Está en la página 1de 8

COLEGIO:

VALM. MANUEL NIETO CADENA


CURSO:
3ro
PARALELO:
“B”
ESTUDIANTE:
IZQUIERDO RESABALA JARIEN
ASIGNATURA:
HISTORIA
AÑO LECTIVO:
2023-2024
FECHA DE ENTREGA:
27/10/23
ACTIVIDAD : LA CONVIVENCIA SOCIAL

1. Lee el siguiente texto

1.1. La necesidad de convivir.

En su sentido más amplio, la convivencia se refiere a la coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un mismo
espacio.

Una de las características básica de todo se humano es su sociabilidad. Por esta razón, no podemos vivir solos sino
acompañados, rodaos de otras personas formando sociedades. Sin la existencia de un grupo, sería difícil conservar y
desarrollar a vida. Las personas tenemos necesidades de toda índole que solas no las podemos satisfacer.

Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas. Cada individuo forma parte de una
gran variedad de agrupaciones sociales: el colegio, el club deportivo, el barrio, la empresa, el grupo religioso, grupo
político, etc.

La convivencia de todas formas, puede resultar difícil por las diferencias de todo tipo (sociales, culturales, económicas,
etc.)

Investigar, las formas de convivencia social. (en este apartado debe escribir su investigación colocando la fuente
de información).
Se puedem clasificar de la siguiente manera:

 Convivencia familiar: Destaca las relaciones que mantienen los integrantes de una familia que viven en una
misma casa.
 Convivencia Escolar: sus miembros interactúan durante una determinada cantidad de tiempo a lo largo de la
semana, generalmente sin contar los fines de semana, en una entidad de carácter social y educativo. Este
ámbito intenta mantener relaciones éticas, sociales y educativas sobre los miembros que en ella aparecen.
 Convivencia social: Trata del respeto mutuo que debe existir entre las personas que se encuentran en
determinada sociedad, tanto con las personas como con el ambiente en el que vivimos. El lugar donde se
desarrollan las actividades diarias es el principal escenario.
 Convivencia humana: Este tipo de convivencia no necesita la existencia de un vínculo entre las
personas. Se trata de una manera de respeto y de vivir mejor con el medio que nos rodea para que el ser humano
se desarrolle de manera beneficiosa. Para esto es necesario aceptar la diversidad de opiniones e ideas que
pueblan el mundo, aceptarlas y respetarlas.
 Convivencia democrática: Se distingue el pensamiento democrático, es decir, aprender a vivir con el que
piensa distinto a nosotros. Esto incluye todo tipo de concepto, desde religioso, cultural, etc. hasta política y
económicamente. Para esto la persona debe mantener un perfil de obligación moral y objetiva hacia los demás,
donde el trato entre seres humanos debe ser igualitario.
 Convivencia ciudadana: Comprende la cualidad que tiene un conjunto de relaciones de carácter cotidiano
que realizan los miembros de una comunidad determinada, se armonizan los intereses individuales en
conjunto con los intereses colectivos creando un equilibrio entre el sujeto y el grupo donde se encuentra.
https://www.tipos.co/tipos-de-convivencia/#google_vignette

2. Escribir un ejemplo de cada uno de los siete aprendizajes básicos de las formas de convivencia social.

a. Aprender a no agredir a nuestros semejantes.


Un ejemplo de esto sería enseñar a los niños desde temprana edad que no deben usar la violencia física ni verbal
para resolver conflictos. Los padres y maestros pueden promover la resolución pacífica de disputas y fomentar el
diálogo en lugar de recurrir a la agresión.

b. Aprender a comunicarnos con nuestras semejantes.


La educación en habilidades de comunicación es esencial. Por ejemplo, enseñar a los estudiantes a expresar sus
ideas de manera clara y respetuosa, a escuchar activamente a los demás y a practicar la empatía en las
conversaciones.

c. Aprender a interactuar con nuestros semejantes.


