Está en la página 1de 10

POLÍTICA

PARA LA
CALIDAD
EDUCATIVA

Análisis sobre las políticas


de formación y evaluación
docente

INTEGRANTES:
 Baldera Huaman Lourdes
Nicolle
 Bonilla Asenjo Editha del
Rosario
 Huaman Vilela Dora Lucero
 Ordoñez Ramirez Lucia
DOCENTE: CINTHIA YLIANA RUIZ  Paucar Valentín Jenny
ABAD  Saavedra Diaz Kelyn
 Taramona de Pierola Greta
 Tarrillo Araujo Deili
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………..……………..……………………………………………………………….…03
II. DESARROLLO………………………………………………………………………………………………………
1.1 TEMA POLÍTICA I………………………………………………………………………………………………05
1.2 TEMA POLÍTICA II…………………………………………………………………………………………..…06
1.3 TEMA POLÍTICA III……………………………………………………………………………………….……07
1.4 TEMA POLÍTICA IV………………………………………………………………………………………….…08
III. CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………10

2
INTRODUCCIÓN
En el Perú, las políticas docentes son un tema prioritario para el trabajo y el
desempeño del docente ya que no solo se debe considerarse su dimensión individual
de enseñanza en el aula, sino también el trabajo colectivo que se expresa en su
participación en la comunidad escolar y la interacción con los demás profesores de su
escuela. Del mismo modo, el desempeño de los docentes es el resultado de la
convergencia de múltiples factores (formación inicial, formación en servicio, autoestima
profesional, remuneraciones, reconocimientos, condiciones de trabajo, compromiso
profesional, etc.), cuya interacción permanente promueve el desarrollo de capacidades
para la enseñanza.

El análisis realizado muestra que las políticas educativas del periodo estudiado han
procurado regular y fomentar mejoras en el ejercicio de la docencia, prioritariamente a
través del perfeccionamiento de la carrera magisterial, la atención a la formación en
servicio, formación inicial en menor medida, la incorporación de la evaluación a
docentes y directivos y la inclusión de una estrategia de reconocimiento a las escuelas
y docentes destacados.

3
1. TEMA POLÍTICA I

 Evidencia

La formación Inicial

frente a una urgente necesidad de renovar la formación inicial, el PEN planteó generar
estándares de buena docencia, así como la acreditación y certificación de las instituciones y de
los títulos otorgados. A partir de la Ley de Reforma Magisterial del 2012, se estableció que las
instituciones formadoras deben estar acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

Asimismo, con la aprobación del Marco del Buen Desempeño Docente se estableció un
referente para las instituciones de formación docente pese a que aún no se visionó una clara
vinculación entre esta política, los planes de estudio y la calidad de los egresados.

La Formación en servicio y el desarrollo profesional

El Perú, ha realizado una alta inversión en programas de capacitación, actualización y


especialización, varios de ellos de alcance nacional como ha ocurrido con varios países en
América Latina.

Estas capacitaciones tuvieron como objetivo generar competencias metodológicas en los


docentes. Los programas de formación inicial y formación en servicio han caminado de modo
desarticulado a lo largo de los años, dirigidos por instancias diferentes dentro del MINEDU o
por iniciativa propia de universidades, ONG, gobiernos regionales, organismos
descentralizados.

 Discusión

Existe una gran preocupación en las instituciones formadoras, al mismo tiempo, hay una
fuerte tensión, se considera que en las dos últimas décadas el exceso de egresados de
institutos y facultades de educación expresa una alta demanda que no se corresponde con la
realidad laboral ni con la realidad del sistema educativo; y que existe, en la actualidad, una
tendencia al aumento de profesores contratados sin título pedagógico, así como al reemplazo
gradual de docentes que por diversas razones se retiran del servicio.

