Está en la página 1de 53

Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón

Miguel Angel Bernal Palacios

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VECERRECTORIA BOGOTA

CENTRO DE OPERACIONES-Engativá

Facultad de Educación

Programas licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental

Opción De Grado

Bogotá Colombia

2022

1
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón

Pabón

Miguel Ángel Bernal Palacios

Asesor: Liza Lorena Quitian Ayala

Trabajo de grado para optar por el título de licenciado de ciencias naturales y

educación ambiental

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

VECERRECTORIA BOGOTA

CENTRO DE OPERACIONES-Engativá

Facultad de Educación

Programas licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental

Opción De Grado

Bogotá Colombia

2022

2
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

DEDICATORIA

A quienes ven y han visto la educación como una herramienta de cambio poderosa y

se han atrevido ha trascender en su nombre.

3
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... ii

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................. iii

RESUMEN……………………………………………………………………………… 5

INTRODUCCION .............................................................................................................. 6

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION .......................................................................... 3

1.1 Problema de investigacion....................................................................................... 10

1.2 Pregunta de investigación ........................................................................................ 11

1.3 Objetivos .................................................................................................................. 11

2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION ……………………………………........ 12

3. REFERENTES TEORICOS………………………………………………………… 20

3.1 Tics y Ovas, Las nuevas herramientas tecnológicas y su papel mediador en los

procesos educativos y en el desarrollo entre individuo y sociedad …………………… .20.

3.2 Las TIC en el contexto latinoamericano ……………………………………… 25

3.3 Saberes tradicionales ………………………………………………………… 27

4. METODOLOGIA ………………………………………………………………... 29

4.1 Diseño y enfoque metodológico ………………………………………………… 29

5. RESULTADOS Y DISCUSION ……………………………………………………. 31

6. CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 42

4
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

7. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………… 43

8. ANEXOS ……………………………………………………………………………… 49

5
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Resumen

La elaboración de este documento gira entorno a la importancia que tienen los saberes

tradicionales en los entornos rurales tanto parta la identidad cultural de las comunidades

como para el sostenimiento de los territorios. La IED Alfonso Pabón Pabón, ubicada en la

vereda Sáname, en Fosca Cundinamarca se convirtió en el lugar elegido por este semillero

de investigación para caracterizar las condiciones sociodemográficas y los saberes

ancestrales presentes en las practicas cotidianas de sus habitantes, sirviendo esta

caracterización como fuente de información para el diseño y ejecución de una estrategia

educativa basada en el uso de las Tic como herramientas diferenciadora, que permita

salvaguardar este patrimonio intelectual. Como resultado de este proceso se categorizaron

los saberes presentes en el imaginario de los participantes, permitiendo entender mejor el

desarrollo de las dinámicas alrededor de los mismos.

Abstract

The elaboration of this document revolves around the importance of traditional

knowledge in rural environments, both for the cultural identity of the communities and

for the support of the territories. The IED Alfonso Pabón Pabón, located in the village

of Sáname, in Fosca Cundinamarca, became the place chosen by this research hotbed to

characterize the sociodemographic conditions and the ancestral knowledge present in

the daily practices of its inhabitants, serving this characterization as a source of

information. information for the design and execution of an educational strategy based

on the use of ICTs as differentiating tools, which allows safeguarding this intellectual

heritage. As a result of this process, the knowledge present in the imaginary of the

6
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

participants was categorized, allowing a better understanding of the development of the

dynamics around them.

Palabras clave. Tics, saberes tradicionales, educación rural, practicas

campesinas.

Introducción

El presente documento se desarrolla como continuación del proyecto

Apropiación cultural de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón

Pabón, vereda Sáname, orientado por la Bióloga, Esp. en Gestión Social y Ambiental,

Mg. en Gestión Ambiental Liza Lorena Quitian Ayala, quien lidera el Semillero

Mashwa – Agrobiodiversidad para la sustentabilidad. Este proyecto que se ha venido

desarrollando en el contexto de la educación rural y enfocado en el rescate y

preservación de los saberes tradicionales como método de apropiación cultural y fuente

de conocimiento de buenas prácticas ambientales para procesos de producción agrícola,

y desarrollo para el campo colombiano. Este proyecto se ha ido desarrollando en

diferentes etapas y por diferentes miembros del plantel estudiantil, contribuyendo de

esta manera no solo a la caracterización de los saberes sino también al proceso de

formación de los futuros profesionales que ven en este proyecto un propósito

significativo que va en concordancia con unos ideales de transformación de la realidad

en nuestro país.

La primera fase de este proyecto fue desarrollada por la aspirante a licenciada

Martha Liliana Velasco Caicedo en el año 2020 como informe de practica investigativa,

7
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

en esta primera etapa se realizó una revisión documental o estado del arte cuyo objetivo

era:

Dar a conocer el estado en que se encuentran los saberes y su articulación con la

educación rural, a partir de la interpretación de los actores sociales, su cosmovisión, sus

prácticas y conocimientos. La metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, con

un estudio documental, apoyado en un diseño heurístico y hermenéutico, de alcance

exploratorio. Velasco. (2020) (p. 5).

Como resultado de este proceso se llegó a la conclusión, que el campo

colombiano al igual que la ruralidad en todo el mundo está siendo víctima de los

patrones de industrialización promovidos por el ideal de “desarrollo” instaurados por las

nuevas políticas gubernamentales, que desligan la identidad cultural y los conocimientos

tradicionales de los procesos de desarrollo regionales y de las actividades agrícolas.

Adicional a esto también se evidenciaron algunos intentos gubernamentales por impulsar

el desarrollo campesino generando un acercamiento entre la escuela rural y la urbana, el

cual además de carecer de un verdadero proceso de mejora deja de lado la enseñanza de

conocimientos tradicionales que por décadas han fortalecido la relación del agro con el

entorno natural, yendo en contra de las verdaderas necesidades del contexto y sus

características diferenciadoras del entorno urbano. (Velasco, 2020).

La segunda parte de este proyecto fue desarrollada por las estudiantes

Evelyn del Pilar Moreno Vargas y Karen Natalia Corredor Beltrán quienes para su

trabajo de grado en el año 2021 realizaron un documento de “Fortalecimiento de saberes

tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón” cuyo objetivo era contribuir

a la articulación de los saberes tradicionales y la educación rural en la institución, para lo

8
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

cual se realizó una investigación basada en un enfoque etnográfico que les permitió

recopilar información de carácter cualitativo y cuantitativo con la que se pretendía

diseñar una estrategia de educación popular que permita el rescate de los saberes

tradicionales campesinos. En la caracterización sociodemográfica que se realizó se

identificaron puntos de vista de padres de familia y acudientes sobre la necesidad de

integrar los saberes tradicionales campesinos a los procesos de formación de la

institución, contextualizando y articulando estos saberes a las características de la

educación rural, lo que se convierte en el objetivo principal de esta parte del proyecto.

Debido a las restricciones de desplazamiento y de interacción de la época

de pandemia, la recolección de datos e información se realizó por medio de piezas

gráficas y material audiovisual hechos por la comunidad, a través de los cuales la

comunidad dio respuesta a preguntas sobre el que hacer y sus vidas en el campo. Gracias

al material recolectado se caracterizó y categorizó la información lo que permitió su

organización bajo ciertos criterios como lo indica Barrera (2000) citado por Beltrán y

Vergara (2021) “así se reconoce una tendencia y se enmarca en un tipo de saber

perteneciente al aspecto cultural, del folklor, ocio, economía familiar, agricultura,

vivencias, pecuaria y de alimentación en relación a algún tipo de saber”.

