Está en la página 1de 23

Ana Castellanos

OBLIGACIONES

DERECHO PERSONAL O DE CRÉDITO


 En todos los contratos (acuerdo de voluntades para crear y transferir derechos y obligaciones)
hay una relación recíproca.

 La compraventa es un traslativo de dominio.

 La trasmisión de cosas ciertas y determinadas dice la ley se verifica y se da por mero efecto del
contrato sin necesidad de entrega de la cosa.

 Obligación del vendedor: transmitir el dominio de la cosa y se cumple esto con la celebración del
contrato, la segunda obligación es entregar la cosa.

 Obligación del adquirente: pagar el precio de la cosa.

DIFERENCIA ENTRE VÍNCULO Y RELACIÓN


- Relación: elemento de la obligación.
- Vínculo: interacción entre los sujetos de obligar al otro del cumplimiento (fuerza cohersitiva).

DIFERENCIA ENTRE LEY GENERAL Y LEY FEDERAL


- Ley General: Las leyes generales son normas expedidas por el Congreso de la Unión que
distribuyen competencias entre los distintos niveles de gobierno en las materias concurrentes y
sientan las bases para su regulación.
- Ley Federal: Aquellas que regulan las atribuciones conferidas a determinados órganos con el
objeto de trascender únicamente al ámbito federal.

ELEMENTOS DEL CONTRATO/ACTO JURÍDICO


El contrato
- Sentido amplio: acuerdo de voluntades para crear, transferir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
- Sentido estricto: acuerdo de voluntades para crear y transferir derechos y
obligaciones.

Contrato: crea y transfiere.


Convenio: crea, transfiere, modifica o extingue.

 Elementos del contrato:


- Esenciales (Art. 1691) VALIDEZ
 Consentimiento (expreso o tácito)
 Objeto (físicamente posible o jurídicamente imposible)
- Validez (Art. 1692) NULIDAD
 Capacidad
 Ausencia de vicios (sin error de hecho o derecho, dolo, violencia o lesión)
 Forma (cumplimiento los requisitos de la ley)
 Licitud en el objeto, fin, motivo o condición (hecho lícito)
 Ilicitud: contrario a una norma de orden público o a las buenas
costumbres.

 Pactar la comisión de cualquier delito ya es NULIDAD.


 La nulidad puede ser de dos maneras:
1) Absoluta: puede producir efectos provisionales, efectos retroactivos como si nunca
hubiera sucedido el acto. Sus elementos:
a. Inconfirmable
b. Imprescriptible
 Si le falta uno de sus elementos se hace nulidad relativa.
 Ejemplo: compraventa de marihuana, cocaína.

- La nulidad absoluta de pleno derecho: no requiere declaración judicial, opera por


ministerio de ley. No necesitas que un juez te lo declare.

2) Relativa: falta de forma, ausencia de vicios y capacidad. Esta SIEMPRE tiene que
ver con la forma del contrato.
a. Confirmable (se puede arreglar)

Art. 2120.- La nulidad absoluta no impide que el acto produzca provisionalmente sus efectos, los
cuales serán destruidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede
prevalerse todo interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.

Art. 2121.- La nulidad relativa es cuando no reúne todos los caracteres enumerados en el artículo
anterior. Siempre permite que el acto produzca provisionalmente sus efectos.

 Consentimiento (Art. 1700 CCNL)


- El consentimiento es “estar de acuerdo con”, es la expresión de 2 o más voluntades.
- Expreso
 Verbal
 Escrito
 Medios electrónicos
 Signos inequívocos
- Tácito
 Hechos o actos que lo presupongan o autorice a presuponerlo.

Formación del consentimiento propuesta-aceptación


- Entre presentes:
- Propuesta sujeta a plazo: obliga al proponente a sostener su ofrecimiento hasta la
expiración del plazo.
- Propuesta sin plazo: debe ser aceptada lisa y llanamente de inmediato.

- Entre ausentes:
- Propuesta sujeta a plazo: obliga al proponente a sostener su ofrecimiento hasta la
expiración del plazo.
- Propuesta sin plazo: obliga al oferente por 3 días + el tiempo necesario para que la
propuesta y respuesta sean recibidas.

Sistemas o momentos del consentimiento entre ausentes


- Declaración: el aceptante declara o manifiesta su aceptación, pero no la enviado a el
oferente.
- Expedición: el aceptante expide o envía su aceptación, pero aun no la recibe el
oferente.
- Recepción: el oferente recibe la aceptación de si propuesta, aunque se haya
informado de ella. (Aceptado por el CC)
- Información: el oferente recibe y se informa o conoce la aceptación.

Ausencia de consentimiento
- Error obstáculo:
- Error en la naturaleza del contrato.
 Ejemplo: uno cree que es arrendamiento y el otro que es compra venta en abonos
o parcialidades.
- Error en la identidad del objeto del contrato.
 Ejemplo: uno cree que esta comprando uno coche y el otro que está vendiendo un
coche distinto
- Simulación absoluta (ambos simulan la celebración del contrato)
 Ejemplo: prestanombres o testaferro.

 Posibilidad:
o Física
o Jurídica: el hecho debe ser compatible con la ley.

Objeto del acto jurídico


- Objeto:
- Prestación (positiva)
 Obligación de dar
 Cosa físicamente posible (debe existir).
 Cosa jurídicamente posible (que este en el comercio).
 Obligación de hacer
 Hecho físicamente posible (compatible con una ley de la naturaleza).
 Hecho jurídicamente posible (compatible con una norma jurídica).
- Abstención (negativa)
 Obligación de NO hacer

- Las cosas ciertas y determinadas se verifican por el medio del contrato


- Las cosas genéricas no se verifican en la transmisión de la propiedad, no se
individualizan.

¿Cuándo es físicamente posible?


- Cuando es compatible con una ley de la naturaleza, la ley te dice cuando es
IMPOSIBLE el hecho.

Sujetos de la obligación
- Activo  acreedor
 Recibe la prestación debida, exige su cumplimiento.
- Pasivo  deudor
 Cumple la prestación.

