Está en la página 1de 25

Universidad de Chile

Instituto de Estudios Internacionales


Licenciatura en Estudios Internacionales

Memorándum
La Ballena: Protección y Explotación

Curso Seminario I: Derecho del Mar.

Profesora María Teresa Infante C.

Integrantes Alejandro Corales Z.


Karla Cisterna P.
Nicolás García A.
La ballena: Una aproximación inicial
Autora: Karla Cisterna P.
Las ballenas son animales mamíferos marinos que conforman el grupo cetáceo. Según la
clasificación taxonómica utilizada, pueden identificarse entre 80 y 90 diferentes especies que se
dividen en 2 grandes subgrupos: las ballenas barbadas (misticetos) y las ballenas dentadas
(odontocetos) (Sellheim, 2020).
Las ballenas podrían considerarse el grupo de animales mamíferos marinos en mayor
medida conocido. Son animales sociales de gran inteligencia que han despertado el interés de
miles de autodenominados turistas de ballenas y también activistas por su protección. Sin
embargo, usualmente se les han adjudicado características antropogénicas que han creado en el
imaginario social una representación hegemónica de las ballenas que niega la posibilidad de
conocimiento de la basta diversidad de este animal (Sellheim, 2020).
Las ballenas son un animal que históricamente ha sido cazado por diversos motivos. En
los orígenes de la humanidad el océano fue una fuente de alimentación fundamental y la caza de
ballenas garantizó la supervivencia de tribus enteras debido a su gran tamaño, además, de la
posibilidad de otorgarle diferentes usos a sus pieles y esqueletos. La cacería masiva de estos
animales comienza en el siglo XVII, alcanzando su auge en los siglos XIX y XX con el impulso
de la navegación, el uso de nuevas tecnologías de caza y el aumento de la demanda; lo que
produjo la industrialización de la caza ballenera (WWF, 2005).
Con la puesta en peligro de extinción de varias especies de ballenas, la Comisión
Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés); organización internacional cuyo foco de
acción consiste en la conservación de las ballenas y la gestión de su caza, finalmente decreta una
moratoria a la caza de ballenas en el año 1982 acción que, sin duda alguna, constituye un logro
en materia de explotación ballenera, más no constituye una prohibición de la caza de estos
animales (WWF, 2005).
El presente trabajo abordará la temática sobre la ballena, su caza, protección y
conservación en 3 grandes secciones. La primera consistirá en una caracterización general de las
ballenas, su taxonomía y antecedentes de protección. La segunda sección consistirá en una
caracterización de la regulación ballenera internacional e identificación de regímenes de
protección de diferentes niveles. Finalmente, se presentará un estudio de caso de la controversia
entre Australia y Japón del caso Antártico.

I. Caracterización general y clasificación taxonómica (ver anexos 1 al 9)


Las ballenas (cetáceos) conforman uno de los 5 órdenes entre los que se clasifican los
mamíferos acuáticos. Como se mencionó anteriormente, dependiendo de la clasificación
taxonómica existen entre 80 y 90 especies diferentes de ballenas que se subdividen en 2 grandes
subgrupos (Sellheim, 2020):
i) Ballenas barbadas (Misticetos) que se subdividen en 5 géneros: Balenoptéridos,
Balénidos, Escríctidos y Cethoteríidos.
ii) Ballenas dentadas (Odontocetos) que se subdividen en 4 géneros: Delfines, Zífidos,
Cachalotes y Belugas.

1
- Nota: En la sección anexos (1 al 9) se podrán encontrar tablas que contienen la
caracterización general, ubicación geográfica y antecedentes de explotación por cada
especie de ballena investigada.

a) Principales especies de explotación (periodo de 1985-2018)


En el periodo 1985-2018, la especie de ballena mayormente explotada según datos de la
Comisión Ballenera Internacional (IWC, 2018) corresponde al rorcual Minke con un total de
45.842 individuos cazados en dicho periodo. En segundo lugar, se posiciona la ballena gris con
un total de 3.845 individuos cazados en dicho periodo. Finalmente, la tercera especie
mayoritariamente explotada entre 1985 y 2018 corresponde a la ballena cabeza de arco con un
total de 1740 ejemplares cazados en dicho periodo.

b) Principales potencias explotadoras de ballenas


Las principales potencias explotadoras de ballenas son Japón, Noruega e Islandia (BBC
News Mundo, 2018). Dichos países han presentado objeciones a la moratoria de la Comisión
Ballenera Internacional y explotan vacíos legales para matar una estimación de 1200 ballenas al
año (WWF, 2005).
Especialmente controversial resulta la explotación de ballenas llevada a cabo por Japón
en la Antártica con motivos de investigación científica (Dolley & Ueno, 2019), acción que
encuentra una importante cantidad de detractores en la actualidad, pues se estima que la cantidad
de caza llevada a cabo no se justifica tras el argumento de caza consciente y sostenible de la
población de ballenas en virtud del conocimiento científico.

c) Principales usos y fines comerciales


Históricamente la caza de ballena se ha llevado a cabo para la posterior comercialización
de productos como su carne y el aceite de ballena (WWF, 2005). En un comienzo la carne de
ballena constituía un importante componente nutricional de las comunidades cazadoras, además
de la utilización de su aceite para iluminación, por ejemplo, entre otros.
Con el estallido de la I Guerra Mundial se fortaleció la demanda de aceite de ballena para
la fabricación de explosivos basados en la glicerina de dicho aceite. Adicional a aquello, en el
periodo posterior a la II Guerra Mundial, Japón alegó la importancia de la caza de ballenas como
componente nutricional y comercial clave para la reconstrucción de su economía; en la
actualidad, las principales potencias explotadoras de ballenas utilizan como principal argumento
para su mantención, la importancia cultural de esta actividad para la nación (BBC, News
Mundo, 2018).
Finalmente, la caza de subsistencia Aborigen (IWC, s.f) también tiene su relevancia en
la explotación ballenera, con la introducción por parte de la CBI de cuotas de caza por pueblo
aborigen que practica esta tradición. Entre aquellos que llevan a cabo este tipo de caza se
encuentran: el pueblo Inuit de Groenlandia, los chukchi costeros y del interior, el pueblo Yupik
Inuit del mar de Bering, los Even, Chuvan y Yukagir que forman parte de la Federación Rusa, los
indígenas de las Indias Occidentales de San Vicente y las Granadinas, el pueblo Inupiat y el
pueblo Yupik de Siberia en Estados Unidos en adición a la Tribu Makah de Washington.

