Está en la página 1de 83

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
PORTUGUESA
UPTP J.J. MONTILLA.
EXTENSIÓN TURÉN.

ELABORACION DE ABONO ORGÁNICO (BOCASHI) EN BENEFICIO


DE MEJORAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
UBICADO EN LA COMUNIDAD EL GUASDUAL MUNICIPIO TUREN
DEL ESTADO PORTUGUESA.

La Colonia, abril 2022.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
PORTUGUESA
UPTP J.J. MONTILLA.
EXTENSIÓN TURÉN.

ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO (BOCASHI) EN BENEFICIO


DE MEJORAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
UBICADO EN LA COMUNIDAD EL GUASDUAL MUNICIPIO TUREN
DEL ESTADO PORTUGUESA.

AUTORES C.I.:
MONTES MARIA 25.163.562
TRIVIÑO MIRIALBIS 28.537.469
AREVALO YURVY 28.382.910
LINAREZ ROSNELBYS 29.775.804
DORANTE HUGO 28.382.621

Tutor Académico
JESUS SEVILLA

Sección 601
Trayecto Semestre
INDICE

pp
Dedicatoria……………………………………………… iv
Agradecimiento…………………………………………. v
Lista de Cuadros………………………………………… vi
Lista de Figuras………………………………………….
vii
Resumen…………………………………………………
viii
Introducción………………………………………....…..
ix
PARTE
I ABORDAJE COMUNITARIO…………………………
- Metodología…………………………………………….
- Reflexión inicial………………………………………..
II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Descripción del Contexto……………………………….
-Identificación de la Comunidad……………………….
-Características Socioeconómicas……………………..
-Localización Geográfica………………………………
- Breve reseña Histórica de la Comunidad……………..
-Datos del Consejo Comunal…………………………..
-Organizaciones Sociales que caracterizan la comunidad
Problemas, Necesidades o Intereses de la Comunidad
- Metodología del diagnóstico situacional…………………….
- Identificación y Jerarquización de necesidades comunitaria.

- Selección del problema o necesidad prioritaria………………


- Alternativas de Solución……………………………………...
III CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE
ESTUDIO
- Problematización……………………………………..
-Justificación e Impacto social…………………………
-Razones teóricas, prácticas, sociales y metodológicas que llevaron a
realizar el
Proyecto……………………………………………………….
- Objetivos del Proyecto……………………………………………
- Objetivo General……………………………………………
- Objetivos Específicos………………………………………
IV FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES
- Bases Teóricas………………………………………………...
- Antecedentes…………………………………………………..
- Históricos…………………………………………..
- Investigativos………………………………………
V CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
- Tipo de Estudio………………………………………………...
- Método de investigación……………………………………….
- Diseño investigación……………………………………………
- Actores Sociales de la Investigación……………………………
- Criterio de selección de las familias…………………………….
- Escenario de Investigación……………………………………...
- Técnicas e Instrumento de recolección de información
VI PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
- Plan de acción…………………………………………………..
- Cronograma de actividades…………………………………….
VII PRODUCTO LOGRADO
Producto logrado…………………………………………………
Procedimiento……………………………………………………
Resultado…………………………………………………………
REFLEXIONES FINALES……………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS………………………………………………………………….
- ANEXO A ENCUESTA………………………………………..
- ANEXO B EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS..........................
Dedicatoria

A Dios Todopoderoso, por bendecirnos todos los días y darnos


fortalezas para hacer realidad todas nuestras metas.

A nuestros Padres, gracias a sus sabios consejos y apoyo


incondicional en todo momento.

A los compañeros de estudio, quienes han luchado en grupo para la


culminación del presente proyecto

A la Universidad por ser el eje fundamental en nuestra formación


como futuros Ingenieros. Por habernos permitido realizar nuestro
proyecto en la misma.
Agradecimiento

Primeramente, a Dios por permitirnos llevar a cabo cada una de las


actividades. Así como también a todas aquellas personas que de alguna u
otra manera participaron en este proyecto tan importante como: La
universidad quien es la encargada de brindar todos los conocimientos
para llevar a cabo este trabajo investigativo de igual forma al tutor
académico por todo su apoyo y dedicación que brindo al equipo.

Mil Gracias.

RESUMEN

El presente tiene como objetivo general elaborar abono orgánico


bocashi en beneficio de mejorar la calidad de la producción agrícola
ubicado en la comunidad el guasdual municipio Turen- Edo Portuguesa, la
estrategia es producir abono orgánico bocashi, que reconozca la
preparación orgánica en base de mejorar la producción en los suelos.
Este tiene como objetivo específico aplicar estrategias teóricas ─
prácticas para la producción de abono orgánico, su función es engordar el
suelo y los microorganismos disponibles que ponen a disposición los
minerales para que lo utilicen las plantas o por medio de la erosión como
proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad el
compromiso y la responsabilidad en la producción agrícola. Promover los
beneficios y elaboración de abono, como práctica socioeconómica
propuesta que busca la satisfacción de las necesidades básicas en los
alrededores de las comunidades. Asimismo, tiene como fin fomentar la
integración y la participación de la comunidad en el proceso de
elaboración del abono. Impulsar el uso del compostaje en prácticas
agrícolas alternativas y motivar a la colectividad a que asuma interés en
elaborar abonos ecológicos y bajo costos, obteniendo asi un
mejoramiento en la calidad de su producción. Entre los métodos utilizados
se encuentran : observación, análisis─ síntesis, inducción─ deducción,
revisión documental, entre otros. Por otro lado, la técnicas empleadas: el
diagnóstico participativo, árbol de problemas, matriz foda, informantes
claves y encuesta apoyada en instrumentos como : cuestionario, nota de
campo y guía de observacion, por lo que está sustentado de manera
científica

Descriptores: elaboración,suelos, Garantizar, Producción.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años el acelerado crecimiento de la población


en áreas urbanas y rurales, ha generado un aumento en la producción de
residuos sólidos, registrándose un crecimiento exponencial de estos con
respecto al de la población a nivel mundial. Los países más productores
de desechos sólidos son EEUU, Rusia, China, Japón, Alemania, Reino
Unido. En Venezuela la presencia de desechos sólidos ha ido en
continuo aumento, encontrándose entre los países generadores de más
basura por cápita, 62% de origen doméstico y 38% de origen industrial.

En la comunidad se pueden generar gran cantidad de desechos como


pieles de frutas o cáscaras de vegetales, restos de alimentos y comidas
no consumidas, hojas secas y restos de plantas. La mayoría de los
residuos orgánicos, tanto animales como vegetales pueden ser
transformados. El abono orgánico bocashi resulta de la descomposición
de desechos de la naturaleza como hierbas, madera, cáscaras, hojas,
excrementos de aves y de otros animales.

Dar utilidad a los residuos orgánicos que a simple vista no tienen


mayor uso es muy beneficioso para los suelos agrícolas, ya que se trata
de una transformación natural y que, además de dar un destino a los
residuos, proporciona en el caso de la tierra devolver los nutrientes que el
suelo ha perdido. El compostaje es una forma de tratamiento para los
residuos orgánicos, que tiene como meta transformar estos residuos en
un proceso útil, aplicable a la tierra como abono que fertiliza a las tierras
de cultivo.

Es importante destacar que en la actualidad se utiliza en su


mayoría fertilizantes químicos que traen como consecuencia el deterioro
de los suelos y por ende enfermedades cancerígenas y respiratorias en
los seres humanos que pueden conllevar a la muerte. La comercialización
de los abonos elaborados químicamente por las empresas, hace que
exista un elevado interés económico por parte de ellas. El eminente
deterioro del ambiente y el pobre desarrollo de las plantas por la
utilización de estos agroquímicos son derivados del desconocimiento de
los daños causados por el abuso de los mismos.

El uso de compost orgánicos bocashi se ha fomentado aún más


por las siguientes razones; la necesidad de reducir el uso descontrolado
de los fertilizantes químicos para mejorar los rendimientos en la
producción agrícola, su elevado costo de producción hoy día y la
fomentación de elaborar abono naturales, en la búsqueda urgente de
desarrollar alternativas que minimicen el impacto negativo de estos sobre
los suelos.
En tal sentido el propósito fundamental de esta investigación es
elaborar abono orgánico bocashi en beneficio de mejorar la calidad de la
producción agrícola ubicado en la comunidad el guasdual municipio
Turen- Edo Portuguesa

Finalmente, los tópicos planteados en este estudio se encuentran


distribuidos atendiendo a la siguiente secuencia; quedará estructurado en
VII Capítulos, en el

Parte I: Abordaje Comunitario: En esta fase se especifica la metodología


y la reflexión inicial.

Parte II: Diagnostico Situacional: Acá se sitúa la descripción del contexto,


identificación de la comunidad, características socioeconómicas,
localización geográfica, reseña histórica de la comunidad datos del
consejo comunal y organizaciones sociales que caracterizan a la
comunidad. Además de problemas, necesidades o intereses de la
comunidad, identificación y jerarquización de necesidades comunitarias,
selección del problema y alternativa de solución.

Parte III: Contextualización de la situación objeto de estudio:


Problematización, justificación e impacto social, razones que llevaron a
realizar el proyecto: Teóricas, Prácticas, Sociales y Metodológicas,
Objetivos del Proyecto Objetivo: General y Específicos.

Parte IV Fundamentos Teóricos Referenciales: Hace referencia a las


bases teóricas que sustentan el estudio y antecedentes históricos e
investigativos.

Parte V Contexto Metodológico de la Investigación: Describe el tipo de


estudio, método de investigación, diseño, actores sociales, escenario de
la investigación, técnica e instrumento de recolección de información.

Parte VI Planificación del proyecto: Plan de acción y el Cronograma de


actividades.
Parte VII Producto logrado: El procedimiento que se dio y su resultado.

PARTE I

ABORDAJE COMUNITARIO

Para Cirilo (s/f) ¨el abordaje comunitario es la articulación de


respuestas a las necesidades de transformación de una realidad social, a
través de la construcción, la creación y el vivir. Tiene como objetivo
implementar acciones que buscan potenciar y fortalecer la participación
de la comunidad organizada en las distintas esferas de su desarrollo,
ejecutando programas que generen las condiciones mínimas para la
adecuada participación de las organizaciones sociales. La promoción de
la participación comunitaria es un proceso dinámico en el que una parte
de la población va asumiendo espacios de poder que tiene que ver con
sus intereses y necesidades´´.

Para tal efecto, hoy en día en muchas comunidades, poseen la


necesidad, el deber y el derecho de acercarse a los integrantes de la
comunidad con la finalidad de trabajar, junto a ellos, en promover su
desarrollo sustentable, ya sea en relación a la producción factible que se
puede dar a medida del implemento de este tipo de producción alternativa
para mejorar la vida de los suelos. Es decir, es necesario que se diseñen
estrategias asociativas que incrementen la calidad de vida, el bienestar
social y ayuden a potenciar la capacidad de las personas y grupos para el
abordaje de sus propios problemas, demandas y necesidades.
Según L, R (2001), ‘‘inicia con un primer acercamiento a la
comunidad es para darles a conocer nuestras ideas, pero también para
conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad,
actores sociales, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales
que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante porque
permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la
realidad encontrada’’.

El expresado criterio de la investigación se realizó de acuerdo al


abordaje comunitario ubicado en la comunidad el guasdual municipio
Turen- Edo Portuguesa, donde se tomó en cuenta la población, la
localidad entre otros. En relación con las implicaciones, lo comunitario es
un escenario complejo donde interactúan diversos actores sociales,
individuales y colectivos, que le otorgan una particular dinámica a partir de
la relación que hay entre ellos. Sin duda, una vez conocidos los
problemas y seleccionado el mismo, se realizó la finalización del punto
que nos llevó a la elaboración de abono orgánico bocashi.

Metodología

En el proceso del abordaje, el protagonismo es de la comunidad e


integrantes de la misma, la cual debe tomar sus propias decisiones
basadas en sus expectativas y necesidades. Para la recolección de
información se utilizan técnicas e instrumentos, entre ellas el significado
de metodología en sí, se refiere a los métodos de investigación que se
siguen para alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio por lo que
llamamos diagnóstico participativo. Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su
realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los
recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad
que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite
identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de
ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del
presupuesto participativo.

