Está en la página 1de 15

ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.

1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO

TEMA 2. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO


A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.1 Del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal Burguesa


2.2 La Revolución Industrial. 1ª, 2ª y 3ª Revoluciones Industriales
2.3 Modelos avanzados de Revolución Industrial. Modelo británico
2.4 Modelos retrasados de Revolución Industrial. El caso español

2.1 DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA

En los años finales del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX se derrumba
el Antiguo Régimen debido a cambios trascendentales que rompen el pasado
mercantilista de la sociedad y la economía.

El orden social propio del Antiguo Régimen era jerarquizado, desigualitario y


cerrado. Se trataba de una sociedad estamental, jerarquizada en estamentos, los
cuales estaban definidos por el principio legal del privilegio (privata lex), con el que
se nacía y se transmitía a los herederos; consecuentemente se trataba de una
sociedad no igualitaria, en la que la desigualdad estaba fijada por ley, era legal,
además de cerrada, carente de permeabilidad y movilidad a causa de las referidas
barreras legales hereditarias.

El antiguo régimen tenía una corriente de pensamiento económico (el


mercantilismo) que se proponía aumentar la riqueza de la nación mediante una
reglamentación completa por parte del Estado de la actividad económica, utilizando
medidas encaminadas a acumular reservas metálicas (oro), mediante una mínima
balanza comercial favorable, al aumentar las exportaciones y disminuir las
importaciones. La prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y
la incipiente industria.

Una nación no se puede enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, por


lo que el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del Estado
en la economía y la protección del comercio exterior.

El proceso de industrialización fue coetáneo de la Revolución Liberal Burguesa, lo


que induce a suponer que había relación entre ambas.

Suele hablarse de tres planos en el mismo proceso revolucionario:

- El político e ideológico, por el que se sustituyen las monarquías


absolutas por sistemas representativos, con constituciones, parlamentos y
división de poderes, justificados por la ideología liberal (Revolución liberal).
Derecho de propiedad, derecho de libertad, seguridad, e igualdad (derechos del
hombre).

- El social, caracterizado por el triunfo de la burguesía y su concepto de


sociedad de clases basada en el mérito y la ética del trabajo, frente a la
sociedad estamental dominada por los privilegiados desde el nacimiento
(Revolución burguesa); Al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se
construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el
declive de sus antagonistas tradicionales (la nobleza) y el nacimiento y
desarrollo de uno nuevo (el movimiento obrero), en nombre del cual se
plantearon distintas alternativas al capitalismo.

1
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

- El económico, caracterizado por el triunfo del capitalismo industrial que


supera la fase mercantilista y acaba con el predominio del sector primario
(Revolución industrial); Las transformaciones aceleradas en la economía, la
sociedad y la tecnología han merecido el nombre de Revolución industrial.

El fenómeno que conocemos como Revolución Industrial es muy importante porque


significa un gran cambio en la marcha de la historia económica y en sus variables.
A pesar de su nombre vamos a estudiar que se trata de un fenómeno que no afecta
únicamente al sector industrial, sino que va a abarcar a todo un conjunto de la
actividad, llegando a las esferas sociales y políticas. Es algo más que una serie de
cambios en la industria. No sólo asistiremos a transformaciones que afectan a las
formas de producción, que tendrá como consecuencia un incremento en la
producción de bienes y servicios. Además, esta mayor producción dará lugar a la
generación de excedente, lo que supone autosuficiencia para las economías. Las
ideas económicas de negocio o forma de acumular riqueza ganaron a los conceptos
de precio y salario justos.

Estos cambios en la industria sobrepasan el ámbito de la producción, por lo que


también se asiste a transformaciones más profundas, entre ellas, afectan a las
formas de relación personal ya que modificaran aspectos del ámbito familiar (como
por ejemplo el estatus de la mujer o los niños).

2.1.1 Proceso de desarrollo del capitalismo.

La Revolución Liberal Burguesa es un acto estrictamente político que consiste en un


conjunto de transformaciones político-institucionales, simultáneas y previas a la
Revolución Industrial que llevaron a cabo o permitieron las transformaciones
socioeconómicas.

Se abandona la monarquía absoluta del antiguo régimen, convirtiéndose en Estados


Liberales: Monarquías constitucionales o parlamentarias (separación de poderes
legislativo, ejecutivo y judicial) y la Republica. Los principios que regirán el nuevo
orden se resumen en las conocidas máximas liberales, libertad, igualdad y
propiedad, que serán aplicadas a distintas esferas sociales.

Esta revolución liberal se mueve en una serie de coordenadas o cimientos que


serán la base sobre los que se construye todo este proceso. Estas bases son:

1. Derechos civiles. Como individuos tenemos derecho a la vida, a la libertad


personal, a ejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con fines
útiles, a la dignidad, al honor, al nombre.

2. Derechos patrimoniales. Los que mediante legislación tienen un contenido


económico, como, por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de
propiedad, el de comerciar. Los derechos de propiedad son el grado de
poder sobre una cosa de la que se es titular y de las rentas que son
generadas. Se convierte en mercancía todos los factores productivos, y por
tanto con valoración económica y transmisible.