2
d) Clasificación de poblaciones
La Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas (1946) establece
una clasificación de poblaciones de ballenas y sus límites de captura en base al criterio de
Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) incluido en la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982.
Este requisito que entre los años 1960 y 1970 se consideraba la meta ideal a buscar en la
ordenación de pesquerías y que se utilizaba como nivel objetivo de captura o para analizar la tasa
de mortalidad que produciría alcanzar este rendimiento máximo sostenible, fue adoptado por la
CONVEMAR como una forma de especificar el punto de referencia límite de la biomasa en la
cual el crecimiento neto (o exceso de producción de esta) alcanza un máximo, lo que se conoce
como el RMS en la ordenación de pesquerías (Departamento de pesca de la FAO, s.f).
El Rendimiento Máximo Sostenible, por lo tanto, es un indicador del mayor nivel
promedio de remoción por captura que se puede obtener de un stock en forma sostenible en el
tiempo y bajo las condiciones ecológicas y ambientales predominantes (Oceana, 2018). En el
contexto de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas del año 1946
y tomando como referencia el RMS, se establece una clasificación para poblaciones de ballenas
en 3 categorías a ser descritas a continuación, con sus respectivos máximos niveles de captura:

i) Población de aprovechamiento sostenido (Sustained Management Stock, SMS)


Esta clasificación contiene aquellas poblaciones de ballenas que no se encuentran en
más del 10% por debajo del Rendimiento Máximo Sostenible y no excedan en más del
20% el mismo. Para poblaciones que se encuentren en o por encima del RMS se establece
una tasa de captura no superior al 90% del Rendimiento Máximo Sostenible. Del mismo
modo, para poblaciones que se encuentran entre el RMS y el 10% bajo el mismo se
establece una tasa de captura que nace del cálculo que arroje el 90% del RMS disminuido
en un 10% cada 1% entre el nivel actual del recurso y el Rendimiento Máximo
Sostenible.

ii) Población de aprovechamiento inicial (Inicial Management Stock, IMS)


Esta clasificación contiene aquellas poblaciones que exceden en más del 20% el nivel
de Rendimiento Máximo Sostenible. Para estas poblaciones se establece una tasa de
captura no superior al 90% del RMS si este se conoce. Si el RMS es desconocido, no se
permiten capturas de más del 5% de las poblaciones iniciales estimadas ya que no hay
certeza de que un porcentaje continuado elevado de capturas reducirá la cantidad
existente de la especie por debajo del RMS.

iii) Población de protección (Protection Stock, PS)


Esta clasificación contiene a las poblaciones que se hallan un 10% o más, por debajo
del Rendimiento Máximo Sostenible. Para esta categoría la caza comercial de ballenas no
está permitida.
- Nota: En la sección anexos (ver anexo 10) se podrá encontrar una tabla que contiene la
clasificación de poblaciones por especie de ballena en base al criterio RMS (1946).

3
e) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: La lista roja
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza fue establecida en 1964 (IUCN, s.f). Consiste en un indicador crítico de la salud
de la biodiversidad del mundo que no contiene exclusivamente un listado de las especies y su
estado de conservación, sino que también provee información conveniente en la orientación de
cambios en las políticas públicas nacionales y globales para proteger los recursos naturales
necesarios para sobrevivir.
Es un importante indicador sobre el estado de conservación de las especies pero también
proporciona información sobre rango, tamaño de la población, hábitat y ecología, uso y/o
comercio, amenazas y acciones de conservación que ayudarán a informar las decisiones de
conservación necesarias; lo que lo transforma en un indicador fundamental a la hora de estudiar
una especie, su estado de conservación y la comprensión de sus regímenes de protección.
- Nota: En la sección anexos (del 1 al 9) se podrá encontrar información sobre los estados
de conservación según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la IUCN en cada tabla
de caracterización de las especies de ballena investigadas.

II. Historia del régimen jurídico internacional de protección y conservación de la ballena

Autor: Nicolás García A.

El origen del régimen internacional de la caza de ballenas en el marco de los regímenes


de las especies del Derecho del Mar, nos sitúa en una línea cronológica marcada por la
promoción, negociación, firma y posterior vigencia de 3 instrumentos jurídicos internacionales.
A continuación, estos serán analizados a partir de las variables de escenario geopolítico,
negociaciones diplomáticas y materias u objetivos.

a) 1931 - Convención para la regulación de la caza de ballenas

Como primer antecedente del régimen internacional de la caza de ballenas, se encuentra


la Convención de 1931, la que tiene como escenario geopolítico, la disputa entre dos tesis de las
principales potencias balleneras de a principios del siglo XX, en torno a las variables de alcance
y mecanismo de toma de decisiones en la configuración de este nuevo régimen. Por un lado,
Noruega argumentaba en favor de la creación de un sistema o régimen ballenero a nivel global y
un mecanismo de toma de decisiones de carácter político, y por otro lado, el Reino Unido,
abogaba por la regulación de la actividad a través de acuerdos de tipo unilateral, bilateral y
multilateral, y el establecimiento de un mecanismo científico de toma de decisiones.

En cuanto al desarrollo de las negociaciones diplomáticas, el debate sobre el tipo de


estrategia adecuada para la regulación internacional de la caza de ballenas se traslada a la Liga de
las Naciones. Es de esta forma, como en 1925 se establece el proceso para determinar los
instrumentos jurídicos internacionales aplicables al uso de la fauna marina, incluyendo las
ballenas. Más adelante, en 1930 se instala un comité experto en Berlín, orientado a generar el
primer borrador de un tratado internacional sobre la caza de ballenas, en base a la Ley Noruega
de Caza de Ballenas de 1929. En este contexto, el principal tema controversial y de debate entre
los Estados de la Liga de las Naciones fue el régimen de protección de la ballena y su vínculo
con los intereses privados de la industria de caza (Sellheim, 2020).
4
Las negociaciones diplomáticas orientadas a generar un acuerdo común culminaron el día
24 de septiembre de 1931 con el inicio del proceso de apertura de firmas en Ginebra, Suiza, el
cual completó la concurrencia de 26 Estados. De esta forma, la Convención para la Regulación
de la Caza de Ballenas entró en vigor tras la ratificación por parte de 8 Estados Partes, siendo
finalmente ratificada por 28 Estados, entre los cuales se encontraban 4 países de América Latina:
Brasil, México, Nicaragua y Ecuador (IUCN-NU, 2021). En situaciones relativas al
consentimiento de los Estados, destaca la negativa por parte de Japón, en ese entonces con una
incipiente industria ballenera, pero con intenciones futuras de desarrollar esta actividad
económica.

En cuanto a las materias u objetivos de la Convención de 1931, esta concibe la caza de


ballenas desde una perspectiva antropocéntrica, es decir, se focaliza en garantizar su explotación
para el beneficio de la humanidad, ubicando el las necesidades de consumo y trabajo humanas
como objetivo principal (Liga de las Naciones, 1931), y excluyendo los principios de protección
y conservación de las ballenas y ecosistemas que conocemos hoy en día

b) 1937 - Acuerdo para la Regulación de la Caza de Ballenas y Protocolo de 1938

Como segundo antecedente del régimen internacional ballenero, se encuentra el Acuerdo


de 1937, el que tiene como escenario geopolítico, la pugna por la caza de ballenas en aguas
antárticas entre el Reino Unido y Noruega, antiguos actores dominantes en esta actividad
económica, versus Alemania y Japón, países con una intensa incorporación posterior, la que
generó una serie de controversias entre los Reino Unido y Noruega, y las empresas balleneras de
estos dos países, debido al alto nivel de depredación de los programas de caza pelágica, sobre
todo, por parte de Japón. Esta tensión geopolítica derivó en la necesidad por parte de Reino
Unido, Noruega y demás países anglosajones, tales como Australia, Nueva Zelanda y Estados
Unidos a plantear la creación de una agenda y posterior régimen de conservación de la ballena.

