Está en la página 1de 48

I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA¨ARGIMIRO GABALDON ¨

OBTENCION DE HUMUS SOLIDO Y LIQUIDO A PARTIR DE LA LOMBRIZ ROJA


CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA), COMO PROPUESTA SOCIO-PRODUCTIVA A
LA COMUNIDAD EL BOLIVAR SECTOR DOS

Febrero, 2023
II

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA “ARGIMIRO GABALDON ¨

PNF AGROALIMENTACION

OBTENCION DE HUMUS SOLIDO Y LIQUIDO A PARTIR DE LA LOMBRIZ ROJA


CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA), COMO PROPUESTA SOCIO-PRODUCTIVA A
LA COMUNIDAD EL BOLIVAR SECTOR DOS

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD


CAMPESINA DE VENEZUELA ARGIMIRO GABALDON COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO EN
AGROALIMENTACION

Tutor, asesor: Participantes


Norscia María Paradas, José V-16898636
Técnico de campo: Vargas, Agdy V- 120202093
Rivero Mariangela Márquez, Nibia V- 11589513
Medina, Celaida V- 12701172
Sección 001AA

Febrero, 2023

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


III

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD CAMPESINA DE VENEZUELA “ARGIMIRO GABALDON”
Línea de investigación [Formación Nacional de Agroalimentación PNFAG, La Unidad
Curricular de Proyecto Formativo UCPF y al Diseño Social Participativo DSP]

Tutores PARTICIPANTES
Tutor, asesor: Norscia María Paradas, José V-1689863
Técnico de campo: Rivero Mariangela Vargas Agdy V- 12020093
Márquez Nibia V-115889513
Medina Celaida V- 12 701172
Resumen
La presente investigación se enmarco en el trabajo especial de campo experimental bajo la
metodología IAPT, fundamentado al diagnóstico socio productivo, obteniendo humus sólido y
líquido de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida), documentado como una alternativa
sustentable. La Biotecnia adecuada se incorporó al sistema social participativo; siendo la
especie de lombriz capaz de adaptarse e ingerir grandes cantidades de materia descompuesta
transformándolas en Lombricompost. Así mismo, se suministró la información socio histórica de
la comunidad en su contexto geográfico, donde hubo receptividad y participación social del
sector, se describió la realidad del estudio basándose en la investigación, adecuado al espacio
territorial, documentado y vinculado a las bases legales. Se realizó el diseño al método de
Investigación y aprendizaje colectivo con la participación activa de grupos implicados,
estimulando la práctica transformadora y cambio social, luego se ejecutó el proyecto de
planificación, demostrando el propósito del estudio, con la conclusiones que se alcancen,
resultados encontrados y sus hallazgos, recomendando la continuidad en el plano de
producción social intercomunitario y perdurable en el tiempo para la preservación de la vida en
el planeta. Se dividió el Proyecto en cinco momentos: 1°.- Contexto Histórico y Geográfico de
la Comunidad el Bolívar Sector Dos. 2°.- diagnóstico de Estudio de la comunidad,
Socialización y Motivación. 3°.- Fundamentos, bases Teóricos y Metodológicos como Soporte
Conceptual. 4°.- Contexto Metodológico referido a las Fases del Estudio realizado. 5°.-
Propuesta Transformadora en todo lo que se refiere a Ejecución de Proyecto.

.Descriptores: Eisenia foetida, Biotecnia, Lombricompost, Intercomunitario, preservación,


innovador

Febrero, 2023
INDICE GENERAL
Pág.
IV

Dedicatoria II
Agradecimiento III
Lista de Cuadros IV
Lista de Gráficos V
Resumen VI
Introducción

MOMENTO I
Contexto Histórico Geográfico

Aspectos Históricos………………………………………………………………………… 9
Mapa N°1………………………………………………………………………………………10
Aspectos socio-geográficos

Ubicación Geográfica Política, Territorial y Práctica


Datos Ambientales Socio-Productivos, Económicos, y Demográficos
Organizaciones Comunitarias Registro Cartográfico (mapa)
Registro cartográfico N°2…………………………………………………………………… 16
MOMENTO II
Contexto de estudio…………………………………………………………………… 17
Diagnóstico Comunitario Participativo

Contextualización de la Realidad Estudiada


Jerarquización de necesidades
Descripción real del estudio
Justificación e Impacto Socio ambiental
Propuesta de la investigación ………………………………………………………. 20

Objetivo General
Objetivos Específicos
V

MOMENTO III

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLOGICOS

3.1. Soporte Conceptual…………………………………………………………………. 21


Estudios Previos
Cuadro N°1…………………………………………………………………………………. 25
Bases Conceptuales
Identificación de Términos Básicos
Bases Legales…...………………………………………………………………………… 26

MOMENTO IV

CONTEXTO METODOLOGICO

4.1. Recorrido
Metodológico……………………………………………………………………………….. 31

Naturaleza de la Investigación

Diseño de Investigación

Método de Investigación

Sujetos de Estudio…………………………………………………………………………. 34

Informantes Claves del Estudio

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Técnicas
Instrumentos
Tratamiento y Análisis de La Información
VI

MOMENTO V

PROPUESTA TRANSFORMADORA

4.1. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Presentación y Análisis de
Resultados……………………………………………………………………………. 37

Cuadro N° 2…………………………………………………………………………... 38

Plan de Acción…………………………………………………………………………38

Cronograma de Actividades………………………………………………………... 39

Producto o Servicio
Prestado……………………………………………………………………………….. 41

Cuadro N° 3…………………………………………………………………………… 42

Cuadro N° 4…………………………………………………………………………… 43

Hallazgos…………………………………………………………………………….. 44

Sugerencias

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………. 49

Anexos…………………………………………………………………………………. 50
VII

DEDICATORIA

A DIOS Padre Todo Poderoso por ser Nuestro Guía y Darnos sabiduría para Culminar
nuestra carrera profesional PNF Agroalimentación.

A Nuestros Padres por su gran apoyo e inspiración, por esa paciencia y amor mil
gracias.

A nuestros profesores académicos que nos han dado las mejores enseñanzas de las
técnicas sugeridas por la Formación Nacional en agroalimentación, muchas gracias.

A nuestros hijos por ser nuestra luz y Motivación para cumplir todas nuestras metas.
Dios los Bendiga.

A nuestra tutora y asesora, Profesora Norscia María por su incondicional apoyo dios la
Bendiga.

A la comunidad el Bolívar sector Dos, colaboradores y líderes comunitarios por la


recepción de nuestro proyecto, a todos ellos muchas gracias.

Muchas gracias.
VIII

INTRODUCION

En la Venezuela de hoy, circulan por la red el desarrollo de diferentes actividades


para la elaboración de compostaje. Hoy se quiere romper el contexto erróneo que se
posee de este pequeño Anélido que tanto bien hace a la naturaleza, como recurso de
mejoramiento productivo de la capa vegetal y la materia orgánica. Además, con el uso
de la técnica se da el adelanto en el tiempo, sustituyendo las prácticas sofisticadas de
métodos tecnológicos. Por otro lado, se ve desde el punto de vista del desarrollo para
uso tradicional a efectos de utilizar la agricultura ecológica con la Lombriz roja
californiana (Eisenia, foetida).