Problema de investigación

La historia de la educación rural en Colombia y en general en los países del cono sur es una

historia de segregación, marginalidad y olvido estatal, que se ha perpetuado por décadas y

9
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

que ha dejado a su paso una estela de muerte, pobreza y pérdida de identidad cultural. Este

panorama desolador ha sido institucionalizado y respaldado por políticas neoliberales

traídas a nuestros territorios por extranjeros que bajo la bandera de progreso económico

explotan los recursos y suprimen toda acervo de identidad. Esta problemática va más allá

de la expropiación de territorios y la violencia selectiva en contra de actores sociales y de la

población civil, este es un fenómeno que se ha venido desarrollando de manera sistemática,

y que tiene su base en la centralización del poder y la imposición de patrones de

industrialización que denigran y devalúan el papel fundamental de las comunidades rurales,

campesinas, indígenas y afrodescendientes, no solo en los procesos de producción sino

también en el patrimonio cultural de las regiones.

Al hablar de patrimonio cultural se hace referencia a ese proceso de acumulación de saberes

que con el paso del tiempo define la cosmovisión de una comunidad, que se trasmite de

manera generacional y que podemos denominar como “pedagogía rural” Gaviria, J. A.

(2017). Este proceso de herencia de identidad se desarrolló por generaciones al interior de

las comunidades respaldado por la tradición oral como herramienta de transmisión de

saberes, pero actualmente debido al desarrollo de los procesos sociales y las dinámicas de

relación interpersonal al interior de los núcleos familiares está destinada a desaparecer.

Es en este punto de preservación del conocimiento es donde entra en juego el poder

emancipador y transformador de la educación, que apoyada por el desarrollo y avance de

las TIC debería aminorar las brechas educativas que han diferenciado por décadas la

educación rural y la urbana, dado que uno de los principios de estas tecnologías es la

facilidad para el acceso y adquisición de la información y el conocimiento, que para un

contexto rural representa una ventaja significativa teniendo en cuenta aspectos como su

10
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

ubicación geográfica y su acceso en términos de desplazamiento que complejiza el acceso a

la educación. Problema que tendría solución si se aprovechara el poder atemporal y sin

barreras espaciales derivado del uso de las tecnologías que podría mejorar todo este

proceso.

Pero esto es solo un panorama ideal y que no representa la realidad educativa de nuestro

país, que si se ha caracterizado por algo ha sido por marginalizar y excluir a las poblaciones

más vulnerables de los procesos de desarrollo natural de nuestra sociedad. Un ejemplo

claro de ellos es la brecha educativa, que por años ha estado limitada en términos de

cobertura y disposición de recursos físicos, y que en la actualidad se ha acentuado aún más

dada la diferencia tecnológica que no solo perjudica los procesos educativos sino que

estanca de manera general el adelanto de las regiones, ya que el mismo está condicionado y

determinado por una relación estrecha entre tecnología y los procesos sociales, que a su vez

son producto del avance del conocimiento humano como lo indica Infante et al. (2007),

citado por Fernando, & Martínez, (2016), el conocimiento “es un organizador de la

información y un orientador de la tecnología, algo que les otorga sentido a ambos; por eso

ante un mundo tecnificado y lleno de información, el conocimiento es lo que da carácter

social a ellos" (p. 121).

Pero estos limitantes no solo afectan a las comunidades vulnerables, sino que también

fragmenta el imaginario colectivo de la nación, rompiendo los lazos culturales preexistente

entre regiones y las similitudes he importancia de los saberes tradicionales como

remanentes de conocimiento y apropiación del territorio.

En el marco del proceso de formación como licenciados e investigadores interesados en las

problemáticas socioeducativas de nuestra sociedad y con el fin de contrarrestar los estragos

11
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

de los procesos antes mencionados buscamos mediante el desarrollo y aplicación del

presente trabajo de investigación dar respuesta a la pregunta que guía este proyecto:

¿Cómo contribuir a la articulación entre saberes tradicionales campesinos y

educación rural en la IED Alfonso Pabón Pabón de la Vereda Sáname, Fosca-

Cundinamarca para su rescate y preservación ?

Objetivos

Objetivo general:

 Recuperar saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón de la

Vereda Sáname, Fosca-Cundinamarca a partir de la articulación entre saberes

campesinos y educación rural por medio de un OVA como mediador pedagógico.

Para darle cumplimiento a este objetivo principal se requiere el desarrollo de los

siguientes

Objetivos específicos:

• Caracterizar la comunidad campesina en sus aspectos sociodemográficos y sus

saberes tradicionales.

• Diseñar y aplicar una herramienta digital tipo OVA para la divulgación de los

saberes tradicionales campesinos.

• Evaluar la recuperación de los saberes tradicionales en los estudiantes y comunidad

campesina de la Vereda Sáname, Fosca, Cundinamarca.

12
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Antecedentes de investigación

La revisión de antecedentes para la elaboración de este trabajo se desarrolló a través de

repositorios de investigación que permitía focalizar la búsqueda a un espacio de tiempo

determinado entre el 2012 el 2022, permitiendo un análisis del estado del arte en tres

categorías fundamentales para la elaboración de este trabajo investigativo.

1. El uso de los OVAs como herramienta TIC para el manejo de necesidades de

aprendizaje o relacionamiento intercultural de conocimientos.

2. Conceptualización de la educación rural, características y desafíos para su

desarrollo en torno a la apropiación del campo como remanente de cultura y

conocimiento.

3. Saberes ancestrales, rescate y difusión en ambientes pedagógicos, como

estrategia de empoderamiento campesino para la reducción de la brecha

educativa entre la ruralidad y la urbanidad.

Los parámetros establecidos para la citación de estos antecedentes corresponden a: un

tiempo no mayor en su publicación de 10 años, que posean un objetivo pedagógico

relacionando las TIC, carácter social que permita una visión real desde las comunidades.

Entre las palabras clave más destacadas encontramos: campesino, saberes tradicionales,

pedagogía, educación, OVA.

13
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Autor Titulo Resumen Aporte

Jorge Alejandro Los OVAS: una Este trabajo se realizo con el fin de El aporte que ofrece este trabajo es de carácter

Obando Bastidas, experiencia pedagógica determinar la importancia pedagógica metodológico por cuanto brinda una guía para la

2015. que fortalece la de los OVAS, como herramientas para valoración de un OVA como estrategia de aprendizaje,

formación virtual. el fortalecimiento de trabajo formativo con lo cual se mide la pertinencia para el cumplimiento de

de manera presencial en los los objetivos iniciales de la investigación, validando o no

estudiantes. su aplicabilidad.

Jaime Malqui Uso de objetos de Este artículo de investigación analiza Este trabajo de investigación en su marco metodológico

Cabrera, Irlesa virtuales de aprendizaje las ventajas y desventajas del aplica un desarrollo experimental desde la capacitación

Indira Sánchez, OVAs desarrollo y aplicación de OVAs como docente hasta la aplicación del recurso, lo cual brinda un

Fernando Rojas estrategia complementaria en los panorama más completo de los OVAs como estrategia
Como estrategia de
Rojas, (2016). procesos de enseñanza-aprendizaje educativa.
enseñanza-aprendizaje
inclusivos para entornos blended
inclusivo y
learning.
complementario a los

cursos teóricos-

14
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

prácticos.

Rosa Natalia Bravo Diseño y construcción En este estudio se realiza una Este trabajo de investigación bibliográfica logra definir y

Palacios, 2016. de objetos de investigación bibliográfica con el fin agrupar un gran número de componentes esenciales

aprendizaje Ova. de sistematizar el conocimiento sobre entorno a los OVAs, convirtiéndose en una guía teórica

los objetos virtuales de aprendizaje básica para su elaboración y desarrollo.

esperando así brindar una guía práctica

para el desarrollo aplicación de los

mismos.

Jairo Arias Gaviria, Problemas y retos de la La educación rural en Colombia El planteamiento de la problemática abordada en este

2017. educación rural representa la puerta de entrada a la articulo sirve como base para entender la realidad de la

colombiana. construcción de procesos sociales educación rural en nuestro país y su avance a través de los

mediados por la tecnología, que no años, esta visión de nuestra realidad educativa permite

representan el ideario de las definir una posición frente a las condiciones de la

comunidades rurales, dejando por educación rural y la necesidad de generar practicas

fuera el saber propio de su identidad educativas que modifiquen esta realidad.

cultural. Este artículo analiza esta

realidad brindando una visión general

15
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

del estado de la educación rural en

Colombia.

