Está en la página 1de 72

ESCUELA DE

GESTIÓN MÓDULO 5:
PÚBLICA ANÁLISIS DE IMPACTO DE INICIATIVAS
Programa de LEGISLATIVAS
Especialización en ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO
Ges4ón Pública Parte 2: Métodos para analizar impacto de la
egp.up.edu.pe
regulación

egp.up.edu.pe
Contenido

1. Análisis Costo Beneficio (ACB)

2. Análisis Costo Efec5vidad (ACE)

3. Análisis de Decisión Mul5criterio (ADMC)

4. Indicadores de Rentabilidad Alterna5vos

5. Cargas Administra5vas

6. Consideraciones finales

egp.up.edu.pe
1. Análisis Costo Beneficio (ACB)

egp.up.edu.pe
Análisis Costo Beneficio (ACB)
v El ACB que requiere que los efectos posi1vos (beneficios) y
nega1vos (costos) que generan las polí1cas públicas sean
previamente cuan1ficados de manera monetaria, para así poderlos
comparar, principalmente, mediante dos criterios: la Razón
Beneficio-Costo (RBC) y el VP de los Beneficios Netos (VPN).
v La RCB se define como el cociente del valor presente de los
beneficios sobre el valor presente de los costos:

RBC = VPB / VPC Si RBC>1, la regulación es conveniente.

v El VPN es la diferencia entre los beneficios y costos traídos a valor


presente:
VPN = VPB - VPC Si VPN > 0, la regulación será conveniente.
egp.up.edu.pe
Análisis Costo Beneficio (ACB)

VPN = VPB - VPC

egp.up.edu.pe
Pasos para la aplicación del ACB
1. Iden1ficar los impactos directos e indirectos de las alterna1vas
regulatorias.
2. Cuan1ficar y mone1zar los costos y beneficios.
3. Definir el horizonte de evaluación y se determinar los flujos de
efec1vo.
4. Descontar los flujos de efec1vo.
5. Realizar un análisis de sensibilidad, cuando sea necesario.
6. Tomar una decisión con base en a criterios de decisión y elegir la
mejor alterna1va

egp.up.edu.pe
Impactos directos e indirectos
de las alternativas regulatorias

v El primer paso del ACB es iden1ficar los impactos posi1vos


(beneficios) y nega1vos (costos) en el bienestar social que origine
la regulación.
v La es1mación de los beneficios o costos se vincula a los impactos
directos e indirectos que afectan a las empresas, consumidores,
agencias de gobierno y autoridades, contribuyentes, etc.,
durante el periodo de vigencia de la norma propuesta.
v Los beneficios y los costos directos de la regulación son los
impactos en los grupos sobre los que recaen directamente las
propuestas norma1vas. Los costos y los beneficios deben basarse
en los precios de mercado; y en caso de ausencia se llevarán
metodologías específicas para lograr tal obje1vo.

egp.up.edu.pe
Impactos directos e indirectos
de las alterna<vas regulatorias

v Los beneficios y los costos indirectos son los impactos en


terceros (los otros stakeholders o agentes involucrados) no
obligados directamente por las propuestas (resultado de los
cambios que deben adoptar las empresas o los ciudadanos para
cumplir con las regulaciones).
v Los efectos indirectos se iden1fican mediante un análisis
distribu1vo, el cual pretende asignar todos los beneficios y costos
generados por la acción regulatoria a cada agente o sector
económico que haya sido afectado de manera indirecta.
Complementar con un análisis de impacto sobre la competencia
o si aumenta el poder de mercado en este sector.
v Considerar los costos de cumplimiento: cargas administra1vas,
así como costos financieros directos (licencias, derechos, etc.)
egp.up.edu.pe
Impactos directos e indirectos
de las alterna<vas regulatorias

egp.up.edu.pe
Impactos directos e indirectos
de las alterna<vas regulatorias

Iden:fique de manera general algunos:


