Está en la página 1de 41

MEDIOS E INSTRUMENTOS

MEDIO: es el instrumento, herramienta o vehículo que facilita el logro o


aplicaciónn de un objetivo.

INSTRUMENTO: es el material que se utiliza para realizar o ejecutar la


acción.

En enfermería necesitamos utilizar medios e instrumentos para la


administración de un servicio de salud ya sea en hospital como en área
preventiva.
Por qué nos sirven estos MEDIOS E INSTRUMENTOS desde el
punto de vista de la administración?

• Unificación del lenguaje, de todo el colectivo


• Normalizar las actividades (protocolos, todo el mundo ha de seguir los
mismos lineamientos)
• La contribución específica de la enfermera en el manejo adecuado y
organizado del servicio asignado.
• Utilizar la calidad y cantidad de los recursos y consecuencias
económicas eficazmente.
• Mejorar los niveles de calidad de los cuidados y atención dirigidos a
los usuarios.
Uno de los muchos medios e instrumentos de la administración de
Enfermería es el

“DIAGNÓSTICO SITUACIONAL”
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Es un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar


el perfil de salud- enfermedad de una población, incluyendo los daños y
problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar
necesidades y prioridades en salud, las cuales son de utilidad para la
definición de intervenciones y estrategias.

También permite la identificación y caracterización de los diferentes


estratos poblacionales según sus condiciones de vida, así como de sus
riesgos, y por lo tanto focalizar las acciones de salud sobre los grupos más
vulnerables de la población. Por lo tanto, es una herramienta para el
gobierno y la gestión sanitaria.
El diagnóstico situacional forma parte de la primera etapa del proceso
administrativo: la planeación; es una labor imprescindible dentro de las
actividades de programación en salud pública.

Es la ejecución de una metodología que permite la detección de


diversas problemáticas y su importancia relativa, así como los factores
que la determinan.
Realizar el diagnostico de salud consiste en hacer un estudio objetivo
del nivel de salud de una comunidad o servicio mediante el análisis de
los problemas y las necesidades de cada población así como los
factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de
salud. El diagnostico de salud es el primer paso en el proceso de
planificación de una intervención sanitaria.
PROPÓSITO DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

• Conocer la situación del proceso salud-enfermedad en una comunidad o


servicio.

• Crear un plan o proyecto para producir mejor salud.

• Mejorar el nivel de salud de una comunidad.

• Ayudar a la comunidad y dar solución a los problemas que esta presenta.


TIPOS DE DIAGNÓSTICO

1. Administrativos
2. Estratégicos
3. Ideológicos
DIAGNÓSTICOS ADMINISTRATIVOS

• Enfoque: satisfacer necesidades sentidas


• Propósito: evaluar eficiencia de los recursos de salud
• Uso de la epidemiologia: para causar inmediatas a la enfermedad
• Variables de evaluación: insumos, proceso y resultados
• Variables de análisis: daños, servicio de salud, factores condicionantes
DIAGNÓSTICOS ESTRATÉGICOS

• Enfoque: identificar necesidades de cambio


• Propósito: establecer diferencias estratos
• Uso de la epidemiologia: identificar y medir riesgos
• Variables de evaluación: Calidad.
• Variables de análisis: Proceso Salud enfermedad, Respuesta Social
Organizada y Marginación.
DIAGNÓSTICOS IDEOLÓGICOS

• Enfoque: Identificar procesos sociales.


• Propósito: Buscar estabilidad social
• Uso de la epidemiología: Sustentar afirmaciones cualitativas.
• Variables de evaluación: Igualdad, equidad.
• Variables de análisis: Problemática social de salud, Reproducción
social, desigualdad.
PASOS EN GENERAL PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO
1. Planificación del Estudio
2. Recolección de Datos
3. Tabulación de Datos
4. Análisis de Datos
5. Priorización de Necesidades
6. Elaboración y ejecución del plan de acción
7. Socialización de los resultados obtenidos
1. Planificación del Estudio:

