Está en la página 1de 9

Concepto de capitalismo:

El capitalismo es el sistema socioeconómico imperante en Occidente


después de la caída del feudalismo medieval, y dominante en el mundo
entero en la actualidad del siglo XXI. Es un sistema propio de
las sociedades industriales burguesas.

Sus dos rasgos principales y definitorios son: la propiedad privada de


los medios de producción y el libre ejercicio económico. Su nombre
proviene de la idea del capital, esto es, del rol central del dinero en las
relaciones de producción y de consumo.

El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de


bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:

 Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.


 Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
 Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de
los empresarios o emprendedores.

Para que todo ello sea posible, es necesario que exista la propiedad privada, y
que el ejercicio productivo y comercial sea libre, o sea, que cada quien invierta
en lo que quiera y coseche los frutos o las pérdidas que el mercado le depare.

Fuente: https://concepto.de/capitalismo/#ixzz6dJrNyTY4

En las sociedades capitalistas, por lo tanto, las relaciones de producción y


trabajo, y de consumo de bienes y servicios, están determinadas
respectivamente por un sistema salarial y un sistema de precios. De esa
manera, los individuos consumen lo que la cantidad de dinero que producen les
permite.
La sociedad entera funciona, entonces, buscando obtener un beneficio, esto
es, un ingreso económico mayor a los egresos, que permita un excedente de
capital (con el cual consumir, invertir o ahorrar).

En el capitalismo es central la “autorregulación” del mercado que marca la


relación entre la oferta y la demanda: los productos más demandados (y por
ende más escasos) encarecen, mientras que los menos demandados (y por
ende más abundantes) se abaratan. Esta idea es objeto de numerosos
debates. A menudo es conocida como la “mano invisible” del mercado.

Fuente: https://concepto.de/capitalismo/#ixzz6dJsdKCv5

Características del capitalismo

El capitalismo puede caracterizarse de la siguiente manera:

 Propone el capital como medida de relación económica, y su


obtención mediante la libertad económica y la explotación de la
propiedad privada. Para ello es fundamental que esta última sea
permitida y protegida por el Estado.
 El capitalismo es el sistema económico propio de las sociedades
industriales y burguesas, y su aparición marcó el final del feudalismo.
La burguesía (los comerciantes y más tarde los industriales) desplazó a
la aristocracia (los terratenientes de ascendencia noble) como la clase
social dominante.
 Se sostiene en base a la idea de oferta y demanda: los bienes y
servicios son demandados por su público consumidor, y ofertados por
sus productores. Dependiendo de cómo se dé esa relación, los
productos serán más o menos costosos y más o menos abundantes.
 En tanto sistema, el capitalismo promueve la competencia y
recompensa el riesgo, el emprendedurismo y la innovación, lo cual se
tradujo en el siglo XX en un desarrollo tecnológico desenfrenado. Al
mismo tiempo, permite y recompensa la especulación y la usura,
permitiendo la generación de ganancia a partir de la deuda, el interés y
otras actividades improductivas.

Existen o han existido distintos modelos de sistema capitalista, como son:

 El proteccionismo. Según el cual el Estado fija aranceles y


regulaciones para encarecer artificialmente los productos provenientes
del extranjero, y así proteger su industria y fomentar el consumo de
bienes y servicios nacionales.
 El Laissez-faire (del francés “dejar hacer”). Que limita al máximo las
intromisiones del Estado y permite la mayor cuota de libertades al
mercado, sin regulaciones de ningún tipo.
 Economía social de mercado. Totalmente contrario al anterior, plantea
que el ejercicio económico debe ser guiado y planificado por el Estado,
sin llegar al extremo de asfixiar las libertades económicas
fundamentales.
 Capitalismo corporativo. En el cual el mercado está dominado por
corporaciones jerárquicas y grandes grupos económicos que ejercen el
poder y determinan el mercado.

