Está en la página 1de 14

Psicología de la salud Leticia García

Ud 2 MPGS

UNIDAD 2 - PSICOLOGÍA DEL DOLOR

1. ¿Qué es el dolor?

Modelo biopsicosocial del dolor

Nociceptores

Tipos de dolor

Sistema DIM y SIM

Dolor agudo y dolor crónico

2. Evaluación del dolor

Conducta problema

Antecedentes

Consecuencias y consecuentes

Contexto

3. Objetivos de la intervención

¿Puede cambiar la nocicepción?

4. Intervención en dolor

Reconceptualización y conocer “el dolor”

Habituación y tolerancia

Mensajes claves

Adquisición y consolidación de habilidades

Estrategias de afrontamiento inútiles

1
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

1. ¿QUÉ ES EL DOLOR?
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con una lesión real
o potencial o que se describe en los términos de dicha lesión. Puede variar en intensidad,
duración y calidad.

El dolor no es una percepción, eso sería pura nocicepción, se limitaría al registro de un


estimulo desagradable (muchas percepciones como olores, sabores, sonidos… son
desagradables y no los definiríamos como dolor), al menos no es una percepción simple.

El dolor, tiene además un componente cognitivo-discriminativo que nos permite definir el tipo
de estímulo, esta es la razón por la que distinguimos el agradable calor de la lumbre cuando
hace frio en el exterior y la sensación de quemadura si acercamos la mano demasiado, que
además relacionamos con nuestra experiencia anterior con ese, u otro estimulo.

El dolor no significa necesariamente que haya daño. Por lo tanto, puedes :


tener dolor con daño,
estar sin dolor con mucho daño
tener mucho dolor con mínimo daño

El dolor es una experiencia angustiante asociada al daño tisular real o percibido con
componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales.

Modelo biopsicosocial del dolor


Significa que todas las áreas de la vida pueden influir en el dolor, por lo tanto las personas
con dolor tienen muchas opciones para tratar su dolor.
• Emociones
• Sensaciones
• Cogniciones
• Aspectos sociales

Nociceptores
Son estímulos nocivos (desagradables) pueden activar sensores llamados nociceptores. Estos
sensores envían señales de peligro potencial desde el cuerpo a la medula espinal a través de
los nervios.
Es como si una jefa le dijera a su secretario que no quiere que lo interrumpan durante una
reunión, o él sabe quién llama y sabe por experiencia que el mensaje no es importante, por lo

2
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS
tanto, “Por favor, que esperen todas las llamadas”. La médula espinal funciona como este
asistente y puede trabajar para subir la señal o rechazarla.

Digamos que la señal se envía hasta el cerebro/jefa. Aquí es donde sucede la magia.
Tiene que tomar una decisión subconsciente de cuán importante es esa información: “¿Hay
realmente una amenaza aquí?”. Si la jefa cree que haya una amenaza, es probable que surja el
dolor. Pero nada de esto ocurre conscientemente. Lo que hemos aprendido es que el dolor es
multidimensional. Lo que significa una gran cantidad de cosas influyen para tomar esa decisión.
La nocicepción es solo una parte.

La Nocicepción es algo bueno. Pero tiene que ser interpretada. No necesariamente lleva al dolor.
Y al igual que muchos sistemas de alarma, es mejor que los nociceptores sean más
sensibles que menos sensibles. Ellos pueden enviar una señal al cerebro y tu tomas la decisión
subconsciente de si, en base a esa señal nociceptiva, vale la pena producir dolor.

Tipos de dolor
Dolor nociceptivo
Este tipo de dolor es una respuesta normal del cuerpo a una lesión o daño tisular. Se produce
cuando los receptores de dolor, llamados nociceptores, detectan estímulos dolorosos como el
calor, la presión o el frío. El dolor nociceptivo puede ser somático (afecta a los huesos, músculos,
piel) o visceral (afecta a los órganos internos).

