en forma oportuna y bajo las
mejores condiciones de precio y calidad, permitan el cumplimiento de los fines
públicos y tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de los
ciudadanos. Dichas normas se fundamentan en los principios que se enuncian
en la presente Ley.

CONCORDANCIA
Constitución Política del Perú
Artículo 76- Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos
o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación
pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala
la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el
procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades.

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES

Las contrataciones del Estado se desarrollan con fundamento en los siguientes


principios, sin perjuicio de la aplicación de otros principios generales del
derecho público. Estos principios sirven de criterio interpretativo e integrador
para la aplicación de la presente Ley y su reglamento, y como parámetros para
la actuación de quienes intervengan en dichas contrataciones:
A)LIBERTAD DE CONCURRENCIA. Las Entidades promueven el libre acceso
y participación de proveedores en los procesos de contratación que realicen,
debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se
encuentra prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre
concurrencia de proveedores.
B) IGUALDAD DE TRATO. Todos los proveedores deben disponer de las
mismas oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la
existencia de privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato discriminatorio
manifiesto o encubierto. Este principio exige que no se traten de manera
diferente situaciones que son similares y que situaciones diferentes no sean
tratadas de manera idéntica siempre que ese trato cuente con una justificación
objetiva y razonable, favoreciendo el desarrollo de una competencia efectiva.

C)TRANSPARENCIA. Las Entidades proporcionan información clara y


coherente con el fin de que el proceso de contratación sea comprendido por los
proveedores garantizando la libertad de concurrencia, y se desarrolle bajo
condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad. Este principio
respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico.

D) PUBLICIDAD. El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad


difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia
efectiva, facilitando la supervisión y el control de las contrataciones.
E) COMPETENCIA. Los procesos de contratación incluyen disposiciones que
permiten establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la
propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la
contratación. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o
afecten la competencia.

F) EFICACIA Y EFICIENCIA. El proceso de contratación y las decisiones que


se adopten en el mismo deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y
objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de formalidades
no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna satisfacción del interés
público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos
públicos.

8) VIGENCIA TECNOLÓGICA. Los bienes, servicios y obras deben reunir las


condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con
efectividad la finalidad pública para los que son requeridos, por un determinado
y previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y
repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos.
1. Ley Ne 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Articulo 342 Contrataciones
y Adquisiciones Locales,- (Segundo párrafo). Los procesos de contratación y
adquisición se rigen por los principios de moralidad, libre competencia,
imparcialidad, eficiencia, transpiren economía, vigencia tecnológica y trato justo
e igualitario; tienen como finalidad garantizar que los gobiernos locales
obtengan bienes, servicios y obras de la calidad requerida, en forma oportuna y
a precios o costos adecuados.
2. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General Título
Preliminar.-Art. IV Principios del Procedimiento Administrativo

ARTICULO 5. SUPUESTOS EXCLUIDOS DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN


SUJETOS A SUPERVISIÓN

Están sujetos a supervisión del Organismo Supervisor de las Contrataciones


del Estado (OSCE), los siguientes supuestos excluidos de la aplicación de la
Ley:
a)Las contrataciones cuyos montos sean iguales o inferiores a ocho (8)
Unidades Impositivas Tributarias, vigentes al momento de la transacción. Lo
señalado en el presente literal no es aplicable a las contrataciones de bienes y
servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del Acuerdo Marco.

b) La contratación de servicios públicos, siempre que no exista la posibilidad


de contratar con más de un proveedor.

c)Los convenios de colaboración u otros de naturaleza análoga, suscritos entre


Entidades, siempre que se brinden los bienes, servicios u obras propios de la
función que por Ley les corresponde, y no se persigan fines de lucro. Los
convenios a que se refiere el presente literal, en ningún caso se utilizan para
encargar la realización de las actuaciones preparatorias y/o del procedimiento
de selección.

d) Las contrataciones realizadas de acuerdo con las exigencias y


procedimientos específicos de una organización internacional, Estados
entidades cooperantes, que se deriven de donaciones efectuadas por estos,
siempre que dichas donaciones representen por lo menos el 25% del monto
total de las contrataciones involucradas en el convenio suscrito para tal efecto o
provengan de organismos multilaterales financieros.

