Está en la página 1de 2

Evaluación sobre poesía - 2023

Nombre y apellido:
Año y división:

Nota:
● Cada error de ortografía, tildación o normativa gráfica descontará 0,25. Este tipo
de errores puede descontar hasta dos puntos de la nota total.
● Por favor, no entreguen las respuestas en lápiz. Escriban con lapicera/pluma/birome.
En lo posible, traten de hacer letra legible y de formular respuestas completas y claras.
● Los errores de redacción pueden descontar parte de la nota de cada consigna. Intenten
redactar con claridad. Relean su prueba antes de entregarla.

1. Leé el poema “VI”, de César Vallejo.


2. ¿Cuál es la trama textual predominante? Justificá tu respuesta.
3. ¿Cómo describirías la relación entre el yo y el tú de este texto?
4. La conjunción de varios planos temporales es un recurso típico de la poesía de
Vallejo. Identificá este recurso en el poema. Localizalo y transcribí una o dos citas que
sirvan de ejemplo.
5. A partir de lo anterior, respondé cuáles son los tiempos que aparecen en "VI" y
caracterizalos. Es decir, caracterizá el hoy, el ayer y el mañana en este texto en
relación con la enunciación del yo lírico.
6. ¿Qué campos semánticos aparecen en el poema? ¿Cuál/cuáles es/son el/los
principal/es? Citá palabras de cada campo semántico para fundamentar tu respuesta.
7. Explicá la metáfora global del poema. Explicitá cuál es y cómo funciona.
8. En función de todo lo anterior, comentá cuál es el tema del poema.
9. Finalmente, escribí un breve texto expositivo en el que integres los puntos anteriores.

Glorario:

azular
tr. Teñir de azul.

capulí
1. m. Árbol de América, de la familia de las rosáceas, especie de cerezo, que alcanza unos
quince metros de altura y da un fruto de gusto y olor agradables.
2. m. Fruto del capulí.

emplumar
tr. Poner plumas para adorno, como en los sombreros.

encañonar
tr. Componer o planchar algo formando cañones. Cofia encañonada.
tr. Encajar un pliego dentro de otro.

falsilla
f. Hoja de papel con líneas muy señaladas, que se pone debajo de otra en que se ha de

1
escribir, para que aquellas se transparenten y sirvan de guía.

fratasar
tr. Igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado o jaharrado, a fin de dejarlo liso,
sin hoyos ni asperezas. fratás: Utensilio de albañilería compuesto de una tabla pequeña y
lisa

lienzo
m. Tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón.

obrería
f. Cargo de obrero.

velador
adj. Dicho de una persona: Que, con vigilancia y solicitud, cuida de algo.

VI

El traje que vestí mañana


no lo ha lavado mi lavandera:
lo lavaba en sus venas otilinas,
en el chorro de su corazón, y hoy no he
de preguntarme si yo dejaba
el traje turbio de injusticia.

A hora que no hay quien vaya a las aguas,


en mis falsillas encañona
el lienzo para emplumar, y todas las cosas
del velador de tánto qué será de mí,
todas no están mías
a mi lado.
Quedaron de su propiedad,
fratesadas, selladas con su trigueña bondad.

Y si supiera si ha de volver;
y si supiera qué mañana entrará
a entregarme las ropas lavadas, mi aquella
lavandera del alma. Que mañana entrará
satisfecha, capulí de obrería, dichosa
de probar que sí sabe, que sí puede
¡CÓMO NO VA A PODER!
azular y planchar todos los caos.

También podría gustarte