Diana Elvira Soto La Escuela Rural en Estudio que aborda la realidad Este trabajo de investigación concluye

Arango, Luis Colombia como histórica de la ruralidad haciendo una


en la importancia de la implementación de las TIC en la
Eduardo Molina escenario de aproximación a las políticas y
ruralidad esperando disminuir la brecha educativa con la
Pacheco, 2016. implementación de TIC. estrategias gubernamentales. Además,
educación urbana aportando también claridad sobre la
se hace un análisis de la importancia
importancia del docente y su papel mediador en el proceso
de la aplicación de las TIC en el
de transición tecnológica de las comunidades. Lo cual
entorno rural para la resignificación
permite definir aspectos importantes para el planteamiento
del campesinado en el contexto
de los objetivos.
nacional.

Juan Manuel Saberes y conocimientos Este documento presenta una Este texto aporta una base teórica para la elaboración del

Crespo y David ancestrales, aproximación critica a los procesos de documento que permite entender mejor los procesos

Vila tradicionales y colonización de los saberes colonizadores del saber en la región sur y las

populares. tradicionales de la región, haciendo un implicaciones que esto conlleva para la apropiación de la

análisis de las implicaciones de estas identidad de las culturas, sirviendo como base para el

dinámicas para lo que se denomina “el

16
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

buen vivir”. planteamiento del problema.

Marisol Uribe- Saberes ancestrales y Este artículo presenta los resultados de Este trabajo aporta la experiencia de otros procesos

Pérez, 2019. tradicionales vinculados un trabajo de relacionamiento de los educativos en la materia, que utilizan diferentes

a la práctica pedagógica saberes tradicionales con la práctica estrategias en la práctica pedagógica para el

desde un enfoque pedagógica, exponiendo las estrategias relacionamiento de los saberes tradicionales al saber

intercultural: un estudio utilizadas en el mismo y su pertinencia científico, obteniendo como resultado una construcción de

realizado con profesores en el proceso descolonizador de los conocimiento intercultural y contextualizada.

de ciencias en mismos.

formación inicial.

Juan Hinestroza OVA para mejorar la Este trabajo fue desarrollado como El OVA de intervención diseñado para este trabajo esta

Mosquera, 2019. lecto-escritura en los alternativa complementaria para descrito de mamera gráfica, con ejemplos claros de su

estudiantes de 4° y 5° de satisfacer necesidades detectadas en estructura y funcionamiento, lo cual sirve como guía de

la I. E. Monseñor procesos de lectoescritura en los trabajo para el diseño del prototipo propio.

Ramón Arcila de estudiantes del colegio Ramon Arcila

Santiago de Cali. de Cali.

Juan Carlos Rojas Diseño de un OVA para Investigación que por medio de un El objeto de este trabajo presenta similitud por cuanto

17
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Viteri, la difusión y OVA pretende recopilar saberes pretende recopilar, rescatar y difundir saber tradicionales

preservación de la ancestrales en torno a la medicina por medio del desarrollo de un OVA, llegando a concluir
Rubén Patricio
medicina ancestral Andina Ecuatoriana, para su posterior y validar la viabilidad de la herramienta con fines
Jaramillo Caicedo,
andina ecuatoriana difusión en un contexto educativo. pedagógicos, satisfaciendo diferentes áreas en el proceso
2019.
mediante el uso de de aprendizaje, además de brindar algunas

plantas orientado a los recomendaciones en su uso y difusión sirviendo esto como

estudiantes del club de insumo para la ejecución.

cuidado natural de la

salud de la Escuela

Santa Teresita.

Orlando Barogil, Saberes ancestrales en Este artículo describe las Este proyecto

comunidades agrarias: implicaciones que tendría para el


Luz Day Espitia logra viabilizar una propuesta de sistematización de
La experiencia de ámbito campesino y académico el
Hernández, saberes para su ejecución como estrategias pedagógicas
Asopricor (Colombia) desarrollo de procesos de enseñanza
validando el uso de este conocimiento tradicional para
María Teresa
que vinculen los saberes ancestrales
procesos formales de trabajo brindando una guía
Restrepo
campesinos al desarrollo de las
metodológica que sirve como insumo para este trabajo.
Hernández,

18
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Magnolia Rivera prácticas agrícolas de la región.

Cumbre, 2014.

19
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Refrentes teóricos.

Tics y Ovas, Las nuevas herramientas tecnológicas y su papel mediador en los

procesos educativos y en el desarrollo entre individuo y sociedad.

Muchos de los procesos sociales de las últimas décadas han estado determinados

por el avance y desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación (tics),

las cuales han permeado de gran forma todos los aspectos de la vida en sociedad y el

desarrollo intrapersonal del individuo en paralelo con su lugar espacio-temporal, de tal

manera que hasta los procesos cognitivos y las dinámicas derivadas de la interacción entre

individuos han cambiado en relación con los avances tecnológicos y las propiedades del

entorno Alfaro (2013). Es por esto que limitar la influencia de estas tecnologías a los

aspectos de la información y comunicación es algo minimalista como lo indica Serrano, J.

(2013). Ya que su influencia en los procesos y dinámicas sociales va más allá,

convirtiéndolas en (TAC) tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, y en (TEP)

tecnologías para el empoderamiento y la participación, lo cual amplia la gama de

posibilidades aplicativas.

Si apreciamos el poder de estas tecnologías desde una perspectiva panorámica

podemos descubrir todo el espectro de posibilidades derivadas de las mismas y poder

determinar su uso como una herramienta mediadora que facilitan el contacto con el entorno

y brindan posibilidades para entenderlo y definir una postura o lugar en el, deberíamos

poder adaptarlas para obtener de ellas el máximo provecho en pro del mejoramiento de los

proceso cognoscitivos de orden superior, para que sea el individuo quien le dé un valor

instrumental, condicionado por las necesidades reales del procesamiento mental y el

20
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

contexto en el que se desenvuelve, como lo indica Bodker, & Klokmose (2011). esta relación

hombre-ordenador (HCI) se puede entender como una extensión física, cultural, emocional e

intelectual del ser humano, que con el paso de los años se ha complejizado con una rapidez

sorprendente debido a la gran cantidad de avances tecnológicos que se desarrollan a diario,

desencadenando en procesos de construcción social mediados por las tecnologías.

Este avance está condicionado y determinado por una relación estrecha con los

procesos sociales que a su vez son producto del avance del conocimiento humano como lo

indica Infante, et al. (2007), citado por Fernando, & Martínez, (2016), el conocimiento “es

un organizador de la información y un orientador de la tecnología, algo que les otorga

sentido a ambos; por eso ante un mundo tecnificado y lleno de información, el

conocimiento es lo que da carácter social a ellos" (p. 121).

Y es por este motivo que buscamos incorporar estás herramientas a los ambientes

educativos, generando situaciones dialógicas entre tecnologías y los procesos de enseñanza-

aprendizaje, con esto poder optimizarlos desde una base crítica y con un alto componente

reflexivo que le brinden al individuo la capacidad de modelar su realidad partiendo de sus

propias concepciones e ideales. Esto solo se puede lograr integrando diferentes

componentes del entorno educativo para la formulación de propuestas pedagógicas que

originen nuevas formas de enseñanza y que promuevan el desarrollo de nuevas habilidades

en los estudiantes mediante el uso de las “redes de aprendizaje” que como lo menciona

Fernando, & Martínez, (2016). tienen la capacidad de mediar los procesos educativos

gracias a un marco de interacción sin barreras temporales y espaciales, mezclando lo

tecnológico con lo pedagógico. (p.100)

21
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Aunque las tecnologías de la información generan una “circunstancia

envolvente” como lo indica Alfaro (2013). la cual condiciona en cierta medida el desarrollo

del ser humano, no se puede dejar de lado los procesos cognitivos autónomos que le dan a

los individuos características emocionales, afectivas, sociales y procedimentales, las cuales

deben ser tenidas en cuenta para el planteamiento y desarrollo de un nuevo modelo

educativo, que involucre las nuevas tecnologías informáticas de manera responsable al que

hacer educativo, ( p.,279), donde se promueven acciones que brinden mayor autonomía en

su uso, abriendo así un portal a un sinfín de posibilidades de adaptación según las

necesidades socioculturales y espaciotemporales que contribuyan con el fortalecimiento de

la identidad individual o colectiva según sea el caso, tal y como lo indica la Unesco en su

informe mundial denominado hacia las sociedades del conocimiento, en el cual se plantea

de la siguiente manera “ el potencial ofrecido por la utilización razonable y resuelta de las

nuevas tecnologías abre auténticas perspectivas al desarrollo humano y sostenible, así como

a la edificación de sociedades más democráticas” Unesco, (2005),( p. 5).