En lo referente a negociaciones diplomáticas, el debate sobre la puesta en marcha de un


régimen de conservación de la ballena, se dividía en dos tesis (Sellheim, 2020), la primera,
asociada a países que procesan las ballenas en territorio marítimo (pelagic whaling), a través de
buques factorías para la obtención principal de aceite, tales como; Alemania, Japón, Reino Unido
y Noruega y en segundo lugar, los países con estaciones de procesamiento de ballenas en las
costas, para la obtención de carne (terrestrial whaling); tales como; Australia, Canadá, Nueva
Zelanda y Sudáfrica.

El día 8 de junio de 1937, las naciones asistentes a la conferencia adoptaron el Acuerdo


para la Regulación de la Caza de Ballenas, teniendo una vigencia máxima de 1 año. En vista de
su corta duración, los Estados Partes decidieron convocar a la creación de un Protocolo en junio
de 1938, el cual no dió a luz, “debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial [...] y la
negativa diplomática de Japón” (Sellheim, 2020, p 85). .

En lo relativo a materias u objetivos del Acuerdo de 1937, este radica en la expansión del
régimen internacional de regulación de la caza de ballenas establecido en la convención de 1931,
a través de la aplicación a caza pelágica y plantas de procesamiento terrestre, incorporación de
medidas generales de control de caza (limitaciones temporales y geográficas), medidas de
protección parcial y total por especie, y el reconocimiento de la captura de ballenas con fines
científicos (Gambell, 1991)

5
c) 1946 - Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas

En el escenario geopolítico tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la consolidación


de Estados Unidos como la principal potencia occidental, surge la necesidad de establecer un
nuevo régimen internacional de la caza de ballenas, contemplando un carácter dual, es decir,
“que considere tanto el principio de conservación de las ballenas, como la necesidad de
protección y revitalización de la industria ballenera” (Sellheim, 2020, 109).

En lo relativo a negociaciones diplomáticas, en 1944 se establece una conferencia


internacional con foco en la configuración del nuevo régimen, siendo liderada por Reino Unido,
Noruega y Estados Unidos, país que propone la creación de una Comisión Ballenera
Internacional de carácter permanente. En diciembre de 1946 se realiza una nueva conferencia
que resultó en la adopción de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de
Ballenas, firmada por 20 Estados (IWC, s.f.). En la actualidad la Convención IWC ha sido
ratificada por 88 Estados a nivel global, con posiciones divergentes entre un régimen estricto de
conservación y la preservación de actividades de caza pelágica y terrestre.

En cuanto a las materias u objetivos de la convención (IWC, 1946), se establece la


incorporación del principio de responsabilidad del Estado del pabellón, el reconocimiento,
clasificación y descripción de actividades balleneras por modalidad productiva: buques-factoría,
plantas terrestres y barcos cazadores, y por finalidad: comercial, científica y de subsistencia de
pueblos originarios, el establecimiento de un modelo mixto de gobernanza (político y científico),
las competencias de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), clasificación de normas de
conservación y principios rectores, sistema de información, sanciones a la caza, y activación de
la jurisdicción y competencias penales de Estados partes frente a la pesca ilegal.

III. Régimen jurídico internacional, comunitario e interno de protección y conservación


de la ballena (ver anexo 11)

a) Régimen jurídico internacional de proyección y conservación de la ballena

1. Convención de Naciones Unidas del Derecho del Mar (CONVEMAR)

En sus artículos 64, 65 y 120, la CONVEMAR articula el derecho relativo a la


explotación de especies migratorias, a través del establecimiento de los derechos de prohibición,
limitación y reglamentación de la explotación de mamíferos marinos (entre los cuales se
encuentran los cetáceos), y la promoción y garantía de la, conservación y utilización óptima de
dichas especies, tanto al interior de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y plataforma
continental, como en alta mar. De igual forma, la CONVEMAR estipula el deber de cooperación
entre los Estados partes, de forma directa y/o a través de organismos internacionales , con las
competencias de conservación, administración y estudio (Naciones Unidas, 1982).

6
2. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES)

Como segundo instrumento internacional de alcance global se encuentra la CITES,


relativa a la reglamentación del comercio de especies amenazadas y en peligro de extinción,
(entre las cuales se encuentran los cetáceos)) En su artículo 3, la convención determina los
requisitos aplicados a las actividades de exportación, importación, reexportación e introducción
de especies procedentes del mar, estableciendo las competencias de los órganos de: Autoridad
Científica y Autoridad Administrativa, y el deber de cumplimiento de los criterios de
conservación o supervivencia de la especie, protección o mitigación de riesgo de daño, deterioro
de salud o maltrato, legalidad o ajuste a legislación nacional de protección de flora y fauna, y
verificación o revisión de permisos y uso primordialmente no comercial de las especies (IUCN,
1973)

3. Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales


Silvestres o CMS (Convenio de Bonn)

Como tercer instrumento internacional anexo se encuentra el Convenio de Bonn, relativo


a especies migratorias en peligro (entre las cuales se tipifican una serie de cetáceos), a partir de
las cuales establecen los objetivos de conservación, protección y prevención de los factores de
riesgo, y las cláusulas de captura por finalidad científica, propagación o supervivencia de la
especie, economía tradicional de subsistencia y circunstancias excepcionales en el contexto del
área de distribución d dicha especie (PNUMA, 1979).

b) Regímenes jurídicos regionales relativos a la protección y conservación de la ballena

1. Régimen europeo

1.1. Acuerdo sobre la Conservación de Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo
y la Zona Atlántica Contigua (ACCOBAMS)

El ACCOBAMS introduce un marco normativo relativo a medidas de conservación,


investigación, ordenación y seguimiento de áreas de distribución de poblaciones de cetáceos en
la costa atlántica de África y Europa, y mediterránea de África, Europa y Asia (Ripol & Zupan,
2021), introduciendo los órganos de Secretaría del Acuerdo, Unidades de Coordinación y un
Comité Científico, la elaboración de informes periódicos, y el establecimiento de un régimen
financiero y de asistencia técnica en casos de.emergencia. En su artículo 3, el ACCOBAMS
establece las clasificación de medidas orientadas a la conservación, investigación y ordenación
establecidas, tales como la aprobación y ejecución de legislación nacional, la evaluación y
ordenación de interacciones entre seres humanos y cetáceos, la protección de hábitats,
investigación y seguimiento, la recopilación y difusión de información, formación y educación, y
respuestas ante emergencias (PNUMA, 1996).