Dolor neuropático
Este tipo de dolor se origina en el sistema nervioso periférico o central. Puede ser causado
por lesiones en los nervios, compresión nerviosa o enfermedades neurológicas como la
neuropatía diabética. El dolor neuropático a menudo se describe como una sensación de
quemazón, pinchazos o choques eléctricos.

Dolor emocional
Aunque no es una categoría clínica formal, el dolor emocional o psicológico se refiere al
sufrimiento emocional que una persona puede experimentar debido a factores como el estrés,
la ansiedad, la depresión o eventos traumáticos. Este tipo de dolor no tiene una causa física
directa, pero puede tener un impacto significativo en la calidad de vida.

Sistema DIM Y SIM


La necesidad percibida de protección (“Peligro en Mí”)
• Un DIM significa “Peligro en mí”
• una SIM significa “Seguridad en mí”.
3
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

Si sientes que algo en tu vida es un DIM y estos DIM superan a tus SIM, es probable que tengas
dolor.
La idea es que cualquier cosa en tu vida que contribuya a que sientas que necesitas
protección (por ejemplo, los DIM) contribuirán a que tengas dolor. Realizar una autoevaluación
de las cosas que contribuyen a su sensibilidad (tus DIM) puede ser una parte importante de la
recuperación.

El punto de dolor es conseguir que hagas algo. Idealmente, para protegerte a ti mismo. El dolor
es una ALARMA y las alarmas están diseñadas para crear ACCIÓN.

Con muchas lesiones agudas, la alarma del dolor es excelente y útil. Ej. Te impide caminar sobre
una pierna rota. Pero el problema con muchas alarmas es que siguen funcionando mucho
después de que sean útiles. A largo plazo la alarma de dolor está desconectada del problema
inicial. Y cuando tenemos dolor durante mucho tiempo, incluso podemos aumentar la
sensibilidad de la alarma.

El dolor es una alarma que está destinada a protegerte PERO:


¿Una alarma de humo te dice si hay fuego? ¿Te dice una alarma de humo cuanto humo hay?
¿Pueden las alarmas hacerse más sensibles con el tiempo (o al menos las personas que tienen
que activar la alarma, por ejemplo, un guardia de turno)? Si se activa una alarma, ¿te dice
exactamente cuál es el problema? ¿Pueden las alarmas sonar sin motivo aparente?

El punto de dolor es conseguir que hagas algo. Cosas a considerar:


- ¿Qué nos dice una alarma? ¿La potencia de una alarma te dice cuánto daño hay? ¿Suelen
activarse las alarmas sin que haya daños o incendios o incluso un problema?
- ¿Puede la alarma que sigue sonando, ser un problema por sí sola? ¿Puedes cambiar la
sensibilidad de una alarma?
- Si comprendes por qué se activa una alarma, ¿puedes optar por ponerle menos valor y hacer
otras cosas?

Dolor agudo y dolor crónico


DOLOR AGUDO
Es una constelación de experiencias de percepción desagradables y emocionales y ciertas
reacciones asociadas, autonómicas, psicológicas y de comportamiento provocadas por un
estímulo nocivo o que causa un daño a los tejidos, producido por trauma o enfermedad.

4
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

DOLOR CRÓNICO
Dolor persistente (ya sea mantenido o no) más allá de la enfermedad o lesión que lo pudo haber
causado. Deteriora la vida del sujeto y para el cual no son suficientes las herramientas de la
medicina, pero parece ser controlado por variables cognitivas y conductuales del individuo.
Su tiempo de evolución es una condición relevante para evaluar el dolor crónico (3-6
meses).