“La acción de observar, de mirar detenidamente, en el sentido del


investigador es la experiencia, es el proceso de mirar detenidamente, o
sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter conductas
de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos
principios para llevar a cabo la observación significa también el conjunto
de cosas observadas, el conjunto de datos y conjunto de fenómenos. En
este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación equivale a
dato, a fenómeno, a hechos” (Pardinas, 2005:89).

No obstante, se realiza la observación para determinar el estado en


que se encuentra el terreno donde estará ubicado guacales de abono. El
presente estudio se enmarca en una investigación-acción participativa,
bajo el enfoque cualitativo, el cual para Mella (2006), “Tiene como
objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno y busca un
concepto que pueda abarcar una parte de la realidad” (p.8). Lo que
sugiere que no se pretende medir la cualidad, si no determinar las que se
encuentran en un evento. En forma general se realizaron los siguientes
pasos para el abordaje del diagnóstico situacional: Lo primero que se
realizó fue analizar todas las necesidades a través de actores sociales, la
observación directa y el diálogo que permitieron el abordaje. Para llevar a
cabo esta técnica se utiliza un cuestionario, definido por Tamayo y
Tamayo (2007), como el “Instrumento formado por una serie de
preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener la información
necesaria para la realización de una investigación” (p. 124)

También, se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada definida


Arias, F (2012);
“Más que un simple interrogatorio es una técnica basada en un dialogo o
conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca
de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador
pueda obtener la información requerida”. (p.73).

Reflexión Inicial

En el proceso del abordaje, el protagonismo es del caserío y sus


integrantes, la cual debe tomar sus propias decisiones basadas en sus
expectativas y necesidades. Tienen un conocimiento que debe ser
tomado en cuenta a la hora de establecer cualquier vinculación y eso
debe ser respetado.

Al mismo tiempo, en el desarrollo del abordaje comunitario, se tomó en


consideración sus propias decisiones basadas en sus posibilidades y
necesidades. Como el caserío tiene sus propios valores, cultura, historia,
tiene sus fortalezas y debilidades. Además, poseen un conocimiento que
debe ser tomado en cuenta al momento de establecer cualquier
vinculación.

Así mismo, en el proceso también están involucrados otros actores como


lo son: la Institución Educativa y la comunidad que se tomó en cuenta.
Teniendo en cuenta que luego de realizar la encuesta aclaran que poseen
algunas propuestas alternativas para el cultivo de maíz, así como de
proyectos socios productivos aplicados en organizaciones.

Al mismo tiempo, Los abonos orgánicos bocashi elevan la temperatura del


suelo, favoreciendo la formación y desarrollo de raíces, y por lo tanto
mejorando la nutrición de las plantas. La disminución de la materia
orgánica en los suelos los vuelve fríos, lo que afecta sus características
físicas, químicas y biológicas.
En este sentido, este proceso depende de las múltiples interacciones que
se establezcan con las comunidades y el proceso que cada comunidad
dicta en estos encuentros, el objetivo debe ser buscar la participación
como instrumento para fomentar la autonomía de la comunidad y mejorar
sus condiciones de vida con una real, así como democrática participación
de los ciudadanos. De este modo, se propone a la comunidad trabajar el
nuevo modelo de desarrollo en producción, en la propuesta de gobierno
como benéfico principal para estas.

PARTE II

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Descripción del Contexto

En concordancia a las fases fundamentales de un proyecto, la cual el


investigador se debe abocar en busca de la participación protagónica de
la comunidad, desde la visión que aportan nutrientes que activan e
incrementan la actividad microbiana de la tierra, son ricos en materia
orgánica, energía y microorganismos y bajos en elementos inorgánicos

Es por ello, que se consideró la comunidad de el Guasdual del


Municipio Turén, Estado Portuguesa como prueba piloto, puesto que a
raíz de un sondeo de opiniones por sus habitantes se detectó que
aunque sí tienen un poco de conocimiento en cuanto elaboración de
abono orgánico (bocashi) en beneficio de mejorar la calidad de
producción agrícola, no está de más brindarles más aporte a esto, para
que así no se desperdicien las extensiones de tierras fértil que poseen
sus viviendas o terrenos adyacentes a estas, convirtiéndose estas en
tierra ociosas.

Identificación De La Comunidad

Los habitantes de la comunidad El Guasdual; se identifican por ser


personas trabajadoras y responsables, con eficacia para ejecutar sus
planes y cumplir sus metas. Cabe destacar, que cada una de las familias
que conforman la comunidad anteriormente mencionada se dedica a
trabajar en diferentes actividades (trabajo de campo, bodegueros,
mecánicos, obreros entre otros.). Es importante mencionar que en la
comunidad también hay estudiantes tanto de básica, secundaria como de
nivel universitario. Del mismo modo existen personas que poseen títulos
de profesional (licenciados en educación, enfermeras, o en otros casos,
funcionarios FANB). Es de recalcar que cada una de las personas de la
comunidad cercanas al terreno trata de establecerse en un oficio para así
satisfacer las necesidades de la comunidad en general.

Características Socioeconómicas

El espacio seleccionado para elaborar el abono orgánico (bocashi), para


el sustento alimentario está constituida por la comunidad que sería El
Guasdual Municipio Turen, Estado Portuguesa. Además de ello se puede
decir que la comunidad se caracteriza por ser una comunidad pacífica,
trabajadora que cuenta con servicios de luz, cloacas, asfalto, aguas
blancas, bodegas, (01) un consejo comunal, (01) un estadio, (01) una
escuela ,(01) un ambulatorio entre otros.

Del mismo modo, las zonas cuentan con electricidad pública, agua
potable, telefonía móvil, servicios de barrio adentro, Escuela Bolivariana,
entre otros servicios básicos.

Localización Geográfica

Cabe agregar, que la localización geográfica es cualquier forma de


localización en un contexto geográfico. El principal concepto geográfico
útil para la localización es el de coordenadas geográficas, que permite la
identificación de un punto de la superficie terrestre simplemente con dos
números.

Barrio El Guafal es una localidad, asentamiento, caserio o sitio poblado


del municipio Turén en el estado Portuguesa, ubicado a aproximádamente
1,40 Kms de Turén (municipio Turén) y 9,72 Kms de Píritu (Esteller), a
134 metros sobre el nivel del mar.

Breve reseña Histórica de la Comunidad

El sitio denominado con el topónimo de El Guasdual, debe su nombre


porque era un espacio conformado por inmensas extensiones de bambú,
denominado Guasdua. Era el sitio intermedio de comunicación entre el
pueblo de Acarigua y Sabaneta de Turen (hoy Villa Bruzual).

En el siglo XIX fue conocido en el país por la batalla ocurrida el 15 de


Octubre de 1862, dentro del marco de la Guerra Federal.

Durante la primera mitad del siglo XX fué asiento de campesinos


que cultivaban pequeñas extensiones de terreno (conucos) y la hacienda
que se destacaba era propiedad del señor Jacinto Castillo, que le coloco
el nombre de El Guasdual (hoy propiedad de la familia Tovar Orsini).

Cabe destacar que el cultivo predominante hasta la década de


1950 fue el plátano, el cual se distribuía en todo el territorio nacional.
Posteriormente, con la llegada de la tecnología agrícola, seinicio el cultivo
a gran escala de maíz, caraota, tabaco, sorgo y ajonjolí.

Aun cuando en 1954 se inauguró en este espacio el matadero


municipal, es a partir de la década de 1970 cuando se integra como
núcleo poblacional urbano a la ciudad de Villa Bruzual.

Gracias a la actitud luchadora de diversos vecinos organizados,


este barrio ha logrado tener agua potable, aceras, vías
asfaltadas,electricidad, teléfono, televisión por suscripción, escuela básica
cancha deportiva y hogar de cuidado diario.

Es importante señalar que a partir del año 1977, la Asociación de


Vecinos del Barrio El Guasdual, conformada entre otros por los
ciudadanos: Saúl Linárez (Presidente), Yudith Fernández (Secretaria),
Pedro Marcano (Vice-presidente) y Arquimedes Ramos (Vocal), inician un
proceso de petición deterrenos ejidos al Concejo Municipal de Turen, que
eran ocupados por los ciudadanos: Asunción Vásquez, Alberto Perdomo y
Andes Linárez, con el propósito de destinarlos a la construcción de
viviendas para personas que no tenían una casa propia y matrimonios
que vivían arrimados en casa de sus padres.

Es importante mencionar que la comunidad El Guasdual, perteneciente


al Municipio Turén Estado Portuguesa posee:

Latitud: 9° 20' 39''

Longitud: -69° 7' 33''

Altura: 134 msnm.

Sus límites geográficos son:

NORTE: Limita con el Sector Las Marias

ESTE: Desde el punto anterior, sigue el barrio el Bruzual

SUR: Limita con el Libertador

OESTE: De ese lado queda lugar Los kilombos.

Datos del Consejo Comunal


El Guasdual

Los pequeños productores viven en una comunidad en la que los


ciudadanos se encuentran representados por un Consejos Comunal, los
cuales pueden brindar soluciones a las diferentes problemáticas que se
lleguen a presentar, el mismo se encuentra integrado por:

-Un Vocero de Tierra

-Un Vocero de Vivienda

-Voceros de Energía y Gas

-Un Vocero de Contraloría

-Un Vocero de Finanzas

Dicho Consejos Comunal trabajan en las actividades con la misión


Mercal, misión Che Guevara, misión cultura, misión Vivienda y trabajan de
la mano con los Comité Locales de Abastecimiento y Producción,
denominados CLAP.

Organizaciones Sociales que Caracterizan la comunidad

- Consejo Comunal

- Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP)

- Comunidad en General
- Estudiantes de Pre-escolar, Primaria y Secundaria.

- Escuela.

Problemas, necesidades o Intereses de la comunidad:

Se puede decir, que la Comunidad el Guasdual presenta problemas muy


importantes, en las cuales tenemos el alumbrado en los postes de luz,
gas domestico, mal asfaltado en las calles, entre otras cosas. Por otra
parte dicha comunidad, mas que todos los hombres que viven en esa
zona, presentan cierto interés en el juego de futbol ya que en esa
comunidad esta presente un estadio en donde se realizan diversos juegos
deportivos.

Metodología del Diagnóstico Situacional

Antes que nada, el diagnóstico situacional tiene como objetivo examinar


el problema que afronta la organización y debe considerar con claridad y
precisión qué se pretende conseguir con el desarrollo del diagnóstico.

El diagnóstico es definido por la Real Academia Española (2014) como:


“Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza”.

Además, para Pérez (2000), citado en el Manual para la Elaboración y


Presentación del Proyecto en los Programas Nacionales de Formación de
la UPTAEB (2013):
´´El diagnóstico previo a la formulación del problema, es el
reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta
ejecutar una acción determinada, de los síntomas y signos reales y
concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y profundo
es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será determinar el
impacto social que se logrará con las acciones que se acometan. (p. 17) ´´

Por su parte Zerpa (2009) define el diagnóstico como “un proceso


que permite identificar y explicar los problemas y potencialidades que
afectan a la población de una comunidad”. Su objetivo sería la obtención
de información y reflexión acerca de los problemas, necesidades,
recursos y oportunidades con los que cuenta la organización.

Para poder elaborar el diagnóstico situacional se utilizó fue la


observación directa, los cuales los autores Hernández, Fernández y
Baptista (2006: 316), expresan que: “la observación directa consiste en el
registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta
manifiesta”. A través de esta técnica el investigador puede observar y
recoger datos mediante su propia observación. Esto y ademas de que se
contó con ayuda de la comunidad, ellos dieron sus testimonios y a raíz de
eso nos permitió mantener una conversación de forma amena con el
Consejo Comunal para buscar solución a la problemática existente.