EL ARTÍCULO 63º de la Constitución Política establece lo siguiente:


La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones. La
producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres. Si otro país o
países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el
interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar medidas
análogas.
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con
extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos
jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática.
Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter
financiero.
Sin embargo, el artículo contiene disposiciones sobre solución de controversias
en contratos de la Administración Pública; que son de aplicación general y que
no están circunscritos sólo a contratos sobre inversiones, sino sobre todo tipo
de objeto contractual. En efecto, señala el artículo que, en todo contrato del
Estado y de las personas de derecho público con extranjeros domiciliados,
consta el sometimiento de éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la
República y su renuncia a toda reclamación diplomática; pudiendo ser
exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.

EL ARTÍCULO 73º de la Constitución Política señala lo siguiente:


Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles.
Los bienes de uso público pueden ser concedidos a particulares conforme a
ley, para su aprovechamiento económico”
Este artículo centra su atención en dos características esenciales de los bienes
de dominio público, como son la inalienabilidad y la imprescriptibilidad;
caracteres éstos cuyo propósito es proteger el interés colectivo comprometido
en los bienes de dominio público.
Sin embargo, el artículo incorpora reglas contractuales administrativas en su
segunda parte. Señala la posibilidad de celebrar contratos de concesión
respecto de ellos con particulares para su aprovechamiento económico; pero
sujetando tal vínculo a lo que señale la legislación (sin señalar la Constitución
pauta alguna al respecto, como sí lo hace en otros casos); la cual, inferimos,
debe respetar los caracteres de inalienabilidad e imprescriptibilidad arriba
señalados.
En ese sentido, creemos que la figura del contrato administrativo,
cualquiera que éste fuese, debe permitir: Encuadrar los poderes de la
administración, reduciéndolos a sus justos límites. Brindar tutela efectiva
tendiente a garantizar los derechos de los contratistas privados, a fin de
compensar el desequilibro contractual, y Brindar tutela efectiva al Estado
para que lejos de que se cumpla el objetivo de cumplir escrupulosamente
una serie de procedimientos, contrate bien, lo cual implica recibir
bienes/servicios/obras con una buena relación calidad/precio. Ello
requiere reglas claras para: Determinar cuándo se está frente a un
contrato administrativo, sobre la base de criterios objetivos. Conocer
hasta dónde es posible exigir según el contrato. Delimitar el poder estatal
en la contratación. Determinar competencias jurisdiccionales en caso de
discrepancias. Apuntar al objetivo de seleccionar al mejor

INTERESES PRESENTES EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL


Podemos afirmar que tras un contrato que el Estado celebra existen
diversos intereses que resultan relevantes por las consecuencias que van
a generar no sólo en la regulación de los contratos, sino también en su
interpretación. Identificamos seis agentes que tienen un especial interés
en la contratación pública:
EL CONTRATISTA: cuyo interés primordial estará orientado a
aprovechar una oportunidad de negocio, ganar dinero y luego poder
obtener más contratos para así poder ganar más dinero.
LA ENTIDAD PÚBLICA CONTRATANTE: cuyo interés es cumplir las
funciones que se le han asignado, valiéndose del contrato que celebra.
LA SOCIEDAD EN GENERAL: cuyo interés consiste en que las
entidades públicas y el Estado, cumplan con el rol que le corresponde y
utilicen adecuadamente los recursos que para tal fin se les ha asignado.
De esta manera, a la sociedad en general le interesa una adecuada
relación calidad/precio.
El precio sí importa porque como el dinero es un bien escaso, mientras
más se gaste para determinadas actividades o sectores de la población,
menos se tiene para gastar en otros. Los destinatarios directos del objeto
del contrato: quienes tienen el interés en que los bienes, servicios, obras
u otros a obtener a través del contrato, satisfagan adecuadamente sus
necesidades.
PRINCIPALES CONTRATOS QUE EL ESTADO CELEBRA Y SU
REGULACIÓN

El Estado, para efectos de cumplir con las funciones que la colectividad le


asigna, desarrolla numerosas actividades, las cuales generan diversas
relaciones contractuales; al ser todas ellas de distinta naturaleza, se regulan
por los diferentes marcos normativos. A continuación, mencionaremos los
marcos normativos generales a tenerse en cuenta para los contratos que el
Estado suele celebrar.