2. EVALUACIÓN DEL DOLOR


La evaluación del dolor es un proceso complejo que depende desde luego del paciente, de su
experiencia, de su cultura, de su expresividad, pero también de la del/a terapeuta que debe
calibrar el mensaje y catalogarlo.
Entrevista clínica
Estimaciones cualitativas y cuantitativas
• La evaluación mediante escalas cualitativas unidimensionales es un primer intento de
medida. Sin duda la EVA es la escala más empleada, un segmento sin marcas excepto en
sus extremos, desde la ausencia de dolor al dolor mayor imaginable.
• A veces, especialmente con niños o personas con dificultades en la comprensión verbal, se
emplean escalas visuales con imágenes de caras con diferentes expresiones de
sufrimiento.
Cuestionarios multidimensionales (Cuestionario del dolor de McGill, MPQ, Melzack)
Diario de dolor: hora, actividad, lugar, compañía, posición adoptada, intensidad,
sentimientos, mecanismos de control de dolor, eficacia de los mecanismos
Perfil del dolor: gráfico de intensidad diaria del dolor durante un tiempo establecido (1
mes). Permite conocer la evolución del dolor, según el momento de la intervención. Escalas
de apreciación.
Indicadores de patrón de actividad: tipo y frecuencia de actividades; cuidado personal y
actividades fuera de casa; actividades domésticas; cuidado de otras personas; interacciones
sociales; actividades remuneradas o estudio; descanso; otras actividades.

El concepto de salud ha ido variando y en la actualidad se hace referencia en la mayoría de los


casos a la calidad de vida. Escalas como: el SF36, o el SF12 más abreviado, o el WHOQOL son
los más empleados. Algunos tipos de dolor como el dolor neuropático precisan de herramientas
como el DN4 o la escala LANSS.

La búsqueda de la evaluación del dolor ha encontrado, por fin, un método de evaluación


objetiva la resonancia nuclear magnética cerebral funcional (RNMf). En ella se observan
activos los circuitos nerviosos relacionados con el dolor en tiempo real, lo que permite
5
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS
asegurar que a esas personas les duele en ese momento. Se debe tener en cuenta que las
imágenes captan las áreas activas si existe dolor pero no nos dice si este es leve, moderado o
grave.
Como otros absolutos del ser humano (el amor, la belleza, la honestidad,…) el dolor sigue
teniendo incógnitas, nuestra primera responsabilidad es formarnos para entender a las personas
que acuden con dolor, aprender de ellos/as, y también enseñarles como pueden definir mejor lo
que les pasa y así mejorar su diagnóstico.

Conducta problema
• Identificar la patología orgánica a la cual se hace referencia.
• Evaluación de la dolencia presente.
• Características espacio-temporales, de intensidad y cualidades del dolor.
• Historia de la dolencia presente.
• Tipo y frecuencia de manifestaciones de dolor
• Información que se posee sobre el diagnóstico, medicación y medidas analgésicas como
mecanismos de control.
• Conductas de dolor.

Antecedentes
Antecedentes PERSONALES: sintomatología similar, región similar, tratamiento pasado,
traumatismo o cirugía, estado de salud antes de aparecer el dolor. Afrontamiento pasado.
Efectividad de tratamientos anteriores, puesto que los fracasos conducen a la falta de
adhesión a nuevos tratamientos.
Antecedentes FAMILIARES: dolores similares, problemas incapacitantes, otros problemas,
familiares y allegados fallecidos y causas. Comportamientos ante el dolor.
Nivel de FUNCIONAMIENTO previo a la EXPERIENCIA de dolor.
Conocer la “teoría” del dolor del paciente. Ideas asociadas. Ej. “seguro que tengo X”, “no
puede ser normal”. Atribuciones sobre el origen del dolor, malignidad, imposibilidad de hacer
nada.
Acontecimientos TRAUMÁTICOS o ESTRESANTES anteriores.

Consecuencias y consecuentes
• Incidencia del dolor sobre: actividades de cuidado, trabajo, ocio, sueño, estado de ánimo,
relaciones sexuales, ingresos familiares
• Llanto y quejas verbales
• Comportamiento de las personas cercanas ante las manifestaciones de dolor y a las no
manifestaciones de dolor.
• Inhibición conductual.

6
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS
• Escape y evitación (encubiertas o no).
• Culpa.
• Indicadores de incapacidad: reducción de la actividad física y funcional, deterioro de las
relaciones sociales.
• Reforzadores.