• Beneficios y costos directos
• Beneficios y costos indirectos
• Costos de cumpliminiento

egp.up.edu.pe
Cuantificación y monetización
de los costos y beneficios

v Varios de los Costos y Beneficios se pueden cuan1ficar pues


están naturalmente expresados en precios de mercado; sin
embargo, muchas veces los beneficios no cumplen con esta
condición, pues no existe mercado para ello. En esos casos, se
iden1fica el bien que se va a cuan1ficar para luego usar métodos
que los mone1cen.
v Los principales métodos para este 1po de CB son:
Ø Pruebas de Preferencias Reveladas: Precios Hedónicos, Gastos de
defensa, Costo de viaje, Costo de Enfermedad
Ø Pruebas de Preferencias Declaradas: Valoración conFngente

egp.up.edu.pe
Cuan<ficación y mone<zación
de los costos y beneficios

egp.up.edu.pe
Cuan<ficación y mone<zación
de los costos y beneficios

egp.up.edu.pe
Horizonte de evaluación y
flujos de efec<vo
v Establecer el adecuado horizonte de evaluación en que se espera
que las alterna1vas generen costos y beneficios.
v horizonte de evaluación comúnmente u1lizado para proyectos
regulatorios es de 10 años. Pero variará dependiendo de la
naturaleza de la propuesta regulatoria y el grado de información
del que se dispone.

v Definido el horizonte y, con base en las caracterís1cas de los CyB


cuan1ficados, se puede determinar los flujos de efec1vo.
egp.up.edu.pe
Horizonte de evaluación y
flujos de efec<vo

egp.up.edu.pe
Tasa de descuento

v La tasa de descuento es la tasa que utilizamos para descontar los


flujos, o los costos y beneficios de la regulación.
v En el contexto de la regulación, la tasa de descuento se concibe
como el rendimiento social que se esperaría de una regulación.
v Entre los principales enfoques que existen sobre la tasa de
descuento, se encuentran los siguientes:
ü La tasa social de preferencia temporal (OCDE, 2006)
ü Tasa de descuento del costo de oportunidad social del capital (New
Zealand Treasury, 2002)
ü La tasa de descuento híbrida (tasa pesos ponderados)
ü Precio sombra del capital (Cline, 1992)

egp.up.edu.pe
Tasa de descuento

Supuesto: Tasa de descuento (r)=6%

egp.up.edu.pe
Análisis de Sensibilidad

v Calcular cuánto cambian los costos y beneficios si una variable de


interés cambia.
v Dicha herramienta se u1liza en todos los enfoques de valuación
de proyectos y para diversos 1pos de regulaciones.

egp.up.edu.pe
Elegir la mejor alterna<va

v La decisión se toma con base en la alternaFva que ofrezca mayores


beneficios netos a través del Fempo. Otro criterio de decisión es la Razón
Costo-Beneficio (RCB). Sólo los proyectos de regulación que tengan un
RCB mayor a 1, podrán elegirse.
v Es importante tener en mente que el ACB es una herramienta que apoya
la toma de decisiones pero no un sus4tuto. La decisión del hacedor de
políFca regulatoria no se debe guiar sólo en el ACB, sino que debe
incorporar factores “no cuan4ficables” que jusFfiquen la regulación.

egp.up.edu.pe
Elegir la mejor alternativa

egp.up.edu.pe
2. Análisis Costo Efec6vidad (ACE)

egp.up.edu.pe
Análisis Costo Efec<vidad (ACE)
v Cuando elaborar un ACB demanda demasiados recursos, o bien,
cuando los resultados podrían ser controversiales (por ejemplo,
asignarle un precio a la vida humana), podría ser recomendable
aplicar el análisis costo efec1vidad (ACE).
v El ACE es una herramienta en la que los costos de las alterna1vas
están términos monetarios, y se comparan con los beneficios
cuando no es posible expresarlos en términos monetarios
(Robinson, 1993). El ACE busca iden1ficar la alterna1va de menor
costo para alcanzar una meta regulatoria especifica.
v Es recomendable u1lizarlo en las regulaciones de 1po social
(seguridad y salud pública), en las que se pueden desarrollar
medidas de efec1vidad.

