Está en la página 1de 10

CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

PRIMERA SESION

CONSTITUCION POLITICA
Deriva del latín constiture que significa instituir o fundar

Es un conjunto de valores, principios, normas y prácticas básicas que pretenden modelar un tipo
de sociedad política en la que se basan en regular la organización, funcionamiento y competencias
de las personas entre si y frente al cuerpo político.

Ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su
gobernación. La Constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al
pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tiene una constitución escrita.

DIVERSOS CONCEPTOS DE CONSTITUCION

 CONSTITUCION FORMAL: Es aquella elaborada de acuerdo a un procedimiento.

. Documento escrito.
. Contiene conjunto de normas, valores y principios
redactados y sancionados por órgano constituyente
competente.
. Cuenta con partes: dogmática y orgánica.
. Es la más extendida en el mundo.
. Instrumento eficaz para la defensa de la libertad y la defensa
de las personas.
. Asegura funcionamiento del sistema democrático.
 CONSTITUION MATERIAL: Es aquella que integra la normatividad jurídica y la
normalidad reflejando la realidad.

. Normas escritas o no.


. Rigen el comportamiento de los actores políticos.
. Constituyen ordenamiento jurídico fundamental.
. Normas que contiene materia constitucional por estar
relacionadas directamente con el poder político.
. Es la arquitectura institucional de un régimen político
estatal.
 CONSTITUCION IDEAL:

. Documento escrito y redactado arbitrariamente, a fin de


moldear la realidad.
. Es una Constitución modelo de fuerte influencia racionalista,
con pretensiones de inmutabilidad, capaz de resolver por si
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

misma los problemas de cualquier Estado.


. Su validez es universal.
. La Constitución liberal del siglo XIX y la constitución
socialista del siglo XX.

 CONSTITUCION REAL:

. Se asocia a las costumbres arraigadas de los pueblos y que


se sujeta al flujo constante del tiempo que renueva la
estructura de la realidad social.
. Está concepción está influenciada por la corriente
sociológica que antepone los hechos o factores de poder a
las normas carentes de contenido.

 CONSTITUCION JURIDICA:

. Viene condicionada a la realidad histórica. Sin ignorar las


circunstancias concretas de una época, de forma que su
pretensión de vigencia sólo puede realizarse cuando toma
en cuenta dichas circunstancias.

PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCION

. Es superior a cualquier otra norma. Las leyes son obligatorias al día siguiente de publicadas

(principio de supremacía). (principio de ultra actividad)

. Larga duración en el tiempo. Establece funciones del Estado y el Gobierno

(principio de estabilidad). (principio de funcionalidad)

. Entendible por todos. Debe ser Redactada y/o aprobada por Congreso o Asamblea

(principio de claridad y concisión). (principio de legalidad)

FINALIDAD DE LA CONSTITUCION

ORDEN DE SEGURIDAD: Conjunto de reglas que se establece para una relación de mando y
obediencia entre gobernantes y gobernados.

GUIA: Coadyuva a los poderes del estado que funciones tienen que hacer

CONTROL DE PODER: Se establece no solo en el orden jurídico sino también para los ciudadanos a
nivel territorial.
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION

Regulan las normas generales, como son los:

. Los derechos y deberes de la persona

. La estructura básica de poderes del estado

. Los órganos complementarios del poder público.

CONTENIDO DE LA CONSTITUCION

PREAMBULO: En él se recoge una proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más
sentidos; recoge postulados doctrinarios.

DOGMATICA: Principios fundamentales que deben regir la organización política y económica de la


sociedad, comprende sistema de garantías individuales.

ORGANICA: Cuerpo de normas y principios que regulan la estructura de los poderes del estado
contemplado en la constitución.

CARACTERES DE LA CONSTITUCION POLITICA

1. Es una constitución de corte liberal.


2. Refrenda un Estado en desarrollo, dentro del modelo capitalista con características
predominantemente de una economía neo liberal
3. Concede preferentemente importancia al derecho de propiedad individual como base de la
organización social.
4. Adopta para su aprobación el sistema de referéndum constitucional, que consiste en la
elaboración del proyecto por un Congreso Constituyente Democrático que es ratificado por
la voluntad popular.
5. Acentúa la diferenciación de las clases sociales.
6. Favorece a los grupos de poder mediante la concentración y centralización a su favor de los
medios de producción.
7. Transfiere la administración de los servicios públicos a la empresa privada. 
8. Pierde el Estado su carácter empresarial convirtiéndose en un ente fiscalizador, regulador y
mero observador.
9. Elimina una infinidad de derechos sociales como la estabilidad laboral.
10. Congreso unicameral.
11. Defensoría del pueblo.
12. Nuevo sistema electoral (RENIEC, ONPE y JNE)
13. Nuevas garantías constitucionales: habeas data y acción de cumplimiento.
14. Se crea la ACADEMIA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA que forma parte del Poder
Judicial. Ahora modificado por la Junta nacional de Justicia.
15. Se omite cualquier referencia a los mecanismos de planificación tanto para el sector
público como para el privada.
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