Aprender a interactuar con nuestros semejantes: Un ejemplo de esto es la enseñanza de normas sociales y buenas
prácticas en la interacción cotidiana. Esto puede incluir enseñar a los niños cómo comportarse en público, mostrar
respeto hacia los demás en reuniones sociales y practicar el respeto mutuo en el lugar de trabajo.

d. Aprender a decidir en grupo.


En un entorno escolar, se puede fomentar la toma de decisiones grupales a través de actividades colaborativas.
Por ejemplo, los estudiantes pueden participar en debates, discusiones en grupo o proyectos en equipo en los que
deben tomar decisiones conjuntas y considerar diferentes perspectivas.

e. Aprender a cuidarse.
Un ejemplo sería educar a las personas sobre la importancia de una alimentación equilibrada, la actividad física, la
gestión del estrés y la prevención de enfermedades.

f. Aprender a cuidar el entorno


Un ejemplo sería enseñar a las personas a ser conscientes del impacto ambiental de sus acciones y a tomar
medidas para proteger el entorno. Esto podría incluir actividades como reciclar, reducir el consumo de recursos, y
participar en proyectos de conservación

g. Aprender a valorar el ser social


n ejemplo sería promover la idea de que, como seres sociales, nuestras acciones afectan a los demás y que
debemos contribuir de manera positiva al bienestar de la comunidad en la que vivimos.

3. Contesta lo siguiente:

¿Cómo podemos construir una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos
históricos y aportes culturales? Tu respuesta no debe exceder una carilla.
Construir una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y aportes
culturales implica un proceso reflexivo y consciente. Aquí te presento algunas formas en las que puedes lograrlo:

Investigar tus raíces culturales: Comprender tus propias raíces culturales es un paso importante. Investiga tu historia
familiar, origen étnico y cultural, y aprende sobre las tradiciones y valores que han sido transmitidos a lo largo de las
generaciones.

Explorar la historia de tu comunidad y país: Estudiar la historia de tu comunidad y tu país te permitirá comprender los
eventos, logros y desafíos que han moldeado la sociedad en la que vives. Aprende sobre los momentos clave de la historia
y las figuras que han influido en tu entorno.

Explorar otras culturas: La apertura a otras culturas y la exposición a la diversidad cultural pueden enriquecer tu identidad
personal y social. Viajar, aprender idiomas, probar alimentos de diferentes culturas y aprender sobre otras costumbres y
tradiciones pueden ayudarte a apreciar la diversidad.
Participar en la preservación cultural: Involúcrate en la preservación y promoción de las tradiciones culturales. Esto puede
incluir la participación en festivales, eventos culturales y actividades relacionadas con la historia y las costumbres de tu
comunidad.

Reflexionar sobre tus valores y creencias: Pregúntate a ti mismo cuáles son tus valores y creencias fundamentales. ¿Cómo
se relacionan con tu historia personal y cultural? Reflexionar sobre estos aspectos te ayudará a entender mejor tu
identidad.

Conectar con la historia de luchas sociales y movimientos: La historia de luchas sociales y movimientos de derechos civiles
puede ofrecer una comprensión más profunda de las cuestiones sociales y políticas que son importantes para ti. Aprende
sobre figuras inspiradoras y sus contribuciones.

Conversar con personas mayores: Hablar con personas mayores de tu familia o comunidad puede proporcionarte una
valiosa perspectiva histórica y cultural. Escuchar las historias y experiencias de generaciones anteriores puede ayudarte a
entender tu lugar en la historia.

Contribuir a la sociedad: Contribuir a tu comunidad y sociedad a través del servicio voluntario o el activismo puede ser una
forma poderosa de construir una identidad social auténtica. Participar en causas que te importan y trabajar por un mundo
mejor basado en tus valores puede fortalecer tu sentido de identidad.

Educación continua: La educación continua te permite seguir aprendiendo y creciendo en tu comprensión de la historia y
la cultura. Asiste a conferencias, lee libros, y sigue las noticias y desarrollos actuales para mantener tu conocimiento
actualizado.