3. Derechos sociales. Corresponden a las personas por su rol en un


determinado contexto social, al hallarse desprotegidos frente a una situación
desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal circunstancia. Los
derechos sociales fundamentalmente son los referidos al trabajo, ya que la
situación de necesidad en que se halla el trabajador, lo coloca en
una posición susceptible de ser objeto de abusos (sucedido durante la
revolución industrial). Las condiciones de trabajo deben ser dignas, que

2
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

deben respetarse horarios de trabajo, impide o regula el trabajo de


menores.

Para conseguir este marco es necesario, en primer lugar, transformar la propiedad


feudal (de la tierra) en propiedad capitalista. Esto significa la conversión de la tierra
en una mercancía más. Para lograrlo hubo que desmantelar todas las propiedades
colectivas o comunales que estaban en manos de los municipios o de las
instituciones, sacando dichas propiedades al mercado mediante mecanismos como
la subasta. Estas propiedades se van a convertir en mercancía mediante la reforma
agraria ya que determinados tipos de propiedad de la tierra —los de las clases
privilegiadas (clero y nobleza) y los comunales de las comunidades rurales— ya que
sus poseedores carecían de capacidad legal para venderlas o enajenarlas.

4. Derecho a la libertad (derechos del hombre: libertad, propiedad, resistencia


a la opresión). La libertad es hacer uno lo que uno quiera dentro de la ley.
Se pretende considerar al trabajo como una mercancía que cuenta además
con su propio mercado. Pero para ello es necesario abolir todo tipo de
dependencia feudal (tiene que desaparecer los hombres semilibres o
servidumbre).

Para materializar el marco legal en el que se pueda asentar una sociedad


capitalista era necesario también establecer ciertas libertades como:

- Libertad de contratación. Cuyo objetivo era conseguir una situación de


libertad personal que les permita pactar sus condiciones laborales y
trabajar a cambio de un sueldo con unos derechos y unas obligaciones.

- Libertad de industrialización y comercio. Los gremios habían venido


desempeñando un papel restrictivo en cuanto a la competencia ya que
impedían el libre acceso de nuevos profesionales a un determinado
sector y además ejercían prácticas intervencionistas en todo lo
relacionado con la producción y distribución de las distintas mercancías.
Por eso ese marco legal establecido en la revolución liberal burguesa
busca poder abolir los privilegios de los gremios. Se exigía que en el
proceso de distribución de los productos la eliminación de tasas y
aduanas internas que encarecían enormemente los productos con los que
se recortaba la actividad comercial.
Estas trasformaciones sociales, económicas y políticas nos llevan a:

 Una nueva clase dominante: la burguesía


 Un modo de producción dominante: el capitalismo
 Una ideología dominante: el liberalismo

El objetivo de la Revolución Liberal Burguesa es la implantación del Estado burgués,


implementando una economía de mercado.

Determinados tipos de propiedad de la tierra —los de las clases privilegiadas (clero


y nobleza) y los comunales de las comunidades rurales— eran prácticamente
inalienables. Sus poseedores carecían de capacidad legal para venderlas o
enajenarlas.

Una vez diseñado el marco legal las sociedades tienen que ser capaces de trasladar
esa legalidad a la práctica, este es un proceso que involucra a todas las clases y
estamentos sociales y también a todos los sectores productivos.

3
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

Para llevarlo a la practica era imprescindible erradicar el tipo de Estado que había
estado vigente durante siglos, se habla de eliminar el estado absoluto y todos sus
privilegios, para ello tenía que haber una transformación en las clases sociales, la
aristocracia tiene necesariamente que pasar a ocupar un lugar secundario, como
clase improductiva que es y ser la burguesía la que encabece el proceso
industrializador y por tanto la clase dominante.

2.2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1ª, 2ª Y 3ª REVOLUCIONES


INDUSTRIALES

Se conoce como Revolución Industrial al cambio producido al pasar de un mundo


rural a un mundo industrial urbano (del taller artesano a la fábrica, del trabajo
manual a la mecanización) con profundas transformaciones de la economía y de los
sistemas de trabajo. Por tanto es la transición entre dos grandes etapas en la
historia de la humanidad: una, caracterizada por una economía y sociedades
agrarias, tradicionales, y la otra, por una economía y sociedades industriales,
modernas y desarrolladas. Un cambio global, donde el cambio económico es el
núcleo del proceso. Mundialmente este proceso no ha culminado, no se ha
universalizado. Aún seguimos hablando de países no industrializados e
industrializados.
La producción crece de forma tendencialmente continua más que la población, en
un momento en que ésta también crece, y a ritmo más acelerado que nunca,
superándose así la trampa malthusiana (Malthus afirmaba que la población crece a
mayor ritmo que la producción de alimentos, ajustándose mediante guerra,
epidemias, etc,). El nuevo tipo de crecimiento estuvo asociado a la composición
sectorial de la oferta y el cambio de la función de producción, que es el que ha dado
nombre a la nueva etapa histórica, la era industrial. Modernización de todos los
factores de producción: Necesidad de mayor capitalización de las inversiones, el
emprendimiento se potencia con la libertad y la propiedad, el trabajo se desarrolla
aumentando la productividad.