SEGUNDA SESION

CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES

SEGÚN SU FORMULACION JURIDICA: ESCRITAS O NO ESCRITAS


SEGÚN SU FORMALIDAD: RIGIDAS O FLEXIBLES
SEGÚN SU ORIGEN: OTROGADAS, PACTADAS O IMPUESTAS

 CONSTITUCION ESCRITA: Es aquella formulada en un documento por una autoridad


competente. Las primeras constituciones escritas son:

. La confederación de norteamericana promulgada en 1781


. la confederación de los estados unidos de Norteamérica en 1787.
. La de Francia de 3 de septiembre de 1791.

 CONSTITUCION NO ESCRITA O CONSEUTUDINARIA: Es aquella que no está ordenada


en un solo texto, es aquella que no ha sido vertido en papel, al documento y con carácter
gráficos.

 CONSTITUCION FLEXIBLE: Es aquella que puede ser reformada a través de una ley
ordinaria. Permite adaptarla a la realidad, aunque lleva al caos jurídico. Constitución del
reino unido.

 CONSTITUCION RIGIDA: Es aquella que no puede ser modificada mediante procesos


ordinarios o incorporan procesos que dificultan su modificación. Asegura la supremacía,
aunque no permite adaptarla a los cambios, creando con esto tensiones sociales o
jurídicas.

 CONSTITUCION OTORGADAS: Son Constituciones otorgadas aquellas que nacen de un


acto voluntario del Rey, en virtud del cual cede parte de sus poderes en favor de la
representación nacional del Parlamento. Ejemplo: Estatuto Real de 1834.

 CONSTITUCIONES PACTADAS: Constituciones pactadas son aquellas que surgen como


consecuencia de un convenio-pacto entre el Rey y el Parlamento, que representa a la
Nación, y que denotan una situación de equilibrio de poderes. Ejemplos: La Constitución
Francesa de 1830 y la española de 1876.
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

CUARTA SESION

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

CONSTITUCIONALIDAD Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS:


La constitucionalidad, como existencia jurídica, política y social es la expresión de la supremacía de
la constitución, constituye soporte y sustento del Estado Constitucional de Derecho. Esto significa
sometimiento y subordinación de las leyes y demás normas jurídicas; así como de los actos de
gobierno y aún de los particulares, a las normas de la Constitución, en un marco de pleno respeto
a los derechos y libertades ciudadanas.

Y así como un Estado de Derecho se caracteriza por el principio de legalidad, el Estado


Constitucional de Derecho, complementando y superando tal principio, se caracteriza por el
principio de la constitucionalidad.

Los pilares fundamentales de la constitucionalidad y por consiguiente de un Estado Constitucional


de Derecho son:

 Supremacía de la Constitución:
 Principio de Jerarquía Normativa:
 Inviolabilidad de la Constitución:

LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION

La supremacía constitucional es un principio constitucional que explica a la constitución como el


primer fundamento del Estado, ella lo determina, lo define. Es el orden superior del sistema
jurídico nacional y normativamente obliga a toda la jerarquía jurídica a ceñirse a las disposiciones
constitucionales; es decir, todas las normas jurídicas del Estado deben guardar coherencia con la
Constitución, caso contrario se califican como normas anticonstitucionales afectadas de nulidad.
Se trata que todo el orden jurídico debe subordinarse a las normas constitucionales. 
Supone a la Constitución como un conjunto normativo debidamente estructurado, de máxima
jerarquía dentro del sistema jurídico nacional.

Artículo 51° de la Constitución Política del Perú:

“La Constitución prevales sobre toda norma legal; la ley, sobre normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente

Precisamente la existencia de una jerarquía en las normas jurídicas en función de sus órganos
emisores, de su importancia y de su sentido funcional, es que resulta un orden jurídico, en este
caso más propiamente un orden constitucional, garantía de la seguridad jurídica.
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

LAS LEYES

Subordinadas a la Constitución, se encuentran las leyes, normas jurídicas de alcance general y cuya
validez está sujeta a condiciones temporales y espaciales. Entre las leyes cabe distinguir tres tipos:
las leyes orgánicas, las leyes ordinarias y las normas con rango de ley.