7
1.2. Acuerdo para la Conservación de Pequeños Cetáceos del Mar Báltico y el Mar
del Norte (ASCOBANS)

El ASCOBANS introduce un marco normativo vinculado a las dimensiones temáticas de


gestión y conservación del hábitat, estudios e investigaciones, uso de captura accesoria y
varamiento, legislación nacional e información y educación sobre pequeños cetáceos en el área
geográfica del Mar Báltico y el Mar de Norte, estableciendo los órganos de Autoridad de
Coordinación, Secretaría, y Comité Consultivo, así como también la inclusión de principios de
cooperación en favor del estado de conservación, la elaboración de un reporte anual de la
implementación del acuerdo. y el establecimiento de un régimen de financiamiento mixto: a
través de Organizaciones Regionales de Integración Económica, correspondiente al 2.5% de los
costos administrativos, y entre los Estados partes, con un tope máximo de 25% de financiamiento
(PNUMA, 1991)

2. Régimen Pacífico

2.1. Tratado sobre el Programa Internacional de Conservación de Delfines (AIDCP)

El AIDCP es un tratado sucesor del Acuerdo para la Conservación de Delfines, en el


marco de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, o Acuerdo de La Jolla, orientado a
atacar el problema de la mortalidad de delfines asociada la técnica de pesca del atún de aleta
amarilla (Thunnus albacares) en el Océano Pacífico Oriental, a través de los objetivos de:
(IATTC, 1998):

i) Reducir progresivamente la mortalidad incidental de delfines en la pesca atunera.

ii) Eliminar la mortalidad de los delfines, a través de la búsqueda de medios


ecológicamente racionales de capturar grandes atunes aleta amarilla no asociados con
delfines, y

iii) Asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los stocks de túnidos y recursos marinos, y
evitar, reducir y minimizar la captura incidental y descartes o capturas no deseadas.

2.2. Reglamento para las Faenas de Caza Marina en las Aguas del Pacífico Sur
(Reglamento para la Caza de Ballenas)

El Reglamento para la Caza de Ballenas establece las normas de conducta aplicables a las
faenas de caza marítima en el contexto del Pacífico Sur (Chile, Ecuador y Perú), de tipo
administrativo, tales como la fundación de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), con
las competencias de emisión de permisos para la caza pelágica y el registro de empresas
balleneras, y normativo, tales como la jurisdicción nacional sobre el control de la caza pelágica y
procesamiento terrestre de ballenas,inscripción de empresas balleneras, sus equipos y
tripulaciones, autorización y restricción de actividades de caza, y la prohibición de la caza a
partir de criterios por longitud mínima (diferenciados por especie), como por ejemplo, la
Alfaguara a 21,30 metros, y para carne de consumo humano y animal (CPPS, 1952).

8
c) Régimen jurídico de la Unión Europea (derecho comunitario)

En el marco del derecho comunitario de la Unión Europea se establece la Directiva


Hábitats (92/43/CEE), normativa de derecho comunitario relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, la que establece el compromiso de los Estados
europeos en la instauración de un sistema de protección de cetáceos en sus áreas de distribución
natural.

En su artículo 12.1, la Directiva Hábitats prohíbe cualquier forma de captura o sacrificio,


perturbación deliberada (con énfasis en periodos de reproducción, cría, hibernación y migración),
la destrucción o regida intencional de huevos, y el deterioro o destrucción de lugares de
reproducción. Del mismo modo, en los artículos 12.2 y 12.4, la Directiva Hábitats prohíbe la
posesión y actividades de transporte, comercio y oferta de especímenes recogidos de la
naturaleza, así como también el establecimiento de un sistema de control de capturas o
sacrificios incidentales (CEE, 1992)).

d) Régimen jurídico chileno de protección y conservación de la ballena

En el ámbito nacional, Chile establece el marco normativo en torno a la protección y


conservación de la ballena en la Ley N° 20.293 dictada en 2008, relativa a la protección de los
cetáceos e introducción de modificaciones a la Ley N° 18.892 general de pesca y acuicultura,
transitando hacia una visión proteccionista de los cetáceos. En el marco de su participación en la
Comisión Ballenera Internacional en el año 1982 suscribió la moratoria internacional de caza
comercial de ballena y se opuso reiteradamente a que la moratoria de caza fuese alzada. En el
año 2008, a través de la promulgación de la ley 20.293 Chile toma una decisión más radical, al
plantearse ante la comunidad internacional como un país que adoptó definitivamente una visión
conservacionista respecto de los “cetáceos.que habiten o surquen los espacios marítimos de
soberanía y jurisdicción nacional” (Prieto, 2018, p. 107).

La Ley 20.293 garantiza a las especies de cetáceos zonas libre de caza, el principio de
conservación y la responsabilidad penal bajo sanción de presidio mayor en su grado mínimo,
frente al que dé muerte o realice actividades de caza o captura de un ejemplar de cualquier
especie de cetáceos De igual modo, el que tenga, posea, transporte, desembarque, elabore o
efectúe cualquier proceso de transformación, así como comercialice o almacene estas especies
vivas o muertas o parte de éstas será sancionado con la pena de comiso y presidio menor en su
grado medio (Ley 20.293, 2008).

IV. Estudio de caso: The Whaling in The Antarctic Case (Australia and Japan, New
Zealand intervening)
Autor: Alejandro Corales Z.
El 31 de mayo de 2010, Australia presentó ante la corte internacional de justicia una
demanda en contra de Japón, respecto a cuestionamientos en los objetivos y seguimiento de las
normas del programa japonés para la investigación (JARPA II) bajo permiso especial para la
captura, caza y tratamiento de ballenas, en relación a la Convención Internacional para la
Regulación de la Pesca de la Ballena.

9
Esto lleva a la tarea de la Corte de determinar si el programa JARPA II estaba guiado en
profundidad por objetivos científicos o no, lo que más tarde se decretaría con la interpretación de
la convención para la regulación de la caza de ballenas y a través de un análisis en profundidad
de las motivaciones del programa.

a) Jarpa y Jarpa II

El programa japonés de investigación ballenera (Jarpa) fue un programa para el cual


Japón expidió permisos especiales de conformidad con el artículo VIII, parágrafo 1, de la
Convención que justifica la caza y captura de ballenas para objetivos científicos. Justificado por
Japón, debido a la moratoria de 1982 de la comisión internacional ballenera para el veto de la
caza comercial de ballenas la cual declara el estado crítico de la población de ballenas y la
inadecuada cantidad de información, de esta forma Japón presenta el programa para contribuir al
análisis de la moratoria. Ambos programas se enfocan en la recolección de datos para estimar el
tamaño de la población de los pequeños rorcuales.
Las cifras de muestras del Jarpa a través de métodos letales era un estimado por año de
300, y en total, en 18 años de historia del programa se calcula que fueron asesinados 6.700
pequeños rorcuales antárticos. En enero del 2005, durante la temporada final del Jarpa, se
presentó el programa Jarpa II que entonces procedería a este, y expande sus objetivos y la toma
de muestras a dos especies más, el rorcual común y ballenas jorobadas. El Jarpa II prevé que
anualmente las muestras letales para los rorcuales comunes y ballenas jorobadas será de 50 y que
el número de muestras letales para los pequeños rorcuales será de 850 aproximadamente, unas
casi 3 veces el tamaño de pequeños rorcuales asesinados anualmente en el primer programa
Jarpa.

