Está en la página 1de 4

Fondo Solidario de Elección de Vivienda

1. Descripción del problema público: Derecho a la vivienda

El derecho a la vivienda se instala como una de las principales demandas de la


sociedad civil chilena en la actualidad. De acuerdo con datos del Observatorio Urbano del
MINVU (2018), el déficit habitacional en Chile avanzó de 522.326 viviendas en 2002,
representando un 13.4% del total de viviendas a nivel nacional, a 393.613 en 2017,
representando sólo el 7.1%[1]. Si bien estos datos reflejan importantes avances en materia de
acceso a la vivienda; hoy los fenómenos de aumento sostenido en el precio de arriendo y
compra del suelo urbano y de propiedades inmuebles, el alto grado de focalización de la
oferta pública de vivienda, y el crecimiento del flujo migratorio, han significado un retroceso
en este ítem. Según datos del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio la cantidad de
campamentos a nivel nacional ha aumentado en un 22% entre los años 2011 y 2019, siendo
Antofagasta la región más afectada, con el aumento exponencial de 1.061 hogares en 2011 a
7.541 en 2019[2].

Entre las principales problemáticas asociadas al déficit de vivienda se encuentran el


hacinamiento; establecido bajo el criterio de 2,5 integrantes o más por dormitorio de uso
exclusivo, la inhabitabilidad, frente al deterioro material de la vivienda en lo relativo a
confort térmico, acústico y lumínico en muros, pisos y techumbre, la falta de acceso a
servicios básicos; tales como energía para cocina y calefacción, agua potable, luz,
saneamiento, alcantarillado y recolección de basura, y la no regularización de títulos de
dominio; instrumento jurídico que hace efectiva la seguridad de tenencia frente a desalojos
forzosos, a lo que se suman los problemas asociados al entorno barrial, tales como la falta de
equipamiento de salud, educación, transporte y áreas verdes.

De acuerdo con datos de la Fundación Vivienda (2017)[3], la falta de acceso a la


vivienda afecta principalmente a hogares allegados (40,9% del total del déficit habitacional),
núcleos hacinados (22,2%) y viviendas irrecuperables (36,9%), concentrándose según datos
de la CChC en la Región Metropolitana (con un 42,5% del déficit nacional) y afectando
principalmente a las regiones del Norte Grande: Arica y Parinacota (15% de la población
total regional), Tarapacá (18%) y Atacama (18%)[4]. A su vez, del total de hogares afectados
por el déficit de vivienda, en un 13.3% son familias de origen migrante extranjero
(concentradas en la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá).

Caracterización: Fondo Solidario de Elección de Vivienda

El Programa Habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda (FSEV) promueve el acceso de


familias vulnerables a una solución habitacional a través de Asistencia técnica, jurídica y social y
subsidios otorgados por el Estado. Contempla como objetivo además de proveer una vivienda
adecuada a dichas familias con el fin de contribuir a la reducción del déficit habitacional de los
ciudadanos más vulnerables, asegurar que dicho acceso se vuelva una tenencia permanente, sin deuda
posterior y en cogestión con aquellos que postulen1. Este programa constituye la principal respuesta
del Estado al problema de carencia habitacional que presentan las familias más vulnerables del país,
que no pueden acceder por sí solas o a través de un crédito hipotecario a una vivienda en cualquier
tipo de tenencia, por la insuficiencia de sus ingresos y la condición de pobreza en que viven.

Tiene por población potencial aquellas familias preferentemente pertenecientes al 40% más
vulnerables de Calificación Socioeconómica (CSE) según el Registro Social de Hogares (RSH) en
postulación al subsidio de modalidad individual (una sola familia) mientras que en postulaciones de
modalidad colectiva (comité de vivienda o cooperativas cerradas de vivienda con personalidad
jurídica, entre otros) el 30% de las familias postulantes pueden estar hasta el 100% de CSE según el
Registro Social de Hogares (habiendo acreditado carencia habitacional)2. La postulación al subsidio
para compra de viviendas se realiza solo de manera individual; al subsidio para construcción de
viviendas, puede hacerse de manera individual o grupal. El período de vigencia de los subsidios es de
21 meses, que podrá ser prorrogado o asignado un nuevo plazo. El presupuesto inicial para el periodo
2019-2020 fue de 643.551 miles de millones de pesos (Ver anexo 1) siendo señalada para el mismo
periodo en el informe de monitoreo y seguimiento de la oferta pública una sobre ejecución respecto
del presupuesto inicial (Ver anexo 2)3.
El programa cuenta con 3 componentes que conforman parte de su estrategia de implementación
que se caracteriza por ser distributiva (un beneficio se otorga al cumplir con un determinado número
de condiciones/requisitos) y de carácter incremental, puesto que aún cuando se considera que el ideal
no puede ser alcanzado de inmediato se proyecta el logro de objetivos incrementales en la satisfacción
de dicho ideal, además de existir consenso respecto al abordaje del problema social con recursos
públicos. Respecto a dichos componentes, el primero de ellos es el de Asistencia Técnica, Jurídica y