El estudio, refleja cómo se lleva a cabo la propuesta como actividad centrada en


la obtención de derivados orgánicos como el humus sólido y liquido; a partir de la
Lombriz roja californiana (Eisenia, foetida); esta especie son las responsables de la
producción en el manejo de transformación ecológica ligado íntimamente a la materia
orgánica residual. Se resalta que, la actividad permite perfeccionar todos los sistemas
de producción agrícola brindando nutrientes, mejora las condiciones de la productividad
debido al deterioro por el impacto social causado por la explotación exagerada y el uso
de productos convencionales. El proceso resultante de este benéfico proyecto presenta
una práctica de primer orden, calidad, de muy bajo costo y alto impacto.

Es necesario resaltar, en la investigación dada a la comunidad el Bolívar sector


dos de Barquisimeto, facilita sus espacios para dar a conocer la importancia de la
lombricultura, vinculado a los conocimientos metodológicos en función de nuevas
prácticas agroecológicas o alternativas, lo que les permite ser productores de su propio
abono para la contribución de la Agricultura Urbana y la búsqueda del desarrollo de la
sustentabilidad en la cadena alimentaria local y regional como aporte socio productivo.

En este orden de ideas, se presenta los puntos básicos que se tomaron en


cuenta, el contexto donde se desarrolla el proyecto. Informaciones recaudadas
mediante el abordaje a la comunidad, sus fortalezas, oportunidades, como también las
debilidades y amenazas lo que conlleva a acontecimientos que nos guía a realizar el
IX

estudio al apoyo impulsador del trabajo grupal participativo, desde sus líderes
comunitarios hasta la invitación al protagonismo de la comunidad en general, en pro de
un desarrollo productivo sustentable y sostenible.

Así se concluye, la presentación motivando a la comunidad en la técnica de


extensión participativa, y la reorganización social en los procesos de producción de los
sistemas agrícolas logrando el interés y la motivación al desarrollo económico de la
zona para mejorar la calidad de vida en todos los ámbitos sociales al Obtención de
Humus Sólido y Liquido a partir de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida),
como Propuesta Socio-Productiva a la Comunidad el Bolívar Dos.
X

MOMENTO I

ASPECTOS HISTORICOS

Ubicación Geográfica Política, Territorial y Práctica.

La comunidad el Bolívar se encuentra en la región occidental del estado Lara, ciudad


de Barquisimeto en la zona Sur-Oeste.

Ubicación de Municipio Iribarren

Coordenadas 10°05′00″N 69°25′00″O

Ciudad Barquisimeto
Estado Lara
Entidad Municipio
• País Bandera de La República Bolivariana de Venezuela
Alcalde Luis Jonás Reyes
Parroquias 9
Eventos históricos
• Fundación 1991
Mapa N° 1

Fuente: INAMEH (Julio 2022)


XI

Superficie
• Total 2.760 km²
Altitud
• Media 566 m s. n. m.
Clima 17-31 °C Clima
Población (según estadísticas 2022) Puesto 1°. De 9
• Total 2, 204,052 hab.
• Densidad 869 hab/km²
Gentilicio Iribarrense
Iribarren es uno de los 10 municipios que pertenecen al Estado Lara. Tiene una
superficie de 2.760 km² y una población de 2.2 millones de habitantes. Más del 57% de
la población del estado se concentra en este municipio. Forma junto con el Municipio
Palavecino el Área Metropolitana de Barquisimeto. (Según Khoppen)

La economía del municipio se basa en el sector industrial y comercial en especial


producción de alimentos, así como en el sector servicios propios del desarrollo urbano.

Límites

Norte: La Ruezga, Municipio Unión

Sur: Sarare Municipio Simón Plana

Este: Cabudare, Municipio Palavecino

Oeste: Quibor, Municipio Jiménez

Según los estatutos regional estadal, Barquisimeto es la ciudad crepuscular del


estado Lara conformado por 9 municipios y 12 parroquias democráticas y participativas.

Fuente: (INAMEH y el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, Julio 2022)


XII

Contexto Histórico Geográfico


En el Estado Lara, se han conformado espacios territoriales ocupados por una
pronunciada población. Contexto que se presta para, orientar el estudio de sus avances
en la expansión regional en particular, al oeste de la ciudad crepuscular Barquisimeto
encontrándose la comunidad el Bolívar lo cual se describe sus inicios como un ámbito
rural sin ningún rasgo de variables de sus primeros pobladores, dejando en la historia
de su ocupación como un territorio de lucha liberadoras originando la fundación desde
1810;

En el año 1979, un conjunto de personas deciden ocupar unos terrenos ubicados


en el kilómetro 12 de la avenida Florencio Jiménez. Según los primeros pobladores,
cuando resuelven ocupar los espacios ya existían algunos habitantes en la zona, los
cuales eran descendientes de los primeros ocupantes, quienes se remontan al año
1812. Este lugar fue conocido como la concordia.

En la actual (1996), posesión ocupacional se le da el nombre de Urbanización


Simón Bolívar en honor a los hechos históricos del pasado, sobre todo a la “Batalla de
Los Horcones” realizado por nuestro Libertador Simón Bolívar, según un grupo de
Historiadores de la comunidad, reunidos en el año 2007, cuando escriben la Reseña
Histórica de La Comunidad, donde se encuentran los Señores: Xiomara Barrera,
Magaly Duran, Carmelo Martínez, América Ramírez, Teresa Terán y Neglys Pires.

Dentro de los espacios de ocupación poblacional, se encuentran instalados


desde hace varios años unas torres de tendidos eléctricos de alta tensión, lugar
conocido como el playón. Se construye la escuela católica Fe y Alegría (Noviembre,
1994) 29 años de educación pedagógica a los niños y adultos del sector. Fue la primera
escuela construida para ese entonces y aún sigue siendo centro de educación para el
futuro.
XIII

Aspectos socio geográficos.

La comunidad el Bolívar Dos, se encuentra en un área geográfica que la


describe, como un ámbito consolidado conformada por 28 manzanas. Esta información
se obtuvo de la colaboración de los entes vivos locales en la captación a las
necesidades básicas de su sector. El sector tiene una población de 1462 habitantes
con porciones de espacios para producción familiar, en consideración de extensiones
de tierras con oportunidad de provecho sustentables para cultivos, crías de animales
domésticos entre otros.

Se demarca la ubicación y limites encontrándose los siguientes sectores:

Al Norte: con el sector Santa Bárbara. Al Oeste: Con La Ureña., al Sur con el sector el
Bolívar tres y al Este: con Manuel Cedeño; siendo su situación actual local al eje 10 del
Oeste de Barquisimeto kilómetro 13.

Diagnóstico Comunitario Participativo


Como datos ambientales, socio-productivos, y demográficos de los cuales son
respaldados por la UBCH, CLAP, y C.C, dan un registro en las que señalan sus
espacios ambientales de un zona tropical propios para la cría de animales entre los que
se mencionan: Ovinos, Caprinos, Porcinos, Aves de corral doble propósito; cultivos de
ciclo corto, frutales, perennes y otros…

En el orden de los estudios en el fortalecimiento, de las producciones


comunitarias propias de cada habitante se mencionan los aspectos socioeconómicos
tales, como: Bodegas particulares, Panaderías comunitarias Venta de comida rápida
(comercio informal) Peluquería, Barbería Taller de costura Zapatería particular. Así
también, cuenta con servicios sociales entre ellos se mencionan: Consultorio médico
comunitario, Servicio de venta de gas comunitario (público y privado), Atención al
XIV

ciudadano (a) Casa Comunal, Salón de bailo terapia para el adulto mayor, Casa de
cursos CECAL, Escuela Fe y Alegría Variquisimeto, Dentro de otras fuentes de
oportunidades el Bolívar presenta una característica a destacar; excelentes
profesionales y personas de oficio: Peluqueros, Costureros, Barberos, Panadero,
Zapateros, Albañiles Maestros pueblos (campesinado). Para el área religiosa, se enfoca
más hacia la religión cristiana. Ubicando al sector con diversos espacios para los
encuentros de reuniones evangelizadoras, como el templo Gracia de Dios, y otras casa
de predicación aledaños al sector.