En este momento es necesario que se decida cómo se hará el trabajo,


qué recursos necesitaremos, quiénes participarán en su realización,
cuánto tiempo durará, cómo participarán sus integrantes, etc.
2. Recolección de Datos
Consiste en recoger la información que nos servirá para el diagnóstico.
para llevar a cabo la recolección de datos se necesita hacer lo siguiente:

a. Observación: La observación de usa con frecuencia cuando necesita


comprobar la información que busca, o cuando es molesto para las
personas que pregunte algunos datos.

b. Entrevista: Es una conversación entre dos personas con el fin de


intercambiar ideas o informaciones, entre otras cosas. Esta puede
ser abierta o estructurada.
c. Encuesta: Es la aplicación de formularios de preguntas, dirigidos a
cierta parte de personas y los resultados que se obtienen son aplicables

d. Censo: Esta técnica se realiza cuando la recolección de datos es


dirigida a toda la comunidad, institución o población con el fin de
conocer la situación de salud de una comunidad o institución sanitaria.

e. Croquis: Es una representación gráfica que permite conocer la


ubicación geográfica de la comunidad. Es como una fotografía de la
comunidad en la que se dibujan las casas, las iglesias, las escuelas, los
lugares de recreación, las fuentes de agua, los caminos, los servicios de
salud, los bosques y otros recursos.
3. Tabulación De Datos
Cuando ya se ha recolectado la información de la institución de salud o
de la comunidad se debe de tabular, es decir que se debe de revisar,
contar datos, organizarlos para que puedan ser analizados.
4. Análisis de Datos
Consiste en pensar y reflexionar acerca de los datos obtenidos. Este
trabajo no debe de hacerse a solas, sino que debe de ser un trabajo
participativo, para que todos conozcan y reflexionen sobre los datos
encontrados para que estén conscientes de la situación y compromisos
que deben de hacerse. Aquí seguramente se identificarán muchos
problemas y necesidades de salud.
5. Priorización de Necesidades
Una vez que se han identificado los problemas existentes, se ordenan
según su importancia, porque no es posible darles tratamiento o
solución a todos de una vez. Así que es necesario decidir qué
problemas de salud puede resolver usted como enfermero.

Tampoco es posible hacer este paso de forma aislada; es importante


que la propia comunidad y el personal de salud priorice sus propias
necesidades y problemas, para que participen en la solución.
6. Elaboración y ejecución del plan de Acción
De nada servirá elaborar un diagnóstico muy bueno sino se pasa a la
acción. La planificación es un paso fundamental en el trabajo
comunitario y hospitalario ya que significa la decisión de buscar y
aplicar las soluciones a los problemas encontrados. Debe de hacerse en
forma participativa, para que todos se sientan comprometidos a
contribuir en las mejoras a la comunidad.
Preguntas a las que debe responder todo del plan de Acción
¿QUÉ VAMOS A HACER? Nombre: lo que se quiere hacer
¿POR QUÉ LO VAMOS A HACER? Justificación: por qué elegimos ese problema para
solucionar
¿PARA QUÉ LO VAMOS A HACER? Objetivos: qué se quiere lograr con ese plan
¿DÓNDE LO VAMOS A HACER? Espacio físico: lugar donde se realizará
¿CÓMO LO VAMOS A HACER? Listado de actividades: para concretar el plan
¿QUIÉNES LO VAMOS A HACER? Los responsables: de las distintas actividades
¿CUÁNDO LO VAMOS A HACER? El tiempo: que se tardará en hacer el plan
¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACER EL PLAN? Listado de recursos: y cantidad necesaria (materiales,
humanos, financieros)
¿CUÁNTO VA A COSTAR EL PLAN? Presupuesto: precio de los recursos, según cantidad y
tiempo de utilización.
7. Socialización de los Resultados obtenidos

Luego de aplicar el plan de acción es importante dar a conocer a la


comunidad o institución donde se aplicó el diagnóstico los resultados
obtenidos para que se den cuenta de todos los esfuerzos que se
realizaron para mejorar la situación de salud y proponer nuevas
estrategias de trabajo.
ÁMBITOS DE LA APLICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

• Área Hospitalaria

• Área Comunitaria
GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (ÁREA
HOSPITALARIA)

