Está en la página 1de 16

Programa de Intervención para el Desempeño

Ocupacional - P.I.D.O. -

Fundamentación

Cuando fuimos asignadas a trabajar en el 2006, en los servicios de agudo

(T.C.P, Guardia y Hospital de Noche), observamos que la mayoría de las pacientes al

ser dadas de alta egresaban con una dificultad en su desempeño ocupacional y que

esto no era tenido en cuenta por el equipo tratante. Las mismas reingresaban,

generalmente en un breve periodo de tiempo. Generalmente, con dificultades en su

desempeño ocupacional (se refiere a la capacidad de la persona a elegir, organizar y

desarrollar de forma satisfactoria ocupaciones significativas y culturalmente

adaptadas, en búsqueda del cuidado personal, del disfrute de la vida y para contribuir

a la sociedad).

Este programa fue diseñado en el 2008, para trabajar durante la planificar de

alta y en el trascurso de la misma. Es fundamental el trabajo interdisciplinario, debido a

que se requiere un tratamiento integral, por el cual la paciente se beneficie, como lo

manifiesta la Ley de Salud Mental N° 26.657.

Después de dos años trabajando con dicho programa nos dimos cuenta de los

avances que el mismo ha alcanzado. Mientras crecía la demanda, nos ajustamos a los

tiempos y dificultades que se nos presentaban. Los equipos respondieron a las

sugerencias que brindábamos desde los abordajes/tratamientos.

Actualmente P.I.D.O fue adquiriendo y modificando algunas instancias de la

modalidad de intervención en el tratamiento.

Hoy en día también se cuenta con la derivación del Órgano de Revisión y con

el equipo interdisciplinario de la Defensoría de la Nación, como así también con el

equipo de cada pabellón del Hospital B. Moyano.

Según la OMS dependencia es... “una situación en la que se encuentra una

persona que como consecuencia de una discapacidad precisa de apoyos regulares

para la realización de una determinada actividad...”, entonces la MISION de P.I.D.O

será:
..” Brindar herramientas para incrementar la independencia en el desempeño

de las diferentes áreas de la ocupación y sus tareas, proveyendo recursos para

mantener / mejorar la calidad de vida y la integración social activa. Evitando re

internaciones...” de esta manera, se buscar lograr mayor independencia, que, según

la CIF, OMS 2001 es el... “Nivel de funcionamiento de preparar, iniciar y organizar el

tiempo y el espacio requeridos para dirigir y ejecutar tareas por uno mismo sin ayuda

de otros...”

Objetivos: Que las personas logren...

 Mayor independencia en el desempeño de las actividades de la vida

diaria e instrumentales.

 Identificar y explorar actividades de participación en la educación formal

e informal.

 Reconocer e incrementar intereses, capacidades y habilidades, para la

búsqueda de trabajo y/o actividades de voluntariados.

 Identificar y desempeñar actividades de tiempo libre.

 Mantener y mejorar habilidades para la participación social.

 Orientar a la paciente y a la familia sobre cuidados de la salud,

importancia del tratamiento integral, rutina de medicación, etc.

Encuadre

El programa depende del Servicio de Rehabilitación en el Área de Comunidad.

Los pacientes son derivadas por el equipo tratante y Órgano de Revisión y con el

equipo interdisciplinario de la Defensoría de la Nación.

Metodología

Propias de nuestra profesión:

- Marco de Trabajo.

- MOHO.

- Modelo Canadiense.
Modalidad

◊ Admisión al programa/ 1° entrevista.

◊ Evaluación y observación.

◊ Plan e implementación de intervención.

◊ Revisión de intervención.

◊ Sesiones de Tratamiento individual y grupal.

◊ Entrevistas con la familia.

PROTOCOLO DEL PROGRAMA

Admisión consta de:

- Perfil Ocupacional (adaptado al Programa P.I.D.O).

Evaluación de Rutina:

- Torta de la vida.

- Guía de observación.

Inclusión a los módulos:

1- A.V.D (actividades de la vida diaria)

Objetivos:

✓ Fomentar la organización de una rutina funcional y satisfactoria para la paciente

y su entorno.

✓ Brindar herramientas y estrategias para mejorar el desempeño ocupacional de

las actividades de la vida diaria básicas.

✓ Brindar las oportunidades que ofrece el entorno o ambiente en donde se

encuentran las pacientes.