Al uso de herramientas TIC para los procesos de enseñanza se le conocen como

espacios virtuales de aprendizaje EVA. Cuando ligamos estos espacios de aprendizaje a la

educación de manera complementaria nos encontraos en un proceso llamado blended

learning, y si este proceso educativo se hace de manera 100% virtual y a distancia entonces

se conoce como e-learning Bouneu. (2007). Una de las estrategias que se acopla

perfectamente para ambos casos y que en la actualidad ha ido ganando protagonismo en el

entorno educativo son los OVA (objetos virtuales de aprendizaje) los cuales permiten

relacionar elementos conceptuales, recursos audiovisuales, simuladores, guías de trabajo y

la gamificación en una sola herramienta, sirviendo de complemento al trabajo presencial o

permitiendo el trabajo 100 % virtual.


22
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

En el contexto Nacional y citando a Medina, Medina & Rojas (2016) los

OVAS están definidos como “un objeto virtual y mediador pedagógico, diseñado

intencionalmente para un propósito de aprendizaje y que sirve a los actores de las diversas

modalidades educativas”. O como lo indica el Ministerio de Educación Nacional MEN

“todo material estructurado de una forma significativa, asociado a un propósito educativo y

que corresponda a un recurso de carácter digital que pueda ser distribuido y consultado a

través de la internet”. Por lo cual se entiende que los objetos de aprendizaje deben estar

definidos por una finalidad educativa clara y que además deben tener un carácter virtual, lo

que permite su accesibilidad y disponibilidad en todo momento, lo que los hace

reutilizables de manera indefinida.

Derivado de lo anterior y en concordancia con autores como (Bastidas. 2015

, p. 337; Bravo. 2016, p. 11; Medina y otros. 2016, p. 5) estas herramientas brindan un

amplio número de beneficios en torno a los procesos educativos como, aprendizaje

autónomo, manejo del tiempo, accesibilidad permanente, gestión de la información,

flexibilidad de los contenidos, también promueven el trabajo en grupo y el aprendizaje

colaborativo, permitiendo un análisis de los contextos fundamentado en la comparación de

diferentes puntos de vista y formas de pensar. Debido a la creciente importancia que han

adquirido los OVA en los entornos educativos gracias a su amplia gama de posibilidades,

características y su flexibilidad adaptativa a cualquier contenido, podemos encontrar una

gran cantidad de autores que han realizado abordaje en torno a los mismos, enfocados en

diferentes áreas de estudio como, ciencias, tecnología, humanidades, deportes etc.

Con el paso de los años también se han ido especializando y estandarizando su

proceso de creación con el fin de obtener resultados de calidad cada vez más acordes con

23
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

las necesidades que busca satisfacer. Uno de esos autores que nos brinda una guía práctica

para su elaboración, y algunos pros y contras de esta herramienta es Bravo, Natalia (2016)

con su trabajo “diseño, construcción y uso de objetos virtuales de aprendizaje OVA” que

mediante una revisión documental logra definir y agrupar un gran número de componentes

esenciales en torno a esta herramienta de manera bastante optima. Estos componentes están

agrupados en 3 apartados:

El primero enfocado a la “anatomía de un OVA” (p, 17 - 24), donde especifica

la estructura en su desarrollo

“La estructura de un OVA debe estar desarrollada apropiadamente de manera

que contribuya al aprendizaje del estudiante. Según Oyola y otros (sf, p. 6) los OVA “están

conformados por varios componentes tales como título, palabras claves, objetivos,

conceptos, actividades, contenidos multimedia (como videos, imágenes, diapositivas),

foros, ejemplos, evaluaciones, metadatos”.

También encontramos un apartado para “el diseño y construcción de OVAS”

(P, 25-43)

“El diseño adecuado de un Objeto Virtual de Aprendizaje es primordial para

que cumpla con su objetivo y su intencionalidad pedagógica, además que anime al

aprendizaje autónomo y apoye el modelo formativo de cada institución, es así que el diseño

del OVA debe ser llamativo para que el estudiante visite los recurso y se motive a su uso;

se busca que los estudiantes revisen por lo menos la mitad del OVA y descubran conceptos

nuevos que generen curiosidad, esto motiva y ayuda a desarrollar un estilo de aprendizaje

autónomo (Fajardo y otros, sf).”

Y por último nos habla de la “distribución y uso de los objetos virtuales de

aprendizaje” (p, 47-56).


24
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

“Moral y otros (sf, p. 4) hacen referencia a la calidad de los OVA y como estos

dependen de la gestión y almacenamiento de los mismos. Los autores definen los OVA

como sistemas evolucionados de bases de datos que permiten la captura y la utilización del

conocimiento y los repositorios como sistema de almacenamiento eficaz de recursos de

información diversa. De este modo, los repositorios aportan servicios de búsqueda y

clasificación de recursos, de acuerdo con una jerarquía y categorización, estableciendo

jerarquías automáticamente.”

De esta manera la autora organiza el proceso de creación, diseño y distribución

de los OVA basándose en diferentes trabajos, metodologías y herramientas que facilitan

este proceso y brinda una amplia gama de posibilidades.

Las TIC en el contexto latinoamericano

El desarrollo y aplicación de las herramientas digitales y tecnológicas en

Latinoamérica ha estado condicionado por las diferencias socioeconómicas de la región, e

internamente, entre los diferentes países estas diferencias están enmarcadas en torno al

desarrollo de las propuestas públicas e inversión enfocadas en los diferentes sectores de la

sociedad como, la educación, salud, infraestructura, desarrollo tecnológico, avances en

investigación, etc. Donde su aplicabilidad está en relación directa con los recursos

disponibles y la capacidad de articulación entre los diferentes entes que tienen a cargo su

organización y puesta en práctica. Este proceso de transformación y modernización

tecnológico se ha venido gestando desde la década de los 80s con la creación e

implementación de políticas públicas en cada nuevo gobierno basadas en su corte político y

sus diferencias ideológicas, que en su momento beneficiaron en algún sentido a la

población pero que finalmente carecían de continuidad, poder de ejecución y

25
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

contextualización, y que terminaron acentuando la brecha tecnológica, social y económica

entre la ruralidad y la urbanidad.

Estos procesos de transformación carecían de un fundamento contextualizado

que posibilitara entender la realidad de los diferentes contextos y que les permitiera inferir

las necesidades de las comunidades, por lo cual desarrollar un proceso de actualización de

los medios y herramientas tecnológicas con el fin de dar respuesta a estas necesidades

reales de las comunidades se convirtió en una causa sin principio ni fin (Arango, &

Pacheco, 2018). Estos limitantes no solo han afectado a las comunidades vulnerables, sino

que también han fragmentado el imaginario colectivo de la nación, rompiendo los lazos de

solidaridad social y cultural, deslegitimando la importancia de los saberes tradicionales

como remanentes de conocimiento y apropiación del territorio preexistente, que

fomentaban el desarrollo articulado entre los contextos urbanos y rural Gutiérrez, & Torres.

(2020).