Identificación y Jerarquización de la Necesidades de la Comunidad

Cabe agregar que, ya ejecutado los procesos de investigación a través


de los instrumentos que permitieron la construcción del diagnóstico, se
proceden a jerarquizar las problemáticas existentes dentro de la
comunidad seleccionada, como los son:

- Un poco de inexperiencia en cuanto a la elaboración de proyectos


socio productivos

- Desconocimiento por parte de algunos miembros de la comunidad


referente a la importancia que posee la elaboración de abonos orgánicos.

Selección Del Problema o Necesidades Prioritarias

Una de las fases más difíciles del proyecto de investigación es la


elección y formulación de un problema adecuado. Es de acotar que el
problema de investigación adquiere distintos sentidos según los fines que
se plantee el equipo investigador.

Es importante señalar que los investigadores una vez analizado las


debilidades más resaltantes y de acuerdo al proyecto de elaboracion de
abono organico (bocashi) dentro del perfil agroalimentario en la
comunidad del Guasdual, del Municipio Turen Estado Portuguesa, es
pertinente la adaptación de un sistema como un mejorador del suelo que
aumenta la diversidad microbiana, mejora las condiciones físicas y
químicas, previene enfermedades del suelo y lo suple de nutrientes para
el desarrollo de los cultivos, debido a que se disminuye la problemática en
cuanto calidad de suelos, es de interés destacar que se les da
herramientas necesarias para combatir en este caso con: La presencia de
espacios ociosos, de la cual la propuesta actual lleva a los investigadores
a través de una serie de estrategias a prever la mejora tanto del ingreso
familiar como la mejora de la alimentación con la puesta en práctica de la
misma.

Alternativa de Solución

Para darle solución al problema presente se propone la ejecución del


presente proyecto titulado “Elaboración de Abono Organico (Bocashi) en
Beneficio de la Mejorar la Calidad de la Producción Agrícola ubicado en la
Comunidad El Guasdual, Municipio Turen del Estado Portuguesa”.

PARTE III

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Problematización

En esta fase, se delimitaron los problemas con más relevancia que


aquejan en la comunidad de El Guasdual del Municipio Turén Estado
Portuguesa, estuvieron presente los integrantes de la comunidad
haciendo valer su participación ciudadana así como lo establece la
Constitución de la República Bolivariana De Venezuela, a los fines de
tener las ideas clara para dar un respuesta inmediata y así resolver una
de las necesidades que tiene la colectividad, que haya un impacto social
que sirva de ejemplo para los venideros estudiantes de las diferentes
universidades, de acercarnos a la realidad que vive los habitantes.

Cabe mencionar que la participación ciudadana es un proceso colectivo


de investigación, porque para poder planear con seguridad su desarrollo,
la comunidad debe conocer su pasado, las causas de su situación actual,
sus necesidades y recursos, así mismo es un proceso educativo que debe
desarrollar la capacidad intelectual y técnica de la población y generar
procesos de transformación social y cultural, donde los miembros de una
comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las tareas de
organización, planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo.

Justificación e Impacto Social

La producción de abono orgánico es una forma de tratamiento para los


residuos orgánicos generados por el mismo hombre, que tiene por
finalidad convertir estos residuos en un producto beneficioso (Bocashi)
aplicable a la tierra como abono orgánico en el contenido nutricional. Se
utiliza frecuentemente como mejorador del suelo en la agricultura,
jardinería, huertos entre otros.

Se pretende lograr una integración con la comunidad, que permita


el trabajo en conjunto universidad-instituciones-comunidad, con el
propósito de educar a la población que si la tierra nos da alimento,
nosotros debemos darle abono, que es alimento para ella y las plantas.
Así le devolvemos a la tierra los nutrientes que necesita para darnos
buenas cosechas.

Finalmente, la realización de este proyecto tiene como principal


propósito, promover los beneficios, importancia y elaboración de abonos
orgánicos. Impulsar el uso de abonos en prácticas agrícolas alternativas
en la comunidad El Guasdual, así como de fortalecer una conciencia
crítica sobre la responsabilidad que se ha de tener con el ambiente, elevar
la cultura ambiental y conservacionista por una mejor calidad de vida de
los habitantes. Este proyecto se justifica y al mismo tiempo
posee un impacto social de acuerdo a lo ejecutado siendo las siguientes
1. Ayuda a promover la creación de proyectos productivos en elaboración
orgánica.

2. Permite que niños, niñas, padres, representantes coloquen en práctica


dicha labor puesto que poseen ventajas en el ámbito social y ecológico.

3. En el ámbito social el mismo podrá ser utilizado para diseñar y ejecutar


planes y programas en el campo agrícola.

4. Finalmente, se considera que el siguiente proyecto es de carácter


factible puesto que cuenta con la disposición y participación de los
habitantes de la comunidad aportando su granito de arena.

Toda investigación debe ir sustentada por una serie de razones que


justifiquen la misma, Al respecto, para García (2009), la justificación de
una investigación es:

Un ejercicio argumentativo en el que establece las razones del porqué de


una investigación. En ella, se plantea algunos juicios razonables sobre la
naturaleza, el sentido, el interés que persigue su trabajo de investigación
de cara a una serie de compromisos académicos o sociales (pág. 15).

Así mismo, dicho trabajo se justifica de acuerdo al potencial que ofrece


nuestro país puesto a que Venezuela se ha caracterizado por ser uno de
los países con gran desarrollo agrícola, es de mencionar que el sector
alimentario es uno de los ejes centrales dentro de la sociedad, debido a
obtener grandes ventajas en el manejo de producción, ya sea en
pequeña, mediana y grandes escalas, pues este proyecto se centra en
crear un pilar de autoabastecimiento.

Siguiendo, en la comunidad de El Guasdual del Municipio Turén poseen


pequeños espacios de tierra, donde se pueden realizar infinidades de
actividades que proveen de ingresos económico, pero los planes
socialistas que el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
ofrece un eslogan de Agricultura Sustentable.
Razones Teóricas, prácticas, sociales y Metodológicas que Llevaron
a Realizar el Proyecto

Razones Teoricas

Dada la necesidad de aumentar los rendimientos de los cultivos agrícolas


para la alimentación humana, así como la disminución del uso de
agroquímicos potencialmente perjudiciales para la salud y el ambiente a
largo plazo; las investigaciones se han orientado hacia el desarrollo de
nuevas tecnologías más amigables, siendo los residuos producidos por
diversas actividades, ya sean agrícolas, forestales, industriales o
domésticas, una alternativa en la producción de abonos orgánicos para
sanear los efectos negativos derivados del uso excesivo de fertilizantes
sintéticos.

El Bocashi ha sido utilizado como abono orgánico por los agricultores


japoneses desde hace ya muchos años. Bocashi es una palabra japonesa
que significa “materia orgánica fermentada”. Este abono se deja
descomponer en un proceso aeróbico de materiales de origen animal o
vegetal. Su uso activa y aumenta la cantidad de microorganismos en el
suelo, así como mejora sus características físicas y suple a las plantas
con nutrimentos . La composta tipo Bocashi es un abono orgánico que se
puede elaborar con materiales locales, por lo que se pueden hacer
variaciones de acuerdo a la materia prima disponible en la región

Razones prácticas

La forma ideal para evaluar la calidad de un compostaje es medir su


efecto sobre el crecimiento y producción de los cultivos . De esta forma,
en relación con la producción y el empleo de Bocashi, se ha encontrado
un incremento en los rendimientos en el cultivos , así como mejoras del
tamaño de los frutos cosechados

Producción social, una de las alternativa que se vienen practicando


desde el inicio de la nueva ley orgánica de tierra en espacios
familiares u ociosos se está estableciendo en casi todo el país para
darle respuesta a la sociedad actual, una producción sustentable y con
capacidad optima en al técnicas agroecológica es necesaria para
establecer un desarrollo endógeno en el nuevo siglo XXI.

Razones Sociales

Como agricultores nuestra mayor preocupación son nuestros cultivos y


como seres humanos debemos cuidar y preservar tierras productivas.
Aprovechar todas las herramientas naturales que tengamos disponibles
aunque no lo creamos pueden marcar una diferencia enorme para
proteger los suelos y hacer una mejor agricultura. Por otro lado, el abono
orgánico bocashi es que, en muchos casos están conformados por
sustancias de desechos o residuos. Por lo tanto, permite reducir la
contaminación ambiental que provoca la basura, además del ahorro y del
beneficio económico en el largo plazo .

Razones Metodológicas

La presente investigación se fundamentó en el enfoque cualitativo


por cuanto el mismo proporciona los medios para explorar situaciones
complejas y aportan múltiples alternativas metodológicas sobre cómo
acercarse al ámbito del cultivo de acuerdo con el problema y los objetivos
del estudio. Asimismo, los métodos cualitativos encuentran una de sus
fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una
comunicación más horizontal entre el investigador y los sujetos
investigados.

Es decir que se busca dar un aporte a la comunidad El Guasdual a


través de este medio ya que algunas de las razones para utilizar el abono
orgánico bocashi son las siguientes

Favorece el desarrollo y las actividades de las poblaciones de


microorganismos en el suelo, también logran tener un mayor efecto
residual del abono en el suelo, Permite la reducción de la erosión de los
suelos, al aumentar la resistencia de los agregados a la dispersión por el
impacto de las gotas de lluvia y a reducir el escurrimiento superficial.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos General

Elaborar abono orgánico (Bocashi) en beneficio de mejorar la


calidad de la producción agrícola en la comunidad el Guasdual, municipio
Turen, Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos

Aplicar estrategias teóricas-prácticas para la producción de abonos


orgánicos (bocashi) en la comunidad el Guasdual, municipio Turen,
Estado Portuguesa.

Promover los beneficios y elaboración de abonos orgánicos (bocashi).

Fomentar la integración y participación de la comunidad en el proceso de


elaboración de abono.

Impulsar el uso del abono orgánico en prácticas agrícolas alternativas.


PARTE IV
FUNDAMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES

Abonos orgánicos

Conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de


descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera
preparar. Este proceso es de forma natural por la acción del agua, aire,
sol y microorganismos.

Según el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) dice que


el compost es: “Un abono orgánico, sólido que se obtiene cuando los
microorganismos degradan los residuos orgánicos vegetales o animales
en condiciones aeróbicas (con aire) y anaeróbicos (en ausencia de aire).
Es un producto asimilable por las plantas”.

La composición de los Abonos Orgánicos, consiste en la


reutilización de los residuos orgánicos de origen animal, vegetal o mixto,
con la finalidad de ser utilizados para mejorar las características físicas,
biológicas y química del suelo.

Estos desechos pueden consistir en residuos de cultivos dejados


en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de
la explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del
procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos (basuras de
vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los
compuestos antes mencionados.

Los abonos orgánicos no sólo aportan al suelo material nutritivos,


sino que además influye favorablemente en la estructura del suelo.
Asimismo, aportan nutrientes y modifican la población de
microorganismos en general, de esta manera se asegura la formación de
agregados que permiten una mayor retentividad de agua, intercambio de
gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.

El uso de los abonos orgánicos se recomienda especialmente en


suelos con bajo contenido de materia orgánica y degradada por el efecto
de la erosión, pero su aplicación puede mejorar la calidad de la
producción de cultivos en cualquier tipo de suelo.

Bocashi

La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la


elaboración de los abonos orgánicos fermentados, significa cocer al vapor
los materiales del abono, aprovechando el calor que se genera con la
fermentación aeróbica de los mismos.

En el proceso de la elaboración del abono orgánico fermentado


puede decir sé que existen dos etapas bien definidas:

La primera etapa por la que pasa la fermentación del abono es la


estabilización, en la que la temperatura puede llegar a alcanzar
aproximadamente entre 70ºC y 75ºC si no la controlamos
adecuadamente, debido al incremento de la actividad microbiana.
Posteriormente, la temperatura del abono comienza a caer nuevamente,
dado el agotamiento o la disminución de la fuente energética que
retroalimentaba el proceso.

En este momento empieza la estabilización del abono y solamente


sobresalen los materiales que presentan una mayor dificultad para su
degradación a corto plazo. A partir de aquí, el abono pasa a la segunda
etapa, que es la maduración, en la cual la degradación de los materiales
orgánicos que todavía permanecen es más lenta, para luego llegar a su
estado ideal para su inmediata utilización.