1
Resumen Ejecutivo Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) Fondo Solidario de Elección de
Vivienda, 2020.
2
Decreto 49 Aprueba Reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, Capítulo I, Artículo
1.
3
Monitoreo y Seguimiento de la Oferta Pública, 2019.
Social a cargo de las entidades patrocinantes (persona jurídica pública o privada con o sin fines de
lucro que está a cargo de presentar y desarrollar proyectos habitacionales que pasan a formar parte de
la oferta provista para los beneficiarios)4. El segundo componente es el de Adquisición y Construcción
de Viviendas económicas que se compone de las 2 modalidades de subsidio previamente señaladas
respecto a la adquisición de una vivienda ya sea usada o nueva o en su defecto la adscripción a una
que forme parte de los proyectos habitacionales de la oferta en conjunto con la opción de financiar
proyectos grupales de construcción de vivienda. Finalmente, el tercer componente está referido a la
acción del SERVIU (y las personas naturales y/o jurídicas contratadas en representación del SERVIU
para esta tarea) en su función de fiscalización técnica de la ejecución de obras en proyectos de
construcción de vivienda5.

El programa es externalizado a través de las entidades patrocinantes encargadas de detectar y


organizar a las familias postulantes además de la presentación y desarrollo de los proyectos
habitacionales. En conjunto a lo anterior se encuentra la acción de las constructoras y contratistas que
deben contar con inscripción vigente para la región respectiva en el Registro Nacional de
Constructores de Viviendas Sociales, Modalidad Privada, o en el Registro Nacional de Contratistas
del Minvu, las cuales son seleccionadas vía concurso público. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo
por su parte está encargado de la conducción estratégica y del ajuste del otorgamiento de los subsidios
a los objetivos de la política habitacional y urbana, además es quién selecciona a las entidades
patrocinantes participantes en la implementación, a las familias beneficiadas, ajusta la normativa del
programa y todo lo que involucra el seguimiento administrativo de este. Los Servicios de Vivienda y
Urbanismo (SERVIU) son los ejecutores del FSEV y como ejecutores tienen la tarea de solicitar los
recursos para atender a la demanda habitacional potencial, aprobar los bienes y servicios provenientes
de las entidades patrocinantes y asumir la ejecución cuando hay ausencia de ellas6.

El presente programa se inscribe bajo el ámbito de intervención exclusivo del MINVU y el


SERVIU en conjunto con la información entregada por la encuesta CASEN y el Registro Social de
Hogares en la selección de los beneficiarios. Solo considera instancias de coordinación y supervisión
respecto de las entidades patrocinantes y constructoras/contratistas bajo la supervisión de las SEREMI
del MINVU y el Departamento de Atención a Grupos Vulnerables (DAGV), dentro de la División de
Política Habitacional (DPH) del MINVU.

4
Decreto 49 Aprueba Reglamento del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, Capítulo VI,
Artículo 52.
5
Resumen Ejecutivo Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) Fondo Solidario de Elección de
Vivienda, 2020.
6
Resumen Ejecutivo Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) Fondo Solidario de Elección de
Vivienda, 2020.
Respecto a la institucionalidad bajo la cual se inscribe el programa, este se encuentra normado por
el Decreto Supremo N°49 que ha sido modificado en 6 ocasiones hasta la fecha. El derecho a una
vivienda digna está contemplado en numerosos textos internacionales vigentes respecto a Derechos
Humanos, sin embargo, en la constitución chilena no existe un reconocimiento expreso de dicho
derecho, razón por la cual en 2019 es presentado por la Cámara de Diputados un Proyecto de Reforma
Constitucional que modifica el artículo 19 de la Constitución incorporando el derecho a la ciudad y la
vivienda para el periodo legislativo 2018-2022, moción que se encuentra aún en tramitación7.

ANEXOS:
1.

2.

7
Proyecto de Reforma Constitucional Boletín N° 12676-07. Honorable Cámara de Diputadas y Diputados -
Chile (camara.cl)

También podría gustarte