Las relaciones contractuales que el Estado tiene con su personal.- Decimos


relaciones contractuales porque en ciertos casos, la relación jurídica no se
encuentra plasmada en un documento contractual; sin embargo, igual sigue
siendo un contrato. Por ejemplo, cuando los militares egresan de la Academia y
siguen su vida militar, están ejecutando un contrato laboral a favor del Estado.
Dicho en categorías civiles (sin que el asunto sea de Derecho Civil), porque
existe una especie de invitación a ofrecer cuando el Estado convoca a
concursos para que las personas postulen a la Academia, una oferta al postular
y una aceptación del Estado cuando culmina la Academia. Ahora bien, es una
relación contractual sui generis, porque a diferencia de la mayoría de contratos,
la regulación exógena es mucho más intensa. Pero el hecho que existan leyes,
escalafones dados por normas, no quita que sea un contrato pues existe un
acuerdo de voluntades con relevancia patrimonial. Así como para los militares,
existen diversas normas sectoriales especiales que regulan las relaciones
jurídicas contractuales del Estado con cierto tipo de personal, por ejemplo, los
diplomáticos, policías, profesores.
En cuanto a las normas generales, tenemos la relación del Estado con los
servidores públicos de la carrera administrativa (regida por el Decreto
Legislativo N° 276 y su Reglamento), con los trabajadores que están bajo el
régimen laboral de la actividad privada (regida por el Decreto Legislativo N° 728
y con los denominados "locadores de servicios no personales" -cuya perversión
no forma parte de este artículo (regida por la LCAE y su Reglamento).
Adicionalmente, se debe tomar en cuenta la Ley del Código de Ética de la
Función Pública (Ley N° 27815) y la Ley Marco del Empleo Público (Ley N°
28175) y sendos Decretos de Urgencia (tales como el N° 019- 2006 y N° 020-
2006).

Los contratos de concesión de obra públicas de infraestructura y de servicios


públicos.- Estos contratos están referidos a los casos en los que el Estado
otorga a personas jurídicas nacionales o extranjeras la ejecución y explotación
de determinadas obras públicas de infraestructura o la prestación de
determinados servicios públicos, por un plazo establecido.

No podemos dejar de lado las concesiones de servicios públicos: concesiones


eléctricas (regidas por el Decreto Ley N° 25844) y concesiones de servicios de
telecomunicaciones (regidos por el Texto Único Ordenado de la Ley General de
Telecomunicaciones, Decreto Supremo N° 013-93-TCC y su Reglamento,
Decreto Supremo N° 020-2007-MTC).

Los contratos de promoción de la invers1on privada.- Tal como señalamos


líneas arriba, el Estado tiene, mucho más limitado que los privados, por cierto,
el derecho a la libertad contractual. Ello es ratificado por el artículo 6° de la Ley
N° 28059. Esta Ley y su Reglamento (Decreto Supremo N° 015-2004-PCM)
regulan una serie de contratos que pueden suscribir los tres niveles de
Gobierno con empresas privadas a fin que participen en proyectos de inversión
privada, pero de interés público. Regula expresamente los siguientes contratos:
Venta de activos, Concesión, Asociación en participación, Contrato de
gerencia, Joint Venture, Especialización de Servicios (OUTSOURCING).
Los contratos de concesiones autoritativas para explotación de recursos
naturales.- En este marco nos estamos refiriendo específicamente a aquellos
contratos cuya característica suele ser básicamente la de una autorización para
la explotación de recursos naturales, renovables o no renovables y que por
mandato del artículo 66° de la Constitución Política debe ser otorgado por el
Estado a través del mecanismo de una concesión.

Estos contratos si bien se denominan de concesión, tienen una dinámica


distinta a los citados anteriormente y, por ende, su regulación es distinta. Así
pues, existen diversos tipos de concesión en el ámbito del sector minería tales
como: la concesión minera, la de beneficio, la de labor general y la de
concesión de transporte minero; o, por ejemplo, el sector hidrocarburos cuando
se regula el contrato de licencia o contrato de servicios.

Adicionalmente, existen los contratos de concesión de ecoturismo que son


otorgados por el INRENA y que se rigen por la Ley N° 27308, Ley Forestal y de
Fauna Silvestre, su Reglamento (Decreto Supremo N° 014- 2001-AG) y las
Disposiciones Complementarias para el Otorgamiento de Concesiones para
Ecoturismo (Resolución Ministerial N° 0314-2002-AG), los contratos de
concesión de conservación forestal y los contratos de concesión forestal con
fines maderables (donde se permite y obliga a la explotación racional de los
recursos forestales, bajo sanción de caducidad de la concesión, conforme a la
Resolución Jefatura! N° 147-2005-INRENA, Reglamento para la determinación
de infracciones, imposición de sanciones y declaración de caducidad del
derecho de aprovechamiento en los contratos de concesión con fines
maderables.