La Revolución Liberal definió la igualdad de los hombres ante la ley, lo que no


equivalía a asegurar su igualdad material y de fortuna. Serían el mérito y el
esfuerzo desarrollado los únicos determinantes de la desigualdad. Ésta se
establecería en función de un criterio económico y la estructura social se definiría
en adelante por este patrón económico. Con ello se sentaban las bases para el
desarrollo de una sociedad de clases. La igualdad legal de partida abrirá
oportunidades a los individuos para su ascenso en la escala y jerarquía. Hizo
posible iniciar la formación de un grupo empresarial, industrial o comercial, salido
de las filas de los antiguos artesanos o comerciantes. Igualmente, se va formando
la clase obrera, un nuevo tipo de trabajador, sometido a la disciplina de fábrica,
que inicialmente comparte con artesanos, jornaleros rurales y trabajadores a
domicilio las mismas consecuencias del cambio económico y a los que
progresivamente va sustituyendo. El criterio económico de clase fija la posición que
cada individuo ocupa en el proceso productivo según la relación que dichos
individuos tengan con los factores productivos; dicha relación se concreta en la
posesión de medios de producción —capital y tierra— o de trabajo. La conjunción
de estos cambios dio resultados netamente positivos: crecimiento, caída de los
precios y mejora finalmente de los salarios reales.

La sociedad más rica, estaba sometida a las incertidumbres del libre mercado y a la
desprotección social, por haberse reducido, si no desparecido, la función protectora
del estado y de los estamentos sociales superiores e incluso de la propia comunidad
campesina, había arrojada a una gran masa de población a la miseria. las
condiciones de vida de una sociedad en transición. Las condiciones laborales y de
vivienda de la clase trabajadora eran bastante deplorables y el consumo de

4
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

alimentos y vestido más que mediocre, por lo que la mortalidad y morbilidad de


estos grupos no siempre mejoraron, sino que incluso empeoraron. Las jornadas de
trabajo eran como mínimo de 14 horas. No existían vacaciones ni días de fiesta. El
trabajo de las mujeres y de los niños era la norma. Prácticamente los niños se
ponían a trabajar a partir de los seis años. El hecho de que el trabajo industrial se
concentrara en las ciudades y de que éstas careciesen de adecuado equipamiento
urbanístico se traducía en que el alojamiento fuese sórdido. El consumo de
alimentos era bastante bajo. El pan seguía siendo el alimento básico. El consumo
de vestido pasaba necesariamente a segundo lugar. Una población mal alojada y
mediocremente alimentada era presa que todo tipo de enfermedades, en especial
de la tuberculosis.

La toma de conciencia por parte de las clases trabajadoras empujó a organizarse


para luchar por sus intereses. Se constituyen las primeras asociaciones
internacionales de trabajadores.

La revolución industrial fue un conjunto de revoluciones combinadas. Se


necesitaron previamente:

- Revolución social: la burguesía en Gran Bretaña era muy fuerte y


protagonizó la Revolución Industrial sin necesidad de que el estado británico
adoptase una postura activa. El estado británico practicó el no-
intervencionismo y el librecambismo.

- Revolución política: los grandes cambios del S.XVIII y XIX permitieron crear
un marco político liberal.

- Revolución demográfica y agraria. La agricultura incrementó su producción y


sobre todo su productividad debido a cambios técnicos y organizativos
derivados de los derechos de propiedad y uso de la tierra. El aumento de
ésta constituye una pieza clave del proceso en orden a alimentar a una
población en crecimiento al propio tiempo que a transferir mano de obra y
primeras materias a la industria. El desarrollo del comercio, de nuevos
medios de transporte, de instrumentos e instituciones financieras, en lugar
destacado la banca, ejemplifican estos cambios.

- Revolución tecnológica:

- Energía: carbón
- Máquina de vapor: Industria textil (Telar mecánico e hiladuras a vapor)
- Industria siderúrgica: Pudelaje del hierro (refinado del hierro en altos
hornos)

- Revolución de los transportes: primera línea de comunicación de trenes


Manchester-Liverpool. Entre 1830 y 1850 se construyó la mayor parte de la
red ferroviaria inglesa.

- Revolución financiera: Gran Bretaña poseía una red de bancos comerciales


bastante extensa. En 1844 se concedió al Banco de Inglaterra el monopolio
por la emisión de papel-moneda (billetes). En 1862 quedó conformada
legalmente la Sociedad Anónima.

- La revolución comercial y el sector servicios de desarrolla, con el incremento


del comercio, nuevos medios de transporte, instrumentos e instituciones
financieras, en lugar destacado la banca, el cheque y letra de cambio.

La creación de numerosos tipos de máquinas movidas por fuerza motriz, que se


convirtieron en el instrumento básico del desarrollo económico, junto al surgimiento
5
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

de nuevos métodos de trabajo (trabajo en cadena), a la financiación de la industria


y la comercialización de los productos, elaborados, dará lugar a un nuevo tipo de
empresas con necesidades grandes de capital (capitalismo).
Por tanto, podemos concretar que las características de la Revolución Industrial
son:
a) Crecimiento económico: hasta ese momento, incluso en el periodo
inmediatamente anterior, había habido constantes fluctuaciones económicas,
pero a partir de la Revolución Industrial el proceso de crecimiento es
siempre expansivo con tres requerimientos: 1) generación de excedente, 2)
acumulación y concentración de rentas y 3) que la inversión sea productiva.
b) Desarrollo económico: este elemento es cualitativo en lugar de cuantitativo
como el anterior. Alude a que el nivel de vida o bienestar aumentará
positivamente
c) Cambio institucional: El proceso de la Rev. Industrial implica un proceso de
cambio profundo que afecta a la esfera industrial, a la económica y además
conlleva un cambio en todas las instituciones familiares, sociales, políticas y
económicas. Podemos afirmar que el proceso de Revolución Industrial
conlleva un cambio global y cultural.

