Está en la página 1de 18

Motivo de Consulta

▪ Preocupación
▪ Angustia
Anamnesis
▪ Situación problemática
Motivo de
consulta ▪ Conflicto Inter o intrapersonal
▪ Necesidad de ser escuchado

Evalaución psicológica
Razones de la persona para Inicio de un proceso terapéutico
buscar atención psicológica Consulta única, etc
▪ Explora el problema predominante en la
mente de la persona (comprender desde
las narrativas de los entrevistados)
▪ Conocerlo, otorga al evaluador claridad
Importancia del en el área que se debe explorar primero
Motivo de ▪ Distinguir si se trata de una negación de
Consulta que exista algún problema o dificultad
para establecer el vínculo de confianza y
procurar que exprese el problema.
▪ Permite tomar decisiones para el proceso
▪ Queja
▪ Etimológicamente significa “expresión de dolor”
▪ “no puedo sufrir sin quejarme, no puedo quejarme sin
sufrir”
▪ La persona hace de sus síntomas un problema objetivo (me
pasa, me inquieta, no aguanto) no pide ayuda
▪ Señala la situación problemática

Queja inicial vs. ▪ Demanda


▪ La persona hace de sus síntomas un problema objetivo
Demanda (explicación-significación-origen) y solicita ayuda
▪ Reconocimiento de una realidad subjetiva “existe un
problema en mi”
▪ Deseo de acompañamiento profesional
(quiero lograr, me gustaría que suceda, deseo conseguir
que….)
▪ Manifiesto
▪ Dicho expresamente por la persona
▪ Responde a la primera pregunta del evaluador
▪ Expresados conscientemente

Tipos de ▪ Son realmente variados


▪ Latente o implícito
demanda ▪ Está detrás del motivo de consulta manifiesto
▪ Se encuentra en niveles inconscientes
▪ No es expresado por los evaluados
▪ Puede o no hacerse consciente
1. Cuál es su necesidad?

Explorar el MC 2. Duración, Intensidad y frecuencia


con preguntas 3. Procesos previos
4. Intentos de solución ineficaces (eficaces)

Cada uno busca explorar y comprender a quién y las


razones por las que se evalaurá
▪ 5 a 10 minutos
Tiempo de ▪ Es preciso flexibilizar de acuerdo al caso
evaluación del ▪ El discurso libre se debe alentar mientras la
MC información expresada sea importante y pertinente
▪ Descripción detallada de cómo se desarrolló la
situación de preocupación/problema/trastorno
▪ Responde la las siguientes preguntas
Historia de la ▪ Qué?
problemática ▪ Desde cuándo?
▪ Cuáles cambios repentinos o insidiosos en:
padecimiento comportamiento, afecto, intereses, hábitos,
actual ▪ Con qué frecuencia?
▪ Qué intensidad?
▪ Obtener mayor información sobre un punto
▪ Me gustaría escuchar más acerca de eso
▪ Podrías ampliar ese tema?
▪ …
▪ …
▪ …
Preguntas/afirmac
▪ Acercar la historia al presente
iones abiertas ▪ Qué sucedió luego de eso?
2 funciones ▪ Qué hizo usted después?
▪ …
▪ …
▪ …
▪ Comunica a la persona qué tipo de información busca
Cualidades de las el evaluador

preguntas en la ▪ Información abierta


▪ Se logra con preguntas abiertas
entrevista ▪ No se puede responder con monosílabos
psicológica ▪ Información circular
▪ Preguntas directivas
▪ Se guía a la persona para relatar información que es de
interés del evaluador
▪ Limita la riqueza de información (podría no darse cuenta
Preguntas en la de contenidos no dichos)

primera ▪ Preguntas no directivas


entrevista ▪ El evaluador tiene un rol más pasivo
▪ El evaluado guía su relato eligiendo la información que
quiere compartir
▪ Funciones psíquicas superiores
▪ Orientación
▪ Estado de conciencia
▪ Conducta
▪ Atención
Examen de ▪ Percepción
funciones ▪ Memoria
▪ Pensamiento
▪ Lenguaje
▪ Afecto
▪ Inteligencia / Razonamiento
▪ Signo
▪ Manifestación objetiva o física del
malestar de la persona, Fácilmente
visible o medible (sudor, temblor,
Signos y vomitar)
síntomas ▪ Síntoma
▪ Manifestaciones subjetivas que solo es
capaz de distinguirla la persona que la
padece (dolor, nauseas, mareo)
▪ Tristeza / estados depresivos
▪ Signo de veraguth.- párpado superior en
ángulo

Signos físicos
▪ Signo deshule.- Omega melancólico
▪ Ansiedad
▪ Pliegues frontales horizontales
▪ Pupilas dilatadas
▪ Fisura palpebral amplia

Signos físicos

▪ Inquietud Psicomotora
▪ Hiperhidrosis
▪ Signos conductuales
▪ Negativismo.- desafío, rebeldía
▪ Obediencia automática.- sumisión
absoluta
Signos físicos ▪ Estereotipias.- Conductas repetidas
sin sentido
▪ Tics.- gestos espasmódicos
▪ Manierismos.- gestos estilizados
▪ Compulsiones.- impulsos repetitivos
▪ Paciente refiere que por sugerencia de su médica
dermatóloga (a quien consulta por un problema de
hiperhidrosis: palmar y axilar) acude a consulta psicológica.
Comenta: “sudo mucho, y eso me hace pensar que no soy
normal”
▪ “Toda mi vida he tenido miedo de quedar en ridículo frente
a las personas, soy demasiado nerviosa, sudo, me
hiperventilo, siento náuseas y simplemente no puedo
Caso hablar”. “Pienso que las personas no me valoran, no he
podido conservar un amistad, no soy importante para mis
compañeros porque nadie me invita a las reuniones que
hacen, de todas maneras yo no iría porque no sabría cómo
comportarme, me siento rechazada, no soy interesante,
quiero saber por qué soy así, quiero sentirme normal”.
▪ Paciente comenta que a partir de sus 8 años de edad, cuando cursaba el cuarto grado
de primaria, pelea con su “única amiga”, quien presuntamente inicia un “rumor” sobre
ella en el aula, a partir de lo cual, indica sentir el “rechazo, críticas y desprecio de sus
compañeros…no quería asistir a la escuela”, no vuelve a tener amigos cercanos hasta el
décimo grado de básica. Recuerda que desde esa edad se siente “nerviosa, confundida,
agitada, palpitaciones, sudan mucho mis manos y axilas”, hecho que acentúa su
inseguridad frente a terceros según refiere. Menciona que a partir del ingreso a la
universidad, a los 18 años, su nerviosismo es mayor, especialmente cuando: presenta
exposiciones o pruebas orales frente a sus docentes y grupo de compañeros, al rendir
Cas
una prueba escrita, cuando alguien que no conoce intenta iniciar una charla con ella,
cuando viaja en bus de regreso a su casa; además, se cohíbe de participar en clase aún

o
conociendo las respuestas, nunca se acerca a sus compañeros pese a que la saludan o
los conozca, evita chatear en grupos de WhatsApp, etc. Indica: “cuando hablo frente a
un grupo de personas, mi voz es temblorosa, siento deseos de llorar, de vomitar, de
escapar y esconderme, mi corazón late muy fuerte como si me apretara el pecho, me
duele la piel”. Ésta situación ha generado en la paciente: tendencia al aislamiento, “me
avergüenza sudar tanto”, escasa o nula capacidad para socializar, privarse de
reuniones sociales, incluso familiares por temor a tener que enfrentar a las personas,
equivocarse o decir algo que la deje en ridículo.

También podría gustarte