- Siempre tiene que haber sujeto activo y pasivo aunque no este determinado.
- Ejemplo: promesa de recompensa (Art. 1758).

 Tercero otorgante de garantía: “te responde con bienes determinados.”


 Fiador: “te responde con todos los bienes hasta que se cumpla la deuda”.

 Norma supletoria de la voluntad: es parte de las clausulas naturales de un contrato, en donde


se suple una manifestación de voluntad.
 Normas de orden publico: no pueden derogarse por la partes, son imperativas y se aplican
independientemente aunque las partes pacten por contrario.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS EN GENERAL


Contratos traslativos de domino
 Compraventa
 Donación
 Permuta
 Fideicomiso
 Sociedad

Contratos traslativos de uso


 Arrendamiento
 Usufructo y habitación
 Comodato

Contratos de garantía
 Fianza
 Prenda
 Hipoteca

Contratos en los que se tiene que hacer restitución de cosa ajena


 Arrendamiento
 Usufructo
 Prenda o deposito
 Mandato (entregas para la ejecución del mandato ciertos bienes)
- Contrato de adhesión: el clausulado lo propone solo una de las partes y tú lo tomas o
lo dejas, no hay posibilidad de negociar o de discutir.

¿Cómo se ratifica expresamente/cómo se arregla un contrato que tiene falta de capacidad (de
ejercicio)?
- Que el tutor o el representante legal diga expresamente que si esta de acuerdo. La
misma persona menor de edad, al cumplir la mayoría de edad lo puede ratificar.

CONCEPTOS
 Recisión: es para dejar sin efectos a un contrato VALIDO que no se cumplió.

 Nulidad relativa: siempre tiene que ver en la forma del contrato

 Error de hecho: falsa creencia sobre las cualidades de la cosa objeto o servicio, persona del
contratante.

 Error de derecho: falsa creencia pero sobre la existencia o interpretación de una norma jurídica.

 Error de cálculo: cantidades o medidas, cuando la medida si es importante se convierte en un


error más de hecho que de cálculo.
o Ejemplo: comprar un terreno en el cual necesitas más tierra de la que aparentemente te
están vendiendo.

 Falta de forma: es la única que la puede pedir un tercero que esta interesado.

3 maneras de convalidar:
1) Ratificación expresa
2) Ratificación tácita
3) Prescriptivas

OFERTA PÚBLICA DE VENTA


- Una persona propone a otra, la celebración de un contrato, se dirige a una persona
determinada, pero puede también dirigirse a toda persona, que tenga conocimiento de
ella.

OFERTA DE RECOMPENSA
- Acto jurídico unilateral por el cual una persona hace oferta pública a personas
inciertas o indeterminadas de una gratificación por realizar determinado acto o
conseguir determinado resultado.

CONCURSO DE RECOMPENSA
FALTA INFO AQUÍ

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE TERCEROS


 Solo puede darse en los contratos, la característica es que una de las pares o ambas partes no
estipulan para si o entre si, sino con respecto a un tercero.
o Ejemplo: seguro de vida. 

PREGUNTAS QUIZ
1) De las fuentes de las obligaciones que contempla el CCNL son actos jurídicos y no hechos:
 El contrato y la declaración unilateral de la voluntad.
2) Un contrato nominado es:
 El que tiene un nombre y está regulado por el CC.
3) Constituye una obligación de dar traslativa de dominio:
 Permuta
4) Según la doctrina el objeto directo de la compraventa es:
 La transmisión del dominio de la cosa (permuta)
5) Entre presentes, en una oferta sin plazo, el oferente esta obligado a sostener su
ofrecimiento:
 Si se acepta su oferta inmediatamente.
6) Se considera un contrato entre presentes:
 El celebrado por las partes por teléfono.
7) Señalar como cosa objeto del contrato un vegetal significa:
 Imposibilidad jurídica porque la cosa es indeterminada.
8) El consentimiento en el contrato significa:
 Acuerdo de voluntades entre las partes.
9) Se manifiesta de manera expresa la voluntad:
 Por escrito, por signos inequívocos.
10) Transmitir los derechos de hijo constituye un objeto imposible por esta razón:
 Porque el objeto es incompatible con una norma jurídica que debe regirlo
necesariamente.
11) Se considera ausencia de consentimiento:
 Cuando existe error en la naturaleza del contrato.
12) La imposibilidad en el objeto del contrato acarrea:
 Su inexistencia.
13) La responsabilidad patrimonial del deudor significa:
 Que el deudor responde de la obligación con todo su patrimonio.
14) Es una norma de orden público:
 La que no puede ser derogada por el gobernado.
15) El acreedor de la obligación es indeterminado cuando:
 Se desconoce el autor de un hecho ilícito.

PARCIAL 2
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y GESTIÓN DE NEGOCIOS

- Gestión de negocios: hecho jurídico voluntario lícito.


o La ley no toma en cuenta lo que el gestor se propuso.
o Es voluntario tú lo haces si quieres.
o Es lícito porque la ley te permite hacerlo.
o Antes se le llamaba mandato oficioso.

- Enriquecimiento sin causa (enriquecimiento ilegítimo):


o Genera la obligación re restituir aquello que sea objeto de desplazamiento patrimonial sin
existir una causa jurídica que los justifique.
o No todo el enriquecimiento de este tipo es ilegítimo/ilícito sino solo en el que se obra de
MALA FE.
 Buena fe: lícito.
 Mala fe: ilícito.
o Quienes interviene:
 Solvens: el que paga.
 Accipiens: el que recibe el pago.
o Cuando el accipiens actúa de mala fe: es ilícito.
 Restitución y pago de daños y perjuicios.
o Elementos:
 Que haya un enriquecimiento de un patrimonio.
• Aumento en los activos
• Disminución en los pasivos.
 § Que exista un empobrecimiento de otro patrimonio.
 § Relación de causa y efecto.
 § Que falte una causa jurídica que justifique el enriquecimiento del desplazamiento
patrimonial.
 Formas de verificarlo:
 Aumento en los activos (incremento en los bienes).
 Disminución en los pasivos (reducción de deudas). § Por no disminuir el activo, cuando
debería de haber disminución.
 Por no aumentar el pasivo, cuando debería de haber aumento.
 Pago de lo indebido: es una especie de enriquecimiento sin causa. Especie más importante.
 Elementos específicos: FALTAN

RESPONSABILIDAD

o Responsabilidad civil: contractual o extracontractual.