b) Argumentos: Australia
Australia entonces argumenta que ambos programas fueron concebidos con el propósito
de darle continuidad a la caza comercial de ballenas bajo la “fachada” de la investigación
científica. De acuerdo al país, estos no se pegarían al estándar establecido para que se considere
con objetivos científicos según la interpretación del artículo VIII, párrafo 1 de la convención. De
igual manera, sostiene que Japón “se ha comprometido de manera inflexible a los métodos
letales” y que el “Jarpa ii está fundamentado en la matanza de ballenas”. Por último, Australia
enfatiza que el plan de investigación del jarpa II no es claro en establecer las razones para la
selección de un determinado tamaño de muestra para cada ítem de investigación.
Esto entonces lleva a que Australia solicite a la Corte que juzgue y declare que el JARPA
II no es un programa con propósitos científicos dentro de la Convención Internacional para la
Regulación de la Pesca de la Ballena y que, en consecuencia, juzgue y declare que Japón se
encuentra en violación de sus obligaciones internacionales.
Australia también solicita que la corte ordene a Japón:
i) El cese de la implementación del JARPA II
ii) Que revoque toda autorización, permiso o licencia que permita realizar las actividades
de las cuales es objeto esta demanda y;

10
iii) Que provea seguridad y garantías de que no se realizarán acciones futuras bajo el
Jarpa II o algún programa similar hasta que se confirme que se realiza en conformidad
del derecho internacional.
c) Argumentos: Japón
Japón mantiene su postura de que las actividades del programa JARPA II están dentro de
la ley ya que los permisos especiales se justifican por los “propósitos para investigación
científica” según el art VIII, párrafo 1 de la convención. También nota que el Estado de la
persona o entidad que solicita un permiso especial para propósitos de investigación científica es
el único Estado competente bajo la Convención para expedir el permiso.
Del mismo modo, Japón se encuentra en desacuerdo con la afirmación de que los
permisos especiales que autorizan métodos letales pueden ser expedidos según el artículo VIII
únicamente si los métodos no letales no están disponibles, y argumenta que el plan de
investigación del Jarpa II establece las bases que fundamentan la conclusión de Japón, según la
cual el tamaño de las muestras letales están diseñadas para evitar generar un efecto adverso en
las poblaciones de ballenas seleccionadas, y que también los tamaños de muestras del programa
fueron calculados usando una fórmula científica estándar.

d) Presuntas violaciones al derecho internacional


Las presuntas violaciones de las obligaciones internacionales cometidas por Japón y
declaradas por Australia en colaboración con nueva Zelanda corresponden a:
i) Violación del artículo VIII de la Convención Internacional para la regulación de la caza de
ballenas, acerca de si los permisos especiales otorgados bajo el Jarpa ii corresponden a
propósitos de investigación científica dentro el significado de este articulo
ii) Violación de las obligaciones internacionales bajo la convención ballenera internacional a:
1. Observar el límite de captura cero en relación con la caza de ballenas para propósitos
comerciales;
2. Abstenerse de conducir caza comercial de ballenas sobre rorcuales comunes en el
Santuario del Océano Antártico;
3. Observar la moratoria para capturar, matar o tratar ballenas, excepto pequeños rorcuales
(ballena minke común) por barcos fábrica o caza-ballenas anexos a barcos-fábrica.

e) Proceso de solución de controversia


La corte destaca que, si bien, no le corresponde tampoco decidir cuándo el diseño y la
implementación de un programa son los mejores medios posibles para lograr sus objetivos
establecidos. En orden de evaluar si el uso de métodos no letales por parte de un programa es
para propósitos de investigación científica, la Corte debe considerar si los elementos del diseño
del programa y su implementación son razonables en relación con los objetivos científicos
establecidos
La Corte examina entonces un aspecto del uso de métodos letales en el Jarpa ii, que es el
alcance en el que Japón ha considerado si los objetivos establecidos en el Jarpa ii podrían ser
alcanzados haciendo un mayor uso de métodos no letales, en vez de mediante el muestreo letal.
Así, se preguntó a Japón qué análisis había llevado a cabo para determinar la viabilidad de los
11
métodos no letales antes de establecer los tamaños de las muestras para cada año del Jarpa ii. En
respuesta, Japón refirió dos documentos: 1) anexo H a la revisión interina del Jarpa por parte del
comité científico y 2) un documento no publicado que Japón presentó ante el comité científico en
2007.
El primer documento se trata de un resumen de una página que contiene perspectivas
opuestas dentro del comité científico sobre la necesidad de utilizar métodos letales para la
recolección de información y el segundo documento referido de 2007, discute la necesidad de los
métodos letales en el Jarpa y en las conclusiones del autor se argumenta la necesidad del
muestreo letal. Sin embargo, estos documentos no contienen referencias a estudios de viabilidad
ni otras consideraciones en métodos de investigación no letales desde la revisión del Jarpa en
1997, y de igual manera, no contienen análisis ni referencias a los objetivos del Jarpa II
La Corte concluye que el documento sobre el que Japón llamó su atención revela poco
análisis sobre la viabilidad de la utilización de métodos no letales para alcanzar los objetivos de
investigación del Jarpa II. Tampoco apunta a consideraciones sobre la posibilidad de realizar un
uso más extensivo de métodos no letales con el objetivo de reducir o eliminar la necesidad del
muestreo letal, ya sea cuando el Jarpa ii fue propuesto o en los años siguientes.
Estas debilidades en la explicación de Japón para justificar su decisión de proceder con
los tamaños de muestra del Jarpa ii le dan soporte a la posición de que esos tamaños de muestra y
la fecha de lanzamiento del Jarpa ii no fueron motivados estrictamente por consideraciones de
investigación científica. Estas debilidades también le dan peso a la teoría contraria elaborada por
Australia –que la prioridad de Japón era mantener las operaciones de caza de ballenas sin
ninguna pausa. En adición, Japón no analiza cómo la existencia de períodos de investigación
dispares (de cada 6 años sin embargo los resultados importantes se prevé que se identifiquen a
los 12 años) para las tres especies de ballenas es compatible con los objetivos de investigación
del Jarpa ii relativos a la modelación del ecosistema y la competencia entre múltiples especies
Por último, se destaca que el “Plan de investigación del Jarpa ii” señala que por lo menos
131 ballenas de cada especie deben ser capturadas anualmente para detectar un rango particular
de cambio en la edad y la madurez sexual. Sin embargo, no indica si los investigadores
decidieron aceptar un nivel más bajo de precisión o si en cambio ajustaron el rango de cambio
que pretendían detectar con la selección de menos ballenas.

Para la Corte, la brecha entre los tamaños de muestra propuestos para los rorcuales
comunes y las ballenas jorobadas en el “Plan de investigación del Jarpa ii”, y la caza efectiva de
estas dos especies socava el argumento de Japón según el cual los objetivos relacionados con la
investigación del ecosistema y la competencia entre múltiples especies justifican un tamaño de
muestra más grande tratándose de pequeños rorcuales, en comparación con el Jarpa ii.

f) Sentencia de la CIJ
La Corte considera que el Jarpa II involucra actividades que en términos amplios pueden
ser caracterizadas como investigación científica, pero la evidencia no permite establecer que el
diseño del programa y su implementación son razonables en relación con el logro de los
objetivos establecidos. Por lo anterior, la corte decide:
i) Que es competente para conocer de la demanda interpuesta por Australia el 31 de mayo
de 2010.