Contexto
Expectativas del consultante frente al tratamiento y sus objetivos. Afrontamiento actual.
Expectativas de fracaso.
Interacción con su ambiente: forma de manifestar su malestar, reacciones de quien le rodea
Recursos de la persona: comportamiento general que no constituye el problema, pero que
puede favorecer su control. Actividades que realizaría si no existiese dolor. Disponibilidad de
reforzadores.
Variables del contexto o medio ambiente: identificar la interacción y competencia de la
persona en todos su contextos de funcionamiento (familiar, social, ocupacional) para
establecer el impacto del problema de dolor y las relaciones funcionales establecidas.
Salud general: consumo de fármacos, hábitos saludables
Ideas de suicidio.
Ventajas y desventajas del dolor.

3. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN EN DOLOR CRÓNICO


Reconceptualizar el problema del dolor. Se trata de conseguir que el paciente contemple al
dolor como un problema que resulta manejable, en parte al menos.
Ayudar a que el paciente adopte un rol activo en la resolución del problema, que sea una
persona con recursos y competente para aplicarlos.
Enseñar estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas que se
pueden utilizar para hacer frente a los problemas de dolor.
Facilitar el aumento de las expectativas de eficacia personal y las auto-atribuciones
positivas, en relación con los resultados conseguidos en el afrontamiento del dolor.
Ayudar a los pacientes a prevenir recaídas, anticipar problemas y generar soluciones.
Facilitar el mantenimiento y la generalización de los resultados obtenidos en la
intervención.

¿Puede cambiar la nocicepción?


La nocicepción puede ser evitada a veces, aunque no es necesario evitarla para permanecer sin
dolor. Puedes evitar la nocicepción al evitar cualquiera de las cosas que desencadenan la
nocicepción (calor, presión mecánica o inflamación química).

7
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

Inicialmente, después de una lesión, es bueno descansar y no agravar la lesión. Este es un


caso donde la nocicepción es importante y probablemente esté bien relacionada con el dolor.
Hay un momento y lugar donde tratamos de evitar la nocicepción y el dolor.

A medida que el dolor persiste, la relación entre la nocicepción y el dolor se vuelve menos
fuerte. Puedes comenzar a tener más dolor sin nocicepción. O más dolor con la misma
cantidad de nocicepción. Incluso puedes tener dolor sin nocicepción.

DOLOR ——— NOCICEPCIÓN - DOLOR —————— (prolongación del tiempo)


—————— (se desvincula la relación) ——— DOLOR (sin nocicepción)

Los nociceptores envían sus posibles señales de advertencia a la médula espinal. En la


médula espinal somos capaces de procesar esta señal. La médula espinal puede actuar como
un amplificador donde la señal sube y se envía al cerebro o la señal puede ser rechazada y se
envía menos señal al cerebro. El cerebro finalmente toma una decisión sobre qué hacer con la
nocicepción. Pero como la mayoría de las decisiones, esta decisión no se basa en un solo factor.
Es por eso que el dolor es mucho más que la nocicepción. La nocicepción es solo una señal
de advertencia potencial.

Las expectativas, las experiencias pasadas, las creencias, la actitud y las emociones pueden
influir en cuánto o si tienes dolor. Es por eso que para la misma información (por ejemplo, la
misma nocicepción) puede tener respuestas de dolor muy diferentes.