En este sentido, en el último periodo, el país ha hecho esfuerzos importantes en la producción


de insumos para atender una propuesta sólida de transformación de la formación inicial que se
traducen en acciones como: el censo de ISP, análisis curricular de los ISP, la definición
participativa de perfiles, el diseño de procesos de evaluación, acreditación y planes de mejora
de los ISP, aprobación de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y la Carrera
Pública de sus Docentes, entre otras iniciativas para emprender una reforma de la formación
inicial. Además, regula el régimen, estructura, ingreso, permanencia y promoción del personal
laboral de estas instituciones e introduce, por primera vez, formadores, en la línea establecida

4
por la Ley de Carrera Pública Magisterial. El PEN plantea también que el Sistema debe tener un
enfoque territorial descentralizado que incorpore a todas las instancias del Sector Educativo y
haga efectivas las funciones que las distintas leyes otorgan a los gobiernos regionales en pro
de fortalecer las capacidades para el desempeño docente mediante programas formativos de
calidad.

 Recomendación
Estrategia o sistema de articulación de la formación docente inicial y en servicio.

En este sentido se recomienda:

 Consolidar un sistema de información actualizado de la formación docente inicial y


en servicio integrado a un sistema único de información del sistema educativo.
 Diseño e implementación de un componente de investigación sobre la oferta y
demanda de docentes del sistema, diferenciados por niveles educativos, así como
sobre las necesidades de capacitación y actualización de los docentes.
 Articulación de la formación docente inicial y en servicio, a través de mecanismos
institucionales que integren a las instituciones formadoras.

Estrategia de aseguramiento de la calidad y de la pertinencia de la formación inicial y en


servicio.

 Establecimiento de altos niveles de exigencia para el ingreso a la carrera docente.


 Desarrollo de programas en coordinación con universidades e ISP para el
reforzamiento de habilidades básicas para los futuros docentes.
 Acciones de reconocimiento social de la profesión, difusión de los incentivos y
estímulos y una política explícita de mejora de las remuneraciones.
 Fortalecimiento y mejoramiento del sistema de acreditación de las instituciones
formadoras a partir de las experiencias implementadas.

 Elaboración y validación participativa de los perfiles profesionales de acuerdo a


estándares alineados con el Marco del Buen Desempeño Docente.
 Una propuesta nacional consensuada de formación en servicio integral, para todos los
niveles educativos en el ámbito nacional y regional, que responda a la diversidad de
tipos de escuelas, en concordancia con la Matriz de Gestión Descentralizada de la
Educación.
 Diseño e implementación de un sistema de planificación de la formación docente que
contemple programas de preparación de los docentes para la diversidad cultural del
país, por nivel, modalidad, lengua originaria, especialidad y ámbito.

2. TEMA POLÍTICA II

5
La docencia es una profesión que se encuentra sometida a un permanente juicio público dado
el valor creciente que se asigna a la educación como eje de desarrollo y al aprendizaje como
factor de crecimiento de los estudiantes.

 Evidencia

A partir de 2001, se planteó la idea de que la carrera docente debía ser pública y con un
sistema de escalafón que considerara la antigüedad, formación continua, innovación
pedagógica y servicio comunitario. La Ley de Carrera Pública de 2007 definió una
remuneración base diferenciada por niveles y promovió la mejora de la calidad educativa
mediante evaluaciones y formación continua.

Sin embargo, la identidad profesional de los docentes sufrió una crisis debido a los bajos
resultados de las evaluaciones en 2007 y otros factores. Las autoridades culparon a los
docentes por los problemas educativos. La Ley de Reforma Magisterial enfatizó la
profesionalización docente, considerando a los maestros como profesionales en educación con
competencias certificadas. Además, la LRM influyó en cambios importantes en el Ministerio de
Educación, incluyendo la creación de la Dirección General de Desarrollo Docente para
coordinar asuntos relacionados con la formación y evaluación de docentes, entre otros.

En resumen, este período se caracterizó por reformas significativas en la profesión docente en


el país, con un enfoque en la profesionalización y la mejora de la calidad educativa.

 Discusión

La situación de los docentes a lo largo de estos 15 años ha seguido un camino de avances y


retrocesos en términos de valoración social y reconocimiento del valor de su trabajo para el
aprendizaje de los estudiantes y, más aún, para el desarrollo social y económico del país.
Siendo una de las menos valoradas socialmente. En comparación con otras profesiones que
demandan similares niveles educativos, los salarios docentes son bajos. Además de que
algunos de los docentes padecen de carencias formativas. Escases de personal de apoyo, Baja
remuneración y falta de oportunidades para su desarrollo profesional. Poco respeto hacia su
figura, y muchos de ellos no tienen un ambiente favorable para brindar una buena educación.