En el ámbito profesional se encuentran, Abogados, Profesores, Médicos,


Enfermeros, Deportistas, Cuerpos de seguridad, los que representa una oportunidad de
consolidar el avance de la productividad social de la comunidad.

Todas estas actividades están conformadas y organizadas por los entes políticos
locales, como dirigencia popular, Consejo Comunal de los que se encuentran
ciudadanos del mismo ámbito en diferentes comités. En dicha comunidad se identifican
los siguientes servicios públicos disponibles: Servicio de hidrología por tuberías,
conexión eléctrica, Internet, CANTV, Aseo urbano, conexión de aguas servidas, así
también, Como servicios públicos consolidados, asfaltado, aceras, otros.

El aspecto deficiente que se presenta, es la carencia de un puesto policial de


seguridad permanente, y la desmotivación popular parcialmente; consecuencia que
genera para sus habitantes, la debilidad de apoyo a su seguridad social y decrecimiento
de confianza para su integridad y estabilidad cívico, moral.

La presente investigación se realizó como punto preferencial en la casa de la


estudiante Nibia Márquez, habitante del sector dos de la comunidad del Bolívar Dos del
Municipio Iribarren Parroquia Guerrera Ana Soto de Barquisimeto.

Datos demográficos

Se describe una vegetación, según 7ma aproximación con rellenos antiguos y


resientes, hasta dos metros de profundidad, sobre aluviones fina y granular, los rellenos
son heterogéneos Las características del suelo del sector Dos del Bolívar, tiene una
XV

topografía de planicie irregular con una capa vegetal xerófila presente. La erosión de los
suelos se detectó en grado ligero. Lo que ocasiona poca productividad de estos,
limitada por sus deficientes condiciones hídricas y por la evolución poblacional, la alta
susceptibilidad a la erosión y algunas restricciones en la profundización radicular en el
subsuelo, generando una mínima disponibilidad de nutrientes. Suelos: Un 60% de las
tierras al oeste del Estado Lara son montañosas y presenta suelos de permeabilidad
lenta, textura fina, color rojizo y reacción comúnmente ácida. Tienen un contenido bajo
de materia orgánica.

Clima según Khoppen (Clasificación Mundial Climática)

En cuanto a la temperatura, registra valores máximos de 30.2°C y mínimos de


16.7°C, por lo tanto el clima es árido ya que se encuentra influenciado, además por las
brisas existentes según la clasificación tenemos, que en esta zona el clima es seco-
cálido tipo B, semi-árido con vegetaciones xerófilas o montes espinosos donde la
evaporación es mayor que la precipitación. La distribución anual de lluvias es en
general de régimen bimodal en el que se alternan dos temporadas lluviosas, en los
meses de mayo a junio y de agosto a noviembre y dos secos de diciembre a abril y de
junio a julio.

Relieve

Esta zona se encuentra ubicada en la depresión central del estado, la cual se


extiende entra las poblaciones de Carora, Tocuyo, Barquisimeto y Sanare, presenta una
topografía de planicie irregular conformadas por llamadas terrazas, colinas, entre otros.

Este lugar es de confluencia del sistema montañosa Andino, cordillera de las costas.

Vegetación

Al principio era de tipo matorral y montes espinosos (cactus y cujíes), siendo


modificados por el hombre en árboles frutales y de sombra

El territorio del municipio presenta un paisaje urbanizado, una vegetación


perenne. Las plantas existentes son especies vegetales con adaptaciones fisiológicas
para sobrevivir en condiciones de alta resequedad de los suelos. En esta zona se
XVI

encuentran plantas arbustivas entre las cuales sobresalen el cují, limoncillo, naranjillos,
cardón y cemeruco.

Es poco variada, pues lo que abunda es la vegetación xerófila de cardones, tuna y


cují. En las zonas montañosas se puede encontrar la típica vegetación de estas
regiones, que es la vegetación de bosques. El principal río del estado es el Tocuyo que
prácticamente lo atraviesa de suroeste a noreste. (Fuente: INE, Lara)

Registro cartográfico del sector dos, el Bolívar.

Mapa N° 2
Fuente: Líder Comunitario “Solbi Ramírez”
XVII

El proyecto se desarrolló en la manzana 7, en casa perteneciente a la Estudiante


Nibia Márquez (Ver Mapa adjunto) en el cual se instaló un modelo educativo como
continuación del Proyecto Formativo III.

MOMENTO II

Contexto de estudio

La zona en la realidad estudiada, y contextualizada es un área poblada con poca


agricultura e hidrología. Visualizando gran porcentaje de habitantes con una actividad
productiva pecuaria, actualizándose y adaptándose al déficit económico que atraviesa
nuestra situación país.

A pesar de la búsqueda de alternativas, para mejorar el desarrollo económico


familiar desconocen del alcance al manejo y aprovechamiento en técnicas de
capacitación para el desarrollo de producción de la materia residual en la producción de
humus sólido y liquido con la lombriz roja californiana (Eisenia, foetida). Por tal razón
se dirigió el proyecto socio productivo a una posible alterativa para la economía
productiva a la falta de participación colectiva en la comunidad el Bolívar sector dos.

Diagnostico comunitario participativo

El abordaje se realiza bajo la receptividad de los entes gubernamentales locales


municipales y regionales, a través de un conversatorio compartido de conocimientos
entre los investigadores de la universidad Campesina Argimiro Gabaldón, con la
orientación de la tutora de proyectos y la coordinadora técnica de campo. Se generó
una selectiva participación de los ciudadanos y ciudadanas, de las que se obtuvo
importantes datos de recopilación para darle formalidad y ejecución al proyecto,
tomando en cuenta, las necesidades presentadas como punto de interés social en el
XVIII

manejo de capacitación y motivación del trabajo de campo como inicio de producción


social.

Descripción de la realidad Seleccionada para el estudio.


1. Desconocimiento real del estudio de la lombricultura.
2. Practicas agronómicas: No aplica
3. Mano de obra: No aplica
4. Motivación e interés: Si aplica
5. Participación colectiva: Si aplica

Jerarquización de necesidades

En la comunidad del Bolívar sector dos, en una investigación de abordaje y


conversatorio de acuerdo a la jerarquización de los problemas, el alcance en que el
equipo investigador puede actuar en base a los conocimientos adquiridos, es la
intención de transformar a la ciudadanía en el uso responsable, aprovechando la
materia orgánica residual, convirtiéndola en fuente nutricional para la Lombriz roja
californiana “Eisenia Foetida” al proceso de materia orgánica como medio socio
cultural e integrador.

Rehabilitar los espacios físicos y acuerdos socio participativo con la comunidad


organizada al campo investigativo y práctico.

En cuanto a seguridad, no existe un módulo policial respectivo, el más cercano se


encuentra ubicado en la comunidad la Batalla a lado del CDI, y la desmotivación
popular parcialmente.