LOS CONTRATOS DENTRO DEL MARCO DE LA PRIVATIZACIÓN.- Son


aquellos que el Estado ha venido celebrando en el marco de la denominada
Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado y que
están regulados por las disposiciones del Decreto Legislativo N° 674 y sus
normas modificatorias, complementarias y reglamentarias. En este marco legal
se conciben como mecanismos de promoción de la inversión privada a:

 La transferencia al sector privado del total o parte de las acciones o activos


de las empresas comprendidas en la Actividad Empresarial del Estado (en
cuyo caso podríamos señalar contratos de compra venta que tengan este
objeto).
 El aumento de capital de las empresas de propiedad del Estado, mediante
aportes (en cuyo caso estaremos hablando de contratos asociativos).
 La celebración de contratos de asociación en participación, prestación de
servicios, arrendamiento, gerencia u otros similares que tengan por objeto
incrementar la eficiencia de las empresas que conforman la actividad
empresarial del Estado.
 La disposición o venta de los activos de las empresas comprendidas en la
actividad empresarial del Estado, cuando ello se haga con motivo de su
disolución y liquidación.

LOS CONTRATOS DE EMPRÉSTITO PÚBLICO.- Estos casos están referidos


a aquellos contratos que el Estado celebra con el objeto de agenciarse de
recursos líquidos y que, como tales, no son sino operaciones de mutuo, es
decir de préstamos que se le concede al Estado. Para ello hay que tener en
consideración las disposiciones establecidas en la Ley General del Sistema
Nacional de Endeudamiento (Ley N° 28563 y sus modificatorias), así como en
la Ley de Endeudamiento del Sector Público que se dicta por cada ejercicio
anual.

MARCO CONSTITUCIONAL APLICABLE A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA


La Constitución Política del Perú del año 1993 consagra a lo largo de su
articulado diversas disposiciones que consideramos tienen incidencia
significativa en lo que será materia de la contratación estatal, algunas de
éstas obviamente serán más directas que otras

A continuación, un resumen de cómo desde la Constitución se extraen


una serie de reglas importantes para la contratación estatal: Libertad
contractual: que se divide en
(i) libertad de elegir la modalidad contractual,
(ii) libertad de celebrar contratos, es decir, que no se le puede obligar
a contratar como a no contratar
(iii) libertad de configuración interna, que determina que la
Administración y los particulares pueden pactar lo que quieran,
siempre que esté en el marco legal y sea materia de competencia
de la entidad y sea para cumplir los fines para los cuales fue
creada. De más está decir que esta libertad contractual es amplia
en el sector privado, pero tiene limitaciones en la administración
pública (limitaciones que vienen dadas por normas que regulan
procedimientos, pasos previos, requisitos del contratista,
consentimientos necesarios, nivel de competencia, presupuestales,
restricciones al gasto, normas de fondo, normas de control, entre
otras).
Sin embargo, debe quedar claro que dentro de este abanico de
limitaciones sí existe para el Estado la libertad de configuración
interna. Así lo dice también el artículo 6° de la Ley N° 28059, Ley
Marco de Promoción de la Inversión Privada Descentralizada 10
(artículos 2.14 y 62). La libre iniciativa privada según la cual las
actividades económicas no requieren de intervención del Estado,
salvo que una norma diga lo contrario. Además, este derecho de
nuestra Constitución Económica, en el ámbito de la contratación
estatal, trae como consecuencia una serie de principios a nivel de
los procedimientos de selección como los de igualdad y
concurrencia.
CAPÍTULO II: UTORIDAD RESPONSABLE DEL
PROCESO DE CONTRATACION

ARTICULO 6. ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN

Los procesos de contratación son organizados por la Entidad, Como


destinatario de los fondos públicos asignados a la contratación Mediante
convenio una Entidad puede encargar a otra Entidad las actuaciones
preparatorias y/o el procedimiento de selección.