egp.up.edu.pe
Pasos para la aplicación del ACE
1. Cuan1ficar los costos de cada alterna1va regulatoria.
2. Iden1ficar los beneficios de cada alterna1va regulatoria.
3. Cuan1ficar la efec1vidad para cada opción.
4. Interpretación del resultado.

egp.up.edu.pe
Cuantificar los costos de cada
alternativa regulatoria

v Los costos a cuan1ficar en éste análisis deben ser únicamente los


costos directos y tangibles generados por las alterna1vas
regulatorias.
Ejemplo: La regulación anFtabaco en algunos países data de 1989. Su
objeFvo fue reducir el tabaquismo y la mortalidad relacionada.
Supongamos que un proyecto regulatorio consisFó principalmente en
cuatro acciones: i) incremento de impuestos, ii) eFquetado gráfico, iii)
campañas masivas y iv) prohibiciones al consumo del tabaco en lugares
públicos. Para valorar la perFnencia de esta regulación, se hizo un ACE,
donde la obtención de los costos para las cuatro alternaFvas fueron los
siguientes:

egp.up.edu.pe
Cuan<ficar los costos de cada
alterna<va regulatoria

egp.up.edu.pe
Iden<ficar los beneficios de
cada alterna<va regulatoria

v El regulador debe definir y elegir un parámetro o indicador que


será considerado como la medida de beneficio a través de la cual
se busca evaluar el desempeño de la regulación.
v La definición de este parámetro puede tomar diversas medidas,
como el número de vidas salvadas, accidentes evitados,
toneladas métricas de CO2 no emi1das, etcétera.
Ejemplo: Las cuatro alternaFvas regulatorias mencionadas usan como
unidad de beneficios los “años de vida ajustados por discapacidad”
(AVAD), el cual es un indicador compuesto que mide la esperanza de vida
en años exentos de enfermedades lesiones dsicas. Esta medida es
recomendada por la Organización Mundial de la Salud. La manera en la
que se esFma el AVAD se puede encontrar en (Higashi et al., 2011).

egp.up.edu.pe
Cuan<ficar la efec<vidad para
cada opción

v Una vez obtenidos los costos directos y los beneficios de las


alterna1vas regulatorias, se aplica la fórmula del ACE. Se ob1ene
la razón Costo-Efec1vidad (RCE) dividiendo el valor presente de
los costos del proyecto regulatorio (VP Costos) entre la medida
cuan1ta1va no monetaria de los beneficios (indicador de
efec1vidad):
RCE = VP Costos / Indicador de Efec5vidad
v La RCE es un es1mado del costo (um) incurrido por unidad de
beneficio alcanzado por la implementación del proyecto
regulatorio. El análisis no evalúa los beneficios en términos
monetarios, sino una opción de menor costo para lograr un
resultado cuan1ta1vo deseado.

egp.up.edu.pe
Cuantificar la efectividad para
cada opción

egp.up.edu.pe
Interpretación de resultados
v El regulador debe clasificar las alterna1vas considerando su
efec1vidad. Así, el criterio que se u1lizará será elegir siempre la RCE
más baja, es decir, la que refleja la opción de menor costo entre las
alterna1vas propuestas.
Ejemplo: En la tabla anterior, al ordenar las RCE de la más pequeña a la más
grande, tenemos que la alternaFva de eFqueta gráfica con advertencias en el
consumo de tabaco podría ser la medida regulatoria más efecFva, al costar
498 dólares por cada año de vida exento de enfermedades relacionadas con
el tabaco, es decir, es la que menor costo presenta por unidad de beneficio.
v Uno de los cues1onamientos al ACE es el tema de escala: cuando se
comparan alterna1vas con escalas muy diferentes. En estos casos,
el ACE no puede dar un resultado irrefutable, y será necesario
complementar la decisión basándose en otros variables o aspectos.