La 1ª Rev. Industrial se inició en la segunda mitad del S.XVIII y finalizó en torno a


1870. Se inició en Gran Bretaña, que fue la gran potencia líder y se exportó al
continente europeo: Francia, Bélgica y Alemania.

La instauración de un sistema político representativo que protegía la propiedad


privada y apoyaba decididamente la actuación de una activa burguesía comercial.

Las mejoras en la agricultura con la supresión del barbecho (incremento de un


tercio de superficie) y la práctica del cultivo continuo intensificando el uso del suelo
mediante los cercamientos tuvieron el efecto de incrementar el área de cultivo,
incremento del capital vivo de ganado y la introducción de forrajeras, leguminosas
y raíces en los ciclos de cultivo, incrementando la fertilidad del suelo, porque se
trataban de plantas no esquilmantes sino mejorantes (nitrogenantes) y porque
además posibilitaba obtener mayor cantidades de alimentos para el ganado. Con
ello, agricultura y ganadería quedaron más integradas que nunca, lo que permitía
incrementar simultáneamente la producción agrícola y la ganadera. Aumentó la
ganadería, criada ahora en establos, no en campo libre, y aumentó por tanto el
abono y la potencia de tracción, lo que hacía posible pensar en un aumento de la
producción. Inicio de la incorporación de capital mecánico Mejoraron los
instrumentos de labranza y se inició la mecanización de las labores agrícolas.

El factor capital, tanto en lo que concierne a su acumulación como por lo que


significa de “portador” de tecnología, constituye un factor crucial del crecimiento
desde el lado de la oferta, canalizando el ahorro a la inversión. La financiación del
proceso industrialización británico procedió esencialmente de la iniciativa privada
nacional a través de la autofinanciación, de la reinversión de los beneficios de las
propias empresas y cuando la demanda de capitales para ferrocarriles e industria
pesada aumentó sensiblemente recurriendo a capitales ajenos. La banca financió
capital circulante y liberó con ello a las empresas de emplear sus beneficios en
financiar capital variable para invertirlos en fijo. La economía inglesa contaba en
principio con capital y liquidez sobrados, procedentes de la renta de la tierra y de
los beneficios del comercio, especialmente con sus colonias.

Características más destacadas de la 1ª revolución industrial:

- Dominó el no-intervencionismo del Estado.


- Dominó el librecambismo comercial fomentado por Gran Bretaña.
- Se adoptó el carbón como fuente de energía.

6
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

- Produjo la máquina de vapor.


- Se inició la “revolución de los transportes” con la aparición del ferrocarril y el
barco de vapor.
- Dominó una industria ligera y de consumo: la industria textil-algodonera.
- Hubo una producción del trabajo muy extensiva.
- Las condiciones de la clase trabajadora fueron muy duras.
- Dominó la pequeña empresa individual o familiar con escasas posibilidades de
inversión.

La 2ª Rev. Industrial se desarrolló en varias potencias importantes: EEUU,


Alemania, Gran Bretaña, Francia, Japón. A finales del S.XIX revolución se fue
extendiendo lentamente por el Sur y Norte de Europa y Rusia.

Características más destacadas de la 2ª revolución industrial:

- Se acentuó el intervencionismo.
- Se impuso el proteccionismo.
- Como fuente de energía, la segunda el petróleo y la electricidad.
- Se depuró el acero, y se inventó el motor de expansión y los motores
eléctricos.
- En los transportes se sistematizó el barco de vapor y se hizo el grueso de las
redes ferroviarias.
- Dominó la industria pesada y la química pesada.
- La forma de producción fue el taylorismo y el fordismo.
- Las condiciones de la clase trabajadora mejoraron sostenidamente, favorecidas
por el gran desarrollo económico, la lucha del movimiento obrero y el
paternalismo de los grandes líderes nacionalistas europeos, que dio lugar al
nacimiento del Estado Social. En el periodo de entreguerras (1919-1939) se
generaron políticas sociales con el comunismo (socialismo) y el keynesianismo.
Esto reforzó el Estado Social y después de la II Guerra Mundial, en la Edad
Dorada se llegó al Estado de Bienestar.
- Se sistematizó la Sociedad Anónima y empezaron a aparecer las grandes
empresas, muy concentradas.

La 3º revolución industrial, iniciada a mediados del siglo XX y en la que


actualmente nos encontramos, ha sido también denominada Revolución Científico-
Técnica o Revolución de la Inteligencia, por la importancia que la tecnología y las
comunicaciones han tenido en la transformación de la industria. Esta Tercera
Revolución Industrial en la que aún nos encontramos ha sido liderada por Estados
Unidos, Japón y los países miembros de la Unión Europea.

Características más destacadas de la 3ª revolución industrial:

- La microelectrónica
- Tecnologías muy avanzadas
- Sectores centrados en I+D

2.3. MODELOS AVANZADOS DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODELO


BRITÁNICO

No todos los países experimentaron la Revolución Industrial y en los que si la hubo


no todos siguieron el mismo modelo. Cabe diferenciar varios modelos:

 Modelo Británico: Fue el primer país donde se dio la Revolución Industrial se


caracteriza por ser un proceso espontáneo y por ser un proceso auto
concentrado (que se vale por sí mismo, no depende de otro país para sacar el
proceso).