4. INTERVENCIÓN EN DOLOR CRÓNICO


Reconceptualización y conocer “el dolor”
• Eliminar las ideas irracionales que pueden haberse ido instaurando acerca del problema que
le aqueja.
• Empezar a pensar en el dolor como en una experiencia multideterminada, que supera la
esfera física (médica), y que requiere de un tratamiento acorde con esta visión del problema.
• Empezar a asumir que es posible que el tratamiento consista en ayudarles a recuperar una
vida más activa, funcional y satisfactoria, y acaso no tanto en términos de eliminar el dolor.
• Se trata de que las personas contemplen la posibilidad de que si bien el dolor puede que no
sea completamente eliminado, sí que es factible que consigan recuperar el control sobre
sus vidas. En esta fase, se introduce el concepto de “conducta de dolor” y los principios del
aprendizaje.
• Se aclara y ejemplifica, los efectos de las contingencias ambientales en la conducta (de
dolor) de las personas.
8
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS
• Se enfatiza que esto sucede de forma totalmente inadvertida, y se explica que incluso las
personas que quieren el bien del paciente pueden estar facilitando la cronificación y
agravamiento del problema.
• Cambiar la creencia de que uno es incapaz de realizar ciertas actividades, más aun, de que
ciertos movimientos empeoran el problema, de que no se puede controlar la situación, que
todo pasa independientemente de lo que se haga, es básico. Manejo de incertidumbre.
Importante: explorar los valores o las “maneras de vivir” relevantes para la persona ayuda a
definir objetivos y diseñar planes de acción.

Es importante crear nuevas memorias y asociaciones. Es decir, si se ha asociado el movimiento


con dolor, entonces podemos hacer algo con respecto a esa asociación. Una parte del
tratamiento es comenzar a exponer a cosas que son levemente dolorosas, tal vez se puedan
hacer esas cosas de manera ligeramente diferente y lentamente acostumbrar, y tal vez se formen
nuevas asociaciones más positivas con esos movimientos o actividades.

Mejoramos en sentir dolor con el tiempo. Esto se llama potenciación a largo plazo o
Sensibilización.

Una de las cosas asombrosas de las personas es cómo podemos tolerar y adaptarnos.:
Habituación significa que la misma entrada a lo largo del tiempo conduce a una salida más
pequeña.

Habituación y tolerancia
DOLOR es más sobre SENSIBILIDAD que sobre el DAÑO
La habituación y la tolerancia es uno de los mensajes clave y las estrategias de recuperación.
Significa que podemos comenzar a hacer las cosas que son importantes.
Incluso haciendo algunas cosas que duelen un poco. Porque el dolor no siempre significa
daño. Y al realizar actividades significativas, desarrollar una tolerancia a esas actividades puede
conducir a la habituación y a disminuir el dolor.

Los daños y los cambios en el cuerpo no son completamente irrelevantes para el dolor. A
recordar:
• El dolor está poco relacionado con el daño.
• Puede existir dolor sin cambios en la estructura.
• Daño o “desgaste” podría interactuar con otras cosas en tu vida sobre las que tiene control.

9
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

Tenemos dos opciones para influir en el dolor:


- Disminuir los factores estresantes o las cosas que sensibilizan o contribuyen a nuestro
dolor.
- Construir nuestra tolerancia o nuestro umbral para la percepción del dolor

El dolor es MULTIDIMENSIONAL. Muchos factores pueden influir en la sensibilidad. (factores


emocionales, hábitos físicos, deficiencias físicas, actividades signitivativas, estrategias
emocionales…)

Mensajes clave

Eres adaptable y fuerte encontrando el estímulo correcto


Sin embargo, a la mayoría de las personas con dolor le han dicho que son débiles, frágiles o
inestables. Y para la mayoría, estas cosas son falsas, o si son parcialmente ciertas,
probablemente son irrelevantes para el dolor que sientes.

El dolor es poco explicable por tu fuerza.

Los humanos son inherentemente adaptables. La persona pasó por adaptaciones para tener
su dolor y puede pasar por adaptaciones para salir de su dolor.

Te sensibilizas y actividades que antes eran fáciles ahora puede ser difíciles y dolorosas.
Para mejorar la tolerancia a actividades agravantes, a veces es interesante empezar a estresar
nuevamente lentamente construir la resiliencia. Bajar el umbral de sensibilidad. La persona
eres capaz de hacer esto porque tiene la habilidad de adaptarse.