En otro contexto, por el cual la participación es mínima para las actividades de


producción social es el desconocimiento de las técnicas agroecológicas y orgánicas que
se pueden manejar a través de los desechos que almacenan como basura en sus
hogares, por lo que desconocen el aprovechamiento de las mismas.
XIX

JUSTIFICACION

La investigación está dirigida a realizar el cultivo y proceso de obtener Humus


sólido y líquido, al mismo tiempo, permitirá conocer todo lo relacionado a la materia
prima como es la materia orgánica residual necesaria para la lombriz roja californiana
“Eisenia Foetida” a través de formación y conocimientos compartidos entre estudiantes
investigadores y maestro pueblos que se encuentren en el sector.

Entre las actividades agrarias de las áreas urbanas y periurbanas de las


ciudades encontramos desechos que se pueden reutilizar como materia prima en el
desarrollo de nichos para la cría de Lombrices en el sector dos del Bolívar
aprovechando la existencia de varios negocios con ventas de víveres y fruterías
generando material orgánico residual siendo a su vez, la fuente principal para el
desarrollo del proyecto.

Se precisan, las condiciones óptimas de materia prima, lo versátil y fácil de cría


para las especies de Anélidos haciéndose factible con las instrucciones de nuestros
tutores, maestros pueblo y colaboradores, así como las investigaciones y estudios de
experiencias previas; alcanzando beneficiar a la comunidad al mejoramiento de sus
conocimientos y posterior a esta, lograr a futuro el desarrollo de productos utilizables
para la siembra de rubros de ciclo corto en los distintos espacios de producción familiar
XX

y en lo posible llevar al sector económico la propuesta de elaborar productos orgánicos


a mayor escala que contribuyan al resarcimiento ambiental.

Por lo que, tanto mayor como menor es fundamental proponer la idea del manejo
ecológico de la lombriz “Eisenia Foetida”, justificando la inclusión de esta propuesta en
la formación del ciudadano, aplicando medios de intercambios de saberes a manera
que se pueda obtener mayor productividad social y participación de las masas
populares locales y regionales en la transformación ecológica y en lo posible sostenerla
en el tiempo.

Propuesta de la investigación

OBJETIVO GENERAL.

OBTENER HUMUS SOLIDO Y LÍQUIDO A PARTIR DE LA LOMBRIZ ROJA


CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA), COMO PROPUESTA SOCIO-PRODUCTIVA A
LA COMUNIDAD EL BOLIVAR SECTOR DOS

Objetivos Específicos.

1.- Capacitar a la ciudadanía en el manejo ecológico de la lombriz.

2.- Desarrollar el espacio piloto para la presentación del proyecto.

3.- Mostrar los procesos y manejo del producto.

4.- Orientar al manejo del producto como medio ecológico y económico sustentable
y sostenible para la preservación del ambiente y mejoramiento de la calidad de vida
en la comunidad.
XXI

MOMENTO III

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLOGICOS

Estudios Previos
Para muchos, es de pensar que la Lombriz roja californiana “Eisenia, Foetida” no
es una especie nativa del estado california, en los estados Unidos. Esta lombriz es
conocida también en Brasil y en otros países, fue identificada con el sobrenombre
Norte-Americano por haber sido llevada para allá a comienzo del siglo XX, fue entonces
que comenzó a dar sus primeras señales de posibilidad de su dispersión por todo el
mundo. En aquella oportunidad, la lombriz fue puesta a adaptación de cría para el
comercio utilizándola como señuelo para la pesca.

Ciertamente, la espacie de anélido es conocida universalmente y la más usada


en el mundo para estudios de eco toxicología y en proyectos de reciclaje de residuos
orgánicos. Su origen de la región centro- occidental de Brasil, estudios investigativos
por Efranio Augusto Guimarães.

La producción de la lombriz, a nivel internacional libera suficientes sustancias


nutritivas al sustrato partiendo de un buen manejo propio para su propósito a lo que
XXII

refiere su composición biológica y orgánica. Según Sergio Petroso, realizo un estudio


dentro de la región Ucayali, Perú donde desde el 2005 hace 17 años atrás se ha venido
incrementando la producción y el uso de la lombriz, con la finalidad de mejorar la
calidad de la producción de los alimentos y plantas; esto debido a la decadencia y
deficiencia de nutrientes, lo que hizo la necesidad de utilizar los productos resultantes
de la lombriz. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD),

Barradas, A (2009), desarrollo una Tesis de Grado, Titulada “Proceso de


Lombricompost para la producción de Bio-Abono en la reserva Forestal, Finca
Mameyales, Municipio de Piojo Atlántico. Para optar al título de Ingeniero Ambiental, en
la se enfocó en la generación de Bio-abono, mediante el uso de la lombriz roja
californiana “Eisenia Foetida”, la cual a condiciones metabólicas adecuadas fomentan
la degradación de residuos sólidos orgánicos.
Se evaluó el proceso de obtención de Bio-abono a partir de residuos
domiciliarios putrescibles de la finca Mameyales, y de la bovinaza producida en los
corrales aledaños, proyectando la cantidad de abono posible a producir por el sector,
logrando de esta forma motivar a la comunidad a desarrollar nuevos proyectos, y
mecanismos de desarrollo limpio. El Bio-abono obtenido presento buena calidad en
relación con la normatividad vigente establecida por el Instituto Colombiano
Agropecuario ICA. También se realizó un estudio del diseño de las camas en el terreno,
posteriormente se procedió con la construcción de las mismas, se agregó el sustrato y
se hicieron las adecuaciones para darles ingreso a las lombrices, una vez
acondicionadas se empezaron las jornadas de mantenimiento, obteniendo como
resultado 750 kilos de Bio-abono en nuestra primera producción. Este producto
generado se convirtió en un insumo importante para la finca, debido a sus
extraordinarias cualidades, mejorando así la capa vegetativa en términos físicos y
biológicos. Lo más importante de esta actividad fue la generación de consciencia
generada y la capacitación para que este tipo de alternativa se siga empleando con
fines sostenibles.

Castellanos y Valecillos, (2011), Bajo la metodología desarrollaron una Tesis de


Grado, Titulada “Diseño de Modulo de Lombricultura para la elaboración de
XXIII

Biofertilizantes Sólidos INSAI- Pampanito, Edo. Trujillo. Para optar al título de Técnico
Superior Agrícola, en la Universidad de los Andes (ULA), Núcleo “Rafael Rangel”, El
presente proyecto tuvo como objetivo principal, elaborar una propuesta de diseño de la
infraestructura necesaria para la producción de Humus de Lombriz Roja Californiana
(Esenia Foetida) como materia prima para la preparación de Biofertilizantes sólidos, por
el INSAI, en la Localidad de el Vegón, Municipio Pampanito, Edo. Trujillo, la cual
también servirá de apoyo a la comunidad de este sector. La Investigación se basó en
un enfoque de tipo Descriptivo, en la cual se puede manifestar que los Biofertilizantes
microbianos vienen a dar un aporte beneficioso en los Sistemas de Producción
Agrícola, ya que constituyen una herramienta que contribuye a mejorar la fertilidad de la
vegetación, cultivos y la salud del ser humano como finalidad principal; luego de la
revisión bibliográfica, entrevista y visitas de campo así como la realización de un taller
para la comunidad de el Vegón, se elaboró el Proyecto de Construcción de un módulo
de Lombricultura que suplirá en el futuro el Humus de Lombriz como soporte para la
elaboración de Biofertilizantes sólidos en el INSAI, asegurando de esta manera la
disponibilidad del mismo, a través del autoabastecimiento.