 Extracontractual: van todas las figuras que no son contrato (responsabilidad objetiva,
daño ambiental, delito, gestión de negocios, enriquecimiento sin causa, hechos ilícitos)
 Contractual: la culpa no es un elemento de esta.
o Fuentes de la responsabilidad civil:
1. Culpa delictual: comisión de hechos ilícitos considerados como delitos por los ordenamientos
legales, para efectos de la responsabilidad de reparación de daños a terceras personas.
2. Culpa contractual: surge como consecuencia del injustificado incumplimiento de obligaciones
contractuales
3. Culpa extracontractual: el relativo al incumplimiento de obligaciones pre constituidas.

DOS CATEGORÍAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


1. Responsabilidad subjetiva: toma en cuenta la conducta de las personas involucradas.
¿Actuaron con culpa o no? Un hecho ilícito que tiene como eje fundamental LA CULPA.

2. Responsabilidad objetiva: no toma en cuenta la conducta de las personas sino los hechos.
Descansa sobre el presupuesto fundamental del uso de cosas/mecanismos peligrosos.
Art. 1810.
o Tu usas una cosa peligrosa causas un daño y TIENES que repararlo.
o El uso de una cosa peligrosa implica una responsabilidad (venías manejando y chocaste).
o Aquí NO se toma en cuenta la culpa.
 Se incluye también el daño ambiental.
o Tres categorías de cosas peligrosas:
 Peligrosas por si mismas.
 Peligrosas por su funcionamiento.
 Peligrosas por otras causas análogas.

Cuando las cosas que se dañaron, no se pueden reparar entonces se compensa vía indemnización:
(esto se conoce como pérdida total por las aseguradoras).
 Daño: perdida o menoscabo económico, es la que sufre una persona en su patrimonio, por la
falta de cumplimiento en una obligación.
 Daño moral: lesión que una persona sufre en sus sentimientos, elecciones, creencias, honor o
reputación, o el menoscabo en su autoestima, como consecuencia de un hecho de un tercero, o
por un riesgo creado.

Art. 1913: Cuando una persona hace uso de mecanismos, sustancias, instrumentos o aparatos
peligrosos, por si mismos, por la velocidad…

Ejemplo: si un dueño de un fabrica introducía una nueva situación de riesgo ya que se producían daños
al utilizar maquinaria nueva, peligrosa por la complejidad de su funcionamiento o por los elementos
materiales que utilizaba, debía responder de los daños que cause con ella, aun sin haber incurrido en
culpa alguna y solo por causar daños emergentes de esta situación peligrosa.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA


1. Uso de mecanismos, cosas, aparatos o sustancias peligrosas.
2. La existencia de un daño, que sea patrimonial y privado.
3. La relación de causalidad entre el uso de una cosa peligrosa y el daño ocasionado
4. La ausencia de una culpa o negligencia inexcusable por parte de la víctima.

• Art. 1809: abuso de derecho.


HECHOS ILÍCITOS, RESPONSABILIDAD Y CULPA
 Hechos ilícitos: cuasidelitos (son fuentes de obligaciones).
- Lo ilícito consiste en faltar a una norma jurídica y social en la que todos nos debemos
conducir con cierto cuidado.

 Culpa en hechos ilícitos:


o Dolo: intención de dañar.
o Negligencia
 El dolo y la negligencia incluyen:
 Hechos propios: hechos por ti.
 Hechos de tercero: culpa en el elegir y culpa en el vigilar
 ¿Por qué soy responsable en lo que hizo mi chofer? Porque TU lo
elegiste.
 ¿Por qué soy responsable en lo que hizo mi hijo? Porque NO lo
vigilaste.

 Culpa: forma de comportamiento humano que puede ser dolosa o intencionalmente, culposa o
imprudentemente o no acabando un determinado deber de conducta.

 Excluyentes de responsabilidad civil (EN HECHOS ILÍCITOS):


o Culpa inexcusable de la víctima
o Caso fortuito/fuerza mayor
- Algo imprevisto, no es posible resistirlo: un naufragio, terremoto, actos de autoridad
ejercidos por funcionarios públicos, entre otros.
o Hecho de un tercero

PRINCIPIO DE EXACTITUD EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES: Se


base en cumplir la obligación completamente: En tiempo, lugar, modo y sustancia.

 Tiempo:
 Obligaciones con plazo: Se debe cumplir la obligación (de dar, de hacer o de no hacer)
en un tiempo determinado. Los plazos pueden ser distintos.
 Obligaciones sin plazo: No están sujetas a un plazo, por lo que la ley establece que en
este caso se debe distinguir el tipo de dar hacer o no hacer.
- Dar: pagar o entregar alguna cosa que te vendí, es exigible a los 30 días siguientes a
la interpelación (requerir al deudor el cumplimiento de una obligación) judicial
(juez) o extrajudicial (notario y dos testigos).
- De Hacer: Va a ser exigible cuando lo requiere al acreedor, siempre y cuando haya
pasado el tiempo necesario para la realización de la obra.
- De no hacer: Van a ser exigibles cuando exista una contravención (contradicción en
la acción)
 Lugar: Si hay un lugar pactado esa es la regla de las pruebas (“pacta sunt servanda” honrar lo
pactado). El domicilio físico para entregas materiales. Aunque normalmente sean transferencias
virtuales.
o Art.1976 CCNL: Por regla general el pago de las obligaciones debe hacerse en el
domicilio del deudor, salvo que las partes convinieren otra cosa.
o Art. 1977 CCNL: Si el pago consiste en la entrega de un inmueble o en prestaciones
relativas (arrendamientos) al inmueble, deberá hacerse en el lugar donde éste se encuentre.
 Modo: Se refiere a cumplirlo por entero, no en parcialidades, salvo acordado.
o Art.1972 CCNL. - El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca
podrá hacerse parcialmente sino en virtud del convenio expreso o de disposición de
ley. Sin embargo, cuando la deuda tuviere una parte líquida y otra ilíquida podrá
exigir
el acreedor y hacer el deudor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la
segunda.
o Liquida: Aquella cuya cuantía se haya determinado o pueda determinarse durante el
plazo de 9 días.