7
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

 Otro tipo es que sea inducido (tienen un ejemplo que seguir), dentro de estos
hay dos posibilidades:

1. Los que reaccionan positivamente ante la inducción para posteriormente ser


capaces de autoconcentrar el proceso, como Alemania, Japón o Rusia.
2. Los que no fueron capaces de reaccionar ante la inducción, como por
ejemplo los países subdesarrollados y en vía de desarrollo.

2.2.1 La revolución industrial británica

Con los antecedentes que hemos estudiado no es de extrañar que Inglaterra fuera
el primer país en el que tuvo lugar la Revolución Industrial. Ya desde el siglo XVI
venimos detectando algunos aspectos que fueron el pavimento del camino del
crecimiento económico de Inglaterra.

Algunos estudios apuntan a explicaciones monocausales a este proceso


industrializador, señalando como causa la población y/o el comercio exterior.

Hay otros estudios más ambiciosos que dan una explicación más global. Según
éstos, no existe un solo agente causante del proceso industrializador, sino que
habrá una serie de motivos que de forma aislada son insuficientes, pero que juntos
explican de forma razonable ese complicado conjunto de transformaciones que es la
Revolución Industrial.

Estos motivos o desencadenantes son varios aunque pueden ser agrupados en


a) Motivos que activan el proceso desde el lado de la demanda (D)
b) Motivos que activan el proceso del lado de la producción, el lado de la oferta (S)

a) Lado de la demanda (D)

Consideraciones macroeconómicas

Siempre que asistimos a un proceso de cambio hay un dato que no podemos perder
de vista: el crecimiento macroeconómico. Si observamos la evolución de la
producción en Inglaterra desde comienzos del XVIII, hasta el momento anterior a la
Primera Guerra Mundial obtenemos los siguientes datos:

Tasa anual acumulativa Periodo


0,7 % 1700-1780
1,7% 1780-1830
2,5% 1830-1860
0,9% 1860-1913

Como vemos, hay un crecimiento constante y acelerado desde principios del XVIII
hasta 1860. Entre 1830 y 1860 se dan las mayores tasas de crecimiento. Estas
tasas son elevadas y continuas a lo largo de 30 años. Es sin duda, la fase de
despegue industrial en Inglaterra.

Estas afirmaciones se tienen que interpretar con precaución ya que para que el
despegue fuera posible, fue necesario todo un proceso de crecimiento constante,
sin el cual no hubiera podido tener lugar el despegue.

Este proceso de Revolución Industrial en Inglaterra se caracteriza por ser gradual y


dual (conviven formas de industrialización modernas con otras tradicionales)

- Población
8
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

El proceso de expansión capitalista y desarrollo industrial requieren un mercado


amplio. Evidentemente la población juega un papel clave ya que son numerosos
clientes potenciales. Aunque han quedado pocos documentos, hay indicios que nos
permiten asegurar que la población de Inglaterra fue la que más creció durante los
siglos XVIII y XIX en toda Europa.

El máximo índice de crecimiento se sitúa en 1780 y 1830. Por lo que se puede


afirmar que existe una correlación positiva entre el incremento demográfico y
crecimiento de la producción (como consecuencia del crecimiento de la industria)

El incremento demográfico da lugar a un mercado con dimensiones que favorecen


la explosión industrial. Esto sucede desde la segunda mitad del XVIII y durante
todo el XIX. Pero el crecimiento demográfico no basta por sí mismo ya que el
mercado no sólo tiene que ser grande sino también solvente (capacidad de compra)

A partir de la 2ª mitad del siglo XVIII el incremento demográfico presiona al alza la


demanda de productos agrícolas por lo que su precio fue en constante aumento. De
esta forma los precios de los productos agrícolas, aunque siguen dependiendo de
las buenas o las malas cosechas, van a depender en gran medida del volumen de
demanda que tengan. Esto va a traer dos consecuencias: por un lado los precios de
los productos agrícolas van a ser altos pero por el otro los sueldos también serán
elevados y estables. Esto significa que existe por tanto capacidad para acumular
excedente.

- Reforma Agraria en Inglaterra

Dio lugar a un proceso de extensión de las áreas de cultivos. Este movimiento


extensivo va acompañado por un fuerte incremento de la productividad.
Encontramos aspectos llamativos como el ratio Tierra-Hombre (proporción de tierra
que trabaja cada campesino). Este ratio fue el de mayor valor en toda Europa en
esta época. Esto fue posible gracias a una mayor productividad del campesinado.

El aumento de productividad en el campo empieza en Gran Bretaña antes de que se


diera ningún avance tecnológico. Por tanto todo se debe a avances científicos. En
concreto se descubrieron las propiedades de las plantas nitrogenantes. Estas
plantas favorecían la mayor oxigenación de la tierra y la menor pérdida de
nutrientes.

La consecuencia es que era necesario dejara durante menos tiempo las tierras en
barbecho. A su vez esto permitió que lo terrenos de cultivo no dependieran tanto
del abono animal y como resultado global Inglaterra se convirtió en el país de
Europa con mayor extensión de tierras de cultivo más intensivas y con mayores
rendimientos. La Reforma Agraria en Inglaterra no hubiera podido llevarse a cabo
sin una revolución social importante. Esta revolución social se materializó en la
reducción de los campos comunales abiertos. Los “Open-Fields” disminuyeron en
número debido a un proceso creciente de cercamientos o “Enclosers”.

