PRIMERA SESION
CONSTITUCION POLITICA
Deriva del latín constiture que significa instituir o fundar
Es un conjunto de valores, principios, normas y prácticas básicas que pretenden modelar un tipo
de sociedad política en la que se basan en regular la organización, funcionamiento y competencias
de las personas entre si y frente al cuerpo político.
Ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su
gobernación. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al
pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tiene una constitución escrita.
. Documento escrito.
. Contiene conjunto de normas, valores y principios
redactados y sancionados por órgano constituyente
competente.
. Cuenta con partes: dogmática y orgánica.
. Es la más extendida en el mundo.
. Instrumento eficaz para la defensa de la libertad y la defensa
de las personas.
. Asegura funcionamiento del sistema democrático.
CONSTITUION MATERIAL: Es aquella que integra la normatividad jurídica y la
normalidad reflejando la realidad.
CONSTITUCION REAL:
CONSTITUCION JURIDICA:
PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION
. Es superior a cualquier otra norma. Las leyes son obligatorias al día siguiente de publicadas
. Entendible por todos. Debe ser Redactada y/o aprobada por Congreso o Asamblea
FINALIDAD DE LA CONSTITUCION
ORDEN DE SEGURIDAD: Conjunto de reglas que se establece para una relación de mando y
obediencia entre gobernantes y gobernados.
GUIA: Coadyuva a los poderes del estado que funciones tienen que hacer
CONTROL DE PODER: Se establece no solo en el orden jurídico sino también para los ciudadanos a
nivel territorial.
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE
IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION
CONTENIDO DE LA CONSTITUCION
PREAMBULO: En él se recoge una proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más
sentidos; recoge postulados doctrinarios.
ORGANICA: Cuerpo de normas y principios que regulan la estructura de los poderes del estado
contemplado en la constitución.
SEGUNDA SESION
CONSTITUCION FLEXIBLE: Es aquella que puede ser reformada a través de una ley
ordinaria. Permite adaptarla a la realidad, aunque lleva al caos jurídico. Constitución del
reino unido.
CUARTA SESION
Supremacía de la Constitución:
Principio de Jerarquía Normativa:
Inviolabilidad de la Constitución:
LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION
“La Constitución prevales sobre toda norma legal; la ley, sobre normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente
Precisamente la existencia de una jerarquía en las normas jurídicas en función de sus órganos
emisores, de su importancia y de su sentido funcional, es que resulta un orden jurídico, en este
caso más propiamente un orden constitucional, garantía de la seguridad jurídica.
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE
LAS LEYES
Subordinadas a la Constitución, se encuentran las leyes, normas jurídicas de alcance general y cuya
validez está sujeta a condiciones temporales y espaciales. Entre las leyes cabe distinguir tres tipos:
las leyes orgánicas, las leyes ordinarias y las normas con rango de ley.
Leyes Orgánicas:
Art. 106 CP, se regulan la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la
Constitución. Pueden ser derogadas por mayoría calificada.
Leyes Ordinarias:
Estas son las leyes que siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución y en el
respectivo reglamento del congreso (proyecto de ley, aprobación por la respectiva Comisión
dictaminadora, aprobación por el pleno del Congreso, promulgación del Presidente de la República
y publicación) son expedidas por el Congreso
La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se produce por declaración expresa, por
incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente
regulada por aquélla
Decretos Legislativos:
Conforme al artículo 104 de la Constitución el Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la
facultad legislativa, mediante decretos legislativos, sobre materia específica y por plazo
determinado, materia y plazo que son establecidos en la ley autoritativa. Los decretos legislativos
son equiparables a las leyes ordinarias, por lo que están sometidos, a las mismas condiciones que
rigen para la ley.
No puede delegarse al Poder Ejecutivo las materias que son indelegables a la Comisión
Permanente, tales como la reforma constitucional, la aprobación de tratados internacionales,
leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y la Ley de la Cuenta General de la República; ello conforme lo
establece el Artículo 101 inciso 4 de la Constitución
Decretos de Urgencia:
Conforme al inciso 19 del artículo 118 de la Constitución, el Presidente de la República está
facultado para dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar
cuenta al Congreso; por lo que están sometidos, a las mismas condiciones que rigen para la ley.