En este proceso tan dinámico y fluctuante que involucra tantos factores y actores a

la vez, el maestro se convierte en un punto de referencia y transformación que puede

marcar la diferencia casi que, sin importar la realidad política o social, en la que se

encuentre inmerso. La inclusión educativa es un principio fundamental para lograr

cualquier objetivo de cambio social, y es la actitud y disposición de los maestros la que

resulta determinante entre su implementación o en su omisión por desinterés. Este concepto

de inclusión educativa según los autores Booth y Ainscow (2002) citados por Granada,

Pomes., & Sanhueza. (2013) es definido como “un conjunto de procesos orientados a

eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los

estudiantes. Sus dimensiones incorporan la cultura, política y práctica”. Por lo cual la


26
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

posición que asume el docente frente a estas dinámicas está marcada fuertemente por su

sentido crítico y reflexivo que condiciona su percepción de la realidad contextualizada, y

que a su vez definirá su quehacer docente.

Esta dinámica de inclusión educativa se ha venido trasformando con el paso de

los años, debido a la influencia del avance tecnológico de la entrada en la era digital que

permea todas las relaciones sociales, económicas y culturales de una sociedad, modificando

las practicas pedagógicas en los ambientes educativos. Transformado también la visión

clásica de la ruralidad, encasillada en un imaginario de atraso, pobreza y la ausencia de

progreso. La influencia del avance tecnológico en las zonas rurales ha permitido la

apropiación del territorio y el desarrollo del agro en muchos sentidos, pero, aunque es un

proceso que requiere un desarrollo paulatino, en nuestro país el esfuerzo se queda corto

ante la rapidez del avance tecnológico actual.

Como resultado de las carencias educativas en el campo de nuestro país, se han

venido desarrollando por parte de docentes investigadores acciones de investigación con

finalidades pedagógicas que permitan contrarrestar falencias en algunos de los procesos que

involucra la práctica educativa. Existe un gran número de procesos de investigación que

tienen como finalidad entre otras cosas dilucidar el impacto que tiene la aplicabilidad de las

herramientas TIC en espacios académicos rurales, esperando así abrir camino en un

inacabado que debería ser prioridad y que involucra en su aplicabilidad varios

Saberes tradicionales

Los saberes Tradicionales representan el conocimiento adquirido de una comunidad

a través del tiempo, su identidad basada en las características y necesidades de sus

miembros que mediante la interculturalidad y el relacionamiento de experiencias ha logrado


27
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

establecer dinámicas sustentables con el entorno, por medio de prácticas que involucran la

visión y el pensamiento de los individuos, este dialogo de conocimientos ha nutrido por

décadas diferentes cosmovisiones las cuales encuentran en las practicas cotidianas una

forma de transmisión y trascendencia que garantiza el desarrollo territorial fundamentado

en la pluralidad de pensamientos (Villamar, A., & Ruiz, M. 2019). Estas prácticas

tradicionales están presentes, permeando cada uno de las dimensiones que conforman la

vida en comunidad (educación, ciencia, medicina, alimentación, culinaria, ambiente,

folklore, etc.)

Esta sabiduría ancestral ha dado sustento a las comunidades por milenios

relacionando de manera sustentable todos los aspectos que involucran el desarrollo humano

con el entorno y su uso como recurso, creando cosmovisiones nutridas de experiencias

movidas por convicciones que parten del respeto e igualdad, y que determinan las

relaciones desde un beneficio mutuo Gómez (2006).

Las practicas resultantes de este dialogo de saberes milenarios han sido

transmitidas oralmente por generaciones, utilizando este método en un contexto educativo-

experiencial que además de perpetuar esta sabiduría popular a través de los años,

garantizaba el relacionamiento familiar mejorando las dinámicas sociales en las

comunidades. Siendo las generaciones en formación las encargadas de mantener vivas las

practicas familiares, convirtiéndose en el relevo generacional en actividades agrícolas y

pecuarias, las cuales estaban estrechamente relacionadas a prácticas de tipo religioso y

cultural, convirtiéndose en una práctica reflexiva basada en el respeto. Villamar (2019).

28
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Metodología

Diseño y enfoque metodológico

El presente trabajo de investigación se desarrolla basado en los principios del

paradigma cualitativo-interpretativo con el cual se pretende conocer la realidad subjetiva de

los sujetos participantes enmarcada en un contexto rural particular, esperando asi poder

comprender su visión del mundo, teniendo en cuenta que la creación de estas realidades están

delimitadas por rasgos particulares del sujeto, su experiencia como una visión subjetiva de la

realidad y las condiciones del entorno ligadas a las dinámicas que se generan al interior de las

comunidades. Estos procesos de relacionamiento con el entorno y con otros sujetos

desembocan en la construcción de conocimiento el cual se encuentra condicionado por

factores como el lenguaje y las características socioculturales de la realidad en construcción

(Urbina, 2020).

La investigación cualitativa por medio de sus metodologías o estrategias busca

entender una situación social específica, mediante el uso de herramientas como el lenguaje

escrito y oral, las imágenes, los dibujos, los significados, las situaciones, pretende abarcar con

una mayor amplitud el panorama a investigar, esperando así conseguir una visión holística de

la realidad. La variabilidad de las dinámicas y características de los fenómenos sociales

vuelven a la investigación cualitativa un instrumento ideal para su observación y posterior

análisis. Para Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa, es concebida como “una

propuesta ontológica, epistemológica y se caracteriza porque genera un gran número de

interpretaciones a través de los métodos que utiliza.”

29
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Para el caso particular del trabajo con comunidades campesinas la estrategia de

investigación que mejor se adapta a las exigencias del proceso investigativo es la etnografía la

cual permite una descripción antropológica de la comunidad, es decir sus rasgos o

características físicas, sociales y culturales, buscando entender sus dinámicas y cualidades

desde la percepción de los mismos sujetos que la conforman. Según (Runciman, 1983) citado

por (Guber, R. 2019) la pertinencia de este enfoque radica en el nivel de especificidad que

permite alcanzar observando tres niveles de comprensión:

El nivel primario o “reporte” es lo que se informa que ha ocurrido (el “que”); la

“explicación” o comprensión secundaria alude a sus causas (el “porque”); y la descripción

o comprensión terciaria se ocupa de lo que ocurrió desde la perspectiva de sus agentes (el

“como es” para ellos). (p.53)

De esta manera la interpretación de las distintas realidades está ligada y problematizada desde la

visión de los propios sujetos. Para lo que debe haber un acercamiento por parte del investigador,

el cual debe comprender su posición como sujeto cognoscente que se acerca a una realidad para

entenderla, construyendo una representación desde la interpretación y su posterior descripción.

Población participante: Estudiantes y núcleo familiar de la institución educativa

Alfonso Pabón Pabón.

Participantes: 26 estudiantes de grado del IED Alfonso Pabón Pabón y sus familiares,

que participaron en la recopilación de información mediante el diligenciamiento del formato

elegido.

30
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Instrumento: Encuesta semiestructurada diligenciada por estudiantes y familia, matriz

de análisis, herramienta virtual OVA.

Lugar de aplicación

Figura 1.

Mapa IED Alfonso Pabón Pabón.

Fuente: Google Maps (2022).

La institución educativa IED Alfonso Pabón Pabón se encuentra ubicada en la

vereda de Sáname en el municipio de Fosca, en el departamento de Cundinamarca. Esta

institución cuenta con programas académicos guiados al desarrollo de las actividades

agropecuarias de la región, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida y el

empoderamiento de la región.

31
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Resultados y discusión.

Los resultados obtenidos hasta el momento van en relación al Primer objetivo específico

con el cual se espera caracterizar la comunidad campesina en sus aspectos sociodemográficos y

sus saberes tradicionales.

Los datos obtenidos a partir del instrumento de investigación aplicado a los participantes

son vivencias, experiencias, recuerdos y deseos desde su percepción particular que permiten

observar y categorizar en diferentes dominios prácticas que convergen y que son generadores de

conocimiento o saber popular, las cuales se encuentran vinculadas con el primer objetivo. Estos

saberes son generados, compartidos y puestos marcha por medio de las prácticas habituales y

cotidianas en espacios de relacionamiento cultural dentro de las comunidades.

