Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se puede decir que, a partir de la Constitución de 1991, Ley 115 de 1994 y Ley de Ciencia
y tecnología, el estado colombiano propone la formación de docentes desde 1991. Siendo
tres los fundamentos legales que determinan la formación: la ley educativa, el sistema
educativo y el sistema administrativo de formación de docentes.
• Incluir en los Planes Territoriales de Formación Docente acciones articuladoras entre los
subsistemas de formación inicial, en servicio y avanzada, alrededor de la investigación.
Promover desde las secretarías de educación investigaciones conjuntas que involucren
educadores de las escuelas normales superiores, facultades de educación en pregrados y
posgrados y estudiantes de los programas de pedagogía para no licenciados.
• Determinar desde los Comités Territoriales de Capacitación de Docentes – CTFD; los
escenarios de pasantías y prácticas docentes que enriquezcan los procesos de formación
en los subsistemas inicial, en servicio y avanzado. Estos programas deben tener inmerso
los objetivos y las condiciones académicas y pedagógicas según el contexto y sus
necesidades educativas.
• Se hace necesario promover la interacción entre comités territoriales de formación de
docentes en otras secretarías de educación del país o a nivel internacional.
• Concebir la pedagogía como la disciplina y saber fundante de la práctica formativa
asociada a conocimientos interdisciplinarios, históricos, epistemológicos que definen al
educador como un sujeto crítico; capaz de formar estudiantes con visión integral y
compromiso ciudadano. La pedagogía debe comprometerse con una interpretación crítica
de la misma.
• Entender la pedagogía como reflexión permanente del acto educativo y como eje
transversal del sistema de formación de educadores. La misma que debe aportar a la
construcción de un pensamiento pedagógico que se corresponda con la naturaleza
pluriétnica y la diversidad cultural de las regiones que configuran el territorio nacional.
• Considerar que la pedagogía es una disciplina con diferentes niveles de profundidad y
análisis en cada uno de los subsistemas, que van desarrollándose desde los intereses y
experiencias de los sujetos educadores.
• Responder al interrogante sobre cuál es el ciudadano colombiano que el país requiere,
para que desde esta mirada las instituciones formadoras planeen sus referentes
pedagógicos, didácticos, antropológicos, filosóficos, epistemológicos, sociológicos y
psicológicos.
• Reconocer la didáctica como pilar para los procesos de enseñanza y de aprendizaje,
vinculándola con las prácticas sociales y los saberes que circulan más allá del aula, que
permiten dimensionar
• Desarrollar y/o fortalecer los convenios y alianzas interinstitucionales entre escuelas
normales superiores y facultades de educación que permitan la movilidad de los estudiantes
para que puedan circular entre estos programas de manera fluida, con las homologaciones
correspondientes entre uno y otro. Lo anterior requiere de una gestión de trabajo colectivo
con directivos que cuenten con la disposición y voluntad para alcanzar las flexibilidades y
adaptaciones curriculares necesarias en favor de sus estudiantes-educadores y de la
calidad de la oferta educativa.
• Generar espacios de diálogos regionales que promuevan el desarrollo de localidades y
municipios en cada secretaría de educación que cuenten con la participación de
representantes tanto de directivos como de estudiantes de los diferentes programas de
formación: inicial, en servicio y avanzada.
• Formular e implementar estrategias de acompañamiento a los nuevos educadores
(docentes noveles) en sus primeros años de ejercicio profesional (paso del subsistema de
formación inicial a servicio).