 Substancia: De cosa cierta y determinada/ indeterminada


o Art. 1905.- La prestación de cosa puede consistir
- En la traslación de dominio de cosa cierta;
- En la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta;
- En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.
o Cosa cierta y determinada: entregando la cosa y sus accesorios (teléfono con cargador
caja).
- No estoy obligado a recibir algo distinto aunque sea de mayor valor.
- En las cosas ciertas y determinadas, la traslación de la propiedad se verifica entre los
contratantes, por mero efecto del contrato, sin dependencia de tradición ya sea
natural, ya sea simbólica.
 Cuando compras alguna cosa determinada, por mero efecto del contrato tu ya
eres el dueño, aunque todavía no te lo entreguen o todavía no pagues.
o Cosa indeterminada: especie que no está determinada.

3ER PARCIAL

TEORÍA SOBRE LA IMPOSIBILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

PRINCIPIO DE DERECHO: “A lo imposible nadie está obligado”


Dicho principio se adopta o reconoce en el CCNL, en:
Art. 2005.- Nadie está obligado al caso fortuito sino cuando ha dado causa o contribuido a él, cuando ha
aceptado expresamente esa responsabilidad, o cuando la ley se la impone.
*la ley establece como sinónimo de caso fortuito a la fuerza mayor y los utiliza indistintamente

 CASO FORTUITO: Acontecimiento natural inevitable, previsible o imprevisible, que impide en


forma absoluta el cumplimiento de una obligación, p.ej. terremoto, huracán, desbordamiento de río,
etc.
 FUERZA MAYOR: Hecho del hombre, previsible o imprevisible, pero inevitable, que impide
también en forma absoluta el cumplimiento de una obligación, p.ej. un acto de autoridad, guerra,
terrorismo, etc.
*Nuestro CC no hace distinción entre unos y otros, pero conserva el requisito de inevitabilidad o
irresistible. Constituyen una imposibilidad física/jurídica insuperable.

EFECTOS DEL CASO FORTUITO


 Supone una excepción al pacta sunt servanda o al cumplimiento de las obligaciones
 Libera del cumplimiento de la obligación al deudor
 Libera al deudor de la responsabilidad de indemnizar por daños y perjuicios (indemnización
compensatoria o moratoria, según sea el caso)

CASOS EN EL CÓDIGO CIVIL


Art. 1042.- El impedimento temporal por caso fortuito o fuerza mayor, no extingue el usufructo, ni da
derecho a exigir indemnización del propietario.
Art. 1744.- No podrá hacerse efectiva la pena cuando el obligado a ella no haya podido cumplir el
contrato por hecho del acreedor, caso fortuito o fuerza insuperable.
Art. 1862.- Si las dos cosas se han perdido por caso fortuito, el deudor queda libre de la obligación.

EXCEPCIONES DEL CASO FORTUITO


Art. 2005.- Nadie está obligado al caso fortuito sino:
a) cuando ha dado causa o contribuido a él,
- Por encontrarse el deudor de la cosa en mora al entregarla, o por darle el deudor un uso
distinto a la cosa. Art. 2398
- Por hacer operaciones arriesgadas, o si hubiere obrado más en interés propio. Art. 1797
- Por haberse constituido en mora el acreedor al recibir la cosa. Art. 1913
b) cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad.
- Aquí se atiende al principio de la autonomía de la voluntad, cuando el deudor conociendo
los riesgos, acepta la responsabilidad aun en caso fortuito.
Sin embargo, existen contratos en los que la ley no permite la renuncia al caso fortuito.
c) Cuando la ley se la impone
- Art. 2399.- Si la cosa perece por caso fortuito, de que el comodatario haya podido
garantizarla empleando la suya propia, o si no pudiendo conservar más que una de las dos,
ha preferido la suya, responde de la pérdida de la otra.
- Art. 2400.- Si la cosa ha sido estimada al prestarla, su pérdida, aun cuando sobrevenga por
caso fortuito, es de cuenta del comodatario, quien deberá entregar el precio, si no hay
convenio expreso en contrario.
- Art. 2642.- Si los animales perecieren por caso fortuito, la pérdida será de cuenta del
propietario.

TEORIA DE LOS RIESGOS EN LAS OBLIGACIONES RECIPROCAS


 Cuando se está en presencia de una imposibilidad del cumplimiento total o parcial por caso
fortuito o fuerza mayor, se deberá determinar las consecuencias que se originarán para las
partes, en los distintos tipos de contratos.

PRINCIPIOS DE DERECHO APLICABLES AL PROBLEMA DE LOS RIESGOS


 La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por culpa suya mientras no se pruebe lo
contrario.
 Las cosas perecen para su dueño.
 Los géneros nunca perecen.

CONCEPTOS BASICOS:
ART. 1915.- La pérdida de la cosa puede verificarse:
I. Pereciendo la cosa o quedando fuera del comercio;
II. Desapareciendo de modo que no se tenga noticia de ella o que aunque se tenga alguna, la cosa no
se pueda recobrar.
ART. 2006.- Si la cosa se ha perdido, o ha sufrido un detrimento tan grave que, a juicio de peritos, no
pueda emplearse en el uso a que naturalmente está destinada, el dueño debe ser indemnizado de todo el
valor legítimo de ella.
ART. 2007.- Si el deterioro es menos grave, solo el importe de éste se abonará al dueño al restituirse la
cosa.
ART. 2009.- Al estimar el deterioro de una cosa se atenderá no solamente a la disminución que él causó
en el precio de ella sino a los gastos que necesariamente exija la reparación.
ART. 2010.- Al fijar el valor y el deterioro de una cosa, no se atenderá al precio estimativo o de
afección, a no ser que se pruebe que el responsable destruyó o deterioró la cosa con el objeto de lastimar
la afección del dueño; el aumento que por estas causas se haga no podrá exceder de una tercera parte del
valor común de la cosa.
ART. 1919.- Hay culpa o negligencia cuando el obligado ejecuta actos contrarios a la conservación de la
cosa o deja de ejecutar los que son necesarios para ella.