12
ii) Que los permisos especiales otorgados por Japón de acuerdo con el Jarpa ii para la
matanza, captura o caza y procesamiento de ballenas no se enmarcan en lo estipulado en
el párrafo 1 del artículo VIII de la Convención Internacional para la Reglamentación de la
Caza de Ballenas.
iii) Que, al otorgar permisos especiales autorizando el sometimiento a la muerte, la
captura y el tratamiento de rorcuales comunes, de ballenas jorobadas y de pequeños
rorcuales del Antártico en el marco del Jarpa ii, Japón no actuó de conformidad con las
obligaciones establecidas en el párrafo 10 e) del reglamento anexo a la Convención
Internacional para Reglamentar la Caza de Ballena.
iv) Que Japón no actuó de conformidad con las obligaciones establecidas en el párrafo
10d) del reglamento anexo a la Convención Internacional para la Reglamentación de la
Caza a la Ballena con relación al sometimiento a muerte, captura y tratamiento de
rorcuales comunes en el marco del Jarpa ii
v) Que Japón no actuó de conformidad con sus obligaciones de acuerdo con lo
establecido en el párrafo 7 b) del reglamento anexo a la Convención Internacional para la
Reglamentación de la Caza de Ballenas con relación al sometimiento a muerte, captura y
tratamiento de rorcuales
comunes en el Santuario del Océano Austral en el marco del Jarpa II.
vi) Que Japón respetó las obligaciones establecidas en el párrafo 30 del reglamento
anexo a la Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de Ballenas en el
marco del Jarpa II, y
vii) Que Japón debe revocar todos los permisos, autorizaciones o licencias que haya
otorgado en el marco del Jarpa ii y abstenerse de otorgar cualquier nuevo permiso en el
marco de este programa.

Conclusión: El futuro del marco jurídico internacional, regional y doméstico relativo a la


protección y explotación de la ballena.

Los resultados del caso Whaling in the Antarctic (Australia vs Japón) en cuanto a la
interpretación del artículo VIII, párrafo 1 de la convención internacional ballenera, dejan a futuro
un precedente en el orden de procedimientos para el análisis de programas justificados en la
investigación científica, para su más efectiva determinación de sus motivos de acuerdo a los
artículos y partes del reglamento de la convención cuestionados en el marco jurídico
internacional.

De igual manera, mencionando la opinión separada del Juez Cançado Trindade en el


fallo, este señala que el presente caso ha propiciado una ocasión de carácter único para que la
corte pueda pronunciarse sobre los sistemas de regulación colectiva del medio ambiente para
beneficiar a las generaciones futuras.
Ya que, la convención internacional para la regulación de la caza de ballena de 1946 al igual que
todos los tratados y convenciones internacionales, tienen la aptitud para enfrentar condiciones
cambiantes, y aun siendo productos de contextos temporales específicos, la interpretación y
aplicación de estos en el paso del tiempo evidencia que son instrumentos vivientes.

13
Por último, el juez Cançado Trindade menciona como reflexión a futuro que:
“El presente caso sobre la Caza de Ballenas en el Antártico ha traído a la palestra el
derecho en evolución sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos
vivos, lo cual, a su turno, ha descubierto lo que se percibe como contribución a la
formación gradual de una opinio juris communis en este dominio del derecho
internacional contemporáneo” (ICJ, 2014, p. 357)

Referencias

a) Instrumentos jurídicos

- CEE (1992). Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/
LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31992L0043:ES:HTML

- CPPS (1952). Reglamento para las Faenas de Caza Marina en las Aguas del Pacífico Sur.
Disponible en: http://cpps.dyndns.info/consulta/documentos/legal/reglamentos/reg_
faenas_caza_pacifico_sur_1952.pdf

- IUCN (2021). Convention for The Regulation of Whaling. Ecolex. Disponible en:
https://www.ecolex.org/es/details/treaty/convention-for-the-regulation-of-whaling-tre-00
0073

- IUCN (1971). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres. Disponible en: https://cites.org/esp/disc/text.php

- IUCN (s. f.). IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucn
redlis.org/about/background-history

- IWC (1946). Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas.


Disponible en: http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/606a0_CAZABA
LLENAS-1946.PDF

- IATTC (1998). Tratado sobre el Programa Internacional de Conservación de Delfines.


Disponible en: https://www.iattc.org/AIDCPdocumentationENG.htm

- PNUMA (1996). Acuerdo sobre la Conservación de Cetáceos del Mar Negro, Mar
Mediterráneo y la Zona Atlántica Contigua. Disponible en: https://accobams.org/
documents-resolutions/agreement-text/

- PNUMA (1991). Acuerdo para la Conservación de Pequeños Cetáceos del Mar Báltico y
el Mar del Norte. Disponible en: https://www.ascobans.org/en/documents/agreement-text

- PNUMA (1979). Convención sobre la conservación de las especies migratorias de


animales silvestres. Disponible en: https://www.cms.int/sites/default/files/instrument/
ConvTextSpaAug92.PDF

14
- Ley N° 20.293 (2008). Protección a los Cetáceos e Introducción de Modificaciones a la
Ley N° 18.892 General de Pesca y Acuicultura. Disponible en: https://www.bcn.cl/
leychile/navegar?idNorma=280305

- Liga de las Naciones (1931). Convención para la Regulación de la Caza de Ballenas.


Disponible en: http://www2.ecolex.org/server2neu.php/libcat/docs/TRE/Full/Fr/TRE-00
0073.pdf

- Naciones Unidas (1982). Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.
Disponible en: https://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/unclos/conve
mar_es.pdf

b) Jurisprudencia

- Abello-Galvis R. Arévalo-Ramírez W. y Vega Barbosa G. (2015). Traducción del fallo de


la Corte Internacional de Justicia en el caso de la ‘Caza de ballenas en el Antártico’
(Australia c. Japón; Nueva Zelanda interviniente). ACDI, vol. 8, pp. 167-294. Disponible
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5041035

- ICJ (2014). Whaling in The Antarctic (Australia v. Japan: New Zealand intervening.
Disponible en: https://www.icj-cij.org/en/case/148

c) Doctrina

- BBC News Mundo. (2018). Caza de ballenas en Japón: ¿en qué países se siguen cazando
estos cetáceos y por qué? Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46690666

- CE (2011) Aplicación de la sostenibilidad de la pesca en la UE a través del rendimiento


máximo sostenible. Disponible en: http://publications.europa.eu/resource/cellar/d046055a
-1e6e-4ee1-aa40-92d56597d76b.0006.02/DOC_2

- Departamento de pesca de la FAO. (s.f). El uso de la información científica en el diseño


de las estrategias de ordenación. Disponible en: https://www.fao.org/3/y3427s/y3
427s07.htm

- Dolley, B., & Ueno, H. (2019). ¿La caza de ballenas es negocio en un mercado en
declive? The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/07
/03/espanol/caza-de-ballenas-japon.html

- Gambell, R. (1991). International Management of Whales and Whaling: An Historical


Review of the Regulation of Commercial and Aboriginal Subsistence Whaling. Artic,
Vol. 46, N° 2 (junio 1993), pp. 97-107. Disponible en: https://journalhosting.ucalgary
.ca/index.php/arctic/article/download/64385/48320/

- Greenpeace España. (s.f.). La caza indiscriminada de ballenas sigue produciéndose.