Factores que afectan el proceso de la elaboración de los abonos


orgánicos:

a) La temperatura: Está en función del incremento de la actividad


microbiológica del abono, que comienza después de la etapa de la
mezcla de todos los ingredientes. Aproximadamente, después de
catorce horas de haberlo preparado, el abono debe presentar
temperaturas que pueden superar fácilmente los 50 ºC, lo que es
una buena señal para continuar con las demás etapas del proceso.
La actividad microbiológica puede ser perjudicada por la falta de
oxigenación y el exceso o escasez de humedad.
b) El pH (acidez): La elaboración de este tipo de abono requiere que
el pH oscile entre un 6 y un 7,5, ya que los valores extremos
inhiben la actividad microbiológica durante el proceso de la
degradación de los materiales. Sin embargo, al inicio de la
fermentación el pH es bien bajo, pero gradualmente se va auto-
corrigiendo con la evolución de la fermentación o maduración del
abono.
c) La humedad: La humedad óptima para lograr la máxima eficiencia
del proceso de la fermentación del abono, oscila entre el 50% y el
60% (en peso) o sea, los materiales están vinculados a una fase de
oxidación. Cuando la humedad es inferior al 35%, se da una
descomposición aeróbica muy lenta de los materiales orgánicos
que hacen parte del compuesto. Por otro lado, cuando la humedad
supera el 60%, la cantidad de poros que están libres de agua son
muy pocos, lo que dificulta la oxigenación de la fermentación,
resultando un proceso anaeróbico putrefacto, el cual está vinculado
a una fase de reducción de la materia orgánica, que no es lo
deseado ni lo ideal para obtener un abono de buena calidad.
d) La aireación: La presencia del oxígeno o una buena aireación es
necesaria para que no existan limitaciones en el proceso aeróbico
de la fermentación del abono. Se calcula que como mínimo debe
existir de un 5% a un 10% de concentración de oxígeno en los
macro poros de la masa. Sin embargo, cuando el micro poro se
encuentran en estado anaeróbico (sin oxígeno) debido a un exceso
de humedad, ello puede perjudicar la aireación del proceso y, en
consecuencia, se obtiene un producto de mala calidad.
e) El tamaño de las partículas de los ingredientes: La reducción del
tamaño de las partículas de los componentes del abono puede
presentar la ventaja de aumentar la superficie para su
descomposición microbiológica. Sin embargo, el exceso de
partículas muy pequeñas puede llevar fácilmente a una
compactación que favorece el desarrollo de un proceso
anaeróbico, lo que no es ideal para obtener un buen abono
orgánico fermentado. En algunos casos, este fenómeno se corrige
mezclando al abono materiales de relleno de partículas mayores,
como son pedazos picados de maderas, carbón vegetal grueso,
etc.

Los abonos orgánicos se recomiendan porque:

 Mejora los suelos.


 Ayuda al crecimiento de las raíces.

 Reduce la erosión y aumenta la capacidad de retener el agua.

 Regula el pH del suelo.

 Es más barato que comprar fertilizantes industriales (químicos).

 Recicla los residuos de la finca, tanto del campo como de la cocina.

 No contamina el ambiente

Existen varios tipos de abonos orgánicos:

 EL COMPOST

 LOMBRICOMPOST

 BIOFERMENTOS

 BOKASHI

 COBERTURAS VERDES

 LOS ABONOS VERDES

Compost

El vocablo compost proviene del latín componere que significa


juntar. De aquí que el compost puede ser considerado como la
agrupación de un conjunto de restos orgánicos que a través de un
proceso de fermentación origina un producto inodoro y con alto contenido
de humus.
Es un producto resultante de la transformación biológica, mediante
microorganismos, del material orgánico procedente de distintas fuentes
tales como estiércol, residuos de cultivos, maleza de bosques y material
leñoso, componentes orgánicos contenidos en los residuos sólidos
urbanos (restos de la preparación de comidas, papeles, cartones,
residuos de podas y jardín, flores muertas, entre otros).

Desde una mirada ambientalista, el compost posee un inestimable


valor pues se trata de la recuperación de materia orgánica a partir de los
desechos originados por la actividad humana, que sin ningún tratamiento
contaminarían el entorno. El aporte de materia orgánica a los terrenos
agrícolas puede hacerse entonces mediante la aplicación de compost.

El compost no es propiamente un abono, sino más bien un


regenerador orgánico de los suelos, pero por analogía con los abonos
químicos es reconocido usualmente como abono orgánico. Es sabido que
la materia orgánica es necesaria para el desarrollo y mantenimiento de la
vida bacteriana, puesto que sin ésta las plantas no pueden asimilar los
elementos minerales, ni retener la humedad, ni lograr un crecimiento
óptimo.

Compostar los residuos orgánicos no es más que imitar la


descomposición natural que ocurre en el suelo de un bosque por el cual
se produce humus, con la diferencia de que se realiza en forma
acelerada, dirigida e intensiva.
La agricultura moderna presenta una mayor demanda de productos
orgánicos para aumentar la rentabilidad de los cultivos, con el fin de
realizar las mejoras orgánicas y aumentar los contenidos nutritivos del
suelo.

Compostaje

Técnica que imita a la naturaleza para trasformar “de forma más


acelerada” todo tipo de restos orgánicos, en lo que se denomina compost
o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de la tierra se ira
asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo
saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza.

Esta técnica se basa en un proceso biológico (lleno de vida), que


se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con
suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los
restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por
los suelos.

En este proceso biológico (compost) intervienen la población


microbiana como son las Bacterias, Actomicetos, y Hongos que son los
responsables del 95% de la actividad del compostaje y también las algas,
protozoos y cianofíceas. Además en la fase final de este proceso
intervienen también microrganismos como colémbolos, ácaros, lombrices
y otros de otras muchas especies.
El compostaje proporciona la posibilidad de transformar de una
manera segura los residuos orgánicos en insumos para la producción
agrícola. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO), define como compostaje a la mezcla de materia
orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea
para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes.

Se define como compostaje, al proceso de descomposición de la


materia orgánica proveniente de materiales que la contienen, por medio
de una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y aireado
para dar en su etapa final un material rico en humus, muy utilizado en el
mejoramiento o rectificación orgánica de suelos empobrecidos y
agotados.

El material de desecho o residuo que constituye la materia prima


del proceso de compostaje, contiene generalmente diferentes tipos de
microorganismos idóneos para realizar el proceso, comenzando el mismo
cuando el nivel de oxígeno, la humedad y el contenido de alimentos es el
adecuado para el crecimiento y reproducción de la población microbiana
encargada de la descomposición. Los requerimientos de alimentos
normalmente son suministrados por este material de desecho que se
destina a compostaje.

Así, la materia orgánica se va biodegradando por un lado en


compuestos solubles o gaseosos tales como CO 2 (dióxido de carbono),
NH3 (amoníaco), NO3- (nitrato); PO4-3 (fosfato); SO4 =3D (sulfato)
(mineralización) y por otro se va transformando en elementos húmicos,
que son bastante estables y resistentes a los microorganismos
(humificación).

El humus es el responsable de mejorar las propiedades físicas del


suelo, proporciona estabilidad a los agregados del mismo, mejora la
porosidad, incrementa su capacidad de retención del agua, mejora las
propiedades químicas y biológicas, hasta constituirse en fuente de
elementos minerales para las plantas y contribuir así al crecimiento de
vegetales y raíces.

Existen varios procesos para llevar acabo la transformación de los


residuos en compost: que van desde los tratamientos diseñados y
construidos en casa, colocando los residuos en hileras con volteo manual
para aporte de oxígeno y en pilas estáticas aireadas mecánicamente,
hasta los procesos llevados a cabo en biorreactores que utilizan diseños y
equipos patentados.

El proceso de compostaje

El compostaje es definido como la intervención humana dentro del


proceso natural de descomposición de la materia orgánica con una
combinación de condicionales ambientales apropiadas y un tiempo
adecuado.

Es un proceso bioxidativo controlado, en el que intervienen


numerosos y variados microorganismos, que requiere una humedad
adecuada y substratos orgánicos heterogéneos en estado sólido y que
produce al final de los procesos de degradación CO2, agua y minerales,
así como una materia orgánica estabilizada, libre de fitotoxinas y
dispuesta para su empleo en agricultura sin que provoque fenómenos
adversos (García, 2000).

Dado que el compostaje es un proceso predominantemente


aerobio, las prácticas de manejo deben crear condiciones óptimas el
establecimiento y desarrollo de los microorganismos que intervienen en
él.

Según Guerrero y Monsalve (2006), los condicionantes que


favorecen el crecimiento de los microorganismos aerobios son: Relación
Carbono/Nitrógeno, Humedad, Temperatura, Oxigeno, pH, Tamaño de la
partícula, Tamaño del montón y Tiempo.

Cuadro N° 1. Condiciones ideales para el desarrollo del proceso de

compostaje.

Fuente: Guerrero y Monsalve 2006


Restos orgánicos que podemos compostar

Materiales orgánicos compostables sin problemas

 Plantas del huerto o jardín

 Estiércol y camas de corral

 Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas (hasta unos 3


centímetros de grosor)

 Matas y matorrales

 Plantas medicinales

 Hojas caídas de árboles y arbustos (evitando las de nogal y laurel


real)

 Heno y hierba segada

 Césped (en capas muy finas y previamente desecadas)

 Residuos y restos de frutas y hortalizas

 Cáscaras de huevo (mejor trituradas)

 Restos de café (se pueden incluir los filtros de papel)

No añadir nunca al compost

 Materiales químicos-sintéticos

 Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos)


 Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín)

 Tabaco (cigarros, puros, picadura), ya que contiene un biocida


potente como la nicotina y diversos tóxicos

 Detergentes, productos clorados, antibióticos

Para quienes se interesen por un compostaje ecológico además


deberán evitar materiales que puedan contener fungicidas, herbicidas y
cualquier tipo de pesticidas porque siempre dejan algún rastro.

Bases Teoricas

Composición de abonos orgánicos.

Los desechos orgánicos, si se exponen al medio ambiente,


tomaran como alternativa para degradarse el proceso de descomposición
oxidativa o el proceso de descomposición fermentativa El proceso de
descomposición fermentativa es conocido como abono orgánico
fermentado bocashi. Se elabora con materia orgánica a fermentar, bajo
condiciones de oxidación incompletas con la acción de microorganismos
facultativos fermentadores.

Entre ellos tenemos los microorganismos productores de ácido


láctico, levaduras, tanto nativos provenientes de materiales propios, como
a través de una inoculación microbiana. La materia orgánica con
microorganismos fermentadores mantiene el proceso de bajas
temperaturas, lo que permite que la energía no sea liberada al exterior
durante la elaboración, de esta forma se puede aprovechar la máxima
energía del producto. El uso de inoculante microbiano asegura buena
fermentación, evitando que las bacterias productoras de ácido butírico
comiencen a actuar sobre la materia orgánica provocando putrefacción y
malos olores (Rodriguez, 1994).

El proceso de descomposición oxidativa se denomina compost, en


el cual los microorganismos aeróbicos son participes durante el proceso
de descomposición de la, materia orgánica, por lo tanto, en el proceso de
la elaboración se necesitan volteos periódicos para permitir el ingreso del
aires al interior de los materiales orgánicos y así promover la
descomposición. Durante este proceso, la materia orgánica pierde mucha
energía, ya que se produce una gran cantidad de calor y gas CO2 que
son residuos de la oxidación de la materia orgánica, estos salen del medio
ambiente, perdiéndose de esta forma. Al final se obtiene un producto
mineralizado con poca energía acumulada. También, es muy común que
se libere nitrógeno como amoniaco produciendo olores fuertes y
desagradables, por lo que se pierde el contenido de nitrógeno (Rodriguez,
1994).

Antecedentes de la Investigación

Antecedentes Históricos

Abono orgánico “bocashi”.