• PORTADA Y CONTRA PORTADA


• CARÁTULA
• INTRODUCCIÓN
• JUSTIFICACIÓN
• OBJETIVOS
• LIMITANTES DE ESTUDIO
• NOMBRE DEL SERVICIO
A. RECOLECCIÓN DE DATOS:
1. Datos generales del Departamento o Municipio
2. Datos generales del Hospital
3. Servicios que presta el hospital
4. Filosofía del Hospital y de Enfermería
5. Misión y visión del Hospital y de Enfermería
6. Antecedentes Históricos
7. Organigrama del Hospital y del Servicio
8. Reglamentos y Normas del Hospital y del Servicio
9. Funciones del personal de Enfermería
10.Derechos y deberes del paciente
11.Personal que labora en el servicio
12.Departamento al que pertenece el servicio
13.Croquis del servicio
14.Horarios de visita a pacientes
15.Lesiones laborales en el personal de Enfermería
16.Servicios de apoyo
17.Programas educativos en el servicio
18.Investigaciones Realizadas (Epidemiológicas, de cuidado, Educativas,
Participación del Personal de Enfermería)
19. Supervisión y Evaluación del desempeño del Personal de Enfermería:

a. Formas de Supervisión existente: ¿Quién realiza la supervisión, En qué


Horario, Cuál es el objetivo de evaluar el desempeño de los enfermeros?

b. Evaluación de desempeño: Formatos utilizados

c. Existen normas específicas de evaluación del desempeño: ¿Están


actualizadas, No están disponibles, Quién realiza la evaluación, Cada cuánto
se realiza la evaluación de desempeño, Cuáles son los incentivos que existen,
cuáles son las medidas correctivas para quienes no obtienen resultados
satisfactorios?
20. Otros datos importantes del servicio:

a. Forma de adquirir material estéril, medicamentos y otros.

b. Explique si el equipo existente en el servicio es funcional o no

c. Inventario Del Mobiliario Y Equipo Que Se Encuentra En El Servicio

d. Explique cómo es el sistema de manejo de desechos sólidos hospitalarios.

e. Explique cómo se encuentra el servicio en su infraestructura: (Está funcionando


bien todo o existen desperfectos, Existen limitantes o desperfectos y cómo afecta el
cuidado de enfermería.
B. INDICADORES
1. Número de Camas del Servicio
2. Egresos Del Semestre
3. Ingresos en total durante el semestre
4. Días de Estancia de Pacientes Egresados
5. Porcentaje ocupacional durante el semestre
6. Número de Camas disponibles
7. Censo diario haciendo énfasis en el número de pacientes por día
8. Número de Pacientes que presentan área de Presión y Úlceras en la actualidad
9. Número de infecciones nosocomiales durante el semestre
10.Número de caídas de pacientes durante un semestre
11.Número de pacientes con quemaduras por lámpara durante un semestre
12.Número de planes de atención
13.Cinco diagnósticos más frecuentes
14.Cinco principales causas de mortalidad
15.Medios que se utilizaron para la recolección de datos
C. ANÁLISIS DE DATOS
1. Qué Datos Favorecen La Atención De Salud Y De Enfermería
2. Qué Datos Limitan La Atención De Salud Y De Enfermería.

D. DIAGNÓSTICO
3. Diagnóstico en Forma Descriptiva

E. PRIORIZACIÓN
1. Listado de todos los problemas priorizados
2. Priorización de necesidades aplicando Magnitud, Trascendencia, Vulnerabilidad y
Factibilidad.
F. PLAN DE ACCIÓN: (Incluyendo las 4 áreas del Ejercicio Profesional:
Cuidado Directo, Investigación, Docencia y Administración)

G. GRÁFICA DE GANTT
REALIZACIÓN DE DIAPOSITIVAS PARA PRESENTACIÓN FINAL DEL
DIAGNÓSTICO
GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (ÁREA
COMUNITARIA)