egp.up.edu.pe
3. Análisis de Decisión Mul6criterio
(ADMC)

egp.up.edu.pe
Análisis de Decisión Mul<criterio (ADMC)
v Método que sirve para abordar problemas de decisión complejos,
que consideran una combinación de obje1vos de polí1ca,
expresados en términos monetarios o no monetarios.
v Su principal caracterís1ca es que sus resultados recaen en la
agregación y ponderación de los dis1ntos criterios de evaluación, lo
que otorga dis1ntas maneras de desagregar un problema de
decisión complejo (Communi1es and Local Government, 2009).
v El ADMC puede ser usado de manera retrospec1va (análisis ex post)
para aquellas polí1cas en vigencia, o bien, de manera prospec1va
(análisis ex ante) para analizar opciones de polí1ca a implementarse
en el futuro.

egp.up.edu.pe
Pasos para la aplicación del ADMC
1. Establecer los obje1vos a evaluar con el ADMC.
2. Iden1ficar los criterios de evaluación.
3. Iden1ficar las opciones que serán evaluadas.
4. Calificar y evaluar el desempeño esperado de cada opción de
acuerdo con el criterio de evaluación.
5. Ponderación de criterios.
6. Combinar las ponderaciones y calificaciones de cada opción.
7. Examinar los resultados.

egp.up.edu.pe
Establecer los obje<vos a
evaluar con el ADMC

Ejemplo: El problema a resolver es el cambio climáFco, por lo que se


recomiendan varias alternaFvas de políFca pública cuyo objeFvo general es la
reducción de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
El objeFvo general de la políFca puede ser desagregado en los siguientes
objeFvos secundarios:
ü Disminuir el incremento de la temperatura anual
ü Disminuir el impacto en los ecosistemas
ü Disminuir el aumento anual en el nivel del mar
ü Regular el nivel de emisiones anual de SO2
ü Regular la generación de desperdicios nucleares
Estos objeFvos podrán medirse o no, y también podrán traducirse en
términos monetarios. Por ejemplo, el objeFvo “disminuir el impacto en los
ecosistemas” carece en su definición de una métrica propia para ser medido;
esta caracterísFca está cubierta por los criterios de evaluación.
egp.up.edu.pe
Iden<ficar los criterios de
evaluación

v Los criterios de evaluación funcionan como la métrica necesaria


para ponderar el cumplimiento de los obje1vos secundarios.
v Están estrechamente vinculados con estos obje1vos: si el obje1vo
es disminuir el incremento de la temperatura anual, se deben
valorar las alterna1vas de acuerdo con su efec1vidad al reducir la
temperatura anual.
v Se deben considerar criterios sean mutuamente excluyentes: las
calificaciones asignadas por cada uno de los criterios sean
independientes de las otorgadas por otros.

egp.up.edu.pe
Iden<ficar los criterios de
evaluación

Ejemplo: Considerando los objeFvos secundarios inicialmente planteados,


se ha decidido establecer los siguientes criterios:

ü Incremento de temperatura
ü Estrés al ecosistema
ü Incremento del nivel del mar Emisiones de SO2
ü Generación de desperdicio nuclear
ü Costos Anuales

egp.up.edu.pe
Identificar las opciones que
serán evaluadas

v Es conveniente comenzar con un conjunto de opciones reducido


pero a la vez diverso. Esto evita analizar un gran número de
opciones que posiblemente sean muy parecidas, y que arrojen
desempeños parecidos.
Ejemplo: Las opciones de políFca pública para lograr el control de emisiones
son las siguientes:
ü Escenario base (ningún control especial)
ü Impuesto global de USD$75 por ton de CO2 emiFda
ü Impuesto global de USD$150 por ton de CO2 emiFda
ü Impuesto global de USD$300 por ton de CO2 emiFda
ü Normas de emisión de SO2
ü Promoción de la energía nuclear a través de subsidios para el combusFble
nuclear
ü Promoción de energía de biomasa
egp.up.edu.pe
Calificar y evaluar el desempeño
esperado de cada opción

v La evaluación del desempeño de las alterna1vas de polí1ca pública


se puede resumir mediante una matriz, que evalúa cada opción de
acuerdo con los criterios antes definidos (cuan1ta1vos y/o
cualita1vos) y así determinar las ventajas y desventajas de cada
alterna1va.
v Para comparar los criterios debemos estandarizar sus escalas de
valoración: Asignarle una calificación a cada una de las opciones de
polí1ca pública (valor, entre cero y cien), de acuerdo con la
valoración que le otorgue cada criterio.