Con respecto a lo antes mencionado, La presente investigación realizada por los


investigadores de la Universidad Campesina Argimiro Gabaldón, bajo la Metodología
IAPT para la aprobación de proyecto y optar al título de Ingenieros en Agroalimentación
titulado “Obtención de Humus Sólido y Líquido a partir de la Lombriz Roja
Californiana (Eisenia Foetida), como propuesta socio-productiva a la Comunidad
el Bolívar Sector Dos”.

Tiene como objetivo capacitar a los habitantes del sector, como medio de
producción social; alternativa de desarrollo sustentable y sostenible dirigido a los
ciudadanos a nivel regional. Este tesis está dentro de la modalidad de proyecto
investigativo experimental de campo. Los sujetos de estudio lo conforman 4 estudiantes
del PNF Agroalimentación (2022-2023). Para recolectar la información; se aplicó un
instrumento tipo entrevista con alternativas de respuesta presencial abiertas y cerradas,
la validez se realizó a través de juicio de orientadores profesionales y académicos de la
Universidad Campesina Argimiro Gabaldón. Los resultados fueron procesados por
XXIV

medio de Métodos Ecológicos. El análisis e interpretación de los datos básicos permitió


establecer que los estudiantes poseen un nivel de conocimientos sobre la educación
ambiental, desarrollo sustentable, manejo y elaboración de materia orgánica, así como
la importancia en el aprovechamiento de los desechos orgánicos residuales para mitigar
la contaminación del sector en estudio y han desarrollado actividades que permiten el
fortalecimiento de los conocimientos en esta área tan importante.

Para mejorar la participación social, se planteó recomendaciones que incentivan


y concientizan la calidad de vida de los habitantes en el trabajo productivo integrador y
popular.

Dirigiendo las investigaciones hacia la zona regional, específicamente al Oeste


de Barquisimeto en la localidad del Bolívar sector dos se ubicó el cultivo de la Lombriz
roja californiana “Eisenia Foetida” en casa de la estudiante de la Universidad
Campesina de Venezuela Argimiro Gabaldón, graduada de TSU en Agroalimentación,
Nibia Esperanza Márquez Soto el cual inicio por motivación propia un curso de
Lombricultura, y la motivo a gestionar su interés por cultivar esta especie con la compra
de 1000 gramos de lombrices.

Se ubicó como cama una cubeta de 20 Litros, utilizando como alimento inicial
las siguientes materias orgánicas: Cascaras de huevos (calcio 100 grs), Residuo de
café colado 100grs (fosforo), hojas secas (Nitrógeno 150grs), agua (humedad +
oxigeno) 1 lts semanal dándoles un control periódico y suministro nutricional cada
quince días. Además se le aporta según sus conocimientos y orientaciones el espacio
agradable y un confort para su cautiverio, Las condiciones dadas a las especies, le
proporciono una importante interés de experimentar con los resultantes de la extracción
de los productos derivados al mejoramiento y regeneración en plantas y aportes
nutricionales, lo que se tomó en cuenta la constancia y continuidad de llevar a cabo los
conocimientos hacia otras personas con nuevos objetivos. Dándole continuidad, al
estudio de la lombricultura, se decide ubicar el proyecto final de trabajo experimental de
campo con los investigadores de Agroalimentación. Con la finalidad de hacer llegar a
los habitantes de las comunidades cercanas la formación, capacitación y motivación e
interés, al aporte desde la producción de la lombriz roja Californiana (Eisenia, foetida)
XXV

como una propuesta socio productiva, y de provecho a los residuos obtenidos desde
sus hogares.

Lo que en esta ocasión se desarrolla el segundo ciclo del cultivo, de la Lombriz


Roja Californiana (Eisenia, foetida) e instalando como material de cautiverio un cajón
de nevera de 1.65, 2 metros cúbicos. En un espacio de 5.7 metros cuadrados lo que le
da más confort y ambiente adecuado para su desarrollo.

En tal sentido se le acondiciona nueva fase de alimentación con el aporte


nutricional siguiente:

Materia
residual Riego Humedad Temperatura Iluminación
vegetal
2kilos/quince 3litro/
días vástago semanal 75% 23-25°C 0
de musas

Ubicación del desarrollo del proyecto, espacio en el área de la casa de Nibia Márquez
Tomando como determinación las siguientes medidas: 5,7 mts2 como lugar Para
establecer la cama o nicho de la Lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Imagen N°
1
XXVI

Bases conceptuales

La
lombriz
roja
XXVII

californiana “Eisenia foetida” o violeta rojizo, con gradiente antero-posterior y doro


vertical tiene su cuerpo dividido en anillos o metamerismos que son visibles a simple
vista
La lombriz roja californiana “Eisenia foetida” avanza excavando en el terreno a
medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno
mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.
Comparado con el material orgánico que ingieren, los excrementos de la lombriz
contienen:
5 veces más nitrógeno

7 veces más fósforo

5 veces más potasio

2 veces más calcio.

Vegetal: Cascara de frutas, verduras, hojas, vástago de musáceas, aserrín, desechos


de leguminosas.

Animal: Estiércol bovino, caprino, vacuno, equino, cunicular.

Características del estiércol: Húmedo y versátil; elemento nutritivo y equilibrado aporte


de N= Nitrógeno

Elaboración de sustrato: Se coloca la primera capa en la cama de cautiverio

Sobre ella se incorporan las lombrices

Factores del sustrato: Existen tres factores importantes:

Humedad 80%

Temperatura 17ºC-22ºC

PH 7-7.5

Residuos orgánicos sin composta

Limitantes:
XXVIII

• Presencia de Fito toxinas

• Calor latente

• Elementos sanitarios (patógenos, agentes)

• Pobreza de nitrógeno

• Tamaño del residuo

• Elementos pesados

• Semillas de maleza

• Pobreza en nutrientes ( Fe, Cr, Pb)

• Olores desagradables

Las lombrices requieren que el sustrato se encuentre en forma pastosa, que les
permita succionar las porciones. Además ellas se alimentan de materiales en
descomposición y no de materiales frescos. Por esto es necesario dejar que el
desecho orgánico se descomponga 15 a 30 días antes de que pueda ser ingerido por la
lombriz.

Soto, (2003). Cuando se habla de alimento para lombrices, necesariamente hay que
hablar de compostaje. Se debe tener claro que el desarrollo de las mismas requiere
atender dos etapas en el tratamiento de la materia orgánica: una de compostaje natural,
sin intervención de lombrices y otra; de vermicompostaje, que se inicia tras introducir
lombrices en la materia orgánica compostada naturalmente, lo afirma Schütz, (2004).

Siguiendo el orden de ideas, en una visita a la Finca I.A de la localidad de Aroa


Municipio Bolívar

Rafael Muñoz (2021) con experiencia de 25 años en el cultivo de lombrices.


Aplica los manejos ecológicos en la producción del lixiviado y abono orgánico
poniéndolos en prácticas a sus cultivos mixtos, proporcionando la regeneración
nutritiva, micro orgánico y macro orgánica. Para ello utiliza un proceso degradante en la
materia prima, tomando en cuenta los factores influyentes ambientales: Precipitación,
temperatura, humedad relativa, impacto ambiental.
XXIX

El montaje de su experiencia, tipo de cautiverio en sus dimensiones de acuerdo


al peso del sustrato por el peso aproximado de lombrices. El tratamiento colocado en
cada cama es a base de la composición Nitrógeno, Potasio, Fosforo (NPK),
determinando un resultado eficiente para la regeneración del cultivo.