Tú respondes positivamente al estrés


Responder a los estresores es lo que los humanos hacemos bastante bien. Aquí hay algunos
ejemplos donde estresar al cuerpo y a la persona es importante para la sanación y
recuperación:
El dolor es muchas veces similar. No es tan simple como volverse “más fuerte”, pero el principio
es el mismo. Se añaden diferentes tipos de trabajo físico o estrés emocional para poder
adaptarnos lentamente a ellos. A través del tiempo, esto baja nuestra alarma de dolor, porque
el estresor se vuelve menos amenazante.
Por ejemplo: Si tienes un trabajo estresante, tu notaras que lo que pensabas que era un trabajo
estresante 10 años atrás probablemente parecería fácil ahora, Te has adaptado a tu estrés laboral.

10
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

No necesitas esperar a arreglarte.Ningún movimiento debería estar prohibido para


siempre
Lo que defendemos es que el dolor persistente es usualmente un problema que tiene que ver
justo con eso, dolor persistente. La alarma es demasiado buena. Se dispara muy pronto, muy
fácilmente y muy a menudo. Entonces la persona deja de hacer muchas de las cosas que ama
y el dolor aumenta a base de decir “no” a cosas que alguna vez la persona quiso hacer.

Un enfoque diferente es encontrar las cosas que están bien para la persona. Reconocemos
que la persona se puedes adaptar, y empezar lentamente a hacer cosas nuevamente es parte
del tratamiento. Y en su mayor parte, no debería haber nada que este fuera de los limites. En lo
que somos cautos es en cuánto hace, cuáles son las creencias acerca de hacer las actividades
significativas y en cómo enfocas hacer esas cosas nuevamente.

No está todo en tu cabeza.


El hecho de que los factores psicológicos o el cerebro estén involucrados, no significa que el
cuerpo no sea importante o que el dolor sea imaginado. De hecho, el cerebro y los factores
psicológicos pueden amplificar tus factores físicos.

A medida que el dolor persiste, se trata menos del daño en los tejidos y más sobre cualquier
cosa en la vida de la persona o algo particular acerca de la persona y que pueda hacerte más
sensible.
Mira el dolor como el desborde de una taza. Muchas cosas contribuyen a lo que hay en esa taza.
Puede tener muchos factores estresantes; físicos, mecánicos, emocionales y sociales, y no
tener dolor. Pero en algún momento, un aumento repentino en uno de esos estresores o un nuevo
estresor lo pone sobre el borde, el agua cae de la taza, y ahora tiene dolor.
Lo bueno de “La Taza” es que tenemos muchas opciones para ayudar con el dolor y la
sensibilidad. Y rara vez hay solo una cosa que DEBE ser “arreglada”.

Perdiendo cosas significativas de tu vida. Poner la vida en espera


“No tienes que ser arreglado antes de empezar a hacer cosas.”
“¿Qué estarías haciendo si tu dolor no fuera un problema para ti?”

Adquisición y consolidación de habilidades


El objetivo es que el paciente aprenda distintos tipos de estrategias y técnicas para gestionar
el dolor y consolidar las que ya tiene. Además de identificar cuáles son las más convenientes en
cada momento.

11
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

TÉCNICAS:
Las técnicas de relajación y respiración profunda.

Las técnicas de biofeedback también se utilizan. Su finalidad consiste en determinar


objetivamente los cambios fisiológicos (tensión muscular, temperatura, respuesta galvánica
de la piel, tensión arterial y ondas cerebrales) lo cual permite un control de la activación más
fiable. El paciente aprende a detectar y controlar los cambios fisiológicos asociados a su
problemática y aprende a modular las estados de tensión y relajación.

La focalización y/o desviación de la atención es otra estrategia a tener en cuenta cuando


se convive con el dolor. El manejo de la atención al dolor ocupará un papel relevante. No
se trata de evitar permanente atender al dolor, sino hacerlo cuando la persona quiera seguir
con una actividad a pesar del dolor, cuando quiera estar relajado. Hay muchas técnicas
variadas de focalización atencional y distracción. Si la actividad es muy atractiva es más
probable que se consiga desviar la atención.