Ejemplo: Un grupo de expertos ha calculado el desempeño de cada opción de


políFca pública considerando los criterios antes mencionados:

egp.up.edu.pe
Calificar y evaluar el desempeño
esperado de cada opción

egp.up.edu.pe
Calificar y evaluar el desempeño
esperado de cada opción

egp.up.edu.pe
Ponderación de criterios

v Se asignan pesos a cada criterio con el obje1vo de reflejar su


importancia rela1va en la decisión final.
v Diecilmente, el regulador se encontrará con una opción que supere
al resto en todos los criterios de decisión; por tal mo1vo, la
adecuada ponderación de los criterios de evaluación es
fundamental para una decisión correcta.
v Estos pesos pueden ser determinados por asesores, por el propio
regulador. La suma de ponderadores de criterios debe ser igual a
uno.

egp.up.edu.pe
Ponderación de criterios

Ejemplo: Las ponderaciones decididas por el grupo de expertos en cambio


climáFco han sido las siguientes:

egp.up.edu.pe
Combinar las ponderaciones y
calificaciones de cada opción

v Se deben agregar las calificaciones otorgadas por los criterios, y así


obtener una puntuación final para cada alterna1va de polí1ca
pública.
v La puntuación final para una opción de polí1ca es simplemente el
promedio ponderado de las calificaciones otorgadas por todos sus
criterios.

Donde Si es la calificación de la opción regulatoria i, que depende:


wj: Ponderación asignada a cada criterio
sij: Calificación otorgada al criterio j para la opción regulatoria i.

egp.up.edu.pe
Combinar las ponderaciones y
calificaciones de cada opción

Ejemplo: Una vez determinadas las ponderaciones para los seis criterios, se
obFenen las siguientes puntuaciones finales:

egp.up.edu.pe
Examinar los resultados

v Conociendo las puntuaciones finales, es posible ordenar las


opciones de polí1ca de mayor a menor. Con esta jerarquización, es
posible sacar conclusiones generales, las cuales se podrán auxiliar
de gráficas sobre las puntuaciones obtenidas en cada criterio.

Ejemplo: se ordenan las disFntas opciones de políFca de acuerdo con la


puntuación final obtenida. Nótese que el escenario base aparece en tercer
lugar, por encima de opciones como impuestos globales a la emisión de CO2.
Lo anterior se explica por el peso asignado al criterio “costos anuales”.

egp.up.edu.pe
Examinar los resultados

Conclusión del ADMC: Mejor opción de políFca es el fomento de la energía


nuclear a través de subsidios.

egp.up.edu.pe
4. Indicadores de Rentabilidad Alternativos
y Criterios de Decisión

egp.up.edu.pe
Costo Anual Equivalente
(CAE)

v Es un indicador que nos muestra el costo por año de poseer, operar


y mantener un ac1vo durante su vida ú1l.
v En el contexto del diseño de polí1cas públicas, este indicador es
generalmente u1lizado para comparar alterna1vas que generan los
mismos beneficios, pero que presentan en más de una ocasión
costos y una vida ú1l diferentes; en el caso contrario, la mejor
opción será u1lizar el valor presente neto.
v El criterio de decisión es que a menor CAE, mejor será la alterna1va
de regulación.

egp.up.edu.pe
Aplicación del CAE

I. Calcular el valor presente de los costos proyectados para cada


alterna1va de regulación.
II. Anualizar el valor presente de los costos a través de la fórmula del
CAE, y con ello comparar las alterna1vas. La manera de hacerlo es
mediante la siguiente fórmula:

En donde T es el periodo de Bempo de cada alternaBva, o periodo de vida úBl; y r es la


tasa de descuento, medida como costo de oportunidad de la regulación

egp.up.edu.pe
Aplicación del CAE

Ejemplo:
Supongamos que un regulador sanitario ha considerado dos alternaFvas de
regulación, las cuales están enfocadas en mejorar las condiciones sanitarias
de los hospitales. Conscientes de los costos adiciones que esta medida puede
ocasionar, se propone evaluar ambas opciones.
La primera alternaFva consiste en pedirle a los hospitales adquirir nuevas
máquinas para esterilizar material quirúrgico. Estas máquinas Fenen un costo
inicial de $20,000, un costo de operación anual por $10,000 y una vida úFl de
9 años.
Por otro lado, la segunda alternaFva radica remodelar las salas de cirugía para
adaptarlas a estas nuevas condiciones. Esto Fene un costo inicial de $25,000,
costos anuales de operación de $8,000 y una vida esperada de 5 años.
Si ambas opciones cumplen con el objeFvo inicialmente planteado, ¿qué
regulación se debe implementar?
egp.up.edu.pe
Aplicación del CAE

egp.up.edu.pe
Tasa Interna de Retorno (TIR)
v Es una medida de la rentabilidad que muestra cuál sería la tasa de
descuento a la que los costos descontados del proyecto igualan a
los beneficios.
v La TIR funciona como la tasa propia del proyecto regulatorio, esto
significa que la TIR no la fija quien esté promoviendo la polí1ca
regulatoria, sino que está implícita en el flujo de fondos del
proyecto.
v Para calcular la TIR se requiere que el valor presente del flujo de
beneficios netos sea igual a cero:

Ejemplo: Supongamos que se Fenen tres alternaFvas de regulación para


manejar sustancias peligrosas, según la siguiente tabla:
egp.up.edu.pe
Aplicación de la TIR

egp.up.edu.pe
Aplicación de la TIR

i. Si la TIR ≥ tasa de descuento social, se acepta la acción regulatoria, ya


que la regulación representa mayor o igual rentabilidad que la mínima
requerida.
ii. Si la TIR < tasa de descuento social, se rechaza la regulación, ya que esta
Fene menor rentabilidad que la requerida.
Problemas de la TIR al comparar entre disFntas opciones:
- Flujos no bien comportados
- Problemas de escala, horizonte y distribución de beneficios
egp.up.edu.pe
5. Es6mación de las Cargas Administra6vas

egp.up.edu.pe
Estimación de las cargas
administrativas

v La evaluación de impacto regulatorio no debe dejar fuera la


medición de las cargas administra1vas, y por ello es recomendable,
que en la medida de lo posible, las agencias reguladoras consideren
las cargas administra1vas como costos que se imponen con el
proyecto regulatorio.
v Para ello se requiere de una metodología que se adapte a la
información disponible sobre trámites, procesos, reglamentos o
formatos; siendo el Modelo de Costeo Estándar (SCM) la
herramienta más u1lizada para lograr dicho fin.

egp.up.edu.pe
El Modelo de Costo Estándar
(SCM)

v Se u1liza para iden1ficar y medir la carga administra1va de la


regulación generada por los procesos y procedimientos que deben
cumplir las empresas y par1culares.
v El SCM mide los costos derivados exclusivamente de las ac1vidades
que 1ene que realizar el individuo para cumplir con la regulación.

egp.up.edu.pe
El Modelo de Costo Estándar
(SCM)

egp.up.edu.pe
El Modelo de Costo Estándar
(SCM)

egp.up.edu.pe
El Modelo de Costo Estándar
(SCM)

El concepto principal de MCE es el tiempo promedio que tarda un individuo en completar una
actividad para cumplir con la regulación. El costo proviene de 4 elementos básicos: 1) el tiempo (t)
que tarda el individuo en el cumplimiento de la obligación; 2) el precio o tarifa (w) por unidad de
tiempo (p.e. salarios de los involucrados en el proceso); 3) la población específica (n) que presenta
el trámite; y 4) la frecuencia (f) con la que dicha población lleva a cabo el cumplimiento de la
obligación en un periodo determinado de tiempo.
Costo agregado del trámite: t x w x n x f
egp.up.edu.pe
El Modelo de Costo Estándar
(SCM)
Ejemplo: Para la siguiente acFvidad administraFva:

egp.up.edu.pe
6. Consideraciones finales

egp.up.edu.pe
Análisis de Incer<dumbre

Dos pasos:

• Análisis de sensibilidad
• Análisis de riesgo

egp.up.edu.pe
Análisis de sensibilidad

v La Sensibilidad indica la magnitud a la que una variable puede


modificarse ante cambios en los parámetros que la definen.
v Los beneficios netos son sensibles a cambios en la tasa de
descuento, de los costos y de los beneficios.
v Este análisis permite establecer rangos de valores derivados de los
efectos de la regulación, de tal forma que se puede determinar qué
tan confiables son los resultados en caso de que algún parámetro
no se comporte como inicialmente habíamos supuesto.
v En general, el análisis de sensibilidad contempla los siguientes
pasos:
1. IdenFficar las variables que son inciertas y los posibles valores que
pueden tomar.
2. Definir los valores máximos y mínimos que cada variable podrá asumir.
3. Explorar la sensibilidad del resultado a cada variable de entrada e
idenFficar para cuales valores se puede reverFr.
egp.up.edu.pe
Análisis de sensibilidad

Variables que afectan el VPN (VAN)

egp.up.edu.pe
Análisis de sensibilidad

Por ejemplo: Consideremos una propuesta de regulación cuyos costos de


implementación se han esFmado en $1,300 millones. Los beneficios
esFmados (en millones) para los años posteriores a la implementación son:

Si tasa de descuento: 5%

Si tasa de descuento: 12%

egp.up.edu.pe
Análisis de sensibilidad

v Una variante del análisis de sensibilidad es la presentación de


escenarios en los que los parámetros o la variable de interés asumen
dis1ntos valores. Comúnmente, se generan tres escenarios:
1. Escenario pesimista: Se incorporarán los valores que puedan llevar al ACB
a un límite inferior (costos aumentan en un porcentaje año con año,
beneficios son un porcentaje menor a lo esperado, tasas de descuento
mayores a las que representan el costo de oportunidad).
2. Escenario neutral: Se obFene de forma directa en el ACB realizado por los
reguladores; es decir, es el escenario que jusFfica un comportamiento
“normal” de los parámetros y sus valores.
3. Escenario op4mista: Se pueden introducir jusFficaciones para una
reducción en los costos, un incremento en los beneficios (inclusive una
tasa de crecimiento en el Fempo para los mismos), menor inflación,
menor tasa de descuento; entre muchas otras variables que harán que el
valor del ACB se encuentre en un límite máximo o tope.

egp.up.edu.pe
Análisis de sensibilidad

egp.up.edu.pe
Análisis de riesgo

v El riesgo en los proyectos se refleja en la variabilidad de los flujos de caja


esFmados y, por tanto, en la variabilidad del indicador que uno espera
obtener (VAN, TIR, CAE, …).
v Se puede construir la distribución de probabilidad del indicador uFlizando
la simulación Montecarlo.

egp.up.edu.pe
Análisis de riesgo

Perfil de riesgo - VAN


1.0

.9

.8

.7
Aternativa 1
.6
Probabilidad

Alternativa 3
Acumulada

.5

.4

.3 Alternativa 2

.2

.1

0
–800 –400 0 400 800

egp.up.edu.pe
Análisis de riesgo

Pruebas de Hipótesis - VAN

P( VAN ³ 0) = 74.54%

˜
VAN N ( 7,958; 11,9682)

0F(z) 7,958
F(z)

P ( Z ³ Zo ) = P ( Z ³ -0.66 ) = 74.54%

˜
z N (0; 1)

egp.up.edu.pe
Análisis de riesgo

Intervalo de Confianza - VAN

95%
2.5% 2.5%

˜
VAN N ( 7,958; 11,9682)

-15,499F(z) 7,958 31,415


F(z)
95%
2.5% 2.5%

˜
z N (0; 1)
z
Z1=-1.96 0 Z2=1.96

egp.up.edu.pe
¡Muchas Gracias por su atención!

egp.up.edu.pe

También podría gustarte