Este abono es una receta japonesa basada en volteos frecuentes y


temperaturas por debajo de los 45-50ªC, hasta que la actividad
microbiana reduce al disminuir la humedad del material. Se considera un
proceso de compostaje incompleto. Algunos autores lo han considerado
como un abono orgánico “fermentado” (Restrepo, 1996), sin embargo es
un proceso enteramente aerobio.
Tradicionalmente, para la preparación del bocashi, los agricultores
japonesa usan compuestos orgánicos como semolina de arroz, torta de
soya, harina de pescado y suelos de bosque como inoculante microbiano.

Estos suelos contienen varios microorganismos benéficos que aceleran


la preparación de abono orgánico (Sasaki, Kasai, Yakamoto, &
Matsumoto, 1995)  No se forman gases tóxicos ni malos olores.

 El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.

 No causa problemas en el almacenamiento y transporte.

 Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en


los cultivos como causantes de enfermedades.

 El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo


del ambiente en 12 a 24 días).

 El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la


preparación.

 Bajo costo de producción.

Principales variables a considerar en la elaboración de abono bocashi.

Temperatura.

Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono,


que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas
del haberse preparado el abono no debe de presentar temperaturas
superiores a 50°C (Restrepo, 1996)

Humedad.

La humedad óptima para el proceso del abono es de un 50 % a un 60 %


en relación con el peso de la mezcla. Si está muy seco, la
descomposición es muy lenta (disminuye la actividad de los
microorganismos). Si está muy húmedo, falta oxígeno y puede haber 30
putrefacción de los materiales, ya que el agua ocupará todos los poros y
por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (sin oxígeno).

El resultado será un mezcla de mal olor y textura muy suave por el


exceso de agua (Picado & Añasco, 2005)

La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados;


si el montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy
húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está
bien.

Prueba de puño para determinar la humedad correcta del bocashi.

Figura .

A. Muy Húmedo B. Humedad indicada C. Humedad Excesiva


(Soto, 2005)

Es muy importante cuidar el contenido de humedad para que el abono


salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy
húmedo se puede podrir y se pierde. Se recomienda un porcentaje de
humedad entre el 40 y 45%.

pH.
El nivel más conveniente para los microorganismos del suelo está entre 6
y 7.5. Los valores extremos inhiben la actividad microbial (Picado &
Añasco, 2005).

La aireación.

Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria para la


fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla
debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en caso de
exceso de humedad los micro poros presentan un estado anaeróbico, se
31 perjudica la aeración y consecuentemente se obtiene un producto de
mala calidad (Picado & Añasco, 2005).

El tamaño de las partículas de los ingredientes.

La reducción del tamaño de las partículas de los componentes del abono,


presenta la ventaja de aumentar la superficie para la descomposición
microbiológica. Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas
puede llevar a una compactación, favoreciendo el desarrollo de un
proceso anaeróbico, que es desfavorable para la obtención de un buen
abono orgánico fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiado partículas
pequeñas, se puede agregar relleno de paja o carbón vegetal (Picado &
Añasco, 2005).

Relación carbono-nitrógeno

La relación ideal para la fabricación de un abono de rápida fermentación


es de 25:35 una relación menor trae pérdidas considerables de nitrógeno
por volatización, en cambio una relación mayor alarga el proceso de
fermentación (Picado & Añasco, 2005).

Antecedentes Investigativos
De acuerdo con Supo (2015), “Los antecedentes investigativos son
estudios desarrollados dentro de nuestra línea de investigación, ubicados
en el mismo nivel investigativo o por debajo de él” (p.9). Los antecedentes
de una investigación corresponden a la información obtenida de los
trabajos previos, la cual permitirá utilizar los elementos principales de
estas investigaciones para dar forma y base al presente estudio,
mejorando significativamente el proceso de formación y obtención de
datos.

El proyecto tiene como objetivo general elaborar abono orgánico


bocashi en beneficio de mejorar la calidad de la producción agrícola
ubicado en la comunidad el guasdual municipio Turen- Edo Portuguesa, la
estrategia es producir abono orgánico bocashi, que reconozca la
preparación orgánica en base de mejorar la producción en los suelos

Según autor Rodriguez 2003 El abono orgánico tipo Bocashi, elaborado a


partir de residuos agrícolas de la producción de plátano, resultó ser un
abono con adecuado contenido nutricional, esto indica que los residuos
de cosecha utilizados son elementos de fácil degradación.

De igual forma, la excreta de ganado constituye una importante


fuente de nitrógeno para la calidad nutricional del abono. Es un producto
con bajos contenidos en metales pesados y con una adecuada vida
microbiana. Sin embargo, es posible que el almacenamiento por periodos
largos no permita que se genere el mismo aporte nutricional y
microbiológico esperado; no obstante, según este estudio hasta los 150
días de su elaboración, el producto reúne características adecuadas para
ser utilizado. Por último, es importante resaltar que este es un campo muy
promisorio y aún se requiere de enorme conocimiento científico y
tecnológico. No obstante, se aporta evidencia cuantitativa de la
disponibilidad de nutrientes, que sin pretender ser definitiva, presenta
valores que podrían ser utilizados como referencia para futuros trabajos.
 Teniendo en cuenta que este proyecto es de carácter mixto, en el cual se
plasmaron diversas herramientas de recolección de datos con el fin de
obtener la información pertinente y deseada para lograr un mejor
desempeño y desenvolvimiento de los habitantes con el proyecto,
técnicas de las cuales fueron una encuesta, una guía de observación, una
lluvia de ideas, un estudio social, y entrevistas estructuradas, la idea
principal es, dar un estudio económico, social, ambiental para aportar al
buen desarrollo del país.
Por otra parte, podemos entender que el proyecto anteriormente descrito,
trata al igual que el presente trabajo, optimizar la situación actual de una
comunidad en específico, para preservar los buenos valores, y proyectar
toda la información que se ha estado adquiriendo a lo largo del proceso
de crecimiento estudiantil superior, también, es importante resaltar, que la
idea principal es que se vuelva un proyecto factible, de manera que otras
parroquias o comunidades adopten esta metodología de crecimiento
autónomo, y aprovechen al máximo los espacios ociosos y las materias
orgánica de nuestro país.

Cambios en el medio ambiente del suelo pueden resultar en una


disminución rápida de la materia orgánica, resultando especialmente en
suelos meteorizados, en la disminución de la productividad. Además, su
pérdida contribuye al enriquecimiento atmosférico del carbono y al efecto
invernadero asociado con la conversión de los bosques tropicales a otras
formas de uso (Tisdale, 1993). Puesto que los agricultores pobres tienen
poco acceso a los insumos químicos que se requieren para mantener la
productividad de su terreno, el manejo adecuado de la materia orgánica
adquiere suma importancia para la viabilidad continua de tales sistemas.
Sin embargo, el conocimiento sobre cómo se pueden mantener o renovar
los niveles de materia orgánica del suelo a través de la adición de
insumos orgánicos es incompleto (Melendez, 2003).

Es importante resaltar, que el municipio de dicho sector destina


escasos recursos para producción de abono de que no contengan
agroquímicos, lo que genera falta de incentivo para los agricultores, por la
cual, el informe de proyecto, este hecho para lograr tener respuesta y
atención de las autoridades competentes e invitarlas a invertir y mejorar el
sistema de gestión agrario, por lo tanto, aumentar la producción de
abonos orgánicos de bajos costos.

Base Legales

Leyes Relacionadas Con El Uso De Biofertilizantes En El País

Constitución De La Republica Bolivariana De Venezuela 1999

Reseña en el capítulo IX De los Derechos Ambientales,

Articulo 127

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa


participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva
en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.”
Reseña En El Título VI Del Sistema Socioeconómico, Capítulo I
Del Régimen Socioeconómico Y La Función Del Estado En La
Economía, Articulo 305

“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso
oportuno y permanente a éstos por 36 parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente
de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción
de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola”.

 Ley De Abonos Y Demás Agentes Susceptibles De Operar Una


Acción Beneficiosa En Planta, Animales, Suelos Y Aguas,
1964, establece en:

Artículo 4
“El Ejecutivo Nacional reglamentara todo lo concerniente a la
preparación, importación, exportación, inspección, regulación,
almacenamiento, compra, venta, distribución y uso, en general, de
las substancias agentes objeto de la presente Ley, especialmente
de las siguientes materias:
a) Abonos y demás productos que influyan favorablemente en la
nutrición, crecimiento y desarrollo de las plantas.

 La Ley Orgánica del Ambiente 2007, Reseña en el Capítulo II


Disposiciones Especiales

Artículo 50

“El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad


biológica debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.”

Artículo 63

“A los fines de la conservación, prevención, control de la contaminación y


degradación de los suelos y del subsuelo, las autoridades ambientales
deberán velar por:

1. La utilización de prácticas adecuadas para la manipulación de


sustancias químicas y en el manejo y disposición final de desechos
domésticos, industriales, peligrosos o de cualquier otra naturaleza que
puedan contaminar los suelos.

2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de


suelos.

3. La prevención y el control de incendios de vegetación.

4. El incremento de la cobertura vegetal a través de la reforestación”.

 Ley de Salud Agrícola Integral, 2008

En el Titulo I Disposiciones Fundamentales, Finalidades, artículo 2,


numeral 13 establece:

“Promover y velar por el aprovechamiento racional, sustentable y


responsable de los recursos hidrobiológicos y la protección de los
ecosistemas, favoreciendo su conservación, permanencia en el tiempo y
eventualmente, su aumento por repoblación.”

Titulo II, se refiere a la salud agrícola integral en el cual se establece la


responsabilidad del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI)
en la regulación de la salud agrícola, correspondiéndole la organización,
coordinación, ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de todas
las actividades relacionadas con la prevención, protección, control
zoosanitario y fitosanitario, la epidemiología y vigilancia fitosanitaria, la
supervisión de los organismos vivos modificados, la cuarentena animal y
vegetal, los insumos pecuarios y agrícolas de origen biológico y químico
con su respectivo registro, la identificación ganadera, la Red Nacional de
Laboratorios de Diagnóstico Zoosanitario y Fitosanitario y el ejercicio de
las profesiones 38 afines en materia de salud agrícola integral con una
nueva y revolucionaria concepción de servicio social.

La ley de Salud Agrícola Integral Reseña en el Artículo 56 : “ el Instituto


Nacional De Salud Agrícola Integral (INSAI), tendrá los siguientes
objetivos:

1. Impedir progresivamente la producción, distribución, intercambio,


comercialización y uso de insumos químicos tóxicos en los sub-sectores:
vegetal, animal, forestal, acuícola y pesquero; así como plaguicidas de
uso doméstico, industrial y salud pública, fomentando procesos, métodos
y productos biológicos inocuos para las especies, en defensa de la
diversidad biológica y la salud pública primaria de la población.

2. Privilegiar la salud agrícola integral sobre la base fundamental de los


principios agroecológicos para el diseño y aplicación de objetivos,
estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos, orientados a la
prevención y control de plagas y enfermedades, así como la calidad de
los insumos, productos y subproductos de origen vegetal y animal.
3. Vigilar, inspeccionar y controlar el cumplimiento de la ley, reglamentos
y normas técnicas en materia de salud agrícola integral, así como la
ejecución de las medidas sanitarias y fitosanitarias pertinentes.

PARTE V
CONTEXTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de Estudio
El presente proyecto lo realizamos bajo una investigación de campo,
descriptiva, donde se desea elaborar un abono organico, de los cuales
contiene actividades de aprendizaje y estudio, para la elaboración,
producción del abono orgánico bocashi, se ejecutaron diversos métodos y
técnicas, como lo es, la conversación socializada, interacción,
observación y análisis, para así entender y ampliar la determinación de
los conocimientos obtenidos a través de nuestro periodo de formación
académica.
Por ello, se usó el método empírico, mismo que nos ayudó a facilitar la
obtención y recolección de los datos pertinentes, para lograr mejores
resultados, así como también, determinar las fortalezas y debilidades de
dicho proyecto.
El modelo de investigación de campo se trata de la ejecución, análisis, y
estudio en tiempo real en cuanto a las diversas actividades que se lleven
a cabo, dentro y fuera del estudio.