Imaginación guiada, mindfulness, actividades distractoras potentes con participación


activa del individuo.

El mantenimiento de un nivel adecuado de actividad es relevante. Proponer un programa


de actividades.
• Inicialmente, los objetivos han de ser fáciles de conseguir, y aumentar progresivamente
su intensidad, demanda y dificultad.
• Encontrar el equilibrio entre actividad y descanso es relevante.
• Priorizar actividades relacionadas con objetivos personales, afrontar con calma las
actividades y programar descansos, combinar actividades con alta demanda física con
baja demanda, aplicar estrategias para afrontar dificultades que pudiesen surgir,
reforzar aproximaciones.

También son importantes las estrategias de resolución de problemas.


• Identificar los problemas (factores) que afectan a la experiencia de dolor y a buscar
estrategias efectivas que permitan resolverlos, calibrando las ventajas e inconvenientes
de cada posible alternativa, comparando diferentes soluciones y evaluando los resultados
de cada una de ellas.
• Escogerla más efectiva y eficaz, dadas las condiciones.
• Aplicar el plan decidido. Si hay dificultades evaluarlas…

12
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

El abordaje de pensamientos es algo fundamental.


• La reestructuración cognitiva, exposición encubierta, defusión.
• La identificación y gestión de pensamientos negativos relacionados con el dolor.
• No solo modificarlos, sino entender por qué es necesario modificarlos (me perjudican, me
alejan de lo que quiero, me hacen sentir peor, incrementan la percepción del dolor…) y por
qué aparecen (análisis funcional).
• Rol del catastrofismo y el miedo.

El rol del catastrofismo y el miedo


Dos FACTORES PSICOSOCIALES muy comunes relacionados con el dolor son el catastrofismo
y la kinesofobia. Como muchos factores, a menudo comienzan como protectores y
razonables.

CATASTROFISMO
La tendencia a magnificar el valor de amenaza del estímulo del dolor y sentirse impotente en
el contexto del dolor, y por una relativa incapacidad para inhibir los pensamientos
relacionados con el dolor, en anticipación de, durante o después de un encuentro doloroso.
Empieza como algo bueno, pero después se complica.

KINESOFOBIA
El miedo al movimiento. En algunas circunstancias, no moverse es bueno porque hay una lesión
que descansar y eso ayudará a sanar. Pero después de un tiempo, la lesión se está curando o ya
curó, y el movimiento es realmente bueno.

La reducción de la medicación debe ser controlada rigurosamente, puede estar acompañada


por algunos problemas secundarios a los que convendría anticiparse y resolver.

Otras estrategias:
• Inoculación al estrés.
• Hipnosis
• Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad. Manejo del entorno (queja)
• Técnicas de autocontrol
• EMDR

13
Psicología de la salud Leticia García
Ud 2 MPGS

Estrategias de afrontamiento inútiles

EVITAR AFRONTAR
Útil al principio cuando hay un dolor: si persiste esta estrategia da lugar a más dolor o un
dolor continuo.
A más evitación: más temor y más sensibilización.
Evitar actividades significativas: puede aumentar tu sensibilidad al aumentar tu aislamiento
social.
Preguntas útiles:
- ¿Qué movimientos me hacen tener miedo?
- ¿Hay movimientos o actividades que causarán daño o dolor?
- ¿Por qué crees que esos movimientos son dolorosos o dañinos?
- ¿Qué crees que pasaría si comenzaras a hacer esos movimientos o actividades
dolorosas?

AFRONTAMIENTO PERSISTENTE
“Sin dolor no hay victoria”, “Sonreír y aguantar”
Pueden ser útil al inicio, pero sabemos que podemos sensibilizarnos (aprender) hay un papel
importante en retroceder y dejar que las cosas se calmen.
Usan un buen consejo como es mantenerse en movimiento, estar activo pero hacen demasiado.

14

También podría gustarte