Está en la página 1de 4

SEMANA 14 – VIERNES (LABO)

-.. 1. No hay ningún principio laboral para resolver, por lo que los
jueces van a utilizar analogía. Entonces, cuando hay duda
APLICAMOWS IN DUBIO (SOLO SE APLICA PARA LOS
SUPUESTOS de la siguiente foto)
El principio matriz es el principio protector

Entonces, los principios intentan ayudarte, pero son muy precisos.


Cuando no hay norma laboral, entonces el juez tiene que resolver por
analogía, interpretación, extensiva y principios generales; II)
norma aplicables
Para mi lo literal es claro, pero a veces para destruir normas, porque
debemos interpretar normas
La costumbre debe estar certificada para existir ¿?
IN DUBIO EN COSTUMBRE ES COMPLICADO (EL INDUBIO
ES PARA INTERPRETAR, MAS NO PARA PROBAR HECHOS)
-.. 2. PRINCIPIOS:
EL primero es el protector (sin este no existe el derecho laboral,
porque DEBE EXISTIR MIENTRAS EXISTAN TRABAJADORES
QUE DEBAN SER PROTEGIDOS, sobre esas personas que no
acaecen de las mismas capacidades que los super dotados en el
mercado laboral. Ahora, el nivel de protección es la cuestión.
Hay una gran distorsión: derecho laboral protege a todos los que
trabajan para otro. (los débiles).
Es diferente el señor de vigilancia, jardinero que el decano,
profesor, por ello la visión histórica (como vas incorporando
trabajadores ahí es claramente debería existir REGULACIONES
MÁS PROTECTORAS Y MENOS PROTECTORAS).
A partir del protector derivamos principios (si bien pueden ser
distintos)
NORMA MÁS FABORABLE, INDUBIOW}
IRRENUNCIABILIDAD: NORMAS IMPERATIVAS
CONTINUIDAD (No aparece en las leys, pero sí en la jurisprduencia:
supoen que eklk contrato de trabajo puede supoienr accidentes, es
decir, que permita que los contratos sean de duración indefenida
o determina y que cualquier problema edl empleador no afecte a la
relación laboral). CONTINUIDAD
PRIMACÍA DE LA REALIDAD: es un principio general del derecho
(las cosas son lo que son y no lo que se dice que son)
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: (Como un límite del poder de
dirección, que orienta, justifica tu conducta).
PRINCIPIO DE BUENA FE: En lo colectivo
BUENA FE CONTRACTUAL
ENAJENIDAD DE LOS RIESGOS, IGUALDAD Y NO
DISCRIMINACIÓN
Los principios suponen (solo eso “principios”, criterios)
EN el reglamento debería estar todo sobre la relación existente. Sin
perjuicio de que los principios son (trascendentes NO DEBERÍAN
ESTAR POSITIVIZADOS)
Los jueces recrean la realidad y crean cosas (porque es una
estratagema que utilizan invocando términos mucho más ambiguos y
de exclusiva interpretación por ellos de los DDHH; es una almagama
de ideas subjetivas, pero que acaecen suerte lógica en la dogmática
jurídica).
Entonces,
Solo hay 3 principios
El indubio es más restringido (duda insalvable), porque se confunde
el indubio con el principio protector; hay que considerar ese aspecto.
Hasta qué punto tu puedes hacerme la huelga (puedes reclamar los
beneficios) sino abuso de derecho 103.
El limite del poder de dirección: es i) razonabilidad, ii) necesidades
del centro de trabajo (basta un motivo objetivo y yo gano: A)
objetividad y B) razonabilidad)
I) Cuando no hay norma aplicable, se obliga al juez resolver por
principios
II) Ante duda se resuelve en in dubio, pero en los 90 se
configuró con duda insalvable (pero actualmente igual lo
aplican, pero restringidamente). Si tu puedes crear tu
contrato no hay indubio, pero si te lo crean (contrato
adhesivo) o un convenio entonces, sí (MIRAR EL CUADRO)
(el producto normativo creado por otro te genera esa duda
razonable)
Es muy complicado utilizar in dubio, porque casi todo está precisado,
establecido. El alcance para la libre interpretación es más difícil. Los
inspectores de trabajo no usan in dubio; y los jueces muy rara vez.
SOLO DEBEMOS APRENDER EL MARCO: SOLO HAY UNA
NORMA (LA DE LACTANCIA)
Norma más favorable vs Condición más beneficiosa.
(irrenunciabilidad: el respeto de la imperatividad)

También podría gustarte