Los dominios o categorías elegidos para la organización de las diferentes prácticas

descritas por los participantes fueron 6 (tabla 1), de los cuales 4 surgen de la revisión documental

del artículo científico “Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos

tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria”. (Bascopé, M; Caniguán, N. 2016) en el cual se

postulan estos dominios como conocimiento vinculante para el currículo en el área de ciencias

naturales. Los otros 2 se derivan de prácticas descritas en el instrumento y que por sus

características no era posible relacionarlas en los otros dominios.

Tabla 1. Categorización de dominios.

Dominio Saberes Practicas

Artesanías y Uso y aprovechamiento de los recursos disponible Elaboración de ollas de barro,

herramientas con en su entorno para la fabricación de herramientas de costales de fique, canastos, lazos.

32
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

recursos locales uso cotidiano y la manufactura de artesanías y Herramientas como gaberas,

objetos decorativos y utilitarios que son trapiche, corrales, hornos.

característicos de la comunidad.

Culinaria Preparaciones culinarias que reflejan el Preparaciones como el pan de

conocimiento del territorio teniendo en cuenta la sagú, tamales, tortas y panes, la

relación de los alimentos con las características panela, amasijos, empanadas, etc.

climáticas y geográficas de la región. Además de

brindar información del conocimiento empírico

entorno a las propiedades de los alimentos,

manipulación, almacenaje y capacidades

nutricionales de los mismos.

Ecosistemas y entorno Conocimiento y manejo del territorio, especies Agricultura, ganadería, avicultura,

natural animales y vegetales en su mayoría como porcicultura.

herramienta de sustento alimenticio o económico.

Conocimiento que se ha ido permeando con

prácticas modernas.

Cosmovisiones Significados y visiones del tiempo y su relación con Conocimiento del tiempo y su

espaciotemporales las condiciones del entorno, y las prácticas registro para el desarrollo de

cotidianas lo que permiten aprovechar y mejorar los actividades pecuarias y agrícolas.

recursos y que son fruto de la transmisión de También se tiene en cuenta las

saberes. fases lunares.

Culturales o folklor Practicas sociales y culturales que le brindan Fiestas y ferias, religión,

identidad a la comunidad, aquí encontramos relaciones sociales comunitarias,

elementos religiosos y de ocio, además de formación personal, ética, valores.

dinámicas de relacionamiento social y visiones

33
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

simbólicas del entorno.

Contemporáneos Oficios modernos desvinculados de la Contaduría, mercadería,

tradicionalidad del territorio y que han ido enfermería.

adquiriendo importancia en relación a su utilidad en

el entorno moderno.

Fuente: Adaptación de Bascopé y Caniguán (2016) a partir de los resultados obtenidos.

Por medio del siguiente link se puede visualizar el instrumento de investigación que fue

diligenciado por los estudiantes participantes y sus familias

(https://uniminuto0-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/liza_quitian_uniminuto_edu/

EYKy2SUMwDxHkjIjExuCZMQBksnI0VJksfcnv2RMicSZxg?e=xBs0Eq). Esta encuesta semiestructurada

compuesta por 5 preguntas fue aplicada a 26 estudiantes y sus respectivas familias habitantes de

la región, con el propósito de reconocer su posición frente a la importancia de los saberes

tradicionales y la necesidad de recuperarlos y preservarlos. De manera general en las familias

participantes se observa una posición reflexiva frente a la perdida de los saberes tradicionales y la

importancia de su rescate, esto debido a la relación intrínseca de los conocimientos tradicionales

con el quehacer diario de las comunidades , “es importante la recuperación de saberes por los

conocimientos que se adquieren a temprana edad, las costumbres y las prácticas culturales

puestos estos conocimientos nos permiten poner en práctica diferentes estrategias de manejo de

recursos naturales” (participante 04, entrevista 2022).

Como se observa en la figura 2 los dominios están subdivididos en las practicas que los

conforman basados en la frecuencia con la que fueron nombradas en el instrumento de

investigación, además la formulación de las preguntas estaba encamina a conocer que costumbres

34
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

y saberes practican actualmente (saberes aprendidos) y cuales recuerdan y les gustaría rescatar

(por aprender). Claramente podemos apreciar el predominio de dos categorías, Artesanías y

herramientas con recursos locales y Culinaria esto debido a las características de estas prácticas y

la manera como se relacionan con el desarrollo de la comunidad.

Figura 2.

Fuente: elaboración propia.

En la figura 3 podemos observar el dominio Artesanías y herramientas con recursos

locales, dominio que cuenta con la mayor participación (nombramiento en el proceso de

caracterización), podemos observar que es la fabricación de artesanías el saber tradicional con

mayor anhelo de rescate y aprendizaje, esto se debe al valor cultural e identitario que tienen las

artesanías en las comunidades, convirtiéndose no solo en objetos con valor utilitario sino también

en objetos con identidad cultural heredada que les brinda sentido de pertenecía a los sujetos en

35
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

relación con el territorio (Rivas, D. 2018). La participante 24 indica que “me gustaría aprender

sobre las artesanías para no dejar caer la cultura y tradición de nuestro país.” Artesanías como

“… los juncos que hacían con las calcetas de plátano, los lazos de fique, los canastos de caña

brava”. (participante 24, encuesta 2022).

Por otro lado, en el mismo dominio encontramos una similitud en las proporciones en

cuanto al saber y al querer aprender sobre la fabricación de herramientas con recursos locales,

practica con un uso netamente utilitario y que se encuentra relacionado con las practicas

pecuarias y agrícolas de la región lo cual la convierte en un conocimiento necesario para el

desarrollo del que hacer del campesino garantizando su permanencia en los procesos productivos

de la región.

Figura 3.

Fuente: Elaboración propia.

Podemos observar al dominio denominado Culinaria (figura 3) el cual tiene el segundo

puesto con mayor participación, abarcando diferentes tipos de preparaciones las cuales en su

mayoría ya hacen parte del quehacer habitual de las familias como se puede observar en la

36
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

distribución de la práctica. Esto debido a que la cocina es un ámbito en el cual se recrean saberes

y donde se brinda sustento y estabilidad alimentaria para las familias, proceso que parte del uso

de productos que están ligados a las condiciones medioambientales de la zona y a la culturalidad

de las comunidades que con el paso del tiempo han ido transmitiendo esos saberes a la vez que

los modifica según las dinámicas sociales en que se desarrollan. Para autores como Palacios

(2020) “el recrear recetas tradicionales de su comunidad de origen no sólo resuelve un problema

de subsistencia económica, sino que es también una forma de mostrar aquello que son, es una

forma de emerger dentro de la diversidad de la nación” (p. 8).

Autores como (Robalino, J., Zurita, R., & otros, 2020). Entienden la relación entre las

preparaciones culinarias y alimentación como un hecho que va más allá del proceso biológico,

abarcando también procesos de relacionamiento interpersonal y con el entorno, con un fuerte

componente simbólico que les da a los alimentos importancia y significado, vinculándolos o no a

la historia y la realidad social de la comunidad. Al conectar esta identidad culinaria con el

territorio este se convierte en el espacio físico donde se desarrollan y convergen estas prácticas,

las cuales están condicionadas en cierta medida por las características geográficas del lugar que

pueden limitar o no la obtención y uso de ciertos recursos, diferenciando la cocina tradicional de

una regio a otra.

Entonces es la gastronomía o culinaria una práctica que le brinda identidad y pertenencia

a los individuos, para el participante numero 7 las preparaciones como el pan de sagú están

relacionadas a experiencias y recuerdos

“Mi abuelita Rosa Emma, a ella le gusta mucho hacer pan de maíz de sagú, mantecadas,

etc. Ella se reunía allá en la vereda donde vive con otra señora que se llama Martha ... Ellas

hacían mucho pan y tenían muchos clientes que les compraban el pan… ella le enseño a mi mama

37
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

a hacer todas esas cosas. Nos gusta mucho ir con mi mama y papa donde mis abuelitos a

compartir t a comer sus delicias, estoy orgulloso porque nunca se perderá esta tradición”

(participante 07, encuesta 2022).

