Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO SOBRE EL PENSAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE

BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. 20 SOBRE LAS DISCAPACACIDADES.

Este cuestionario tiene como finalidad conocer qué opinan los estudiantes de Bachillerato sobre la
discapacidad. Los datos recabados serán anónimos y solo se utilizarán con fines educativos.
Conocer tu opinión es muy valioso para tu docente.
Lee con atención y contesta con sinceridad cada uno de los cuestionamientos. Contesta marcando la opción
elegida con una X.

IDENTIFICACIÓN
1. Localidad Tecolutilla

2. Género Masculino x Femenino

3. Edad 15 años x 16 años 17 años 18 años

4. Curso que estás estudiando 1.º 2.º 3.º 4.º x 5.° 6.°

5. ¿Tienes alguna discapacidad motora, sensorial, psíquica…? Sí x No

6. ¿Alguna vez has estado en un aula con algún compañero con discapacidad? Sí x No

7. ¿Tienes algún familiar con alguna discapacidad? Sí x No

8. ¿Tienes algún conocido (vecino, amigo, etc.) con alguna discapacidad? Sí x No

9. ¿Recibes apoyo educativo?


x□ Dentro del aula o centro educativo
□ Fuera del aula o del centro educativo
□ No
10. ¿Qué es la discapacidad para ti? (Mínimo 8 palabras).
Es no tener la capacidad para actuar como las personas normales

11. ¿Qué es la inclusión para ti? (Mínimo 8 palabras).


Es no incluir a alguna persona que está a nuestro alrededor, echarla de menos
12. ¿Cuál de las siguientes consideras una discapacidad? Puedes señalar tantas opciones como
consideres.
x□ Dificultades para oír, ver o expresarse correctamente.
x□ Dificultades para moverse correctamente (dificultades en desplazamiento, equilibrio,
manipulación…).

□ Personas que tienen comportamientos agresivas, disruptivas o inapropiadas que afectan a las
relaciones entre personas.

x Trastornos mentales y otros síndromes.
□ Otros (añade):

Con respecto a las personas que presentan algún tipo de discapacidad, pienso que…

(Marca con una X la puntuación más adecuada en función de tu grado de acuerdo-desacuerdo):

1. Nunca 2. Casi nunca 3. Casi siempre 4. Siempre

MI RELACIÓN CON LA DISCAPACIDAD

13. Me relaciono con personas con discapacidad física.


1 x2 3 4
14. Me relaciono con personas con discapacidad intelectual. 1 x22 3 4
15. Tengo facilidad para relacionarme con personas con discapacidad física. 1 x
3 4
16. Tengo facilidad para relacionarme con personas con discapacidad intelectual. 1 2 x
3 4
17. Comparto actividades extraescolares con algún compañero o compañera con
discapacidad.
x1 2 3 4
18. Aunque no me relaciono con personas con discapacidad, estaría dispuesta o
dispuesto a hacerlo.
1 2 3 x4
19. Colaboraría en actividades de voluntariado para ayudar a personas con
discapacidad.
1 2 3 x4
20. Aceptaría una invitación a un cumpleaños o una salida de una persona con
discapacidad.
1 2 3 x4
21. Me siento mal ante faltas de respeto hacia las personas con discapacidad. 1 2 3 x4
22. He defendido a las personas con discapacidad cuando se tienen faltas de respeto
hacia él o ella.
1 2 3 x4
23. Alguna vez he hablado con mi grupo de amigos acerca de la discapacidad. 1 2 3 x4
24. He asistido a charlas sobre discapacidad en mi centro educativo. 1 2 3 x4
25. He leído libros o he visto películas cuyos protagonistas eran personas con
discapacidad.
1 2 3 x4
Con respecto a las personas que presentan algún tipo de discapacidad, pienso que…
(Marca con una X la puntuación más adecuada en función de tu grado de acuerdo-desacuerdo):
1. Totalmente en 2. En desacuerdo 3. De acuerdo 4. Totalmente de
desacuerdo acuerdo