Por otro lado, el capitalismo construye una sociedad dividida en clases


sociales de acuerdo a su ingreso económico y posesión de capitales (o
propiedades). Dichas clases sociales son, de acuerdo a la mirada marxista del
capitalismo:

 La burguesía y alta burguesía. Dueña de los medios de producción


(fábricas, tiendas, etc.), o de los grandes capitales de inversión.
 La clase trabajadora. Cuya participación en la sociedad es vender su
capacidad de trabajo, sea calificada (profesionales, técnicos) o no
(obreros).
 El lumpen. El sector improductivo de la sociedad.
Fuente: https://concepto.de/capitalismo/#ixzz6dJtiGnfM

Origen

El capitalismo no siempre ha operado de la misma forma en que hoy lo hace.


Aunque sus inicios formales datan del siglo XVI y XVII, hubo importantes
antecedentes en diversos momentos y lugares de la historia.

Su antecedente más directo se ubica hacia el final del Medioevo, a medida que
surgía de la sociedad feudal una nueva clase social dominante: la burguesía,
cuya actividad comercial permitía la acumulación de dinero u otros activos
(mercancía, y después maquinaria), lo cual es un rasgo fundamental para el
surgimiento de la lógica capitalista.

El origen del capitalismo estuvo fuertemente determinado por la expansión de


la industria textil inglesa a partir del siglo XVII, gracias a la masificación del
trabajo. En el siglo XVIII, con las primeras máquinas artesanales, comenzó el
modo industrial de producción.

El surgimiento de los primeros Estados-nación y la Revolución Industrial fueron


elementos clave en la instauración en Europa del nuevo sistema.

El espíritu del capitalismo clásico de la época fue comprendido por el


economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790). Fue plasmado en su
La riqueza de las naciones (1776), de donde surgió el fundamento central del
libre mercado, que aconsejaba la menor intromisión del Estado posible.

Sus ideas fueron luego parte de la filosofía del Liberalismo del siglo XIX, época
que presenció el desarrollo del sistema de fábricas, y el gigantesco éxodo de
las regiones rurales a las urbanas que éste ocasionó, dando origen así a la
clase obrera o proletariado.

En adelante, el capitalismo sufrió enormes cambios en su modo de


funcionamiento, impulsado por las catástrofes económicas del siglo XX y sus
dos guerras mundiales. Además, la constante innovación tecnológica que
marcó la segunda mitad de ese siglo, hasta que el capitalismo se volvió global
de inicios del siglo XXI.
Fuente: https://concepto.de/capitalismo/#ixzz6dJu4sq5d

Ventajas

Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital


privado para generar riqueza a través de la producción.

Se puede acceder a la propiedad privada.

Los habitantes de una sociedad demoliberal capitalista pueden ejercer sus


derechos individuales.

Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.

Sostiene y promueve las libertades individuales.

Permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a


innumerables objetos y servicios que mejoran la calidad de vida de los
habitantes de un país.

Desventajas

No provee las necesidades básicas de la persona, como la salud, educación,


alimentos y vivienda.

Permite la explotación laboral

La distribución de la riqueza no es equitativa.

Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo.

Antepone la libertad individual, por encima del resto de los derechos humanos.

Genera una competencia feroz por obtener el dinero.

John Locke

John Locke fue un economista y filósofo nacido en Inglaterra en el año 1632;


quien estableció la responsabilidad del estado sobre la sociedad, vinculada al
aspecto económico. Lo que fundamentó a través del liberalismo, corriente que
dividió al estado en tres poderes fundamentales; conocidos como judicial,
ejecutivo y legislativo.

Elementos que serán individuales, es decir, ninguno dependerá de otro. A


través de su modelo, el estado deberá dar solución a los problemas
económicos que presente una sociedad determinada; haciendo uso del sistema
económico que elija, el cual no tendrá injerencia en las creencias religiosas
individuales.

Adam Smith

Fue un filósofo y economista, nacido en el año 1723 en Escocia, quien


promovió La Teoría del Valor del Trabajo; la cual unificó diferentes teorías,
como lo son la ética, historia, desarrollo económico, psicología y filosofía. Por lo
que es considerado el padre de la economía moderna, después escribir
múltiples textos brillantes referentes al tema.