Actividades:

✓ Baños/ducha (modo role playing).

✓ Vestido.

✓ Cuidado de dispositivos de atención personal (anteojos, dentadura, etc.).

✓ Limpieza de cara y manos (corroborar elementos de higiene previamente).

✓ Arreglo personal.

✓ Cepillado de dientes y utilización de elementos.

✓ Depilación y utilización de elementos.

✓ Cuidado de uñas, piel, manos, etc.

2- Tareas del Hogar

Objetivos:

✓ Fomentar la organización de las tareas del hogar.

✓ Brindar herramientas y estrategias para el mejor desempeño de las mismas.

Actividades:

✓ Tendido de la cama.

✓ Orden del placar.

✓ Doblado, acomodado y planchado de ropa.

✓ Limpieza de la ropa y sus elementos.

✓ Limpieza de los ambientes del hogar y sus elementos.

3- Cocina

Objetivos:

✓ Orientar sobre la importancia de los diversos nutrientes esenciales para una

dieta adecuada.

✓ Fomentar la organización en actividades de cocina.

✓ Brindar y optimizar los recursos alimenticios, otorgando la estabilidad y

sustentación de los mismos.


Actividades:

✓ Prevención primaria acerca de la nutrición.

✓ Confección de la receta (ingredientes/pasos).

✓ Reconocimiento de elementos requeridos para la preparación.

✓ Manejo del dinero.

✓ Preparación de la comida.

✓ Alimentación.

✓ Limpieza de elementos (utensilios, orden, etc.)

4. Seguridad en el hogar

Objetivos:

✓ Conocimiento de situaciones de riesgo/ peligro en el hogar.

✓ Identificación de acciones y resolución de problemas ante un caso de accidente.

✓ Prevención de riesgos en el hogar.

✓ Conocimiento números de emergencia, atención médica, etc. que brinda el

Gobierno.

Actividades:

✓ Riesgos en el hogar.

✓ Números de emergencias.

✓ Uso y gestión (pago de servicios).

✓ Confección de botiquín.

✓ Medidas de prevención d seguridad en el hogar.

5. Movilidad Comunitaria

Objetivos:

✓ Brindar herramientas para explorar Y hacer uso o para aumentar el uso de

recursos comunitarios gratuitos cercanos al domicilio de cada paciente y al uso

de medios de transporte.
Actividades:

✓ Uso de medios de transporte.

✓ Ubicación del plano en el barrio en el que vive o donde iría (CGP/hospital, centro

cultural, iglesia, etc.).

✓ Uso de la guía T.

✓ Participación en la comunidad/ con pares/ actividades recreativas.

6. Orientación e importancia del Tratamiento integral – Cuidados de la salud

Objetivos:

 Brindar información sobre la importancia de un tratamiento integral.

 Orientar y brindar sugerencias de “que hacer” ante una situación de

emergencia en salud.

 Incrementar la independencia en la toma de la medicación. (Rutina de

medicación)

 Orientar sobre la importancia de los cuidados y controles médicos

clínicos, ginecológicos, odontológico, etc.

 Fomentar la importancia de los chequeos médicos anuales.

Actividades:

 Toma de medicación

 Planificación y organización de rutina de la salud/conocimiento de

especialidades

 Ubicación de emergencias medicas

 Conocimiento sobre métodos anticonceptivos

7. Orientación Vocacional / Ocupacional

Objetivos:

 Brindar herramientas para facilitar la búsqueda de ocupaciones

significativas

 Brindar recursos para realizar un C.V.

 Orientar en la búsqueda laboral


 Brindar estrategias para desempeñarse en una entrevista de trabajo.

Role playing.

Actividades:

 Historia laboral/ confección de C.V

 A.V.D. laboral

 Role playing de la actividad posible

PROYECTO INSTITUCIONAL

MÓDULO GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN: USO DEL CELULAR

_____________________________________________________________________

Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Aurelio Moyano

Programa de Intervención para el desempeño ocupacional (P.I.D.O)

Período: Segundo Cuatrimestre de 2019

Introducción

En el servicio de Rehabilitación del Hospital Braulio Moyano, se encuentra el

Programa de Intervención para el Desempeño Ocupacional (P.I.D.O) a cargo de

Terapia Ocupacional. En el mismo, se evalúa el nivel de autonomía de las pacientes

en condición de pre-alta en distintas áreas ocupacionales a través de 11 módulos que

actualmente son: avd, tareas del hogar, cocina, seguridad en el hogar, movilidad

comunitaria, orientación e importancia del tratamiento integral y cuidados de la salud,

administración y toma de la medicación, administración y manejo del dinero, rol

materno, trabajo y participación social.