MI OPINIÓN ACERCA DE LA DISCAPACIDAD


26. La manera por la que comúnmente se les denomina (minusválido, retrasado, loco,
imbécil…) es respetuosa.
x1 2 3 4

27. No me importaría que alguno de mis amigos tuviera una discapacidad. x1 2 3 4


28. Es importante que estas personas tengan las mismas oportunidades escolares,
sociales y laborales que el resto de personas.
1 2 3 x4
29. Estas personas deberían relacionarse únicamente con personas con discapacidad. x1 2 3 4

30. Las personas con discapacidad son menos inteligentes. 1 2 x3 4

31. Las personas con discapacidad son menos sociables. 1 2 x3 4

32. Las personas con discapacidad actúan o son diferentes del resto de personas. 1 2 x3 4

33. Las personas con discapacidad son menos valiosas. x1 2 3 4


34. Las personas con discapacidad son capaces de hacer muchas cosas tan bien como
cualquier otra persona.
1 2 x3 4

35. Las personas con discapacidad tienen dificultad para relacionarse con otras
personas.
1 2 x3 4

36. Estas personas aprenden mejor en centros educativos especiales. 1 2 x3 4

37. Los alumnos con discapacidad de tu centro cuentan con los recursos y los apoyos
necesarios (aulas de apoyo, refuerzos, adaptaciones para acceder al centro, profesores 1 x2 3 4
especializados…).
38. Observo adaptaciones (rampas, medios de transporte, señales adaptadas…) 1 2 x3 4
en la localidad donde vivo para dar respuesta a la discapacidad.
39. Estas personas tienen igualdad de oportunidades en su día a día (mismas
oportunidades de trabajo, mismos derechos…).
1 2 x3 4

40. Existen los recursos suficientes para ayudar a estas personas a lo largo de su vida
(becas, materiales adaptados, ayudas sociales…).
1 2 x3 4

41. Las personas con discapacidad están bien vistas en la sociedad. 1 2 x3 4


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los instrumentos de recogida de datos, los cuales se definen como un recurso


utilizado por el investigador para acercarse al contexto de intervención y obtener la
información requerida para el proceso de un proyecto o análisis de investigación.
La recolección de datos es un proceso fundamental en una investigación pues su
objetivo es obtener datos reales de situaciones, comunidades o personas que por
medio de la reflexión y el análisis se convertirán en información útil para el
desarrollo de un proyecto.
A su vez, estos datos se recolectan con el propósito de ser analizados y
comprendidos para así dar respuesta a la problemática de investigación y por lo
tanto generar conocimiento, además, son los medios que utiliza el investigador
para medir la viabilidad de la problemática.
La utilización de los instrumentos dependerá del método de investigación a realizar
y su aplicación aportará validez a la investigación; del mismo modo aportará
confiabilidad, puesto que el investigador deberá explicar con detalle su posición
con respecto al estudio, lo que incluye reconocer los prejuicios que podrán emerger
en la recolección y análisis de la información.
Aunado a esto para efectos de esta investigación y con el objetivo de obtener la
información necesaria para cumplir con los objetivos del estudio, se destaca un
método de recolección de datos que es “cuestionario” el cual es un método eficaz
y de gran precisión, puesto que se fundamenta en la investigación del pensar de
los alumnos del plantel educativo.
La entrevista es un método que ayudará a obtener información directa de una forma
oral y personalizada, además, es una técnica para recopilar información y dar
resolución a la pregunta de investigación.
La aplicación de dicho instrumento tendrá validez y un valor funcional, puesto que,
se llevará a cabo dentro de las instalaciones del plantel con los alumnos del
bachiller supervisada en todo momento por su maestra titular; una vez aplicado se
realizará un análisis reflexivo a cada cuestionario con el fin de que la información
obtenida sea útil a la investigación.
En este sentido, el entrevistador debe mantener suma atención a las respuestas
para poder relacionarla con el tema y por tanto comprenderla para llevar a cabo un
análisis general, caracterizado en una guía de preguntas previamente
estructuradas. Aunado a esto, este tipo de entrevista permitirá al investigador
analizar la situación contextual y el comportamiento de la problemática de estudio,
facilitando la comprensión y la obtención de datos de forma descriptiva.

También podría gustarte