Método de Investigación

Sobre el método utilizado en la investigación, de forma empírica, con un


enfoque cualitativo, por ende, se sumas las herramientas para entender,
estudiar, y analizar los problemas detectados, que pueden aportar
diferentes alternativas que ayudan a utilizar metodologías sobre el campo
de elaboracion, que hace referencia al problema y a los objetivos que
desean lograrse, por otra parte, también es importante resaltar, que la
investigación es de acción participante colectivo de la realidad, que se
refiere a un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicados, que se orienta a desarrollar la práctica transformadora y el
cambio social.

Al mismo tiempo, el método empírico, se trata del estudio científico de


forma lógica y concreta, evaluando los diversos fenómenos que se van
desarrollando, este es uno de los más usados en las ciencias sociales, y
descriptiva ya que también ejecuta análisis estadísticos.

Diseño de Investigación

Según Aniorte (2020), “El diseño de la investigación constituye el plan


general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o
comprobar la hipótesis de investigación” , por otra parte, se entiende que
el diseño de investigación representa la idea especifica de cómo estarán
formadas las hipótesis y así comprobar el plano general de la misma.
Por tal motivo, el diseño de la investigación es descriptiva , que se
encarga de recolectar datos directamente de la realidad de los sucesos,
sin alterar ningún tipo de variable o área a investigar, como también, se
trata de indicar de forma metodológica, detallada y eficiente, todas las
características del fenómeno o proyecto.
En las mismas circunstancias, la investigación del presente proyecto, está
estructurado en tres fases, selección de la comunidad o abordaje
comunitario, donde se llevara a cabo el análisis de la comunidad, y si es
adecuada o no para implementar el proyecto, posteriormente vendría la
segunda fase, el diagnóstico de la situación actual, para entender, evaluar
y describir el estado del campo y su siembra, y por último, la tercera fase,
siendo la contextualización de la situación objeto de estudio, y así darle
solución a la necesidad abordada.
Actores Sociales de la Investigación

Desde la perspectiva de desarrollo local y social, se considera que los


actores sociales son las personas o grupos de personas directas o
indirectamente afectadas por un proyecto, que a su vez es un conjunto de
actividades previstas para un tiempo determinado, con una distribución
equitativa de tiempos, recursos y tecnologías; tendientes a recomponer
una fisura de la realidad

Para Pírez (s/f) los “actores sociales” son “…unidades reales de acción
en la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la
realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero
actúan como individuos o colectivos que, además, están sometidos a
otras condiciones…”
(p. 3).

Desde nuestro criterio los actores sociales de la investigación, son toda la


comunidad del Guasdual, cada familia que este sector posee, ya que se
ven beneficiados con este proyecto el cual los ayuda tanto con beneficio
de elaborar en sus propio hogares abonos de bajos costos y económicos.
La familia son actores sociales porque pueden tener intereses en un
proyecto o disponer de la capacidad para influir en sus resultados de una
manera positiva, Los actores sociales también pueden ser comunidades o
personas afectadas a nivel local y sus representantes oficiales y
extraoficiales, autoridades de gobierno a nivel nacional o local, políticos,
líderes religiosos, organizaciones de la sociedad civil y grupos con
intereses especiales, los círculos académicos u otras empresas.

Teniendo en cuenta, la elaboración de abono orgánico bocashi, el tutor


institucional, nos ha ayudado a entender mejor la degradacion del abono,
dándonos lujos y detalles de inicio de su proceso de descomposición,
hasta que el abono se encuentre en óptimo estado para ser recolectado y
utilizado.

Criterio de selección de familias

Por otro lado, en toda investigación es necesaria la existencia de un


estudio estadístico a un número determinado de personas u objetos que
poseen características, este conjunto de personas u objetos serán
denominados como población, Citando a Sampieri, (2014), “Una
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie
de especificaciones” (p. 65).
También, la población es un conjunto de individuos de la misma clase,
limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (2007), “La población
se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades
de población poseen una característica común la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación” (p.114). Las unidades de población
poseen una característica en común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación.
Con base en los recorridos de campo (observación participante), se
puede mencionar que la comunidad de estudio tiene un patrón de
asentamiento disperso, donde se ubica, tanto sus áreas verdes, como sus
áreas comunes, que vendrían siendo sus calles, el orden de las casas, y
el sistema de riego.

La selección del abono deseado, fue la selección de las desperdicios


vegetales, cuyos residuos debían cumplir ciertos criterios, establecidos
por nuestros asesores y datos científicos ya comprobados por proyectos y
trabajos de grado aprobados, por lo tanto, dicha selección se dio, de las
mejores materiales que llevan a cabo este proceso de manera natural en
el medio ambiente.
Ciertamente, los siguientes criterios que se llevaron a cabo, fueron
seleccionados el lugar donde se ubicaría los canteros, el cual podrían ser
altos, ya que se evita, que sean tumbadas por fuertes vientos y tener un
mejor manejo y seguimiento el abono compost bocashi quien fue el
elegido, dejando esto, en mejor disposición aquellos recursos restantes
para la elaboración del mismo que se encuentren en el punto medio
natural, ya que estas son desarrolladas con la mayor cantidad de
nutrientes del proceso de producción abono orgánico bocashi..

Debemos resaltar que , la temperatura alos pocos días (2-4) debe


alcanzar una temperatura de 65 °C a 70 °C, si sobrepasa esta
temperatura la composta se puede quemar. En las primeras semanas
realizar un control diario de la temperatura utilizando el termómetro de
aguja y llevar un registro de la misma en una bitácora de la composta.
Debe voltearse una vez al mes para activar y airear la composta,
quedando las capas externas en el centro o en la parte interior de la pila.

Realizar periódicamente la humedad mediante “la prueba de puño” para


saber si debemos regar y en caso de estar muy húmeda desecar
mediante el esparcido de los materiales y recomponer el montón.
Final del proceso Aproximadamente después de 4 a 6 meses
cuando la composta se mantenga a temperatura ambiente.

Cabe mencionar que, un actor social es un sujeto colectivo


estructurado a
partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores,
poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el
seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los
miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar
respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias.
Según Touraine, citado por Villanueva (2013) destaca que el actor
social puede ser entendido como un grupo de intervención, que hace
historia transformando su propia situación, es decir, que los actores
sociales influyen en el ambiente externo pero también sobre sí mismo.
Escenario de Investigación

El escenario base fueron las distintas comunidades que habitan en


el Municipio Turén del Estado Portuguesa, el cual se fue reduciendo a la
comunidad el Guasdual, el cual está ubicado en dicha zona.

Así mismo, el gran labor e interés de la comunidad es notorio, ayudando y


mejorando los lazos a medida que se va ejecutando el proyecto, dando
resultados y aumentado los beneficios a obtener, ya que una comunidad
contenta, es en efecto uno de los mayores objetivos nos establecidos,
pero con gran interés de lograr, por lo tanto, tanto los trabajadores como
habitantes de la zona han sido participes del gran labor y empeño que se
le ha puesto a la investigación.

Técnicas de recolección de información

Según Arias, (2006), define como las técnicas de recolección de datos


“Como el conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el
proceso de investigación, con el propósito de conseguir la información
pertinente a los objetivos formulados en una investigación”. También la
recolección de datos es indispensable para conseguir información que
mejore el proceso de investigación gracias a los diferentes conocimientos
obtenidos.
Al mismo tiempo, las técnicas de recolección de datos, son herramientas
netamente necesarias para obtener información real y confiable sobre el
fenómeno, problema u objeto a estudiar, por lo tanto, deben seleccionarse
las que sean adecuadas para el trabajo o proyecto en cuestión, tanto así,
que existe muchas formas y métodos, desde la más sencilla, hasta la más
eficaz.
Por tal motivo, las herramientas de recolección de datos usadas en el
presente proyecto son las siguientes:

Cuadro Nº
Técnicas de recolección de datos

Técnica Instrumento

Observación Directa Guía de observación

Entrevista Estructurada Cuaderno de Notas

Entrevista no estructurada Encuesta

Observación directa

Para Méndez, (2009), la observación directa “Es el proceso mediante el


cual se perciben deliberadamente los rasgos existentes en la realidad por
medio de un esquema conceptual previo y con base a propósitos
definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar” (p.45).
La observación directa se entiende como aquella en la cual el investigador
puede observar y recoger datos mediante su propia observación.
La entrevista no estructurada de esta investigación, la recolección de
datos se obtuvo por medio de una plática profesional con el personal
obrero de diversas agropecuarias de la zona, así como también los
habitantes del caserío.

Cuaderno de Notas

Según Finol y Camacho, (2006) “Es un documento similar al diario. En él


se registran la información de los hechos, eventos o acontecimientos en
propio terreno; ayudaría a analizar la situación al momento de recoger el
material.” (p.77)
El cuaderno de nota, como se expone anteriormente, es una herramienta
de recolección de datos sencilla y eficaz, donde se pueden ir agregando
datos e información visualizada en tiempo real, registrar todo tipo de
procesos y sucesos, y permiten evaluar y analizar mejor la situación.

Encuesta

Según Tamayo y Tamayo (2008), la encuesta “es aquella que permite dar
respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de
variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño
previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”.
(p.24)
Por otra parte, la encuesta en el presente proyecto fue una de las
herramientas más sencilla y versátil a utilizar, ya que con ella se logró
hacer diferentes preguntas a tanto a profesionales, como a los habitantes
de la comunidad el guasdual, del Municipio turen, Estado Portuguesa.
La encuesta aplicada a los habitantes de la zona, consto de 10 preguntas
cerradas, donde el encuestado seria evaluado en diversos aspectos y
lograr obtener la mayor cantidad de datos y conocimientos del mismo, así
como también, para conocer la situación actual, y los conocimientos que
posea sobre la elaboración de abonos organicos tipo bocashi .
La encuesta se puede visualizar en el (Anexo A).

PARTE VI

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Plan de acción
Según Suárez (2002) el plan de acción es, “Documento debidamente
estructurado que forman parte del planteamiento estratégico de una
investigación de carácter cualitativo, se busca materializar los objetivos
estratégicos previamente establecidos, dotándose de un elemento
cuantitativo verificable a lo largo del proyecto”

Teniendo en cuenta que, el plan de acción corresponde la formación y


orden en cómo se ejecutaran diversas actividades con el fin de superar,
conseguir y lograr los objetivos, sin antes olvidar, que será en base a las
normativas y conocimientos con el método de investigación empírico, que
se pudieron obtener durante la ejecución de las primeras partes del
presente proyecto, por otra parte, los procesos y acciones que se llevaran
a cabo, deben estar siempre bajo constante supervisión y monitoreo, para
evitar el uso de herramientas inadecuadas, que puedan atrasar el periodo
investigativo de aprendizaje y el desarrollo del mismo proyecto, aportando
y apoyando la soberanía alimentaria de la comunidad, y posteriormente
aumentar el grado de autonomía de las comunidades del estado, y el
país.

Este, está fundamentado en cinco etapas, de las cuales, cada una


depende de la ejecución de la otra, por ende, deben ser realizadas con
mucha exactitud y eficiencia, lo que no es un obstáculo para nosotros, ya
que, a lo largo de nuestro periodo académico, hemos aprendido a llevar
cada obstáculo y pasar todo tipo de escalones, como nos han enseñado
nuestros docentes, aun así, aumentamos el rango de eficacia de los
objetivos a lograr.
Sin antes olvidar, este proyecto que consiste en la elaboración de
abono orgánico (bocashi) en beneficio de mejorar la calidad de la
producción agrícola ubicado en la comunidad el guasdual municipio turen
del estado portuguesa. En lo que respecta a la preparación del Plan de
acción, fue necesario responder a las siguientes interrogantes:
¿Qué se Hizo?, Para iniciar la investigación, se ejecutó una recolección
de datos, siendo pertinente para conocer la situación actual de la
comunidad el guasdual.

¿Cómo se Hizo?, El proyecto se realizó en base a los conocimientos que


poseían los habitantes de la comunidad , como también, con la ayuda de
los actores comunitarios que aportaron de manera significativa en la
investigación.

¿Cuándo?, La presente investigación se realizó durante 6 meses.

¿Dónde?, Se enfoca donde fue realizada la investigación, como es el


caso, del presente proyecto, fundamentado en la comunidad el guasdual,
Municipio Turen, Estado Portuguesa.