ARTICULO 7. COMPRAS CORPORATIVAS


Varias Entidades pueden consolidar la contratación de bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades comunes, conforme a lo establecido en el
reglamento. Asimismo, las Entidades participan de las compras corporativas
obligatorias a cargo de la Central de Compras Públicas - Perú Compras.

ARTICULO8. FUNCIONARIOS, DEPENDENCIAS Y ÓRGANOS


ENCARGADOS DE LAS CONTRATACIONES

Se encuentran encargados de los procesos de contratación de la Entidad:

a) EL Titular de la Entidad que es la más alta autoridad ejecutiva, de


conformidad con sus normas de organización, que ejerce las funciones
previstas en la Ley y su reglamento para la aprobación, autorización y
supervisión de los procesos de contratación de bienes, servicios y obras.

b) EL Área Usuaria que es la dependencia cuyas necesidades pretenden ser


atendidas con determinada contratación o, que, dada su especialidad y
funciones, canaliza los requerimientos formulados por otras dependencias, que
colabora y participa en la planificación de las contrataciones, y realiza la
verificación técnica de las contrataciones efectuadas a su requerimiento,
previas a su conformidad.
ARTÍCUL0 9. RESPONSABILIDAD
Todas aquellas personas que intervengan en los procesos de contratación por
o a nombre de la Entidad, con independencia del régimen jurídico que los
vincule con esta, son responsables, en el ámbito de las actuaciones que
realicen, de efectuar contrataciones de manera eficiente, maximizando los
recursos públicos invertidos y bajo el enfoque de gestión por resultados, a
través del cumplimiento de las disposiciones de la presente Ley y su
reglamento y los principios, sin perjuicio de los márgenes de discrecionalidad
que se otorgan. De corresponder la determinación de responsabilidad por las
contrataciones, esta se realiza de acuerdo al régimen jurídico que los vincule
con la Entidad, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que
correspondan.

supervise los procesos, no exime al contratista de cumplir con sus deberes ni


de la responsabilidad que le pueda corresponder.

CAPITULO Il: CONDICIONES EXIGIBLES A LOS PROVEEDORES

ARTÍCULO 11. IMPEDIMENTOS


Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de
ser participantes, postores y/o contratistas, incluyendo las contrataciones que
se refiere el literal a) del artículo 5:

a) En todo proceso de contratación pública, hasta doce (12) meses después de


haber dejado el cargo, el presidente y los vicepresidentes de la República, los
Congresistas de la República, los Ministros Viceministros de Estado, los
Vocales de la Corte Suprema de Justicia de la República, los titulares y Los
miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales
Autónomos.

b) En el ámbito regional, hasta doce (12) meses después de haber dejado el


cargo, los presidentes, vicepresidentes y los consejeros de los Gobiernos
Regionales.
c) En el ámbito de su jurisdicción, hasta doce (12) meses después de haber
dejado el cargo, los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los alcaldes y
Regidores.

d) En la Entidad a la que pertenecen, los titulares de instituciones o de


organismos públicos del Poder Ejecutivo, los directores, gerentes y
trabajadores de las empresas del Estado, los funcionarios públicos, empleados
de confianza y servidores públicos, según la ley especial de la materia.

TÍTULO II
PROCESO DE CONTRATACIÓN
CAPÍTULO1:
PLANIFICACIÓN

ARTICULO 15. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES:


15.1 Formulación del Plan Anual de Contrataciones:
A partir del primer semestre, y teniendo en cuenta la etapa de formulación y
programación presupuestaria correspondiente al siguiente año fiscal, cada
Entidad debe programar en el Cuadro de Necesidades los requerimientos de
bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y
actividades para dicho año, los que deben encontrarse vinculados al Plan
Operativo Institucional, con la finalidad de elaborar el Plan Anual de
Contrataciones. Dichos requerimientos deben estar acompañados de sus
respectivas especificaciones técnicas y/o términos de referencia.

CONTENIDO DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES:


EL Plan Anual de Contrataciones que se apruebe debe prever las
contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el Presupuesto
institucional de Apertura y el valor estimado de dichas contrataciones, con
independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la presente Ley o no,
y de la fuente de financiamiento. El Anual de Contrataciones se publica en el
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
ARTÍCULO 45. MEDIOS SOLUCION DE CONTROVERSIAS DE LA
EJECUCIÓN CONTRACTUAL
Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución, interpretación,
solución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato ceben mediante
conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes. Las controversias sobre
la nulidad del contrato solo pueden ser sometidas a arbitraje.