Resoluciones Legislativas:
Mediante las Resoluciones Legislativas el Congreso, de manera excepcional, regula temas
específicos o materializan decisiones de efectos particulares, como la aprobación y modificación
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE
El Decreto Legislativo 560, Ley del Poder Ejecutivo, señala que los decretos supremos son normas
de carácter general que regulan la actividad sectorial o multisectorial en el ámbito nacional y que
las resoluciones supremas son normas de carácter específico.
Decreto Supremo
Norma de mayor jerarquía que expide el Poder Ejecutivo; va firmado por el Presidente de la
República y de uno o más ministros.
Resolución Suprema:
Emitida por uno o más ministros con la votación aprobatoria del Presidente de la República.
Resolución Ministerial:
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE
Resolución Viceministerial
Resolución Directoral
Son las resoluciones de alcance nacional emitidas por funcionarios y órganos colegiados de
organismos públicos descentralizados del Poder Ejecutivo, tales como INDECOPI, OSIPTEL,
OSITRAN, OSINERG, SUNARP, SUNASS, SUNAT, CONASEV, Superintendencia de Bienes Nacionales,
INRENA, etc.
NORMAS PROVENIENTES DE OTROS PODERES DEL ESTADO Y ORGANOS
CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS
Dictadas por funcionarios y órganos colegiados del Poder Judicial y de los organismos
constitucionalmente autónomos, tales como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), la Contraloría General de la República, el Banco Central de Reserva, la Superintendencia
de Banca y Seguros, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura y la Asamblea
Nacional de Rectores.
NORMAS DEL GOBIERNO REGIONAL
Según la Constitución, la estructura orgánica de los Gobiernos Regionales está compuesta por el
Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente Regional como órgano
ejecutivo y el Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por
representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades.
Ordenanzas Regionales
Norman asuntos de carácter general, la organización y administración del gobierno regional y
reglamentan materias de su competencia.
Resoluciones Regionales:
Norman asuntos de carácter administrativo. Se expiden en segunda y última instancia
administrativa. Los niveles de estas resoluciones son:
Resolución Ejecutiva Regional, emitida por el Presidente Regional.
Resolución Gerencial General Regional, emitida por el Gerente General Regional.
Resolución Gerencial Regional, emitida por los Gerentes Regionales.
Las resoluciones regionales sólo pueden contener actos administrativos, no pueden tener efectos
jurídicos de alcance general, por lo que en rigor no forman parte del sistema legislativo.
NORMAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Ordenanzas Municipales:
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE
Conforme al artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades son las normas de carácter general
de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la
organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las
materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.
Acuerdos del Consejo Municipal:
Conforme al artículo 41 de la Ley Orgánica de Municipalidades son decisiones sobre asuntos
específicos de interés público, vecinal o institucional que expresan la voluntad del órgano de
gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.
Decretos de Alcaldía:
Conforme a los artículos 39 y 42 de la Ley Orgánica de Municipalidades son normas por medio de
las cuales ejerce las funciones ejecutivas de gobierno, los asuntos administrativos a su cargo,
reglamenta y aplica las ordenanzas municipales, sanciona los procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y resuelve o regula asuntos de interés general y de
interés para el vecindario que no sean de competencia del Concejo Municipal
NORMAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Ordenanzas Municipales:
Conforme al artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades son las normas de carácter general
de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la
organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las
materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.
Acuerdos del Consejo Municipal:
Conforme al artículo 41 de la Ley Orgánica de Municipalidades son decisiones sobre asuntos
específicos de interés público, vecinal o institucional que expresan la voluntad del órgano de
gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.
Decretos de Alcaldía:
Conforme a los artículos 39 y 42 de la Ley Orgánica de Municipalidades son normas por medio de
las cuales ejerce las funciones ejecutivas de gobierno, los asuntos administrativos a su cargo,
reglamenta y aplica las ordenanzas municipales, sanciona los procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y resuelve o regula asuntos de interés general y de
interés para el vecindario que no sean de competencia del Concejo Municipal.
INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION
Este principio denota un concepto que se vincula estrechamente a los del poder constituyente,
supremacía, fundamentalidad y legitimidad de tal ordenamiento jurídico positivo.
Se afirma que la Constitución es inviolable porque sólo puede ser quebrantada, desconocida o
reemplazada mediante el ejercicio de dicho poder, cuyo título es el pueblo.