Este proyecto propone incorporar un nuevo módulo: “GESTIÓN DE LA

COMUNICACIÓN: Uso del celular” basado en las demandas identificadas en el

periodo de observación de las pacientes próximas a externarse y externadas.

Población

Destinado a todas las pacientes que concurren a P.I.D.O próximas a externarse


o externadas que requieran evaluación o intervención respecto a los objetivos de dicho

módulo.

Fundamento teórico

El proyecto se enmarca de forma teórica dentro del Marco de Trabajo para la

Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso, Tercera edición 2014, alineado

al encuadre en el que se construyó el Programa de Intervención para el Desempeño

Ocupacional (P.I.D.O.). Partiendo de las actividades de la vida diaria instrumentales,

se tomará como eje la gestión de la comunicación que incluye el envío, la recepción e

interpretación de íconos y equipos celulares con tecnología smartphones y tecnologías

anteriores según habilidades, necesidades y recursos económicos de cada paciente,

llamados de emergencias, organización de agenda, creación de alarmas y

recordatorios. (AOTA, 2014).

Objetivos del Proyecto

 Objetivos generales:

- Reconocer elementos, teclas y menú básicos del celular.

- Favorecer la organización de la rutina diaria mediante el uso del celular.

- Incrementar la comunicación mediante el uso del celular.

 Objetivos específicos:

- Reconocer teclas de encendido y apagado, iniciar y finalizar llamada, números

y letras y teclas de volumen del celular.

- Distinguir iconos del menú del celular: agenda, alarma, contactos, mensajes de

texto, WhatsApp y llamadas.

- Utilizar cargador del celular de manera adecuada.

- Identificar nivel de carga de batería y evaluar necesidad de carga del celular.

- Crear alarmas y recordatorios para la toma de medicación.

- Utilizar el calendario para la organización de actividades, turnos médicos y

eventos especiales como ser fechas de cumpleaños.

- Incorporar y buscar contactos en la agenda del celular.


- Realizar llamada de emergencia (911).

- Emitir, responder y finalizar una llamada.

- Crear, redactar, enviar, abrir y responder mensajes de texto o WhatsApp.

Descripción del proyecto

En la etapa inicial de las Prácticas Clínicas se identificó, mediante la observación, la

demanda por parte de las pacientes acerca del desconocimiento del uso del celular,

considerándolo desde el proyecto una herramienta fundamental para el logro de los

objetivos de P.I.D.O.

Se propone la incorporación del módulo “GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN: Uso del

celular” con el objetivo de evaluar el conocimiento y uso del celular por parte de la

paciente e incorporarlo como herramienta para la organización de la rutina y mejora de

la comunicación. Se plantea un abordaje individual con la posibilidad de realizarlo de

forma grupal, según las características y necesidades de las pacientes. El mismo se

lleva a cabo a través del análisis de la secuencia de la actividad identificando qué

tarea no logra desempeñar y/o presenta alguna dificultad para la misma.

Se evaluará a través de los siguientes ítems:

Cuestionario (Detallados en el anexo 1)

Identificación de iconos

Uso del calendario

Uso de alarma

Llamadas

Llamada de emergencia

Mensajes (sms-whatsapp)

Uso de agenda de contactos

Uso de cargador

Al finalizar la etapa de evaluación, se identifican las disfunciones que presenta la

paciente, en caso de que existieran. A partir de ello, se interviene en el manejo del

celular según el dispositivo que posea la persona. En caso de que sea necesario, se

utilizarán pictogramas de baja tecnología como facilitadores visuales para la


identificación de elementos.

Conclusión

A modo de conclusión se destaca que la implementación del módulo en cuestión no

solo evalúa el uso de celular y sus diferentes aplicaciones, sino que también brinda

variadas herramientas y estrategias que favorecen la autonomía de las pacientes al

momento de externarse, en pos de favorecer el equilibrio ocupacional. Obtiene así, no

solo la mejora en la organización de su rutina diaria y aumento de la comunicación,

sino que también es un nuevo punto de comienzo para la creación de nuevos

enfoques de intervención que permitirán abordar diferentes áreas ocupacionales. De

esta manera, el proyecto brinda la posibilidad de modificar la intervención,

incorporando las nuevas tecnologías para responder a las posibles demandas del

entorno y contexto al momento de la externación.