Necesitamos tu ayuda para salvarlas. Disponible en: http://archivo-es.greenpeace.org
/espana/es/Trabajamos-en/Defensa-de-los-oceanos/Caza-de-ballenas/

15
- ICJ (2014). Whaling in The Antarctic: Separate opinion of Judge Cançado Trindade .
Disponible en: https://www.icj-cij.org/en/case/148

- IWC. (s.f.). Aboriginal Subsistence Whaling in the Arctic. Disponible en: https://iwc.int/
aboriginal?visLang=es

- IWC (s.f.). Convention for The Regulation of Whaling: Membership and contracting
governments. Disponible en: https:/iwc.int/ members

- IWC (2018). Total catches since 1986. Disponible en: Total_catches_since_1986.pdf


(iwc.int).

- Oceana Chile. (2018). Para tener en cuenta: Glosario de los términos pesqueros más
utilizados. Disponible en: https://chile.oceana.org/blog/para-tener-en-cuenta-glosario
-de-los-conceptos-pesqueros-mas-utilizados/

- Prieto, C. (2018). Breve Análisis de la Ley 20.293 de Protección de los Cetáceos a 10


Años de su entrada en vigencia. Disponible en: http://www.revistajusticiaambiental.cl/wp
-content/uploads/2018/11/Proteccio%CC%81n-a-los-ceta%CC%81ceos_Prieto.pdf

- Ripol, A. & Zupan, M. (2021). Bajo presión: La necesidad de proteger ballenas y delfines
en aguas europeas. Capítulo 2: El marco regulatorio para ballenas, delfines y marsopas en
aguas europeas. Ocean Care. Disponible en: https://www.oceancare.org/wp-content/
uploads/2021/04/Report_UNDER-PRESSURE_need-to-protect-whales-and-dolphins-in-
European-waters_OC.pdf

- Sellheim, N. (2020). International Marine Mammal Law. Springer. Disponible en: https://
link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-35268-4

- Vernassiére (2015). Caza de ballenas: Las tradiciones en contra de los océanos.


Traducción de María Alejandra Paixao. Le journal International Archives. Disponible en:
https://www.lejournalinternational.fr/Caza-de-ballenas-las-tradiciones-en-contra-de-los-o
ceanos_a3276.html

- WWF (2005). La historia de la caza de ballenas y de la comisión ballenera internacional.


Disponible en: https://wwf.panda.org/es/?13796/The-Histo-

16
ANEXOS

a) Ballenas barbadas

Anexo 1: Ballena Azul (Balaenoptera musculus).


Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Es la especie viva más grande que Se encuentra en todos los Comienzos del siglo XIX: Caza con
existe. océanos del mundo. fines comerciales.

- Sus hembras presentan un - B. musculus intermedia: Primera mitad siglo XX: Entre 1930
tamaño muy superior al de Océano antártico. y 1931 30.000 ballenas azules fueron
los machos (dimorfismo cazadas.
sexual). - B. musculus brevicauda:
Océano antártico, índico Primera mitad siglo XX: Entre
- Tamaño promedio: Entre y pacífico. 325.000 y 360.000 ballenas azules
los 31.7 y los 32.6 metros fueron cazadas.
de largo. - B. musculus musculus:
Atlántico norte y costa Clasificación en la lista IUCN: En
- Peso promedio: Oscila pacífica de América del peligro de extinción.
entre las 50 y las 150 Norte y Sur.
toneladas.

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2: Rorcual común o ballena de aleta (Balaenoptera physalus)


Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Las hembras de esta especie son Se encuentra en todos los Siglos XIX - XX: Constituía una de
entre un 5 a un 10% más grandes océanos a excepción de la las especies de ballenas más
que los machos (dimorfismo región polar. sobreexplotadas.
sexual).
Es una especie altamente 1904: Se produce un traslado de su
Tamaño promedio: Entre los 25 y migratoria sin embargo no se explotación hacia el atlántico norte
26 metros en el hemisferio sur. han encontrado ejemplares en el debido al cierre de las estaciones
Entre los 21 y 22.5 metros en el mar negro. balleneras especializadas en esta
hemisferio norte. especie.
No son comúnmente vistos en
Peso promedio: Oscila entre las el mediterráneo oriental, mar 1935-1970: Estimación de caza de
60 y 80 toneladas en el hemisferio báltico, golfo pérsico, mar rojo rorcuales comunes de
sur y entre las 40 y 50 toneladas ni cerca del ecuador. aproximadamente 30.000 ejemplares
en el hemisferio norte. anuales.

Clasificación lista IUCN:


Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.


17
Anexo 3: Rorcual Minke o rorcual menor (Balaenoptera acutorostrata y B. Bonaerensis)
Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Se dividen en 2 especies: El Se encuentra en todos los Siglos XIX - XX: Eran considerados
rorcual minke común y el rorcual océanos del mundo. muy veloces y pequeños como para
minke antártico. ser valiosos en términos de captura.
- El rorcual minke común
Se caracterizan por la forma puede encontrarse en Actualmente constituyen la especie
puntiaguda de su cabeza. Son las Argentina, Australia, más cazada a gran escala por países
más pequeñas entre las ballenas y Brasil, Chile, Irlanda, que han presentado objeciones frente
tienen una forma anatómica Nueva Zelanda, entre a la Moratoria de la CBI como
aerodinámica que las hace muy muchos otros. Islandia, Noruega y Japón.
veloces.
- El rorcual minke Son la especie mayormente cazada
Las hembras suelen medir al antártico puede por Japón debido a la conducción de
menos 1 metro más que los encontrarse en la investigación científica antártica,
machos (dimorfismo sexual). Antártica, Argentina, hecho cuestionado que tiene fuertes
Australia, Brasil, Chile, oposiciones a nivel internacional.
Tamaño promedio: Entre los 7 y Nueva Zelanda,
10 metros de longitud. Sudáfrica, Namibia y Clasificación lista IUCN: De menor
Uruguay. preocupación.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 4: Ballena franca (Eubalaena spp.)


Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Orden que comprende 3 tipos de Las poblaciones del atlántico Siglo XV: Primera especie de ballena
ballenas francas: occidental van desde Florida a en ser cazada por balleneros vascos.
- Ballena franca glacial o de Nueva Escocia.
los vascos. Siglo XVII: Aproximadamente
- Ballena franca del Pacífico Ballena franca del pacífico 40.000 ejemplares cazados.
Norte. norte se encuentran en Japón,
- Ballena franca austral. norte de México, mar de Siglo XVIII: Desarrollo de caza
Ojotsk, mar de Bering y en el comercial de ballenas costeras en
Su cabeza comprende alrededor Golfo de Alaska. Norteamérica, se presenta reducción
de un tercio de su cuerpo. drástica de ballenas francas.
La ballena franca austral se
Presentan un alto grado de encuentra en Argentina y Siglo XVIII: Expansión de las
callosidad en cabeza, mandíbula, Brasil, Sudáfrica, este de África operaciones balleneras yanki en el
barbilla y alrededor de su orificio y Mozambique, oeste de pacífico norte y sur y en el atlántico
nasal/respiradero, causada por Australia, Nueva Zelanda y sur.
parásitos (piojos de ballena). Chile.
Clasificación lista IUCN: De menor
Tamaño promedio: Entre los 13 y preocupación
los 18 metros de largo.

Fuente: Elaboración propia.