EL RIESGO EN LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO (CV, PERMUTA,


DONACIÓN, ETC)

Art. 1911.- En los casos en que la obligación de dar cosa cierta importe la traslación de la propiedad de
esa cosa, y se pierde o deteriora en poder del deudor, se observarán las reglas siguientes:
• I.- Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste responderá al acreedor por el valor de la cosa y por
los daños y perjuicios;
• II.- Si la cosa se deteriorare por culpa del deudor, el acreedor puede optar por la rescisión del
contrato y el pago de daños y perjuicios, o recibir la cosa en el estado que se encuentre y exigir la
reducción de precio y el pago de daños y perjuicios;
• III.- Si la cosa se perdiere por culpa del acreedor, el deudor queda libre de la obligación;
• IV.- Si se deteriorare por culpa del acreedor, éste tiene obligación de recibir la cosa en el estado
en que se halle;
• V.- Si la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, la obligación queda sin efecto y el
dueño sufre la pérdida, a menos que otra cosa se haya convenido.

EL RIESGO EN LOS CONTRATOS TRASLATIVOS CON RESERVA DE USO O GOCE


(USUFRUCTO)

Art. 1917.- En los casos de enajenación con reserva de la posesión, uso o goce de la cosa hasta cierto
tiempo, se observarán las reglas siguientes:
• I.- Si hay convenio expreso se estará a lo estipulado;
• II.- Si la pérdida fuere por culpa de alguno de los contratantes, el importe será de la
responsabilidad de éste;
• III.- A falta de convenio o de culpa, cada interesado sufrirá la pérdida que le corresponda, en
todo, si la cosa perece totalmente, o en parte, si la pérdida fuere solamente parcial;
• IV.- En el caso de la fracción que precede, si la pérdida fuere parcial y las partes no se
convinieren en la disminución de sus respectivos derechos, se nombrarán peritos que la
determinen.

EL RIESGO EN LOS CONTRATOS NO TRASLATIVOS DE DOMINIO (ARRENDAMIENTO)

Art. 1918.- En los contratos en que la prestación de la cosa no importe la traslación de la propiedad, el
riesgo será siempre de cuenta del acreedor, a menos que intervenga culpa o negligencia de la otra parte.
*el acreedor de la cosa es el dueño o arrendador

EL RIESGO EN LOS SUJETOS A CONDICIÓN CONTRATOSSUSPENSIVA

Art. 1842.- Cuando las obligaciones se hayan contraído bajo condición suspensiva, y pendiente ésta, se
perdiere, deteriorare o bien se mejorare la cosa que fue objeto del contrato, se observarán las
disposiciones siguientes:
• I.- Si la cosa se pierde sin culpa del deudor, quedará extinguida la obligación;
• II.- Si la cosa se pierde por culpa del deudor, éste queda obligado al resarcimiento de daños y
perjuicios.
• Entiéndese (sic) que la cosa se pierde cuando se encuentra en alguno de los casos mencionados
en el artículo 1915;
• III.- Cuando la cosa se deteriore sin culpa del deudor, éste cumple su obligación entregando la
cosa al acreedor en el estado en que se encuentre al cumplirse la condición;
• IV.- Deteriorándose por culpa del deudor, el acreedor podrá optar entre la resolución de la
obligación o su cumplimiento, con la indemnización de daños y perjuicios en ambos casos;
• V.- Si la cosa se mejora por su naturaleza o por el tiempo, las mejoras ceden en favor del
acreedor;
• VI.- Si se mejora a expensas del deudor, no tendrá éste otro derecho que el concedido al
usufructuario.

EVICCIÓN Y VICIOS OCULTOS


• CONCEPTO DE EVICCIÓN: Habrá evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado
del todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, debido a algún derecho anterior a la
adquisición.
• Todo el que enajena está obligado a responder de la evicción*, aunque nada se haya expresado en el
contrato. *pagar una indemnización o saneamiento.
o EVICCIÓN TOTAL - SE ENAJENA UNA COSA AJENA
 BUENA FE
 Art. 2020.- Si el que enajenó hubiera procedido de buena fe, estará obligado a entregar al
que sufrió la evicción:
I.- El precio íntegro que recibió por la cosa;
II.- Los gastos causados en el contrato, si fueren satisfechos por el adquirente;
III.- Los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento;
IV.- El valor de las mejoras útiles y necesarias, siempre que en la sentencia no se
determine que el vendedor satisfaga su importe.
 MALA FE
 Art. 2021.- Si el que enajena hubiere procedido de mala fe, tendrá las obligaciones que
expresa el artículo anterior, con las agravaciones siguientes:
I.- Devolverá, a elección del adquirente, el precio que la cosa tenía al tiempo de la
adquisición, o el que tenga al tiempo en que sufra la evicción;
II.- Satisfará al adquirente el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer que
haya hecho en la cosa;
III.- Pagará los daños y perjuicios.
o EVICCIÓN PARCIAL:
1. Cuando el que enajena solo es copropietario de la cosa enajenada.
2. Cuando se enajenan dos o más cosas sin fijar el precio de cada una de ellas y sólo se sufre la
evicción en alguna (s). Art. 2029
3. Cuando la finca enajenada tiene un gravamen oculto. Art. 2032
4. Cuando la finca enajenada tiene una servidumbre voluntaria no aparente. Art. 2032

ACCIONES POR EVICCIÓN PARCIAL


• RESCISIÓN
o Deja sin efectos el contrato
o Restitución del precio pagado
o Pago de daños y perjuicios
o Devolver la cosa libre de los gravámenes que le haya impuesto el adquirente
o Prescribe en un año contado desde el día que se perfeccionó el contrato
• INDEMNIZACIÓN O SANEAMIENTO
o Indemnización correspondiente al gravamen, carga, derecho disminuido o cosa privada,
según sea el caso.
o Se aplican las reglas de las indemnizaciones de buena y mala fe, según sea el caso. (Arts.
2020 y 2021)
o Prescribe en un año contado desde el día en que el adquirente tenga noticia de la carga o
servidumbre.