Este proceso de cercamientos es el signo visible de que se estaba llevando a cabo


un aumento de las propiedades definidas en la transformación como consecuencia
del régimen de propiedades de la tierra y un cambio del sistema de explotación de
la misma. De este modo a partir de estos momentos habrá un propietario, un
arrendatario capitalista y una serie de campesinos asalariados. Entre 1770 y 1820
aumentara al ritmo de cercamientos y en 1820 sólo quedaran sin cercar seis
condados en Inglaterra. Consecuencias de estos cercamientos:

1. Más proletarización del mercado


2. Aumento del volumen de producción agrícola

9
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

3. Aumento de la productividad y del rendimiento


4. Economía agraria fuertemente mercantilizada
5. Numerosos trabajadores agrícolas se vieron expulsados de las tierras que
cultivaban. Pero el resultado no fue muy dramático ya que el propio proceso
de cercamiento generó muchos puestos de trabajos debido a que los
vallados había que construirlos, mantenerlos y vigilarlos.

Relación entre la Rev. Industrial y la Reforma Agraria. Es una peculiaridad de Gran


Bretaña que ambos procesos se den simultáneamente ya que en otros países
europeos fue primero la Reforma Agraria. Esto fue posible debido a que el mercado
sirvió de nexo entre ambos procesos.

Hemos comentado ya que el incremento demográfico favorece la acumulación de


excedente, además la Reforma Agraria tuvo como consecuencia que muchos
trabajadores se incorporasen al proceso de industrialización.

Pero además la Reforma Agraria genera una acumulación de capital que se


destinará a la industria. Esta acumulación se produce por dos vías:

1. Vía fiscal: Los gravámenes sobre los beneficios que obtenían los propietarios
de las tierras fueron, en parte, destinados al proceso de industrialización.

2. Otro método se produjo debido a que los buenos resultados agrícolas


generaron un beneficio que también (parcialmente) se orientó hacia la
industria de forma que hubiera parte de autofinanciación sin tener que
recurrir completamente a la financiación ajena.

b) Lado de la oferta (S)

El estudio de la Revolución Industrial desde el lado de la oferta nos lleva a analizar


en los distintos sectores algunos aspectos relevantes como son la progresiva
sustitución del factor trabajo por factor capital y los cambios en la organización del
trabajo.

- Industria textil algodonera

Históricamente se conoce este sector como el primero que se industrializó. Este


hecho es algo paradójico puesto que Inglaterra desde siglos atrás si era una
potencia hegemónica en el sector textil pero en los tejidos de lana.

Sin embargo la industrialización se va a producir en el sector algodonero. Para


entender porque se produce la industrialización en sector del algodón debemos
tener en cuenta la disponibilidad de factores productivos en Gran Bretaña y su
adecuación a los proceso de producción. La industria de la lana requería un mayor
empleo de capital que de trabajo. En la industria del algodón era justo lo contrario
y Gran Bretaña en el momento de arrancar este proceso dispone de mucha más
mano de obra que de capital por eso el ajuste entre procesos y factores productivos
era mucho más adecuado en este último sector. Los principales avances
tecnológicos dentro del sector se dieron en el proceso productivo del tejido. Tanto
es así que la producción del tejido pronto superó a la producción de hilo de forma
que la dinámica del proceso impulsó rápidamente avances tecnológicos en el
proceso de hilado. A partir de ese momento, ambas producciones fueron a la par.

En conclusión, en el sector textil algodonero el proceso industrializador no avanzó


ni promovió mucho la progresiva sustitución de factor trabajo por factor capital. En
cuanto a la organización del trabajo los avances logrados eran de pequeño tamaño
de forma que podían guardarse y utilizarse fácilmente en cualquier cobertizo o

10
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

taller domiciliario, por lo que nuevamente el sector tampoco fue un impulso a las
nuevas formas de organización de trabajo.

- Sector siderometalúrgico.

Muchos autores han restado importancia al proceso industrializador de este sector.


Los que así opinan conceden todo el protagonismo al proceso del sector textil. Sin
embargo, cabe hacer una serie de consideraciones. Muchos de los avances
tecnológicos en el sector textil tuvieron lugar de forma paralela a los
descubrimientos, avances e innovaciones en este sector. Otra consideración es que
la industrialización de este sector dotó de profundidad y espesor a la
industrialización como un proceso global y conjunto. Este espesor un hubiera sido
capaz de proporcionarlo la industria textil.

Las diferencias entre los procesos industrializadores del sector textil y el


siderometalúrgico:

1) Las características propias de los productos hacen que su demanda sea muy
distinta. La demanda de textiles es de bienes de consumo y por lo tanto muy
dependiente de la renta, y además es muy elástica. La industria
siderometalúrgica produce fundamentalmente bienes de inversión. La demanda
de éstos productos es más inelástica, no depende de la renta pero depende de
un conjunto de aspectos difíciles de cuantificar pero que tienen un punto en
común: el crecimiento económico y las posibilidades de obtener beneficios.