Entre las obras que contribuyen a la creación del capitalismo encontramos, el


ensayo de las riquezas de las naciones. Publicado en 1773, en el que
estableció la economía como una ciencia aplicable; es aquí donde el trabajo
toma fuerza para lograr la riqueza. Al combinar el texto con otras de sus obras,
el autor dejó claro que es importante unir los intereses; puesto que el bien
personal puede ser partícipe del bien de la sociedad, lo que se expuso en su
obra Teoría de los Sentimientos Morales.

David Ricardo

Otro economista que realizó aportes al capitalismo fue David Ricardo, nacido
en Londres en el año 1772; personaje que estableció la relación existente
entre el incremento del salario y el costo de los productos. Teoría que propone
que el salario debería aumentar cuando los bienes y servicios lo hagan; esto
para asegurar que los trabajadores puedan subsanar sus necesidades, de
modo que existiría un equilibrio.

Por lo que el salario estaría íntimamente relacionado con los beneficios que la
sociedad pretendía obtener; por otro lado, recomendó que cada estado debiera
dirigir su producción a un bien o servicio determinado. Puesto que cada
territorio tenía facilidades para elaborar diferentes productos, los cuales a
posterior serían intercambiados.

John Locke (1632 – 1704) fue un personaje intelectual inglés mutifacético,


donde ejerció como científico, profesor y médico, pasando por político, filósofo
y erudito del griego antiguo, es considerado padre del liberalismo occidental.

Finalmente se dedicaría enteramente a la actividad política, encabezando el


partido Whig inglés del siglo XVII, promulgando ideas contrarias al absolutismo,
hecho que le haría chocar con las ideas de Hobbes en cuanto a gobierno. John
Locke fue impulsor de la separación de poderes, de los derechos ciudadanos y
de la tolerancia religiosa.

Citas:

John locke

1. La fortaleza es la protección de las demás virtudes

Uno tiene que ser fuerte para conseguir sus objetivos.

2. Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las
leyes

Las leyes deben proteger al ciudadano y preservar su integridad, según Locke.

3. Donde no hay propiedad no hay justicia

Férreo defensor de la propiedad, tanto privada como pública.


4. Las acciones humanas son las intérpretes de nuestros
pensamientos

Somos lo que hacemos y no cómo o lo que pensamos.

5. Todo aquello que nos preocupe nos tendrá controlados

Hay que desprenderse de aquello que nos limita.

6. El hombre nace libre pero en todos lados está encadenado

En su época, pocos derechos tenían los ciudadanos en sus países.

7. La felicidad humana es una disposición de la mente, no una


condición de las circunstancias

Ser feliz depende de la psicología individual, no de lo que nos rodea.

8. Una cosa es demostrar a un hombre que está equivocado, otra es


situarlo en posesión de la verdad

Es muy difícil hacer cambiar de opinión a los demás, convencerles de otras


ideas.

9. Las personas somos camaleones, nuestro tono y el color de


nuestro carácter se amolda a aquellos que están a nuestro
alrededor

A menudo nos adecuamos según el escenario donde nos encontremos.


10. Pensar amuebla la mente solo con materiales de conocimiento;
es pensando que hacemos lo que leemos nuestro

Interesante reflexión de John Locke que nos instiga a pensar profundamente.

11. Nadie tiene derecho sobre la propiedad de una persona excepto


ella misma

Los hombres son libres y nadie puede privarlos de ello.

Adam Smith

Ninguna sociedad puede prosperar y ser feliz si en ella la mayor parte de los
miembros es pobre y desdichado

No es por la benevolencia del carnicero, del cervecero y del panadero que


podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés

La primera obligación del Soberano, que es la de proteger la sociedad contra la


violencia y de la invasión de otras sociedades independientes, no puede
realizarse por otro medio que el de la fuerza militar

También podría gustarte