EXCLUYENTES DE LA RESPONSABILIDAD:
El que enajena no responde por la evicción:
I. Si así se hubiere convenido; (salvo renuncia de mala fe art. 2016)
II. En el caso del artículo 2017;
III. Si conociendo el que adquiere el derecho del que entabla la evicción, lo hubiere ocultado
dolosamente al que enajena;
IV. Si la evicción procede de una causa posterior al acto de enajenación, no imputable al que
enajena, o de hecho del que adquiere, ya sea anterior o posterior al mismo acto,
V. Si el adquirente no cumple lo prevenido en el artículo 2018;
VI. Si el adquirente y el que reclama transigen o comprometen el negocio en árbitros sin
consentimiento del que enajenó;
VII. Si la evicción tuvo lugar por culpa del adquirente.
VIII. En las ventas hechas en remate judicial

• JUICIO DE EVICCIÓN
o Normalmente se trata de una acción reivindicatoria que ejerce el tercero dado su derecho
anterior a la enajenación vs el adquirente
o El tercero obtiene una sentencia ejecutoriada por la que se le priva de la cosa al adquirente y
la recupera
• JUICIO DE SANEAMIENTO:
o Una vez que sufre la evicción total el adquirente, ejercita la acción de saneamiento o
indemnización vs el enajenante. Arts. 2020 y 2021
o Si sufre evicción parcial, puede elegir entre la rescisión del contrato o la indemnización por
la privación sufrida

• CONCEPTO DE VICIOS OCULTOS: En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado


al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia para los usos a
que se la destina, o que disminuyan de tal modo este uso, que al haberlo conocido el adquirente no
hubiere hecho la adquisición o habría dado menos precio por la cosa.
• ACCIONES POR VICIOS OCULTOS:
o Rescisoria o redhibitoria:
 Deja sin efectos el contrato
 Restitución del precio pagado
 Restitución de gastos del contrato
 Pago de daños y perjuicios si el enajenante conocía los vicios (mala fe)
 Devolver la cosa en el mismo estado en que se entregó
 Vicios anteriores o al momento de la enajenación
 El adquirente debe probar lo anterior con peritaje
 Prescribe en un año contado desde la entrega de la cosa, o en 20 días si se trata de
enajenación de animales
o Compensatoria o estimatoria (quanti minoris):
 Reducción del precio
 Calificación de los vicios por peritos
 Vicios anteriores o al momento de la enajenación
 El adquirente debe probar lo anterior con peritaje
 Prescribe en un año contado desde la entrega de la cosa. Para la enajenación de
animales se deben aplicar por analogía los 20 días que señala el art. 2049
• EXLUYENTES DE RESPONSABILIDAD:
o Renuncia (salvo mala fe, art. 2052)
o Defectos o vicios manifiestos o que estén a la vista (art. 2037)
o Defectos ocultos cuando el adquirente es un perito (art. 2037)
o Si se trata de remate o venta judicial (art. 2056)

DE LA TRASMISIÓN DE OBLIGACIONES
1. CESIÓN DE DERECHOS:
• Cuando un acreedor cede voluntariamente sus derechos contra el deudor, a un tercero, quien se
convierte ahora en acreedor.
o Al acreedor se le llama CEDENTE
o Al tercero se le llama CESIONARIO
• En principio todos los derechos de crédito puede ser objeto de cesión o son cedibles.
Excepto:
a) Los de naturaleza personal o intuitu personae (servicios médicos, estéticos, capacitaciones)
b) Los que prohíba la ley (subarrendamiento, alimentos)
c) Cuando exista convenio de no trasmisión o cesión, siempre que conste en el título de la cesión.
Utilidad de la Cesión:
• La cesión de derechos es una herramienta muy útil en la práctica, puesto que el acreedor o cedente
puede recibir el valor (o negociarlo) de un crédito que aún no es exigible, lo que le da liquidez, o
bien puede pagar una obligación cediendo un crédito.
• El Cesionario o nuevo acreedor puede recibir un derecho de crédito por debajo de su valor o colocar
su dinero a mayores rendimientos.
Características:
• Cambio de acreedor o sujeto activo
• No se requiere consentimiento del deudor
• La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios como la fianza, hipoteca,
prenda o privilegio
• Se mantiene la misma relación obligatoria, su naturaleza y modalidades no sufren alteración, solo el
cambio del sujeto activo.
• Debe hacerse en escrito privado que firmarán cedente, cesionario y dos testigos. Salvo que la ley
exija que sea en escritura pública
Garantía de Hecho y de Derecho
• Garantía de derecho: el cedente está obligado a garantizar la existencia o legitimidad del crédito al
tiempo de hacerse la cesión, a no ser qué lo ceda con carácter dudoso. Garantiza la existencia y la
legitimidad del crédito. (Art 1936)
• Garantía de hecho o convencional: el cedente no está obligado a garantizar la solvencia del deudor
a no ser que se haya estipulado expresamente o que la insolvencia sea pública y anterior a la cesión.
(Art. 1937)
Efectos de la Notificación al Deudor
• Para que el cesionario pueda ejercitar sus derechos contra el deudor, deberá hacer a éste la
notificación de la cesión, ya sea judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante dos testigos o ante
notario. (Art. 1930)
• Si el deudor está presente a la cesión y no se opone a ella, o si estando ausente la ha aceptado, y
esto se prueba, se tendrá por hecha la notificación. (Art. 1932)
• Mientras no se haya hecho notificación al deudor, éste se libra pagando al acreedor primitivo.
(Art. 1934)
• Hecha la notificación, no se libra el deudor sino pagando al cesionario. (Art. 1935)
• Art. 1928.- La cesión de créditos que no sean a la orden o al portador, no produce efectos contra
tercero, sino desde que su fecha deba tenerse por cierta, conforme a las reglas siguientes:
I. Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha de su inscripción, en el
Registro Público de la Propiedad;
II. Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento;
III. Si se trata de un documento privado, desde el día en que se incorpore o inscriba en un
Registro Público; desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaron, o desde la fecha
en que se entregue a un funcionario público por razón de su oficio.
* Termino relevante: FECHA CIERTA

EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DEUDOR AL CESIONARIO:


• Cuando no se trate de títulos a la orden o al portador
• El deudor que hubiere consentido la cesión hecha por el acreedor en favor de un tercero
• Si el acreedor dio conocimiento de la cesión al deudor, y éste no consintió en ella
• Si la cesión se realizare sin consentimiento del deudor

2. CESIÓN DE DEUDAS Y SUBROGACIÓN


CONCEPTO DE CESIÓN DE DEUDAS:
• Es un contrato entre el deudor y el asuntor (tercero que asume la deuda), por virtud del cual éste
acepta hacerse cargo de la obligación del primero, con el consentimiento expreso o presunto del
acreedor.
• “Se presume que el acreedor consiente en la substitución del deudor, cuando permite que el
substituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como pago de réditos, pagos parciales o
periódicos, siempre que lo haga en nombre propio y no por cuenta del deudor primitivo”.
CARACTERISTICAS/ CONSECUENCIAS
• El deudor primitivo se libera de la obligación.
• El deudor primitivo no responde de la insolvencia del asuntor o nuevo deudor.
• El contrato puede celebrarse entre deudor, asuntor y acreedor (consentimiento expreso del
acreedor); o entre deudor y asuntor, para que después sea aceptado expresa o tácitamente por el
acreedor, fijándole un plazo.
• Si el acreedor no acepta la sustitución de deudor en el plazo señalado, se presume que la rehusa.
• El deudor substituto queda obligado en los términos en que lo estaba el deudor primitivo.
• Las garantías (fianza, prenda o hipoteca) que haya constituido un tercero, cesan con la
sustitución del deudor.
EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DEUDOR SUBSTITUTO AL ACREEDOR
• El deudor substituto puede oponer al acreedor las excepciones que se originen de la naturaleza de
la deuda y de las que le sean personales; pero no puede oponer las que sean personales del
deudor primitivo.

CONCEPTO DE SUBROGACIÓN LEGAL:


• Forma de trasmisión de las obligaciones que se opera por ministerio de ley, cuando un tercero
que tiene interés jurídico en el cumplimiento de la deuda paga al acreedor, substituyéndose de
pleno derecho en sus acciones, facultades y privilegios.
* Se considera una cesión obligada en virtud del pago que hace el tercero, como un acto jurídico
unilateral.

SUPUESTOS NORMATIVOS:
 La subrogación se verifica por ministerio de la ley y sin necesidad de declaración alguna de los
interesados:
I. Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;
II. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación; (regla
general) añadido
III. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia;
IV. Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un crédito
hipotecario anterior a la adquisición.
SUBROGACIÓN CON PRÉSTAMO
 Art. 1953.- Cuando la deuda fuere pagada por el deudor con dinero que un tercero le prestare
con ese objeto, el prestamista quedará subrogado por ministerio de la ley en los derechos del
acreedor, si el préstamo constare en título auténtico en que se declare que el dinero fue prestado
para el pago de la misma deuda. Por falta de esta circunstancia, el que prestó solo tendrá los
derechos que exprese su respectivo contrato.

CONCEPTO DE SUBROGACIÓN CONVENCIONAL:


• Forma de trasmisión de las obligaciones por un acuerdo celebrado entre el acreedor y un tercero,
por virtud del cual éste adquiere de aquél, mediante un pago que le hace, las acciones y
privilegios existentes contra al deudor.
* Esta subrogación convencional ya no la regula expresamente el CC, pero por el principio
de la autonomía de la voluntad, nada impide que pueda darse; sin embargo toda mención que
hace el código de subrogación se refiere siempre a la legal.

DIFERENCIA ENTRE EL PAGO DE TERCERO Y LA SUBROGACIÓN


 En el pago de la obligación por un tercero sin interés jurídico, se opera la extinción de
obligaciones y no la trasmisión de obligaciones que se da en la subrogación.
 Art. 1966.- El acreedor está obligado a aceptar el pago hecho por un tercero; pero no está
obligado a subrogarle en sus derechos, fuera de los casos previstos en los artículos 1952 y 1953.

DIFERENCIAS ENTRE LA CESIÓN DE DERECHOS Y LA SUBROGACIÓN


 La subrogación opera por ministerio de ley, no requiere del consentimiento del acreedor, de ahí
que se le considera una cesión obligada.
 La subrogación siempre implica el pago de una obligación; la cesión puede ser onerosa o
gratuita.

EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES
 COMPENSACIÓN
o Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y
acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
o El efecto de la compensación es extinguir por ministerio de la ley las dos deudas, hasta la
cantidad que importe la menor.
o REQUISITOS:
 La existencia recíproca de dos deudas, en las que los deudores y acreedores actúen en
nombre propio.
 Homogeneidad, que las prestaciones recíprocas tengan por objeto cosas que puedan
sustituirse recíprocamente.
 Los créditos deben ser líquidos, esto significa que tengan un importe determinado o
que pueda determinarse dentro del plazo de nueve días.
 Que ambas deudas sean exigibles; lo que la ley define como aquella deuda cuyo pago
no puede rehusarse conforme a derecho.
o PROHICIONES: La compensación no tendrá lugar:
I. Si una de las partes la hubiere renunciado;
II. Si una de las deudas toma su origen de fallo condenatorio por causa de despojo;
pues entonces el que obtuvo aquél a su favor deberá ser pagado, aunque el
despojante le oponga la compensación;
III. Si una de las deudas fuere por alimentos;
IV. Si una de las deudas toma su origen de una renta vitalicia;
V. Si una de las deudas procede de salario mínimo;
VI. Si la deuda fuere de cosa que no puede ser compensada, ya sea por disposiciones de
la ley o por el título de que procede, a no ser que ambas deudas fueren igualmente
privilegiadas;
VII. Si la deuda fuere de cosa puesta en depósito;
VIII. Si las deudas fuesen fiscales, excepto en los casos en que la ley lo autorice.