 Recomendación
 Gracias a la aprobación de la LCPM dada en el congreso del Perú, se avanzará en la
revaloración social de la docencia:
 Dignificación de la profesión docente aumentando el piso salarial a niveles similares
 Evaluación y revisión de la actual escala docente
 Inversión en la formación de un cuerpo laboral altamente competente en el sector
educación.
 Implementación de mecanismos de sistematización de información sobre las carreras y
especialidades ofertadas por el sector público y privado de la docencia

6
 Se brindará metas graduales de cobertura, para los docentes que se inician en la
carrera, de EIB, de educación especial y que atienden a población vulnerable.
 Atención al fortalecimiento de la docencia como una profesión ética y abierta al
diálogo, que fomente la inclusión.

3. TEMA POLÍTICA III

El Perú no estuvo fuera de esta tendencia y a lo largo del periodo revisado se encuentra una
fuerte resistencia por parte de los docentes y en especial de sus organizaciones, a procesos de
evaluación que en algunos casos se acompañaron de un discurso que culpabiliza, de alguna
manera, a los docentes. En los últimos años, un nuevo discurso oficial de valoración de trabajo
docente y una estrategia de información con las organizaciones de maestros, al parecer ha
permitido bajar las tensiones y abrir el camino para institucionalizar las evaluaciones docentes
periódicas con carácter formativo en aplicación de la LRM 29944.

 Evidencia

A lo largo del período analizado, se observan los cambios y tensiones sobre cómo se concibió y
desarrolló la evaluación, que expresan las fallas y vacíos de las sucesivas regulaciones
normativas sobre la carrera docente. Así, la LRM establece evaluaciones para el ingreso a la
carrera, evaluaciones de desempeño docente, evaluaciones para el ascenso, y evaluaciones
para el acceso y desempeño de cargos. En ese sentido, la Ley se alinea con las propuestas del
Proyecto Educativo Nacional que señala a la evaluación docente como un insumo para tomar
decisiones que permitan mejorar la formación docente y, por ende, la calidad educativa. Sin
embargo, los concursos proyectados en el Plan Perú Maestro para acceder a escalas
magisteriales, así como las evaluaciones dispuestas en el PESEM 2013 para la reubicación de
nivel, ingreso a la carrera pública, evaluación de desempeño laboral y evaluación de acceso a
cargos directivos, se llegaron a ejecutar pero no según la programación; y, aunque hubo
innovaciones en las pruebas de evaluación para contrato a docentes, se reportaron problemas
técnicos en la aplicación de las evaluaciones a cargos directivos (CNE, 2014b).

 Discusión

la evaluación del desempeño docente y su relación con la carrera profesional es un tema muy
polémico debido a que la evaluación del desempeño profesional es considerada como una

7
medida importante para obtener una educación de calidad docente, por otro lado tenemos el
riesgo de ir a una estandarización que mide solo ciertos aspectos de las responsabilidades y
tareas que desarrolla el docente, es muy importante que se construya un sistema de
evaluación integral el cual ofrezca dimensiones en el desempeño, y este acompañado de
estrategias las cuales tengan como objetivo mejorar y perfeccionar el trabajo docente el cual
está acompañado de innovación compromiso esfuerzo y superación individual y grupal.

En nuestro país se ha ido mejorando significativamente los resultados de las evaluaciones


escolares, pero aún siguen siendo demasiado bajo y esto queda demostrado en las
evaluaciones censales, a esto se le suma que los departamentos con menor rendimiento
escolar y que tienen mayor diversidad cultural en ellos existe un déficit de plazas ya que los
docentes no aprueban el ingreso al magisterio.