Leyes Orgánicas:
Art. 106 CP, se regulan la estructura y funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la
Constitución. Pueden ser derogadas por mayoría calificada.

Leyes Ordinarias:
Estas son las leyes que siguiendo el procedimiento establecido en la Constitución y en el
respectivo reglamento del congreso (proyecto de ley, aprobación por la respectiva Comisión
dictaminadora, aprobación por el pleno del Congreso, promulgación del Presidente de la República
y publicación) son expedidas por el Congreso
La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se produce por declaración expresa, por
incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente
regulada por aquélla

Decretos Legislativos: 
Conforme al artículo 104 de la Constitución el Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la
facultad legislativa, mediante decretos legislativos, sobre materia específica y por plazo
determinado, materia y plazo que son establecidos en la ley autoritativa. Los decretos legislativos
son equiparables a las leyes ordinarias, por lo que están sometidos, a las mismas condiciones que
rigen para la ley.

No puede delegarse al Poder Ejecutivo las materias que son indelegables a la Comisión
Permanente, tales como la reforma constitucional, la aprobación de tratados internacionales,
leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y la Ley de la Cuenta General de la República; ello conforme lo
establece el Artículo 101 inciso 4 de la Constitución
Decretos de Urgencia: 
Conforme al inciso 19 del artículo 118 de la Constitución, el Presidente de la República está
facultado para dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar
cuenta al Congreso; por lo que están sometidos, a las mismas condiciones que rigen para la ley. 

Reglamento del Congreso:


Conforme a lo preceptuado por el artículo 94 de la Constitución Política, el Reglamento del
Congreso precisa las funciones del Congreso y de la Comisión Permanente, define su organización
y funcionamiento, establece los derechos y deberes de los congresistas y regula los
procedimientos parlamentarios y tiene fuerza de ley.

Resoluciones Legislativas:
Mediante las Resoluciones Legislativas el Congreso, de manera excepcional, regula temas
específicos o materializan decisiones de efectos particulares, como la aprobación y modificación
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

de su reglamento o la aprobación de tratados, el otorgamiento de pensiones de gracia o la


autorización para que el Presidente pueda salir del país, etc.
Tratados con rango de Ley: 
Conforme al artículo 56 de la Constitución, los tratados deben ser aprobados por el Congreso
antes de su ratificación por el Presidente, siempre que versen sobre derechos humanos;
soberanía, dominio o integridad del Estado; defensa nacional u obligaciones financieras del
Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieran
medidas legislativas para su ejecución.

Los Decretos Leyes:


Los decretos leyes son las leyes expedidas por los gobiernos de facto (gobiernos civilistas,
gobiernos militares o cualquier otra forma de gobierno distinta al constitucionalmente
reconocido). En este punto se debe tener en cuenta qué en función a la teoría de la continuidad,
una vez terminado el gobierno de facto y su retorno a un régimen democrático, los decretos leyes
siguen vigentes. Según esta teoría, las normas dadas por los gobiernos de facto continúan
teniendo validez con la restauración de un gobierno constitucional y que serán, por lo tanto,
modificadas o derogadas por el procedimiento legislativo constitucionalmente establecido,
manteniendo entre tanto su validez.
Sentencias del Tribunal Constitucional: 
Conforme al artículo 204 de la constitución la sentencia del Tribunal Constitucional que declara la
inconstitucionalidad de una ley se publica en el diario oficial y al día siguiente de su publicación
dicha ley queda sin efecto. 

Las Ordenanzas Regionales y Municipales:


Conforme a la Sentencia del 15 de diciembre de 2002, recaída en el Expediente N° 689-00-AC/TC el
Tribunal Constitucional señaló que: “dado que la (…) ley y la ordenanza tienen rango de ley, no
puede aplicarse entre las mismas el principio de jerarquía; es en virtud del principio de
competencia, por el contrario, en base al cual deben articularse sus relaciones.” Y a ello se suma el
hecho de que el inciso 4 del artículo 200 de la Constitución establece literalmente lo siguiente: “4.
La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes,
decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales… ”
NORMAS SUBORDINADAS A LAS LEYES 

NORMAS DEL PODER EJECUTIVO 

El Decreto Legislativo 560, Ley del Poder Ejecutivo, señala que los decretos supremos son normas
de carácter general que regulan la actividad sectorial o multisectorial en el ámbito nacional y que
las resoluciones supremas son normas de carácter específico.
Decreto Supremo
Norma de mayor jerarquía que expide el Poder Ejecutivo; va firmado por el Presidente de la
República y de uno o más ministros.
Resolución Suprema:
Emitida por uno o más ministros con la votación aprobatoria del Presidente de la República.
Resolución Ministerial:
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