Las partes pueden recurrir a la Junta de Resolución de Disputas en las


contrataciones de obras, de acuerdo al valor referencial y demás condiciones
previstas en el reglamento, siendo sus decisiones vinculantes. El reglamento
puede establecer otros medios de solución de controversias. La decisión de la
Entidad o de la Contraloría General de la República de aprobar o no la
ejecución de prestaciones adicionales, no puede ser sometida conciliación, ni
arbitraje ni a la Junta de Resolución de Disputas.

Las pretensiones referidas a enriquecimiento sin causa o indebido, pago de


indemnizaciones o cualquier otra que se derive u origine en la falta de
aprobación de prestaciones adicionales o de la aprobación parcial de estas, por
parte de la Entidad o de la Contraloría General de la República, según
corresponda, no pueden ser sometidas a conciliación, arbitraje, ni a otros
medios de solución de controversias establecidos en la presente Ley o el
reglamento, correspondiendo en su caso, ser conocidas por el Poder Judicial.
Todo pacto en contrario es nulo.

45.2 Para los casos específicos en los que la materia en controversia se refiera
a nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo contractual,
recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones O liquidación del
contrato, se debe iniciar el respectivo medio de solución de controversias
dentro del plazo de treinta (30) días hábiles conforme a lo señalado en el
reglamento. En supuestos diferentes a los mencionados en el párrafo anterior,
los medios de solución de controversias previstos en este artículo deben ser
mecidos por la parte interesada en cualquier momento anterior a la fecha
del pago final.
TIPOS DE PROCESO DE SELECCIÓN
La normativa de contratación pública ha previsto los siguientes procesos
de selección:
 Licitación Pública: Se convoca para la contratación de bienes y
obras, según los márgenes establecidos en las normas
presupuestarias.
 Concurso Público: Se convoca para la contratación de servicios,
según los parámetros establecidos en las normas presupuestarias.
 Adjudicación Directa: Se convoca para la contratación de bienes,
servicios y ejecución de obras, según los márgenes establecidos en
las normas presupuestarias. Puede ser pública o selectiva.
 Adjudicación de Menor Cuantía: Proceso que se aplica a las
contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la
décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de
Presupuesto del Sector Público para los casos de Licitación Pública
y Concurso Público.

El artículo 19º del Reglamento ha previsto que este tipo de proceso se


aplicará también para los siguientes supuestos:
 La contratación de expertos independientes para que integren los
Comités Especiales; y
 Los procesos declarados desiertos, cuando corresponda, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 32º de la Ley.

Para determinar el proceso de selección aplicable, se considerará el


objeto principal de la contratación y el valor referencial establecido en la
Entidad para la contratación prevista.
En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones,
el objeto principal del proceso de selección se determinará en función a la
prestación que represente la mayor incidencia porcentual en el costo.
Para la determinación del tipo de proceso aplicable, el artículo 13º de la
Ley N° 30281, Ley del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal
2015, ha establecido los topes aplicables para los procesos de selección
regulados por la normativa de contrataciones. Dicha norma considera que
el monto mínimo para poder aplicar la normativa de contratación pública
equivale a tres (03) UIT, tal como lo dispone el artículo 3º, numeral 3.3,
literal h) de la Ley de Contrataciones del Estado N° 1017.

CONCLUSIÓN
 Asimismo pretendemos que se advierta con claridad que a lo largo de la
historia de la contratación pública, se han esbozado diversos criterios
para identificar cuándo aquellos contratos ,el Estado celebra deben estar
sometidos a determinadas consecuencias especiales distintas de las
que se generan para los contratos en el ámbito privado, muchos de
estos criterios han resultado insuficientes, por lo que en esencia de lo
que se trata es de comprender que cuando el Estado actúa
contractualmente existe presente una pluralidad de intereses sobre esa
relación contractual, que deben ser tomados en cuenta y que van a
conllevar a consecuencias especiales.
 Sin embargo, de lo que se trata la contratación pública es siempre de
lograr el justo equilibrio entre el interés del contratista privado y el interés
del Estado (que a su vez debe aglutinar los intereses de todos los otros
agentes).

BIBLIOGRAFÍA:

 Sergio Tafur Sánchez


 Rodolfo Miranda Miranda
 José Alvarado Mairena
 Reglamento de la nueva ley N°30225

También podría gustarte