Figura 4. Fuente: elaboración propia.

Dentro de la categoría Ecosistemas y entorno natural (figura5), que ocupa el tercer lugar

entre los dominios, se mencionan aspectos relacionados con prácticas agrícolas y pecuarias que

representan en gran medida procesos y habilidades habituales consideradas fundamentales para el

desarrollo del territorio, el cultivo de semillas como el maíz, frijol, caña y sagú, y la cría de aves

y animales de corral como las gallinas, el ganado o los cerdos son habituales en la región, y

aunque no se encuentre tan presentes en el imaginario de los participantes como las artesanías y

la culinaria son fundamentales para el desarrollo de estos dominios ya que es de aquí donde

surgen los recursos con los que estos dominios se desarrollan. Para autores como Ochoa (2008)

las prácticas agrícolas tradicionales constituyen “sistemas establecidos con valores de

comunidades vivas que evidencian su capacidad de adaptación al entorno, para cubrir sus

necesidades con un manejo eficiente y sostenible, fortaleciendo su identidad y sentido de

pertenencia, entrelazando tradición y cultura con conocimiento” (p.250).

38
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Figura 5.

Fuente: elaboración propia.

Por otro lado, para Flores (2014) la actividad pecuaria o cría de animales de corral es

fundamental para el respaldo económico de las familias, debido a la producción de productos

esenciales para las comunidades, práctica que se desarrolla en su mayoría en los llamados

traspatios, espacios imprescindibles convertidos en ambientes de enseñanza y transmisión de

saberes tradicionales heredados de padres a hijos, y en los cuales se mezclan experiencias que

desembocan en prácticas arraigadas a las comunidades.

La importancia de estas practica y su transmisión hereditaria queda en evidencia en

algunas de las respuestas de los participantes, un ejemplo de esto es lo que nos indica la

participante número 12, la porcicultura es “una actividad que ayuda a toda la familia, padres,

hermanos, tíos y primos. Aproximadamente desde 15 años atrás se viene practicando esto,

otorgando conocimiento a las nuevas generaciones…” (participante 12, encuesta 2022).

39
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Figura 6.

Fuente: elaboración propia

Para la categoría Culturales o folklor (figura6) encontramos practicas relacionadas con el

intercambio cultural enmarcado en un ambiente informal como lo son las festividades

tradicionales caracterizadas por dinámicas grupales de relacionamiento social en las cuales se ve

reflejada la identidad de la comunidad por medio de representaciones como la danza o los

atuendos autóctonos de cada región, la participante 21 relata que “... las fiestas en comunidad

eran muy bonitas, hoy en día ya no se realizan...” (Participante 21, entrevista 2022). Se puede

analizar como estas prácticas han sido desplazadas por actividades o comportamientos que poco o

nada tiene que ver con la tradicionalidad e identidad de la región y el poco valor que tiene en la

actualidad su rescate.

Para Ramírez (2015) las fiestas tradicionales son ese espacio en el cual se pueden

evidenciar en su máxima expresión las manifestaciones que componen la identidad de la

comunidad como: la gastronomía, atuendos, la música, las creencias religiosas, los bailes, etc.

Siendo estos factores los que le dan su relevancia en el imaginario popular de las regiones.

40
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Figura 7.

Fuente: elaboración propia.

En la (figura 7) encontramos el dominio denominado contemporáneos el cual a pesar de

no incluir saberes considerados netamente tradicionales se encuentra presente en esta

categorización ya que para algunos de los participantes actividades como la costura, las

manualidades y el comercio, son importantes y merecen ser vinculadas y tenidas en cuenta, y

aunque no las practican quisieran aprenderlas porque las perciben como saberes complementarios

que pueden servir para el sustento de sus núcleos familiares como lo menciona el participante 9 “

nos gustaría aprender la costura porque es un medio para poder dar sustento” (participante 9,

entrevista 2022)

Figura 8.

Fuente: elaboración propia.

41
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Finalmente, en la última posición encontramos el dominio cosmovisiones

espaciotemporales (figura 8) siendo este el menos presente en la caracterización, y el cual

relaciona el quehacer diario a las representaciones simbólicas y ceremoniales del tiempo y el

espacio. La participante 13 nos indica que “Antiguamente se guiaban mucho por los tiempos de

la luna para cultivar, evitando así el uso de fungicidas para los cultivos” (participante 13,

entrevista 2022). Es evidente la poca presencia de este saber en el quehacer de la comunidad

actualmente, ya que para el manejo de los tiempos y las plagas se han insertado nuevas prácticas

y maneras de hacer las labores. Para autores como Bascopé & Caniguán (2016)

Todos los pueblos originarios han ideado formas de medir el tiempo para ayudarse

en las labores domésticas, de trabajo, ceremoniales y otras. Se crean así sistemas para

tener registro del tiempo en que se está o en el que se deben llevar a cabo ciertas

actividades. (p,169).

Conclusiones

Gracias al trabajo de caracterización realizado en este proceso investigativo quedo en

evidencia la importancia del rescate de las prácticas tradicionales en los estudiantes participantes

y sus familias, debido a la relación estrecha entre estos saberes y el desarrollo como familia y

comunidad, convirtiéndose en un pilar para el relacionamiento con el territorio e identidad

cultural partiendo de sus características y necesidades.

Gracias a la caracterización realizada se pudo observar la importancia de la tradición oral

como herramienta de trasmisión de saberes y tradiciones al interior de las familias,

42
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

convirtiéndose en factor determinante para la preservación de la identidad cultural y de las

prácticas agropecuarias tradicionales, pasando de ser una acción de transmisión de conocimiento

a una importante herramienta para salvaguardad estos saberes populares.

Fruto de esta caracterización se logró agrupar por dominios los saberes según la similitud

y el campo de acción de las practicas que los componen, dando como resultado 6 dominios. Las

practicas relacionadas con la cocina y la manufactura de herramientas utilitarias y decorativas los

más presentes en el quehacer comunitario debido a su relación directa con las formas de

sostenimiento familiar y apropiación con el territorio.

Gracias a la información recolectada con la herramienta de investigación quedó en

evidencia el deseo de los participantes de adquirir nuevos conocimientos o saberes tradicionales,

considerados importantes no solo como patrimonio cultural sino también como una herramienta

de sustento familiar.

Por último resaltar que la falta de articulación entre la educación y los conocimientos

propios de la comunidad se ha convertido en un factor negativo para la preservación de la

identidad de la región y por ende del equilibrio medioambiental, cosificando al territorio en

convirtiéndolo en una fuente de recursos “ilimitada” que no reacciona a las condiciones a las que

es expuesta.

43
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Bibliografía.

Aedo, R. R. F., García, P. M. S., & Fadraga, E. C. (2001). El aprendizaje con el uso de las nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista Iberoamericana de

Educación, 25(1), 1-9.

Alfaro, M. C. Las tecnologías de la información y sus implicaciones en los procesos cognitivos.

Cultura y generación de conocimiento en América Latina, 279.

Arango, D. E. S., & Pacheco, L. E. M. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de

implementación de TIC. Saber, ciencia y libertad, 13(1), 275-289. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6571922

Barogil, O., Hernandez, L. D. E., Hernandez, M. T. R., & Cumbre, M. R. (2014). Saberes

ancestrales en comunidades agrarias: La experiencia de Asopricor (Colombia). Ambiente

y desarrollo, 18(34), 125-140. Recuperado de:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/9746?

locale=es_ES

Bascopé Julio, M., & Caniguan Velarde, N. I. (2016). Propuesta pedagógica para la

incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria. Revista

electrónica de investigación educativa, 18(3), 161-175. Recuperado de

44
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-

40412016000300012&script=sci_arttext

Bastidas, J. A. O. (2015). Los OVAS: una experiencia pedagógica que fortalece la formación

virtual. Signos Universitarios, (1). Recuperado de :

https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/3227

Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: universidad de Valencia.