Resolución Viceministerial
Resolución Directoral

NORMAS DEL GOBIERNO CENTRAL SECTORIAL

Son las resoluciones de alcance nacional emitidas por funcionarios y órganos colegiados de
organismos públicos descentralizados del Poder Ejecutivo, tales como INDECOPI, OSIPTEL,
OSITRAN, OSINERG, SUNARP, SUNASS, SUNAT, CONASEV, Superintendencia de Bienes Nacionales,
INRENA, etc.
NORMAS PROVENIENTES DE OTROS PODERES DEL ESTADO Y ORGANOS
CONSTITUCIONALMENTE AUTONOMOS 

Dictadas por funcionarios y órganos colegiados del Poder Judicial y de los organismos
constitucionalmente autónomos, tales como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), la Contraloría General de la República, el Banco Central de Reserva, la Superintendencia
de Banca y Seguros, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura y la Asamblea
Nacional de Rectores.
NORMAS DEL GOBIERNO REGIONAL

Según la Constitución, la estructura orgánica de los Gobiernos Regionales está compuesta por el
Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente Regional como órgano
ejecutivo y el Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes provinciales y por
representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de coordinación con las
municipalidades.

Ordenanzas Regionales
Norman asuntos de carácter general, la organización y administración del gobierno regional y
reglamentan materias de su competencia.

Acuerdos del Consejo Regional


Expresan la decisión de este órgano sobre asuntos internos, de interés público, ciudadano o
institucional, o declaran su voluntad de practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta
o norma institucional. Estos acuerdos son aprobados por mayoría simple de sus miembros.
Decretos Regionales:
Establecen normas reglamentarias. 

Resoluciones Regionales:
Norman asuntos de carácter administrativo. Se expiden en segunda y última instancia
administrativa. Los niveles de estas resoluciones son: 
 Resolución Ejecutiva Regional, emitida por el Presidente Regional.
 Resolución Gerencial General Regional, emitida por el Gerente General    Regional.
 Resolución Gerencial Regional, emitida por los Gerentes Regionales.

Las resoluciones regionales sólo pueden contener actos administrativos, no pueden tener efectos
jurídicos de alcance general, por lo que en rigor no forman parte del sistema legislativo.
NORMAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Ordenanzas Municipales:
CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

Conforme al artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades son las normas de carácter general
de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la
organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las
materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.
Acuerdos del Consejo Municipal: 
Conforme al artículo 41 de la Ley Orgánica de Municipalidades son decisiones sobre asuntos
específicos de interés público, vecinal o institucional que expresan la voluntad del órgano de
gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.
Decretos de Alcaldía:
Conforme a los artículos 39 y 42 de la Ley Orgánica de Municipalidades son normas por medio de
las cuales ejerce las funciones ejecutivas de gobierno, los asuntos administrativos a su cargo,
reglamenta y aplica las ordenanzas municipales, sanciona los procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y resuelve o regula asuntos de interés general y de
interés para el vecindario que no sean de competencia del Concejo Municipal
NORMAS DEL GOBIERNO MUNICIPAL
Ordenanzas Municipales:
Conforme al artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades son las normas de carácter general
de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la
organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las
materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.
Acuerdos del Consejo Municipal: 
Conforme al artículo 41 de la Ley Orgánica de Municipalidades son decisiones sobre asuntos
específicos de interés público, vecinal o institucional que expresan la voluntad del órgano de
gobierno para practicar un determinado acto o sujetarse a una conducta o norma institucional.
Decretos de Alcaldía:
Conforme a los artículos 39 y 42 de la Ley Orgánica de Municipalidades son normas por medio de
las cuales ejerce las funciones ejecutivas de gobierno, los asuntos administrativos a su cargo,
reglamenta y aplica las ordenanzas municipales, sanciona los procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y resuelve o regula asuntos de interés general y de
interés para el vecindario que no sean de competencia del Concejo Municipal.
INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCION

Este principio denota un concepto que se vincula estrechamente a los del poder constituyente,
supremacía, fundamentalidad y legitimidad de tal ordenamiento jurídico positivo.

Se afirma que la Constitución es inviolable porque sólo puede ser quebrantada, desconocida o
reemplazada mediante el ejercicio de dicho poder, cuyo título es el pueblo.

Inviolabilidad significa imposibilidad jurídica de que la Constitución sea desconocida, cambiada o


sustituida por fuerzas que no emanen del poder constituyente o por grupos de personas que no

expresen la voluntad mayoritaria del pueblo .


CONSTITUCION POLITICA PRIMER SEMESTRE

También podría gustarte