Palabras claves: Ecológico, lixiviado, compostaje, materia orgánica, impacto


ambiental.

Identificación de Términos Básicos.

Ecológico: Es un medio que se utiliza para proteger el medio ambiente.

Compostaje: Material que procede de los residuos orgánicos.

Materia orgánica: formada de materiales compuestos provenientes de los restos de


organismo que en un tiempo estuvieron vivos, Tales como plantas y animales (materia
muerta y energía)

Lixiviado: Es el líquido que se utiliza para la recuperación física-química y


microbiológica del suelo

Impacto ambiental: Es la alteración de causa el ser humano al medio ambiente

Marco legal.

El marco legal del proyecto de “Lombricultura como emprendimiento a la


productividad alimentaria “, se sustenta en el Sistema Educativo Bolivariano
implementado por la universidad Campesina de Venezuela Argimiro Gabaldón, donde
se plantea la formación de un nuevo ciudadano y una nueva Republica que
corresponda a las demandas de una nueva sociedad y que sean poseedores de
conocimientos, habilidades, destrezas, valores, y virtudes; además, de un desarrollo
integral encauzándose a un proceso económico popular comunal de la agricultura, en
todos los momentos y en todos los espacios de la República Bolivariana de Venezuela,
XXX

asegurándoles a las nuevas generaciones una alimentación completa balanceada y


sustentable para el engrandecimiento de la patria que dejo Bolívar y Chávez.

En tal sentido, se reivindica el sentimiento de la Identidad Nacional de


Pertenecía, de Soberanía, y de Libertad. Dentro de los componentes se describe los
procesos de mejoramientos en la vegetación y otros sistemas de producción a través de
normas y leyes que regularicen las actividades socio productivas del país.

Bases Legales

Con la metodología del proyecto y sus resultados productivos de la lombriz, se


fortalece lo contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en:

Artículo 127, Derecho a un Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Artículo 128 El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo
a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales,
económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que
incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Artículo 305, Promoviendo la agricultura sostenible como base estratégica del


desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.

Artículo 307, Donde la ley establece y dispone de los espacios para la producción
agrícola en condiciones de sustentabilidad generando el apoyo a los grupos
interesados en implementar las metodologías prácticas transformadoras de los
espacios ociosos.

Ley de Fomento de la economía Popular.

Artículo 9, establece la disposición de redes socios productivas de distribución y


adquisición de saberes, bienes y servicios.
XXXI

Artículo10, Incentivar la inserción socio productiva, como elemento fundamental del


desarrollo social impulsando el espíritu emprendedor y la cultura del trabajo colectivo.

Ley Orgánica del Poder Popular en el Sistema Económico Comunal:

Artículo 2, en el cual se relaciona un conjunto social de producción con la finalidad de


contribuir a la distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de
saberes y conocimientos que desarrollan en las instancias del poder popular y pueblo
de acuerdo común a través de organizaciones socio productivas de propiedad socio
comunal.

De las organizaciones socio productivas

Sección primera

Artículo 9, lo constituyen el poder popular y poder público con interés común, con la
finalidad de satisfacer las necesidades sociales basándose en una producción
transformadora, trabajo de equipo, propio y autentico sin discriminación.

Vinculación con el Plan de la Patria “Plan Nacional de Desarrollo Económico y


Social de la Nación 2019-2024”

5º Objetivo histórico. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la


salvación de la especie humana.

OBJETIVO NACIONAL.

Construir e impulsar el modelo histórico eco socialista, fundamentado en el


respeto a los derechos de la Madre Tierra y del vivir bien de nuestro pueblo,
desarrollando el principio de la unidad dentro de la diversidad, la visión integral y
sistémica, la participación popular, el rol del Estado Nación, la incorporación de
tecnologías y formas de organización de la producción, distribución y consumo, que
apunten al aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales,
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
XXXII

Vinculación con las Líneas de Investigación del Programa Nacional de Formación


y la Universidad.

El presente manual se diseñó con el propósito de establecer los lineamientos


para la entrega y socialización de los proyectos socio productivos de los diferentes
Programas Nacionales de Formación de la Universidad Campesina de Venezuela
“Argimiro Gabaldón”, debido a que son el eje central de los mismos y comprenden la
integración de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de
problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de
las comunidades, las regiones y el país. Por lo tanto, la articulación de las actividades
de proyecto está caracterizada por el aprendizaje como proceso, que se construye con
otros en el contexto social comunitario para potenciar las habilidades, destrezas y
saberes (hacer, convivir, ser y el conocer) del participante, con los tutores académicos,
técnicos de campo, maestros pueblos campesinos y comunidad en general.
XXXIII

MOMENTO IV

Recorrido Metodológico

La ubicación del proyecto está dentro de los espacios del hogar de Nibia
Márquez, como modelo vitrina donde se encuentra desarrollado la colonia de la especie
Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) se Indican las instalaciones con
herramientas e implementos rudimentarios y artesanales partiendo con el aporte de la
materia prima para la aplicación del método IAPT, como técnica simple, racional y
económica que permite aprovechar la materia residual, mediante la crianza intensiva de
lombrices, capaces de transformarlos en lixiviados como fuente valiosa de proteína, de
espacios pequeños en forma de una cava de nevera con medidas 70cm, de ancho
1.20cm de largo, por 70cm de profundidad.

Naturaleza de la Investigación.

Partiendo de los diferentes métodos de investigación por los que fueron


objetos, y la necesidad de basarlos en hechos y datos que procedieron de la propia
realidad estudiada, para ello se aplicaron procedimientos fundamentados a entrevistas,
socialización, indagación sobre autores en la materia de Lombricultura, apoyo de la
organización que maneja la Ingeniera Liliam Fuentes en la socialización e intercambio
de saberes en el manejo de los productos de la lombriz que valieron de orientación a
las actividades permitiendo recolectar los datos solicitados.

En tal sentido, se desarrollarán a continuación los siguientes aspectos


metodológicos.

Diseño de Investigación

Diseño de desarrollo participativo e integral bajo la investigación, Acción,


participación transformadora experimental de campo del proyecto, llevada a cabo en el
sector dos de la comunidad el Bolívar y comunidad, en la que se incluyen la aplicación
ecológica al ambiente; elemento importante para el mejoramiento de la calidad socio
productiva.
XXXIV

El objetivo de estudio de esta investigación, se ajustó a un trabajo investigativo


de teorías y contextos básicos, Según el autor Méndez (2011), el Diseño Experimental
“Es donde se observa el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, se
observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente por el
investigador.” (p.40). En relación a lo anterior se puede decir que el objetivo
fundamental del diseño experimental es el de lograr recabar toda la información
necesaria de la materia prima a objeto de estudio que tengan que ver con el trabajo de
investigación que se está desarrollando, sin pretender condicionar los resultados.
El Tipo de indagación es el planteamiento a una serie de actividades sucesivas y
organizadas, que pueden adaptarse a las peculiaridades de cada indagación y que
indican los pasos y muestras a presentarse, así como las técnicas a utilizar para la
recolección y análisis básicos de los datos. El objeto de estudio que se busca, se ajusta
al Tipo de Investigación de Campo, porque la información y los datos se obtuvieron de
la realidad; es decir, se promueve la intención de vincular la producción humana y su
participación igualitaria, en búsqueda de la integración al medio económico en los
procesos de un bienestar sustentable y de ser posible sostenible. El propósito como
investigadores, es de aportar conocimientos desde nuestra UCVAG con el fin de
motivar y cambiar maneras de pensar en cuanto a la producción de cultivos saludables
sin minimizar los sistemas naturales y su ambiente.