Anexo 2: Guía de evaluación del módulo “gestión de la comunicación: uso del celular”:

En cada pregunta y/o ítem, a medida que la paciente responde verbalmente, se le

debe solicitar que lo realice de forma práctica en simultáneo o bien, mencione la

secuencia de pasos para corroborar la respuesta.

Se le consulta a la paciente si utiliza celular actualmente. En caso de responder de

forma negativa completar si utilizó en algún momento. Agregar en observaciones si

tiene conocimientos previos en el uso de este.

Consultar a la paciente para qué utiliza habitualmente el celular. Debe responder de

manera espontánea las aplicaciones utilizadas, LA/EL PROFESIONAL NO DEBE

INFERIR PREVIAMENTE NI MENCIONAR CUALES SON y asociarlas a la categoría

correspondiente según:

COMUNICACIÓN: llamadas, SMS, WhatsApp, correo electrónico.


RECORDATORIOS Y ORGANIZACIÓN: agenda, alarma y recordatorios.

OCIO Y TIEMPO LIBRE: Redes sociales, juegos, lectura.

Se deberá preguntar qué aplicaciones específicas utiliza habitualmente. Detallar sin

inferir no sugerir ninguna aplicación para no influenciar la respuesta.

En relación con la carga de batería del celular, se le deberá consultar a la paciente....

... la secuencia de la actividad; por ejemplo, tomar el cargador, conectar el cable al

celular, a la corriente y comprobar que el celular esté cargando.

... con qué frecuencia carga el celular.

... cómo identifica cuándo debe hacerlo.

Consultarle a la paciente si posee número de línea. Contestar SI o NO.

Preguntarle a la paciente si recuerda su número. En caso afirmativo, solicitar

únicamente los últimos 4 números.

42

Solicitar que la paciente informe qué empresa de telefonía móvil utiliza, en caso de no

recordarlo utilizar los pictogramas del anexo Nro. 3.

En el caso de que la paciente haya informado que posee línea, pedir que el mismo

informe si se encuentra bajo la modalidad de abono mensual o tarjeta.

En el caso de que la paciente posea línea, consultar quién es el responsable de pagar

el servicio de abono mensual o carga de crédito.

43

Puntuación

Puntaje óptimo: 30 puntos

Si lo usa actualmente: 30 puntos

Si no lo usa actualmente, pero lo uso en el pasado: 15 puntos

Si nunca lo utilizó: 0 puntos

En el caso que la paciente no use actualmente su celular y nunca lo haya utilizado, se


debe suspender el cuestionario y directamente intervenir sobre todos los ítems.

Puntaje óptimo: 15 puntos

Cada ítem tiene un valor de 5 puntos.

Valor óptimo: 10 puntos

Uso de 0 aplicaciones: 0 puntos

Uso de 1 a 3 aplicaciones: 5 puntos

Uso de 3 o más aplicaciones: 10 puntos

Puntaje óptimo: 15 puntos

Cada ítem tiene un valor de 5 puntos.

Respuesta si: 15 puntos

Respuesta no: 0 puntos

Si lo recuerda y lo menciona: 5 puntos

Si no lo recuerda: 0 puntos

Si lo recuerda y lo menciona: 5 puntos

Si no lo recuerda: 0 puntos

Si lo recuerda y lo menciona:2,5 puntos

Si no lo recuerda: 0 puntos

44

Si lo recuerda y lo menciona:2,5 puntos

Si no lo recuerda: 0 puntos

Análisis de resultados

El cuestionario se mide en puntos, considerando como puntaje mínimo 0 y máximo

100 puntos. Se detalla el valor óptimo de cada pregunta con sus variables en la

descripción de la puntuación.

En cada pregunta y/o ítem, a medida que la paciente responde verbalmente, se le

debe solicitar que lo realice de forma práctica en simultáneo o bien, mencione la

secuencia de pasos para corroborar la respuesta.


Puntaje 0-70: No logra

Puntaje 70-100: Lo logra

En caso de que el resultado global sea no lo logra se deberá intervenir en los ítems en

lo que exista un puntaje debajo del considerado óptimo.

También podría gustarte