¿Quiénes?, Se refiere a los actores o responsables de ejecutar las


actividades, siendo estos: (María M., Mirialbis T., Yurvy A.,Rosnelbys L.,
Hugo D.) como Tutor Académico: (Jesus Sevilla), y por otra parte los
actores comunitarios: (Raul Linarez)

Primera Fase

La primera etapa consiste en la preselección de la ubicación del


sitio , huerta casera o cultivos donde se va a utilizar el abono, el lugar
escogido debe ser un sitio seco, que no sea propenso a las inundaciones
o escorrentías, la comunidad el guadual municipio Turen, Estado
Portuguesa fue donde se puedo observar una de las mejores condiciones
para su elaboracion, por lo tanto, se procede a seguir analizando y
estudiando las muestras, para posteriormente utilizar su producto final
para el sembradío de diferentes rubros en la comunidad el guasdual.
Una vez se seleccionan el lugar, se procede, a obtener las los
materiales para la elaboración de los cantero aéreos que estén cerrados
y se encuentren colgando, para mejor manejo a la hora de rotar de
ambiente el abono organico bocashi.
Se debe tomar en cuenta que los canteros que se elaboraron
fueron de un material de hierro, los cuales consiste de tambores que
hacen la función de caneros aéreos. Lo que hizo más fácil la elaboración
y el seguimiento del abono .

Segunda Fase

En la segunda fase, luego de haber realizado todo el proceso de


selección de la ubicación de los canteros para el abono, podemos
proceder a preparar la tierra virgen o mantillo de bosque para que esta
pueda servir como base del abono, se le deben recolectar desperdicios
tales como vegetales, frutales u ornamentales. En nuestro caso
colectamos la sepa del café, el estiércol de ganado y carbón vegetal en
poca cantidad. Por último las cascaras de huevos molidas en polvo.
Parte de los ingredientes fueron recolectados de la comunidad en
Guasdual y la molienda de los desperdicios fue manual, y también ya
terminando se pudo conseguir la ayuda de una toma de agua cerca para
el agua que necesitamos. De la misma forma, el tutor comunitario Raul
Linarez, formo parte del monitoreo y supervisión del área en cuestión,
para así lograr, un mejor resultado, y obtener el visto bueno de un
profesional del área que se está estudiando.
Una vez se logró mejorar el estado y orden de los ingredientes
recolectados para la elaboración de abono, teniendo en cuenta que un
paso esencial es que estos ingredientes se debe mezclar hasta que
logremos tener una mezcla que quede totalmente homogénea , sin que
los desperdicios vegetales tengan un tamaño mayor a las 2cm para hacer
así más rápida su descomposición y evitar que los trozos gigantes no
hagan su procesos de fermentación como se requiere.
La temperatura de los ingredientes tiende a subir rápidamente a
partir del segundo día por lo que es necesario controlarla diariamente
utilizando un termómetro. No es recomendable dejar que la temperatura
sobrepase los 50 ºC pues los microorganismos benéficos empiezan a
sucumbir o morir

Tercera Fase

Una de las fases más importantes, ya que en esta se comienza el proceso


de ir añadiendo los componentes de tal forma que se creen capas unas
sobre otras, entre tres a cinco centímetros. Empezar por extender una
capa de tierra , seguir con una capa de estiércol. Otra capa de molienda
del cafe. Seguir con el cascaras molidas en polvo. Otra capa de ceniza. Y
finalizar con otra capa de tierra o Bocashi maduro. Entre capa y capa
regar con agua, preferentemente con la mano o una regadera de jardín.
Repetir la operación hasta obtener una pila que no supere el metro
veinte de altura. Tomando en cuenta todas las normas y condiciones
adecuadas que se deben llevar a cabo para lograr tener el abono bocachi
una vez formada esta base, añade el inóculo del recipiente, volcándolo
sobre ella procurando que se reparta más o menos por igual. Con ayuda
de un palo o una herramienta, mueve la mezcla y déjala reposar un día
completo.

Cuarta Fase

En esta fase, se analizará constantemente el estado del abono orgánico,


pasado los días de haber cubierto el abono esta mezcla debe voltearse
con la ayuda de una pala mínimo dos veces al día durante la primera
semana . Del día 7 a 18 se debe dar una vuelta al abono orgánico
bocashi. Cada vez que se voltee la pila de abono se debe humedecer la
mezcla sin encharcar la misma.
Al finalizar el proceso de la capas y tapar el montículo de abono. Hay que
tener en cuenta que toda composta de bocashi debe quedar
completamente tapado para que la fermentación de la materiales empiece
de forma adecuada.
El monitoreo es una etapa universal, dicho de esta forma, todo proceso de
producción, confección, ensamblaje, manufactura, y como lo es el caso
del presente proyecto, una elaboración, todos al igual que cada uno,
deben ser analizados y supervisados constantemente, para evaluar tanto
los factores internos, como los factores externos que puedan influir o
causar un impacto, sea negativo o positivo, el arte de la supervisión no es
más que una herramienta realmente positiva y sencilla, donde la principal
idea es evitar que producto se desvié o pierda el camino que se desea
lograr.
Siempre es importante que la supervisión, además de ser realizada por
las partes interesadas, se puede contar con la ayuda de la comunidad y
un profesional que posea mayores conocimientos y pueda apoyar el
proceso de construcción del proyecto, como lo es, uno de nuestros
actores sociales, el tutor Raul Linarez .
Además, se debe llevar un control y orden de todos los posibles nutrientes
visibles que pueda lograr recibir el abono y así asegurar, sus nutrientes
de manera uniforme y adecuada.

Quinta Fase

Nos daremos cuenta que el Bocashi está hecho, cuando la temperatura


no ascienda y torne a un color grisáceo oscuro, esta vendría siendo la
quinta y última etapa. Su color es gris claro, tiene un olor agradable (a
tierra de montaña) y tiene un aspecto de polvo arenoso y de consistencia
suelta.
Esta etapa es muy sencilla, de igual forma posee un pequeño grado de
dificultad, ya que se debe trabajar de manera continua ya que Entre los
días 12 y 15 el bocashi ya ha logrado su maduración y su temperatura es
igual a la temperatura ambiente. De aquí consiste la obtención del
producto elaborado, por lo tanto, una vez se termina el proceso de
elaboración del abono bocashi, se procede a analizar el abono, también
se debe tomar en cuenta la cantidad de días que tardo la compost de
abono bocachi, desde el día que se elaboró, hasta el dio que se recogió.

Para concluir las fases, se toman en cuenta las condiciones del abono
que está listo para ser aplicado o empaquetado en sacos de polipropileno
y almacenado para su posterior uso o venta. Este abono fermentado
puede usarse tanto en cultivos de ciclo corto (hortalizas, granos) como en
cultivos bianuales y perennes (banano, café cacao, frutales) así como en
la elaboración de sustratos para semilleros o almácigos, en el trasplante
de plántulas y en cultivos ya establecidos. Las cantidades a aplicarse
varían en función de los análisis de suelo previos y de los requerimientos
nutricionales de los cultivos.

Cronograma de actividades

Según el autor Supo (2015), ‘’ El cronograma de actividades es una


herramienta fundamentada con el objetivo principal de plasmar todas las
acciones y procesos a ejecutar, donde se podrá visualizar el tiempo y las
semanas en las que fueron ejecutadas’’ (p.140)
Las actividades a realizar poseen un orden y relación de acuerdo al plan
de acción anteriormente explicado.
El cronograma de actividades tiene lugar desde el primer momento, o la
primera fase, llevando continuamente los procesos de desarrollo y
ejecución de las actividades pertinentes para lograr el presente proyecto.
Por otra parte, el cronograma de actividades estará fundamentado bajo el
diagrama de Gantt, ya que es una herramienta gráfica cuyo objetivo es
exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o
actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
Tomando en cuenta, que abono orgánico Bocashi, de tipo compost, tiene
un proceso de maduración alrededor de los 15, a 19 días, la cual, tiene
una producción rápida de fermentado.
La primera etapa consiste en la preselección de la ubicación en mejor
estado, fue realizada en la tercera semana del mes de junio.
Así mismo, la segunda etapa tomo inicio en la última semana del mes de
junio, donde se preparó mezcla de compost con la recolección de los
diferentes ingredientes que fueron recolectados para el abono y que esta
pueda ser elaborado, posee un grado alto de complejidad, y en vista de
la ayuda y aporte tanto de los actores, como los habitantes de la
comunidad, se logró terminar rápido.
Posteriormente se ejecutó, la tercera etapa a principios del mes de julio,
del presente año, por lo que se elaboro el abono organico bocashi, en una
buena época, con bastante sol y ciertas precipitaciones que mejorarían el
rendimiento del producto, tanto así, que se lograría tener un sustento de
nutrientes de manera continua y uniforme.
La cuarta etapa, se ejecutó desde la segunda semana del mes de julio,
del año 2022, hasta semana dos del mes de octubre, donde se logró
observar, que el abono organico se encontraba en tiempo y estado
adecuado para ser utilizado en algún cultivo de prueba.
De acuerdo a la quinta y última etapa, que se llevó a cabo desde la última
semana de mes de octubre, hasta la primera semana del mes de
noviembre del presente año, donde se contó con la ayuda de los
habitantes de la comunidad, para comenzar el proceso extracción y
utilización del abono.
Una vez se terminó el proceso, se analizaron las muestras y los
resultados obtenidos de la elaboracion de abono orgánico (bocashi) en
beneficio de mejorar la calidad de la producción agrícola ubicado en la
comunidad el guasdual municipio turen del estado portuguesa.
PLAN DE ACCIÒN

OBJETIVO GENERAL: elaboración de abono orgánico (Bocashi) en


beneficio de mejorar la calidad de la producción agrícola ubicado en la
comunidad el Guasdual, municipio turen, del estado portuguesa.

Cuadro Nº 6
Plan de acción

OBJETIVOS RECURSOS
ACTIVIDADES LUGAR FECHA RESPONSABLES
ESPECÌFICOS FISICOS
Inspeccionar el
Área donde se
02/06/2022
implementará el
proyecto
Visitar diferentes
residentes del
04/06/2022
Diagnosticar comunidad el
las guadual.
necesidades Realizar la
encontradas planificación del 07/06/2022 María M., Cuaderno,
Comunidad
en la proyecto
el Guasdual MIrialbis T., Lápiz,
comunidad el Elaborar la
Turen, 08/06/2022 Yurvy A., Hojas,
guasdual, del encuesta
Estado Rosnelbys L., Cámara, y
municipio Aplicar las
Portuguesa.
Esteller-Piritu diferentes Hugo D. otros.
del estado herramientas de 09/06/2022
Portuguesa. recolección de
datos
Análisis y
evaluación de los
10/06/2022
problemas
encontrados.
Selección del
11/06/2022
problema.

PLAN DE ACCIÒN

OBJETIVO GENERAL: Elaborar abono orgánico (Bocashi) en beneficio


de mejorar la calidad de la producción agrícola en la comunidad el
Guasdual, municipio Turen, Estado Portuguesa.
Cuadro Nº
Plan de acción

OBJETIVOS RECURSOS
ACTIVIDADES LUGAR FECHA RESPONSABLES
ESPECÌFICOS FISICOS
Selección de la
ubicación, para 21/06/2022
los canteros
Ejecutar las Creación de pilas
diferentes para el libre
actividades pasaje de la María M.,
planificadas 29/06/2022 Palas,
descomposición
Mirialbis T.,
para los de los Comunidad Escardillas,
habitantes de el Guasdual Yurvy A.,
ingredientes. herramientas
la comunidad Inicio del proceso Municipio Rosnelbys L.,
de jardinería,
el Gasdual de elaboración y Turen, del Hugo D.
Municipio Estado
02/07/2022 picos,
manejo de Tutor
Turen, del compost Portuguesa. mangueras y
comunitario
estado agua.
Supervisión y 06/07/2022 Raul L.
Portuguesa.
monitoreo de la hasta el
elaboracion 11/10/2022

29/10/2022
Producto final
hasta el
abono bocashi
05/11/202

Cuadro Nº

Meses y Semanas

Agosto Septiembre
Junio 2022 Julio 2022
2022 2022
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inspeccionar el Área donde
se implementará el
proyecto
Visitar diferentes residentes
del caserío el Danto

Realizar la planificación del


proyecto
Elaborar la encuesta

Aplicar las diferentes


herramientas de
recolección de datos

Análisis y evaluación de los


problemas encontrados.