Beltrán, K. N. C., Varga, E. D. P. M., & Ayala, L. L. Q. (2021). FORTALECIMIENTO DE

SABERES TRADICIONALES CAMPESINOS EN LA IED ALFONSO PABÓN

PABÓN. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1072-1077.

Bodker, S., & Klokmose, C. N. (2011). The human–artifact model: An activity theoretical

approach to artifact ecologies. Human–Computer Interaction, 26(4), 315-371.

Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos

abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 36-47.

Bravo Palacios, R. N. (2016). Diseño, construcción y uso de Objetos de Aprendizaje OVA.

Recuperado de :

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/8892/1087026799.pdf?

sequence=1&isAllowed=y.

Cerezo, J. A. L., Lopez, J. L. L., & García, M. I. G. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad.

Tecnos.

45
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Crespo, J., Vila, D., Navarrete, J. F., & Rodríguez, R. (2014). Saberes y conocimientos

ancestrales, tradicionales y populares. Buen Conocer-FLOK Society Documento de

política pública, 5. Recuperado de: https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf.

Fernandes Bicudo, S., da Silva, I. R., Ricardi Léon, I. O., Nogueira, T., D de Paula, M. T., &

Moacir, S. P. (2010). Metodología para la construcción de objetos de aprendizaje para

educación a distancia.

Fernando, S. M., & García Martínez, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el

conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3),

98-112.

Flores, A. G., & Gómez, E. G. (2014). La ganadería familiar, elemento cotidiano de los traspatios

de la comunidad Juan Nepomuceno Álvarez, Copala, Guerrero, México. SITIENTIBUS

série Ciências Biológicas, 14. Recuperado de:

http://ojs3.uefs.br/index.php/sitientibusBiologia/article/view/282

García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo

tecnológico. Madrid: La Muralla, 346.

Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista educación y

ciudad, (33), 53-62.. Recuperado de : https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-

ciudad/article/view/1647.

Gómez-Espinoza, J. A., & Gómez, G. (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos:

rescate, sistematización e incorporación a la IEAS. Ra Ximhai, 2(1), 97-126.

46
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Granada Azcárraga, M., Pomés Correa, M. P., & Sanhueza Henríquez, S. (2013). Actitud de los

profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios

Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (25), 0-0.

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores. Recuperado

de: https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=Fm7ADwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT7&dq=etnogrAFIA&ots=KuJNVYD

d3F&sig=tU3zG2bWqgob8X0GUgyDZPs11BU#v=onepage&q&f=false

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. Recuperado de:

https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3645/3/document.pdf.

Gutiérrez, J. M. S., & Torres, H. F. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia.

Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97.

Jaramillo Caicedo, R. P. (2019). Diseño de un OVA para la difusión y preservación de la

medicina ancestral andina ecuatoriana mediante el uso de plantas orientado a los

estudiantes del club de cuidado natural de la salud de la Escuela Santa

Teresita (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17546.

Hinestroza, J. (2019). OVA para mejorar la lecto-escritura en los estudiantes de 4° y 5° de la I. E.

Monseñor Ramón Arcila de Santiago de Cali. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/11371/2614.

Martín, L. Y. M., Mendoza, L. G., & Nieves, L. M. A. (2016). Guía para el diseño de objetos

virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área

47
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18),

127-147.

Medina, J. M. C., Medina, I. I. S., & Rojas, F. R. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje

ovas como estrategia de enseñanza–aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos

teóricos–prácticos. Revista educación en ingeniería, 11(22), 4-12. Recuperado de :

https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/602

Montoya, L. C. (2010). Utilización de las TICS en la enseñanza de las Ciencias

Ochoa, J. (2022). SABERES ANCESTRALES Y PRÁCTICAS AGRICOLAS EN

COMUNIDADES RURALES: ANCESTRAL KNOWLEDGE AND AGRICULTURAL

PRACTICES IN RURAL COMMUNITIES. Revista Episteme, (3). Recuperado de:

http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/retm/article/view/1665/1478

Palacios Sinisterra, C. A. (2020). Conocimiento tradicional, cocina y mujer en Buenaventura.

Recuperado de https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2911

Ramírez, Y. (2015). Las fiestas populares tradicionales, reflejo de la identidad cultural de las

comunidades. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 5, 1-7.

Rengifo, Y. S. P., Morales, C. O. J., & González, F. A. V. (2015). Desarrollo de objetos virtuales

de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación

superior. Revista Escuela de Administración de negocios, (79), 116-129.

Rivas, R. D. (2018). La artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología" Kóot",

(9), 80-96. Recuperado de: https://www.camjol.info/index.php/KOOT/article/view/5908

48
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Robalino Vallejo, J. A., Zurita Gallegos, R. M., Moreno Guerra, A. M., & Peralta Saá, L. O.

(2020). Memorias culinarias y representaciones tradicionales caracterizadas en la cultura

ecuatoriana. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 613-

633.

Salomon, G., Perkins, D. N., & Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento: la

ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. Comunicación,

lenguaje y educación, 4(13), 6-22.

Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad.

Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación en

América Latina: una exploración de indicadores. Cepal.

UNESCO. (2005). Informe mundial: Hacia las sociedades del conocimiento.

Urbina, E. C. (2020). Investigación cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3). Rescatado

de: file:///C:/Users/user/Downloads/2574-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9360-1-10-

20201226%20(1).pdf

Uribe-Pérez, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica

desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias

Velasco Caicedo, M. L. (2020). Estado del arte: Educación rural y saberes tradicionales

campesinos (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios) en

formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71. Rescatado de :

https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2148.

49
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

Villamar, A. A., & Ruiz, M. L. P. (2019). Los saberes tradicionales y los desafíos para el diálogo

de conocimientos. Desenvolvimiento y medio ambiente, 50.

ANEXOS

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

SEMILLERO MASHWA AGROBIODIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE SABERES TRADICIONALES CAMPESINOS EN LA IED ALFONSO PABÓN


PABÓN

La siguiente encuesta tiene como objetivo la recolección de información en torno al proyecto


de investigación del Semillero Mashwa frente a la apropiación y rescate de saberes
tradicionales campesinos en la comunidad educativa de la IED Alfonso Pabón Pabón del
municipio de Fosca, Cundinamarca. Al diligenciar esta encuesta está formando parte activa del
proceso de rescate y valorización del campo rural colombiano y de la importancia de su riqueza
cultural para el fortalecimiento de la región y del país.

Nombre completo del estudiante:


___________________________________________________________________

Nombre del acudiente con quien diligencia este formato:


________________________________________________

50
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

A continuación, encontrará un mapa del municipio de Fosca, por favor marque en este mapa la
ubicación del lugar en el que vive, bien sea casa o finca

A continuación, diligencie en el recuadro la información que se solicita.

1. Escriba los nombres de las personas con que vive e indique su parentesco:

2. Describa una actividad o habilidad que realicen en su familia que crea que merece ser destacada y
compartida con los demás, ejemplo: una habilidad manual (elaboración de artesanías), una
preparación culinaria (amasijos, tortas, empanadas), una actividad de sustento (cultivo de flores,
elaboración de panela), etc. Realice la descripción sin escatimar en detalles: cómo realizan esta
actividad, que materiales utilizan, que integrantes de la familia intervienen, si lo venden, hace
cuánto practican esta actividad, si la han enseñado a los demás integrantes de la familia, cada
detalle es importante cuando de recuperar tradiciones se trata. Si ve necesario añadir otra hoja,
siéntase libre de escribir lo que desee:

51
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

3. ¿Qué tan importante cree que es el proceso de recuperación de saberes tradicionales en el campo
colombiano y por qué?

4. ¿Según las necesidades y actividades que se desarrollan en su familia qué otro saber o habilidad le
gustaría aprender y por qué?

52
Fortalecimiento de saberes tradicionales campesinos en la IED Alfonso Pabón Pabón

5. Indague a través de un diálogo con los miembros más viejos de su familia que saberes o habilidades
recuerdan de su niñez o juventud, qué se hayan perdido y qué les gustaría recuperar.

53

También podría gustarte