• PORTADA Y CONTRA PORTADA


• CARÁTULA
• INTRODUCCIÓN
• JUSTIFICACIÓN
• OBJETIVOS
• LIMITANTES DE ESTUDIO
MARCO CONCEPTUAL
1. Datos Geográficos de la comunidad
1.1 Nombre de la comunidad
1.2 Historia
1.3 Extensión territorial
1.4 Estructuración
1.5 Ubicación y colindancias
1.6 Clima
1.7 Bosques
1.8 Suelo
1.9 Mapa de la comunidad (Croquis en grande y pequeño a mano)
2. Datos Demográficos
2.1 Población (Por grupos etareos hombres y mujeres)
3. Datos Socioculturales
3.1 Idioma
3.2 Costumbres y tradiciones
3.3 Actividades que desarrolla la comunidad para el fomento de la salud física, mental, nutricional y
otros.
3.4 Creencias y prácticas que se manejan en relación a la percepción, del proceso salud enfermedad
3.5 Religión
3.6 Normas de recreación
3.7 Grupos comunitarios
3.8 Problemas sociales de la comunidad

4. Datos Económicos
4.1 Fuentes de ingreso (De donde viene el dinero con el que vive la gente)
4.2 Producción agrícola, pecuaria y artesanal
4.3 Pobreza y pobreza extrema
5. Datos de los Medios de Comunicación
5.1 Carreteras
5.2 Transporte(Público y privado)
5.3 Teléfono
5.4 Radio
5.5 Correo
5.6 Prensa Escrita
5.7 Internet

6. Aspectos Educativos
6.1 Escolaridad hombres y mujeres (Cuantas personas han estudiado en un centro educativo)
6.2 Población alfabeta y población analfabeta
6.3 Población escolar atendida
6.4 Instituciones educativas (Nombre de las instituciones que están dentro de la comunidad y
personal docente)
7. Organización de la comunidad
7.1 Consejo Edilicio (COCODE)
7.2 Otras autoridades (COMITES)

8. SALUD
8.1 Recursos de salud (Públicos y privados)
8.2 No. De personal voluntario (capacitados o empíricos)
8.3 Otros recursos Propios de la comunidad
8.4 Programas que se brindan a la comunidad
8.5 Cobertura de cada uno de los programas para esa comunidad
9. Saneamiento Ambiental
9.1 Vivienda (material y tipo)
9.2 Déficit habitacional (Cuantas personas viven en cada casa en promedio)
9.3 Agua potable, (formas de abastecimiento)
9.4 Alimentación (Alimentos y comidas más comunes)
9.5 Excretas (forma usada para la eliminación de excretas )
9.6 Basuras (sistema de recolección de basura y formas de eliminación)

10. Datos del Servicio de Salud (croquis del servicio de salud)


10.1 Historia del Servicio de Salud
10.2 Ubicación (En que parte de la comunidad se encuentra)
10.3 Instalación (Como son las instalaciones y con qué equipo cuenta)
10.4 Personal que labora en el servicio (Nombre y cargo de cada uno)
10.5 Diez primeras causas de morbilidad (Las primeras causas por las que se enferman las personas)
10.6 Diez primeras causas de mortalidad (Las primeras causas por las que se mueren las personas)
10.7 Cartera de Servicios
10.8 Procedimientos que se llevan a cabo en el servicio. (Ejemplo: Curaciones, suturas,
inyecciones, vendajes, etc...)
10.9 Medicamentos con que cuenta el servicio. (Nombre y presentación de cada medicamento en
orden alfabético)

11. FODA

12. LISTADO DE PROBLEMAS ENCONTRADOS

13. PRIORIZACIÓN EN BASE A LOS CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS

14. PLAN DE ACCIÓN


• CONCLUSIONES
• RECOMENDACIONES
• BIBLIOGRAFÍA
• REALIZACIÓN DE DIAPOSITIVAS PARA PRESENTACIÓN FINAL DEL
DIAGNÓSTICO
REVISAR EL GRUPO DE WHATSAPP POR ESE MEDIO SE LES HARÁ ENVÍO
DE UN EJEMPLO DE CADA UNO DE LOS DIAGNÓSTICOS (HOSPITALARIO
Y COMUNITARIO)

También podría gustarte