 Recomendación
 Implementar un sistema de evaluación del desempeño docente en función de
estándares o parámetros.
 Monitoreo de las evaluaciones del desempeño para introducir los ajustes
correspondientes en base a la aplicación de instrumentos.
 Socialización de información de los resultados de las evaluaciones docentes.
 Aseguramiento del uso adecuado de la información derivada de las evaluaciones
evitando estimación a los docentes y escuelas. Institucionalización de mecanismos de
articulación entre los resultados de la evaluación docente y los planes de formación en
servicio a nivel nacional regional y local.
4. TEMA DE POLÍTICA IV

Las últimas investigaciones, estrategias y acciones para el reconocimiento y el bienestar de


los docentes se convierten en un factor importante para mejorar el prestigio la sociabilidad
de la profesión y la autoestima y el compromiso docente. Vista del país se han logrado
avances interesantes en este ámbito con algunas iniciativas, especialmente aquellas
diseñado para reconocer las buenas prácticas escolares y respaldado por una variedad de
ampliamente reconocido por actores y profesores públicos y privados.

 Evidencia

La docencia es una profesión de prestigio, cuya reputación está estrechamente relacionada


con la calidad profesional y enseñar ética. Factores y cambios políticos a lo largo del siglo XX el
paradigma adoptado por los estados conduce a este prestigio, empeoró a medida que el

8
sistema educativo se volvió más popular y complejo, En 1935 se creó el Ministerio de
Educación (Derrama Magisterial, 2013), y desde entonces en ese momento, los docentes
recibían atención y política estatal. su progreso y bienestar, pero los docentes en América
Latina son casi todos los proveedores de servicios nacionales se enfrentan a cambios
profundos las desigualdades y necesidades de las sociedades latinoamericanas se han
desarrollado. El Perú no es una excepción. El estado no respondió de manera efectiva a
satisfacer eficazmente las demandas y necesidades de los docentes, especialmente de los
estudiantes.

 Discusión

Para poder realizar una formación de los estudiantes basados en competencias, se deben
realizar proyectos formativos integradores donde se ejecuten tareas afines a la profesión y se
considere como eje central el aprendizaje significativo, esto llevó a abordar y redefinir la
metodología de enseñanza y aprendizaje de la asignatura para lograr el objetivo final.

 Recomendación

El desafío para los profesores consiste, entonces, en diseñar experiencias de aprendizaje en las
que el estudiante pueda, desde sus formas de ver y comprender la realidad, construir nuevos
aprendizajes significativos y formular y dar soluciones a las situaciones problemáticas
contextualizadas. Incluir todas las evaluaciones teniendo en cuenta el agente evaluador, es
decir considerar la autoevaluación ya que es una técnica orientada al proceso y al progreso de
los estudiantes en su aprendizaje; que ayuden al estudiante a corregir y/o consolidar de forma
autónoma sus aprendizajes. Es importante también que la innovación educativa sea
socializada para dar a conocer los resultados obtenidos con el fin de: Incentivar a los
profesores a desarrollar sus propios procesos de innovación didáctica. Proporcionar elementos
nuevos para analizar la práctica docente y contextualizarla, utilizando aprendizaje basado en
problemas de ingeniería. Propiciar la utilización del aprendizaje significativo para que los
estudiantes puedan resolver problemas y construir conocimientos a partir de los saberes
previos, lo que conlleva al desarrollo de las competencias.

9
CONCLUSIÓN

Consideramos de suma importancia el rol docente en la sociedad, así como su desempeño


en el sector del profesorado. Por ello para su práctica pedagógica se incorporó diferentes
programas de evaluación docente para el ingreso, desempeño y el ascenso en la carrera
pública magisterial. Lo cual busca alcanzar la calidad educativa en Perú.

Así mismo consideramos una perspectiva crítica y reflexiva de la docencia lo cual es pertinente
para aportar en la formación docente, que no es, sino, la provocación del ejercicio del propio
pensamiento, de pensar sus prácticas de enseñanza, y así responder a los problemas de
exclusión existentes en la escuela y formar comunidades docentes que conscientemente y
compartidamente elaboran su pensamiento pedagógico.

En ese sentido, también es importante reconocer a los docentes como intelectuales


trasformadores de la sociedad y no como simples técnicos reproductores del currículo
nacional. De esta manera, estos desarrollarán una mirada más crítica a su práctica pedagógica.

10

También podría gustarte