 CONFUSIÓN
o La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se
reúnen en una misma persona. La obligación renace si la confusión cesa.
o La confusión que se verifica en la persona del acreedor o deudor solidario solo produce
sus efectos en la parte proporcional de su crédito o deuda.
o Mientras se hace la partición de una herencia, no hay confusión cuando el deudor hereda
al acreedor o éste a aquél.
o CASOS QUE MOTIVAN LA CONFUSIÓN: título universal/ título particular
 Por sucesión a título universal, en los casos de herencia, cuando el acreedor hereda al
deudor o viceversa, después de haberse hecho la partición hereditaria.
 Por sucesión a título particular, cuando el deudor adquiere en forma onerosa o gratuita
el crédito que exista en su contra. Cuando el inquilino adquiere la casa objeto del
arrendamiento.

 REMISIÓN
o Cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en parte, las prestaciones que
le son debidas, excepto en aquellos casos en que la ley lo prohíbe.
La condonación de la deuda principal extinguirá las obligaciones accesorias; pero la de
éstas dejan subsistente la primera.
*A la remisión parcial también se le conoce como quita. Pe. Se pueden perdonar o
remitir los intereses de una deuda o parte de ellos.
o NATURALEZA:
 La remisión puede existir como acto jurídico unilateral o bilateral. Cuando el acreedor
perdona la deuda a su deudor, existe un acuerdo entre ambos y por consiguiente, es un
negocio jurídico bilateral. Sin embargo, nada impide que el acreedor, por una
declaración unilateral de voluntad, libere a su deudor, en cuyo caso la remisión se
torna irrevocable, pudiendo invocarla el deudor como excepción procesal.
 El testador puede remitir deudas en su testamento.

 NOVACIÓN
o Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente
substituyendo una obligación nueva a la antigua.
o ELEMENTOS ESENCIALES:
1. La existencia de una obligación anterior (la cual se extingue)
2. La existencia de una obligación nueva.
3. Diferencia sustancial de obligaciones respecto de la primera, de modo que no puede
estimarse como una modificación de esta.
4. La voluntad de cambiar por otra la obligación primitiva, es decir, intención de novar o
animus novandi.
o TIPOS DE NOVACIÓN:
 Novación Objetiva: Sustituyéndose la causa o el objeto de la obligación.
 Novación Subjetiva:
- Sustituyéndose el acreedor
- Sustituyéndose el deudor

MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

 Objeto Alternativas y Conjuntivas


 Sujeto Mancomunadas, Solidarias
 Existencia Condiciones suspensivas y resolutorias
 Exigibilidad Términos extintivos y suspensivos

Obligación Pura y Simple: Es la que existe y es exigible desde luego, y se constituye entre un sujeto
activo y un sujeto pasivo, versando sobre un solo objeto.

I. MODALIDADES QUE AFECTAN A LA OBLIGACIÓN EN CUANTO A SU EXISTENCIA.


1) Condición: Es un acontecimiento futuro e incierto, de cuya realización depende el nacimiento de una
obligación o su extinción

 Condición Suspensiva. - cuando de su verificación depende el nacimiento de la obligación.


 Condición Resolutoria – Cuando de su cumplimiento deriva la extinción de la obligación.

II. MODALIDADES QUE AFECTAN A LA OBLIGACIÓN EN CUANTO A SU EXIGIBILIDAD


2)Termino o Plazo: Es un acontecimiento futuro, como la condición pero de realización cierta que
simplemente suspende o extingue los efectos de una obligación.
 Término Suspensivo. - Es aquel acontecimiento futuro de realización cierta (necesaria), que
difiere o aplaza los efectos de una obligación o de un acto jurídico
 Término Extintivo. - Aquel hecho futuro de realización cierta (necesaria), que extingue los
efectos de una obligación o de un acto jurídico

III. MODALIDADES QUE AFECTAN A LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA


OBLIGACIÓN, ESTABLECIENDO UNA PLURALIDAD EN ELLOS
3) Mancomunadas; Son las obligaciones en las que existe pluralidad de sujetos o de objetos; que en
las primeras el vínculo jurídico es más complejo al crear relaciones entre diversos sujetos activos o
pasivos.

 Simple Mancomunidad. - Existe siempre la división de la deuda. En este caso el crédito o la


deuda se consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya, y cada parte
constituye una deuda o un crédito distintos unos de otros
 Solidaridad. - No existe la división respecto al crédito o a la deuda, sino que por lo contrario la
prestación debe ser íntegramente pagada por el único deudor a cualquiera de los acreedores
(Solidaridad Activa) o por alguno de los deudores al único acreedor (Solidaridad Pasiva).
También puede haber pluralidad en sujetos activos y pasivos en una misma obligación.

IV. MODALIDADES QUE AFECTAN AL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN, ESTABLECIENDO


UNA PLURALIDAD DE OBJETOS
4) Obligaciones:
 Alternativas. - Aquellas cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones debidas, en forma
tal, que el deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas
 Facultativas. - Cuando el deudor debe una prestación única, pero con facultad de liberarse
cumpliendo otra prestación determinada
 Conjuntivas - Son aquellas llamadas también complejas por comprender varias prestaciones
conjuntamente, de tal manera que el deudor queda obligado a ejecutar diversas cosas y/o
hechos, en tal forma y manera que sólo se libera dando todas las cosas y/o prestando todos
los hechos.

V. MODALIDADES QUE RECAEN EN LA PROPIA NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN


5) Obligaciones:
 Divisibles. - Cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente.
 Indivisibles. - Cuando las prestaciones no pudiesen ser cumplidas sino por entero.
“la modalidad recae en la especial naturaleza de la prestación, pues ésta no puede
cumplirse en forma parcial, aun cuando lo quisieran así las partes.”

También podría gustarte