2) La difusión del proceso industrializador posible desde el sector


siderometalúrgico pero no desde el textil. Esta difusión tiene 2 direcciones: por
un lado actúa sobre la demanda. Esto implica que el sector siderometalúrgico
tira o arrastra de otros sectores de los cuales depende como la producción de
hierro o las mejores en la producción del carbón. Por otro lado, tienen también
efectos difusores desde el lado de la oferta. En este caso impulsa sectores o
actividades que necesariamente basan su desarrollo en el sector
siderometalúrgico. Un caso clave es el sector de los transportes.

Breve repaso de la evolución de este sector

El principal cambio dentro de este sector fue el alto horno. Este permitía alcanzar
una capacidad calorífica muy elevada e imposible con el horno anterior. Esta
capacidad permitió la obtención de hierro a partir de su mineral. El proceso conllevó
ventajas e inconvenientes.

- VENTAJAS: El alto horno tenía un tamaño como para no tenerle en un


cobertizo en una casa. Esto promovía la instalación y desarrollo de talleres
de gran planta con especialización y división de funciones y con
jerarquización del trabajo.

- DESVENTAJAS: Esa elevada capacidad calorífica que se podía conseguir en


los altos hornos necesitaba un combustible. Al principio usó carbón vegetal
pero a medida que fueron abundando este tipo de hornos, algunos bosques
fueron corriendo peligro. Esto hizo que fuera necesario encontrar alguna
fuente alternativa. Se encontró el carbón mineral. Sin embargo, este
generar en el proceso de combustión muchos más residuos que el vegetal,
tardó un cierto número de años en ser plenamente adecuado. Su uso se
había descubierto en 1730 y fue en 1770 cuando Cort fue capaz de resolver
estos problemas gracias al proceso de pudelación.

Gran Bretaña llegó a ser (en el último cuarto del siglo XVIII) el primer país dentro
de este sector.

11
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

Hubo otras innovaciones importantes como el proceso de laminación. Este proceso


permitía obtener finas láminas de metal más fácil de manejar y llevar y con
multitud de usos.

Ésta tecnología fue la que dominó en dicho sector hasta 1869 cuando Bessember
descubrió la forma de producir acero, metal superior al hierro ya que es menos
quebradizo y mucho más duro y manejable. Pero para Gran Bretaña la producción
de acero implicaba una dificultad que consistía en que el combustible necesario en
el proceso de obtención del acero era un mineral del cual Gran Bretaña carecía con
lo que se vía en la obligación de importar. Los principales países de exportación
eran Suecia y España.

A la vista de lo comentado, podemos alcanzar una conclusión curiosa y es que los


dos primeros sectores que se industrializaron en el primer país que se industrializó
tenían una clara dependencia del exterior. El sector textil necesitaba algodón
americano y el siderúrgico el mineral sueco y español.

A) Factores productivos

El crecimiento y desarrollo económico se puede dar debido la existencia de un


mayor número de factores productivos (extensivo) o debido a un mejor uso de los
mismos (intensivo). En la Rev. Industrial inglesa el crecimiento fue de ambas
formas.

 Recursos naturales: la cantidad existente en Inglaterra era en general


bastante importante pero carecía de los dos recursos básicos para su
desarrollo: algodón y mineral para producir acero

 Trabajo: Hemos estudiado los datos del crecimiento demográfico y su


importante evolución. Aunque los datos no son muy fiables se considera que
la cantidad de población trabajadora no explica por sí misma el incremento
de la producción. Esto nos lleva pensar a una conjugación de dos factores.

 Capital: una sociedad industrial tiene una concentración de capital


importante y con tendencia a crecer. Además el capital productivo se
caracteriza por sufrir pérdida de valor debido a la depreciación de la
economía. Por tanto para que la dotación de capital sea constante es
necesario invertir la cantidad igual a la depreciación

A finales del XVIII la acumulación de capital en Inglaterra aun no era


importante, pero el excedente generado por algunas actividades (comercio
internacional por ejemplo) posibilitó un incremento del capital productivo
mayor que el experimentado por la renta nacional. Esta acumulación de
capital se financia en Inglaterra gracias a las fuentes privadas. Si la
autofinanciación no era suficiente se recurría a fuentes “informales” de
financiación ajena.

A partir de 1820 estas fuentes informales fueron insuficientes para financiar


toda la infraestructura productiva que se estaba realizando siendo el punto
más álgido la puesta en marcha del ferrocarril. Por tanto a partir de este año
los empresarios recurren a fuentes de financiación privada y formal: la
banca.

 Mercado (Comercio) Exterior: Su papel fue tan importante que algunos


estudiosos de la materia llegaron a afirmar que fue la clave del desarrollo
industrial. Por otro lado otros estudiosos afirman que el florecimiento del
comercio exterior inglés fue consecuencia de la explosión industrial.

12
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

Como suele ser habitual los referentes bibliográficos dan una explicación que
combina estas dos hipótesis anteriores. Se puede pensar que el salto a la
industrialización se produjo como consecuencia de una mayor división del
trabajo en el sector y mayor profundización en los mercados. Pero el
desarrollo de la industrialización a través del comercio exterior tiene grandes
limitaciones. Estas limitaciones consisten en las dificultades para diversificar
sus mercados. Las variedades de productos que se pueden exportar con
éxito no son muchas y encontrar mercados para esta pequeña gama es
bastante complicado. Esto se da porque aun es economía preindustrial por lo
que los productos que se ofrecen en los mercados exteriores no son muy
competitivos. De cualquier forma el comercio exterior en Inglaterra tenía
unas dimensiones considerables por lo que los comerciantes detectaron la
posibilidad de obtener grandes ganancias en el mismo- La oportunidad
estaba en abrir nuevos mercados y adueñarse de ellos.