Método de Investigación.

Es una investigación aplicada mediante la comprensión y resolución de alguna


situación, necesidad o problema en un contexto determinado. A partir de un diagnostico
participativo donde se arrojó un gran potencial humano para desarrollar prácticas
artesanales en el sector (obtener derivados de la materia orgánica), sin embargo
requieren de una formación a los conocimientos propios para afianzar su utilización. Es
por ello que a través del Conversatorio integral con la comunidad organizadas y familias
del sector se realiza el proyecto para titulado “OBTENCION DE HUMUS SOLIDO Y
LIQUIDO A PARTIR DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EISENIA FOETIDA),
COMO PROPUESTA SOCIO-PRODUCTIVA A LA COMUNIDAD EL BOLIVAR
SECTOR DOS”.
XXXV

Sujetos Investigados del Estudio.

A los fines, de seleccionar las representaciones que dieron receptividad y


aceptación del proyecto dieron en participación voluntaria los cuales se mencionan
como principales en fundamento a estudio los integrantes del consejo Comunal, entes
gubernamentales “UBCH”, Comuna, CLAP y el Poder Popular respectivamente con la
integración y de apoyo al material aportado la Ingeniera Liliam Fuentes Productora
comunitaria en su participación indirecta en el proyecto.

Informantes Claves del Estudio.

Se obtuvo como, Participación externa para la recolección de datos informativos


los organismos locales del sector, socialización con habitantes para los conocimientos
al cultivo de la lombriz roja californiana (Eisenia, foetida) y socialización en el uso y
método tradicional, apoyado con la participación externa de la Ingeniera Liliam Fuentes
presente en la Escuela Nacional Fe y Alegría Variquisimeto partiendo prácticas de
cultivos como centro piloto de capacitación y formación de patios productivos en las
zonas Santa Bárbara Y Sector dos del Bolívar.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Las técnicas utilizadas en las metodologías en el uso técnico tenemos:


conversatorio, chats, socialización e intercambio de saberes, fotos en tiempo real,
actas, audio videos, asesorías con experiencias. Se utilizó un sistema físico como
trabajo de campo de observación, monitoreo superficial determinando el diagnóstico y
estudio de las condiciones del proceso de recolección de la materia orgánica.

Instrumentos: Pc, Internet, Celulares; tabletas, libros, cuadernos, Lápiz, cuaderno de


campo.

Instrumentos de Manipulación.

Los instrumentos utilizados en el proyecto son básicos para el trabajo de campo,


como: Espátulas, palines, guantes, cajón de nevera, envase para riego, recolector del
XXXVI

humus líquido, cedazo, colador, peso, saco de malla, bandeja, termómetro, embudo,
envases de vidrio.

Para determinar el análisis físico de la lombriz roja californiana, se estudió la


morfología de la lombriz a través de una lupa lumínica, análisis físico realizado en las
instalaciones de la universidad campesina Argimiro Gabaldón para verificar sus
características fenotípicas en comparación con las teorías investigadas.

Tratamiento y Análisis del estudio

Se llevó a cabo un análisis físico como práctica de muestreo comparativo a otros


estudios en la parte fenotípica de la lombriz aportando los siguientes datos:

Fuente: Se presenta resultados de las muestras recaudadas por los estudiantes


desde el área del proyecto. Cuadro N°2

Ciclo del cultivo de lombriz roja californiana (Eisenia, foetida) “LA UNION”, como
diseño para el proyecto iniciando con 1000 Gramos. Se presentan los resultados
físicos de pH de la materia residual colocada al cultivo, en su segundo ciclo de
cautiverio. Apoyo de la ingeniera Liliam Fuente para los análisis de laboratorio en la
Universidad de ciencias Lisandro Alvarado, (Septiembre, 2022).

Vista de la estructura simple de una lombriz joven:

1- Se observó una serie de anillos en el interior aproximado al tercio de su cuerpo.


2- En lo que se pudo observar también una pequeña hendidura, infiriendo es la
cabeza.
XXXVII

3- Su aparato digestivo, presentado como una línea recta por todo el cuerpo.
4- Lo que la une al inferior con el ano (área por donde excreta).
5- En la parte superior (cabeza) se identificó unos bellos filamentosos.
6- En la parte inferior se observaron unos filamentos, para darle rapidez a su
desplazamiento.
7- Piel transparente, por lo que se logra ver su aparato digestivo y el transporte del
alimento diluido en líquido.
8- Superficialmente es de textura gelatinosa con mucosidad pegajosa, mide unos 6
cm con un diámetro aproximado de 1 m.m.
9- Al final del tubo digestivo se visualizó unos granulo unidos entre si parecidos al
racimo de uvas de color blanco.
10- Su coloración es rojiza, y su peso es de 1 gr.
11- A simple vista es una lombriz muy ágil en su movimiento, rápida al desplazarse
12- La cabeza es más redonda que la parte del ano. (ver imagen)
XXXVIII

Fuente: imagen N° 3, en tiempo real desde el nicho modelo de cultivo de la Lombriz


Roja Californiana (Eisenia, foetida). Aula Integral “La Unión”
XXXIX

MOMENTO V

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Presentación y análisis de los resultados.

Plan de acción

Objetivos Actividades Fecha Lugar Finalidad Responsab Recurso


les s

Capacitar Reunión 23/06/ universid Decisión Estudiante Manual


a la Planificación 22 ad y y profesor cuadern
ciudadanía del proyecto ubicación de o de
campo
en el del proyecto
Cámara
manejo proyecto Teléfono
ecológico Lápiz
de la Cuadern
lombriz os de
actas
Desarrollar Abordaje con 30/06/ Casa de Lugar a Estudiante Manual
el espacio los líderes 22 Nibia desarrolla s y líderes cuadern
piloto para comunitarios Márquez r el comunitari o de
campo
la para la proyecto os
Cámara
presentaci presentación Teléfono
ón del del proyecto Lápiz
proyecto Cuadern
os de
actas

Conversatorio 20/07/ Casa de Dar a Estudiantes Manual


22 la líder conocer a cuaderno
la el de
comunita proyecto a campo
ria los
habitantes
del Sector
dos del
Bolívar
XL

Mostrar Taller de 29/07/ Casa Conocimie Estudiante Manual


los presentación 22 comunal nto sobre s y líderes cuadern
el comunitari o de
procesos y y capacitación Simón desarrollo os campo
manejo del del manejo de Bolívar del
Cámara
producto. la proyecto
Teléfono
lombricultura Lápiz
Cuadern
os de
actas
Análisis 05/08/ Universid Explicació Laboratorio Manual
morfológico 22 ad de n del de la cuadern
análisis de universidad o de
de la lombriz ciencias la y campo
Lisandro lombriz(pH
estudiantes Cámara
Alvarado )
Teléfono
Lápiz
Cuadern
os de
actas
Orientar al Resumen al 15/01/ Casa de Motivar a estudiantes Manual
manejo del proceso del 23 Celaida la cuadern
comunidad o de
producto proyectos y Medina para campo
como las seguir
Cámara
medio recomendacio desarrollan
do el tipo
Teléfono
ecológico nes para el Lápiz
de
y manejo del proyecto
económico cultivo de socio
sustentabl lombricultura productivo
ey
sostenible
para la
preservaci
ón del
ambiente y
mejoramie
nto de la
calidad de
vida en la
comunida
d

Fuente: Equipo de proyecto 2023, en el seguimiento y recopilación la de sistematización


de la información.
XLI

Cronograma de actividades

Actividades Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembr


e

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Planificación y
continuidad del
proyecto

Ubicación del
proyecto

Modificación
nombre del
proyecto

Diseño y monitoreo
del proyecto

Presentación y
capacitación del
proyecto

Entrevista y
socialización

Correcciones y
recomendaciones

Visita y supervisión
del cultivo

Evento y
presentación del
producto

Sistematización del
proyecto,
seguimiento y
orientación

Recolección de los
productos
XLII

Fuente: Equipo de proyecto, en la documentación de las actividades realizadas antes,


durante y después del proyecto.