18
Anexo 5: Ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae)
Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Se caracterizan por las marcas en Están presentes en todos los Debido a que merodean la costa
sus aletas de cola y sus grandes océanos y mares del mundo. fueron uno de los principales
pectorales que representan un objetivos de caza comercial durante
tercio de su tamaño corporal (las En el verano se suelen siglos.
más grandes en proporción de encontrar en aguas costeras y de
todas las ballenas). plataforma, mientras que en Fueron fuente primaria de alimento
invierno suelen encontrarse durante los períodos de exploración
Su aleta dorsal tiene una forma alrededor de las islas y los colonizadora.
jorobada lo que le otorga su arrecifes
denominación en inglés Siglo XX: Alrededor de 238.000
(Humpyback whale) y en alemán Es una especie altamente ballenas jorobadas fueron cazadas en
(buckelwal). migratoria. Se cree que una de el hemisferio norte.
ellas es la que ha llevado a cabo
Presentan dimorfismo sexual la migración más larga que Siglo XX: Aproximadamente 48.000
(jorobadas hembras de mayor hasta el momento se tiene ejemplares cazados de forma ilegal
tamaño que los machos). registro de 5000 km. por la Unión Soviética (URRS).

Tamaño promedio: Entre 14 y 15 Clasificación lista IUCN: De menor


metros, aunque su tamaño preocupación.
máximo puede ser hasta de 17
metros.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 6: Ballena gris (Eschrichtius robustus)


Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Es la única especie de ballena del Siglos XVII - XVIII: Se Históricamente se han encontrado
género eschrictius. encontraban en el atlántico y entre los primeros lugares como
pacífico norte hasta que la objetivos de caza.
Ha sido apodada pez demonio por población atlántica desapareció.
su ferocidad al ser cazadas. También han sido objeto de caza
La población americana/ para la subsistencia aborigen.
Sin embargo, también son muy californiana/ Chukchi habita
buscadas por el turismo ballenero actualmente en el atlántico Siglo XIX - XX: Sus poblaciones
debido a su amabilidad. norte oriental. disminuyeron significativamente.

Tamaño promedio: 12 metros. La población asiática/ coreana/ Siglo XX: Fueron casi exterminadas
Okhotsk actualmente habita el por parte de la URSS que no adhirió
pacífico norte oriental a la prohibición de caza de las
ballenas grises.

Clasificación lista IUCN: De menor


preocupación.

Fuente: Elaboración propia

19
b) Ballenas dentadas (odontocetos)

Anexo 7: Cachalotes (Physeter macrocephalus)


Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Es la única especie dentro del Tienen una distribución global. Siglo XIX: Fueron los principales
género Physeter. objetivos de la industria ballenera
Suelen encontrarse en aguas (por su alto contenido de grasa y su
Es de gran tamaño y tiene un productivas y temperadas de órgano aceitoso espermaceti).
cerebro de gran tamaño también todos los océanos.
lo que le otorga a la especie la Mitad del siglo XX: Fue
característica de crear vínculos Las tendencias migratorias de disminuyendo su caza debido a que
sociales profundos con otros los machos se relacionan con la su aceite ya no tenía la misma
cachalotes. edad, por lo que viejos importancia comercial.
ejemplares pueden encontrarse
Los machos de esta especie son en aguas árticas y antárticas. Post II Guerra Mundial: Vuelve a
más grandes que las hembras ganar significancia la carne y el
(dimorfismo sexual). aceite provenientes del cachalote.

Tamaño promedio: Los machos La caza científica de Japón en la


miden hasta 16 metros mientras Antártica y la caza en pequeña escala
que las hembras miden hasta 11 en algunas partes de Indonesia
metros de largo. constituían las únicas cazas de
cachalotes hasta que Japón se retiró
Peso promedio: Los machos pesan de la CBI.
hasta 45 toneladas y las hembras
pesan alrededor de 15 toneladas. Clasificación lista IUCN:
Vulnerables.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 8: Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus)


Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Corresponde al que usualmente se Tienen una distribución global. Han sido cazados extensivamente en
hace referencia cuando se habla el mar negro.
de delfines y se les reconoce Sus hábitats más al norte
como una especie de alto nivel comprenden las islas Lofoten, Actualmente una fuente de
intelectual. Nueva Escocia, Islas Kuriles y adquisición de delfines nariz de
el mar de Ojotsk. botella y otros delfines es la ciudad
Existen diferencias fisiológicas japonesa de Taiji.
entre las poblaciones de delfines En el sur pueden ser
nariz de botella, aunque existe encontrados en Tierra del Usualmente son cazados por Japón y
consenso en que solo existe un Fuego, Australia, Nueva las Islas Feroe por medio del método
género. Zelanda y Sudáfrica. drive fishing, método con una
importante cantidad de opositores.

20
Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Al igual que otros grupos de Clasificación lista IUCN: De menor
delfines, los nariz de botella se preocupación
comunican y navegan a través de
clics (ecolocalización), silbidos
(sonidos individuales para
comunicar identidad y ubicación)
y sonidos de pulso explosivo
(graznidos durante interacciones
sociales).

Tamaño promedio: Su tamaño


varía entre los 2.5 y los 3.5 metros
dependiendo de su localización
geográfica.

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 9: Ballenas piloto (Globicephala spp.)


Características generales Ubicación geográfica Antecedentes de explotación
Comprenden 2 subespecies: Su hábitat suelen ser las aguas Han sido extensivamente cazadas en
Ballena piloto de aleta larga y de más baja temperatura del todo el mundo.
ballena piloto de aleta corta. Atlántico Norte y Sur.
Suelen ser cazadas por el método
Ambas subespecies son diferentes Las ballenas de aleta corta drive fishing tanto en las Islas Feroe
genéticamente y no interactúan pueden ser encontradas en y Japón.
entre ellas. aguas tropicales y subtropicales
y en las aguas del Pacífico Debido a que se han encontrado en
Los machos piloto pueden llegar a Norte. ellas altos niveles de mercurio, su
medir hasta 6 metros mientras que demanda disminuyó en las Islas
las hembras son mucho más Las ballenas de aleta corta del Feroe, pero no así en Japón.
pequeñas (dimorfismo sexual). norte y sur de Japón muestran
diferencias en morfología, pero Clasificación lista IUCN: De menor
comparten el mismo nombre preocupación.
taxonómico.

Fuente: Elaboración propia.

21
Anexo 10: Clasificación de poblaciones por especies

Clasificación Especies
Población de aprovechamiento sostenido (SMS) - Rorcual común (población atlántico norte, Islandia).
- Ballena gris (población pacífico norte oriental).

Población de aprovechamiento inicial (IMS) - Rorcual menor (parte de la población pacífico norte
y población total índico norte).

Población de protección (PS) - Ballena azul (población total)


- Rorcual común (población hemisferio sur y norte a
excepción del este de Groenlandia).
- Franca de Groenlandia y Yubarta (población total).
- Franca Pigmea (población total).
- Ballena gris (población pacífico norte occidental).
- Cachalote (población total).

Fuente: Elaboración propia.

22
Anexo 11: Mapa conceptual sobre el régimen jurídico internacional, comunitario e interno de protección y conservación de la
ballena

Fuente: Elaboración propia.

23
24

También podría gustarte