Trayectoria del comercio exterior

1ª fase: Inglaterra actuó como economía mono exportadora de


manufacturas textiles. (Sobre todo laneras, siglos XVI y XVII). Pero esto
tenía un problema, sino enriqueces al país exportado no tiene capacidad de
importar.

2ª fase: Inglaterra actúa como re-exportador de productos tropicales y los


va a lanzar al resto de Europa e incluso Asia (mediados del XVIII). Esta
actividad tiene algunas ventajas y algunos inconvenientes.

Ventajas:
1. los productos son de bajo precio y la demanda elástica con lo que se
generan elevados ingresos para los comerciantes. La proporción en el que
varía la cantidad de demanda es mayor que la variación del precio

2. Esta actividad generó grandes ingresos para los países que se


dedicaban a la exportación.

Inconvenientes
- Inglaterra era intermediario, compraba la producción por lo que el
margen de beneficios se reducía debido a los costes: pago al productor,
transporte, y pérdidas derivadas de los riesgos de dicho transporte.

3ª fase: según avanza el siglo XVIII Inglaterra establece relaciones


bilaterales en el comercio exterior. Inglaterra compra a EEUU algodón y
vende al resto del mundo sus productos. Como el mercado de EEUU es muy
amplio consigue que aumenten las rentas del nuevo continente lo que
enriquece definitivamente a los participantes en el comercio.

 Transportes: Tres funciones del sector:

- Comercial: comunica localidades y amplia y conecta mercados. Al ser


esta comunicación más rápida y más segura favorece la
especialización y la división del trabajo.

- Financiera: Al igual que otras, nos acerca a una situación más


moderna. La red de infraestructuras necesarias para la
comunicaciones y el transporte siempre han exigido un esfuerzo
financiador muy importante. Dada la cuantía de los gastos de
inversión y dado el tiempo necesario para recuperar esta inversión es

13
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

imposible que la iniciativa privada cargue con todo este tipo de


inversiones, de hecho en casi todos los países la inversión en
infraestructuras suele estar respaldada por el Estado que financia
estas acciones vía impuestos.

El caso de Inglaterra es diferente. Las infraestructuras de transporte


y comunicación fueron financiadas por la iniciativa privada. Esta
iniciativa privada no tiene porqué ser necesariamente individual sino
que fue en muchos casos agrupaciones o asociaciones. Los recursos
se obtuvieron del excedente generado en otros sectores.

- Industrial: El sector de transportes requiere de otros sectores de los


que hace de tirón y además promueve el crecimiento de algunas
industrias como lo siderúrgica.

Dentro del sector transportes, el ferrocarril alcanzó un gran


protagonismo, aunque también hubo otros medios que se fueron
perfeccionando y desarrollando en este proceso. Tolo lo relativo al
transporte marítimo y fluvial, (más en concreto el fluvial) supuso la
creación de canales que mejoraron las comunicaciones internas y por
tanto el comercio. Esto supuso crecimiento en algunas zonas.

Por último, la red de carreteras también mejoró mucho (aunque en


Inglaterra este aspecto no es muy destacable)

2.4 MODELOS RETRASADOS DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL CASO


ESPAÑOL

Ya antes de 1850 existían en el resto de Europa indicios de industria moderna, pero


aún no se podía hablar con propiedad del nacimiento de un proceso de
industrialización.

Tal proceso se inició a partir de la segunda mitad del siglo, sobre todo en Suiza, los
Países Bajos, Escandinavia y el imperio austrohúngaro. De forma más moderada se
desarrolló en Italia, la Península Ibérica y el imperio ruso, mientras que en las
nuevas naciones balcánicas y en el declinante imperio otomano fue casi inexistente.

Los “latecomers” o territorios que se industrializaron más tarde no eran ricos en


carbón. España, Austria y Hungría apenas podían satisfacer con sus propios
recursos, si es que podían, la demanda interior de carbón. Los enormes yacimientos
de carbón de Rusia, que a mediados del siglo XX sería la primera nación
productora, sólo empezaron a explotarse en 1914. En cuanto al resto de los países,
sus recursos hulleros eran tan escasos que tenían que recurrir a las importaciones
para satisfacer casi íntegramente su propio consumo.

Una característica común a todos estos países fue su incapacidad para alcanzar un
nivel industrial importante hasta 1914, lo que resultó en bajos índices de renta per
cápita y gran incidencia de la pobreza.

Un nivel pésimo de instrucción del capital humano es otra de las características


comunes, y una de las causas principales de la situación.

Una tercera característica común fue la ausencia de una reforma agraria previa, lo
que suponía una productividad agraria muy baja.

Por último, todavía se puede mencionar un último rasgo común: todas ellas
padecieron, en distintos grados, gobiernos autocráticos, corruptos e ineficientes.

14
ASIGNATURA: HISTORIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO MUNDIAL CONTEMPORANEO.
1º de GADE Y GADE+DERECHO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES DE MELILLA

15

También podría gustarte