Resultados de la extracción de Lixiviado (humus liquido)

Producción de humus liquido de lombriz roja californiana (Eisenia Foetida)


aproximada 1.65, 2 m3.

Tiempo Producción
de Alimento Riego/ Producción
Nro. de N° de de Humus
cultivo lombriz cama por lts/ de Humus
liquido
Kg/semana semana litros/mes
litros/día

0 mes 50 1 2,5 0,5 0,5 15


3
600 2 4 1,5 42
meses
7
900 2 7 2 56
meses
Fuente: datos estudiados del Instituto para la Producción de la
Agricultura Tropical y lombricultivo. Apoyo al cuadro real del resultado.
Cuadro N° 2
XLIII

Grafico 1
Análisis: Datos estadísticos de la cantidad de humus líquido que arrojo
la lombriz roja californiana, (Eisenia foetida)

PRODUCCION DE HUMUS SOLIDO POR MES

vástago de cambur, Producción


borra de café, de humus
Materia hojarasca, cascara N° de solido por
Tiempo/mes
orgánica/kg. de huevo, tierra cama mes
(potasio, fosforo,
calcio, hierro)
0 4 4 1 1,5
Solo Vástago de
2° ciclo
cambur (potasio)
3 20 20 2 12
7 35 35 2 20
Fuente: datos tomado del Instituto para la Producción de la Agricultura Tropical,
Como apoyo a los resultados de la producción de la Descomposición del
Residual. Cuadro N°4

Productos y/o servicios prestados.

Lo residuales se obtuvieron de los involucrados en la recolección: dueños de


bodegas y de los hogares como estrategia al aporte nutricional de la especie
Eisenia, foetida.
Los materiales utilizados para la investigación y la documentación son propios de
los estudiantes, como papelería, celular, lápiz, mini lapto, entre otros. Y de la
XLIV

Universidad Campesina Argimiro Gabaldón como material de experimentación la


lupa lumínica. Para los datos obtenidos en relación al estudio socio geográfico,
densidad poblacional, fueron aportados por los líderes comunitarios del sector dos
del Bolívar. Apoyo de la ingeniera en la socialización del manejo de la Lombriz Roja
Californiana (Eisenia, foetida). Los derivados del diseño modelo del cultivo se
dieron al interés del manejo y uso de los residuales por parte de los participantes y
líderes comunitarios.
Se facilitó los espacios para capacitar a los habitantes involucrados del sector dos
del Bolívar en la sede de la Casa Comunal “Simón Bolívar”, así como también en la
biblioteca de la escuela Fe y Alergia “Variquisimeto” en la socialización e
intercambio de saberes sobre La Lombricultura.
En otras informaciones aportadas se obtuvo del Licenciado en Agroecología Ilvio
Ramírez Medina Productor agrícola de Barinas el conocimiento sobre la Lombriz En
cuanto a sus aportes nutricionales.

Hallazgos

Se concluye con una producción cualitativa en la recepción del proyecto,


haciendo referencia al interés de presentes en la capacitación al manejo de los
residuales como materia nutricional al cultivo de la lombriz roja californiana
(Eisenia, foetida).
En cuanto a los resultados, no se dio en su capacidad de rendimiento, por lo que
se enfocó a extraer el humus líquido en su primera fase de cautiverio en un 60% y
en el segundo se evidencia una disminución por la variación en la alimentación,
aunque no de manera considerable.
No se pudo demostrar completamente los resultados de los análisis químicos por la
falta de laboratorio; pero si se evaluó lo básico del pH y se logró realizar
comparaciones vivenciales de la morfología de la especie (Eisenia foetida).

Sugerencias

_Tomar en cuenta la cantidad de materia orgánica a utilizar para desarrollar un


proyecto igual o parecido.
_Llevar notas de todo el proceso que pueda acontecer en relación a lombricultura
de forma semanal ejemplo: cantidad de agua para el riego.
_ Demostrar con estadísticas cuantitativas la materia residual para alimentar antes
durante y después de su descomposición.
XLV

Poner en práctica lo aprendido y documentar las experiencias, en cuanto al uso de


los residuales y sus resultados.
_ Continuar el proyecto como medio de sustentabilidad y economía productiva al
desarrollo social comunitario y regional.

Referencias bibliográficas.

Análisis de la Lombricultura a partir de diferentes extractos.


Por Juan Carlos Castillos Taco, 2010.

Consulta
Servicio de extensión Agraria, Madrid.
Ing. José Luis Fuentes Yagüe, Núm. 1/87 HD

Infotexto

Manual de Lombricultura.com.
Conceptos generales de la Lombriz Californiana.

Material de apoyo para los resultados, cuadros y estadísticas


1° fuente: Lombricultura. El playón, Zea, Mérida- Venezuela, 1995.

2° fuente: E izaga F, Urbina, P. Fertilización Orgánica de cultivos


Y manejo del compost, (PIAT)- Falcón, Venezuela. Marzo, 1996.

Socialización e intercambio de información.


Licenciado en Agroecología, profesor Ilvio Ramírez Medina. Barquisimeto,
2023.

Entrevista
Ing. Liliam Fuentes, Agro producción comunitaria.

Orientación y aprendizaje por parte del Licenciado Agro ecólogo Ilvio


Ramírez, (Febrero 2023). En el manejo de la lombricultura ecológica, tesis a la
XLVI

Licenciatura agroecología en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Barinas


capital Barinas (2012).

Anexos, (fotos, cuaderno diario, evidencias)

Reunión, para el estudio morfológico de la lombriz californiana (Eisenia foetida)


Lugar: Universidad Campesina Argimiro Gabaldón, sede UNEMILK

Encuentro con los Líderes comunitarios y comunidad.


Presentación del proyecto

En el sector dos del Bolívar.


XLVII

Evento y presentación al manejo de los derivados de la Lombriz


roja californiana (Eisenia, foetida) (Barrio Morrocoy, Julio 2022)

Visita a María Hernández En su cultivo de


Lombriz (sector 2 del Bolívar, Agosto 2022).

Productos resultantes de la Lombriz.


Roja californiana (Eisenia foetida)
XLVIII

Sistematización y documentación de la información.


Casa de la estudiante Celaida Medina

Socialización con la Ing. Liliam Fuentes


En la producción de bioinsumos desde
Los derivados de la Lombriz roja californiana
(Eisenia foetida).

También podría gustarte