Selección del problema

Cronograma de actividades
Cuadro Nº 9

Meses y Semanas

Agosto Septiembre
Junio 2022 Julio 2022
2022 2022
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Seleccionar el área donde
se elaborara el abono
orgánico bocashi
Capacitar a los habitantes
de la zona sobre la
elaboración de abono
orgánico bocashi
Asignar las actividades a
realizar para comenzar la
elaboración
Seleccionar los
ingredientes que se
utilizaran en la elaboración.

Buscar los actores


Comunitarios

Cronograma de actividades
Cuadro Nº 10
Meses y Semanas

Junio 2022 Julio 2022 Agosto Septiembre


2022 2022
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Seleccionar el área donde
se elaborara el abono
orgánico bocashi
Capacitar a los habitantes
de la zona sobre la
elaboración de abono
orgánico bocashi
Asignar las actividades a
realizar para comenzar la
elaboración
Cronograma de actividades

Cuadro Nº 11
Meses y
Semanas

Julio 2022 Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Actividades 2022 2022 2022 2022

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Seleccionar los
ingredientes que se
utilizaran en la
elaboración.
Buscar los actores
Comunitarios

Cronograma de actividades
PARTE VII

PRODUCTO LOGRADO

Producto Logrado

Una vez, el proceso de descomposición y fermentado llega a su fin,


procedemos a realizar los cálculos y análisis del abono, para verificar las
diferentes características pertinentes del producto logrado.
Al mismo tiempo, se debe proceder a realizar los cálculos necesarios para
saber con exactitud la cantidad de compost, y rendimiento de kilos, según
los canteros elaborados, como la producción fue implementada en un
área limitada, las fórmulas de muestreo y rendimiento serán las utilizadas
universalmente

Procedimiento

Comparación nutricional con otros abonos orgánicos


Bokashi Compost de Gallinaza
Sólido residuos urbanos
N: 1,23% N: 0.95% N total: 1.1%
P:2.98% P: 0.91% P: 1.0%
K:1.05% K: 0.236 % K: 1.0%
Ca:9.45% Ca: 44.000 Ca: 4.4%
Mg:0,62% mg/kg Mg:0.4%
Fe:11975ppm Mg: 2.360 Zn: 221 mg/kg
Mn: 345ppm mg/kg B: 30.1 mg/kg-1
Zn: 274 ppm Zn: 1.530 Cu:103.0
Cu: 234 ppm mg/kg mg/kg-1
B: 5,34 ppm B: 150 mg/kg S: 0.3%
pH: 7.6 C: 21.3 C
Materia S: 3.800 orgánico:19.6%
Orgánica: mg/kg pH: 7.8
21,33ppm Humedad%:
43.7
pH: 7.6
Autor: Pedro Ortega

En la tabla anterior se puede notar claramente la riqueza del


Bocashi sólido especialmente en Nitrógeno, Fósforo y Potasio es
considerable frente a otros abonos orgánicos sólidos como el compost de
residuos urbanos y la gallinaza, esto sumado a su facilidad de realizar y el
corto tiempo en estar listo para su aplicación lo hace un abono ideal para
la agricultura orgánica.

La elaboración de abonos orgánicos no requieren de costos


elevados así como tampoco precisa de alta tecnología razón por la cual
está al alcance de todo agricultor, contribuye a la disminución del daño
ecológico causado por agroquímicos así se presenta a los agricultores
técnicas para optimizar recursos, que si bien son tomados como
desperdicios, pueden ser indispensables a la hora de hacer abonos
orgánicos haciendo a cada uno responsable de proteger el medio
ambiente y conservar los suelos.

Siendo la agricultura la base de la alimentación humana estamos


en la obligación, de obtener productos agrícolas sanos, cosechas
ecológicamente balanceadas es sin causar mayor daño al ecosistema y al
hombre.  El uso de abonos orgánicos son una alternativa ecológica para
la agricultura beneficia a los suelos en su funcionamiento físico, químico y
biológico en consecuencia es importante su presencia.
La materia orgánica y la necesidad de su presencia en el suelo
ayuda a mantener los ciclos biológicos. El humus es un estado de la
descomposición de la materia que evita el desecamientos del suelo, al no
ser lavable sus nutrientes son óptimamente absorbidos, otra fuente
importante de materia orgánica son los abonos verdes o residuos de
cosechas

Procedimiento

Método de los componentes del rendimiento del abono organico


bocashi

Para calcular el rendimiento de abono por cantero, en este caso de abono


compost, necesitamos hacer unos cálculos previos. Con los resultados,
podrás aplicar la siguiente fórmula:

Rendimiento = densidad (abono/25kg) x nº de cantero/ 25kgx nº de


cantero/compost x peso de 50 kg logrados = kg/ha

Dosis a utilizar en terrenos con proceso de fertilización


orgánica
Se pueden aplicar 4 libras por metro cuadrado de terreno.
La aplicación debe realizarse 15 días antes de la siembra, al
trasplante o en el desarrollo del cultivo.
En terrenos donde nunca se ha aplicado bocashi, las dosis serán
mayores (4.5kilos por metro cuadrado aproximadamente).
Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será
necesaria una segunda aplicación, entre 15 y 25 días de la emergencia
del cultivo, en dosis de 0.92kg por metro cuadrado.
Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será
necesaria una segunda aplicación, entre 15 y 25 días de la emergencia
del cultivo, en dosis de 0.92kg por metro cuadrado.
Para cultivos de ciclo largo (frutales), se aplica una libra por
postura al momento de la siembra y tres aplicaciones de 0.45kg por año,
esta dosis se utilizará durante el período de crecimiento.
En árboles productivos se harán aplicaciones de 0.92kg libras, tres
veces por año.

Reflexiones Finales

Para concluir, de acuerdo a los resultados obtenidos se obtuvo una gran


participación por parte de los habitantes de la zona, así como el apoyo de
los actores sociales, que hicieron de este proyecto un mejor logro de
estudio, por lo tanto, los conocimientos recaudados fueron significativos,
ya nos ayudaran a formarnos mejor tanto académicamente como también,
los futuros profesionales que deseamos ser.
En definitiva el reto de la seguridad ambiental, mejorando la salud y
elevando la longevidad de los suelos; al reducir la pobreza y la
vulnerabilidad en las áreas rurales; al apoyar la protección ambiental, y al
promover el desarrollo territorial enfrentando con decisión los desafíos de
eliminar las grandes disparidades en ingresos entre áreas urbanas y
rurales esa es la visión y la misión por la cual se ha elaborado este
proyecto.
En pocas palabras, por la gran aceptación de la propuesta se dio cavidad
al aprendizaje interactivo entre los habitantes y sus orientadores de
manera organizada e integradora a través de los entes sociales y la
comunidad estudiantil. Es por ello que se puede demostrar que esta
propuesta socio productiva alcanzo todos los objetivos propuestos y en
consecuencia se puede asegurar que es viable y factible para la
comunidad.

RECOMENDACIONES
Existe una gran inseguridad por parte de los agricultores a un cambio en
los sistemas productivos, sin embargo las ventajas que presenta el
proceso de elaboración del abono orgánico fermentado son muchas, por
ejemplo:
a) No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los
controles que se realizan en cada etapa del proceso de la fermentación,
evitándose cualquier inicio de putrefacción.
b) Se autorregulan "agentes patogénicos" en la tierra, por medio de la
inoculación biológica natural, principalmente de bacterias,
actinomicetos, hongos y levaduras, entre otros.

c) Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un


período relativamente corto y a costos muy bajos.

d) Por medio de la inoculación y reproducción de microorganismos nativos


presentes en los suelos locales y levaduras, los materiales se transforman
gradualmente en nutrientes excelente calidad disponibles para la tierra,
las plantas y la propia retroalimentación de la actividad biológica.

e) El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de


fito hormonas y fitorreguladores naturales que se activan a través de los
abonos fermentados.

Entre los principales factores que afectan el proceso de la elaboración de


los abonos orgánicos fermentados se destacan:
 a) La temperatura
 b) El pH (acidez)
 c) La humedad
 d) La aireación
 e) El tamaño de las partículas de los ingredientes
 f) Relación carbono-nitrógeno

BIBLIOGRAFÍA
  Gómez A. Agricultura
orgánica: una alternativa posible. Perfil Ambiental
del Uruguay. NORDAN. 2000.
Gómez L, Gómez M.
La agricultura orgánica en México y el mundo.
CONABIO. BIODIVERSITAS. 2004.55:13-15.

McSorley R. Nematode and insect


management in transitional agricultural systems. In:
Proceedings of the workshop 'Pest management during
transition from conventional to organic farming.
HortTechnology. 2002.12(4)597-600.

Restrepo J, Abonos
orgánicos fermentados. Experiencias de Agricultores de
Centroamérica y Brasil. OIT, PSST-AcyP; CEDECE.
1996.51.
Sánchez Javier, No
más desiertos verdes! Una experiencia en agricultura
orgánica. CODECE, 1995.

Méndez, C., (2009). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. Editorial Limusa,
México.
Mella, L. (2006) “Centro de Estudios Financieros.
Ortiz, G., (2008), Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de
Investigación Documental y de Campo, séptima edición, editorial GP,
Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Pardinas, F. (2005), Metodología y técnicas de Investigación en ciencias
sociales, Mención de edición 29a. ed. Pie de Imprenta México: Siglo
Veintiuno Editores.
Pérez Juste, R., Galán González, A. & Quintanal Díaz, J. (2012). Métodos
y diseños de investigación en educación. Madrid: UNED. 599 pp.
Rodríguez, G., Gil, J., (2008), Metodología de la investigación Cualitativa.
Suárez. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación. México DF:
Alfaomega.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Ecuador, Mac
GRAW HILL.
Supo, J. (2015). Como empezar una tesis. Editorial, BIOESTADISTICO
EIRL, Arequipa, Perú.
Tamayo y Tamayo, M., (2007), El Proceso de la Investigación Científica,
cuarta edición, Editorial Limusa, México.
Urrego, J. E. (2014). Evaluación Fenológica y de Rendimiento de la
Variedad de Maíz Amarillo, Universidad de los Llanos, 1- 20
 

 
ANEXOS
ANEXO A
Encuesta
Encuesta
Turen, Estado Portuguesa, Julio del 2021.
Elaborado por:
MONTES MARIA25.163.562; TRIVIÑO MIRIALBIS 28.537.469; AREVALO YURVY
28.382.910; LINAREZ ROSNELBYS 29.775804; DORANTE HUGO 28.382.621
LA PRESENTE ENCUESTA CONSTA DE 10 PREGUNTAS CERRADAS, LA CUAL DEBEN
SER RESPONDIDAS USANDO CUALQUIERA DE LAS DOS ALTERNATIVAS, (SI) Y (NO).

¿Conoce usted sobre el abono organico bocashi ?

¿Se ha implementado un proyecto de elaboración de abono organico bocashi en la


comunidad el guasdual?
¿Conoce usted los fundamentos y conocimientos básicos de la agricultura local?

¿Se ha elaborado alguna vez en los arreadores de la comunidad abonos orgánicos


de bajos costos?
¿La comunidad ha trabajado en mejorar sus suelos ?
¿Conoce usted el ciclo de que debe cumplir el abono para estar maduro?

¿Usted posee herramientas de trabajo pesado, que puedan ser utilizadas para el
tratamiento y mejoramiento de las áreas verdes de la comunidad?

¿Alguna vez usted ha trabajado con la elaboración de abonos orgánicos de algún


tipo?

¿Le parece adecuado el proyecto que estamos realizando en la comunidad, de


elaborar un abono orgánico bocashi en beneficio de mejorar la calidad de la
producción agrícola?
ANEXO B
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

También podría gustarte