Autorreflexión y autenticidad: Finalmente, la autenticidad en tu identidad personal y social implica ser fiel a ti mismo y a
tus valores, incluso si esto significa desafiar las normas culturales o sociales. La autorreflexión constante te ayudará a
mantener una identidad auténtica a lo largo del tiempo.

Construir una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes
culturales es un viaje continuo que implica la exploración, el aprendizaje y la reflexión constante. Esto te permitirá crecer
como individuo y contribuir de manera significativa a tu comunidad y sociedad.

ACTIVIDAD : VALORES, TIPOS DE VALORES

1. Con el siguiente texto, realizar lo siguiente:

El concepto de valor y sus características esenciales.

La palabra valor viene del latín valere que significa “ser fuerte”. Cuando hablamos de valor,
generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones,
etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. Por ende, el valor es una
propiedad de las cosas y de las personas.

Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa)
puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un auto puede ser útil y además ser bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o
con lo valioso.

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan nuestra
manera de ser y orientan nuestra conducta. Son principios que guían nuestros actos, pues
nos permiten pensar, y actuar como seres humanos.

Los valores involucran nuestros sentimientos.

2. Reflexiona sobre lo que leíste y escribe tu comentario.


Este texto tiene un mensaje un poco profundo, nos dice que cada cosa tiene su valor, solo
con el simple hecho de existir, por ende hay que cuidar y valorar, si no hacemos esto es
que no tenemos principios como persona o nunca nos llegaron a enseñar sobre estos por
lo tanto no podemos actuar como se debería

3. Argumenta las siguientes sentencias.

a. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra


Cuando entendemos lo que significa la paz, cuando sabemos como se siente esta,
aborrecemos los problemas que pueden llegar a generarse, nos preguntamos porque
tiene que pasar dicha cosa si todos podemos vivir en paz y armonía, pero, no todas las
personas pensarían igual.

b. Cuando valoramos la libertad, nos enoja y lastima la esclavitud


Al saber lo que es tener libertad, no solo poder hacer lo que queremos cuando
queremos y como lo queremos, si no de poder elegir lo que no parece más correcto
como personas, ver que a alguien se le quite esta pequeña virtud se nos hace muy
injusto, ver como los demás sufren y no tienen palabra ni voz no tiene nombre.

c. Cuando valoramos al verdad, huimos y atacamos la mentira.


Nos hace referencia a que hay que ser siempre sinceros y si vemos que hay una
mentira de por medio ya sea propia o de alguien más, nos enojamos porque no le
vemos la necesidad de mentir, ya que, en esta vida hay que afrontar los problemas y
siempre decir la verdad, aunque duela o pasen cosas malas, no hay algo en esta vida
que no traiga consecuencias.

4. Investigar: LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS VALORES Y CÓMO ESTOS SE


RELACIONAN CON LOS FENÓMENOS SOCIALES OCURRIDOS EN LA HISTORIA Y SUS
CONSECUENCIAS. (en este apartado debe escribir su investigación colocando la fuente de
información).
La construcción histórica de los valores es un proceso complejo y multifacético que se
desarrolla a lo largo del tiempo y está estrechamente relacionado con los fenómenos
sociales ocurridos en la historia y sus consecuencias. Aquí hay una explicación más
detallada de cómo se relacionan estos aspectos:

5. La construcción histórica de los valores: Los valores no son estáticos ni universales en el


sentido de que siempre han existido de la misma manera. En cambio, los valores se
desarrollan y evolucionan a lo largo de la historia, influenciados por una variedad de
factores, como la cultura, la religión, la filosofía, la política y las experiencias colectivas.
Los valores se transmiten de generación en generación a través de la educación, las
normas sociales y las instituciones.

6. Relación con fenómenos sociales históricos: Los valores están intrínsecamente


relacionados con los acontecimientos históricos y los contextos sociales en los que
surgen. Por ejemplo, en momentos de guerra o conflicto, los valores de paz y solidaridad
pueden volverse especialmente importantes. Durante períodos de revolución o cambio
social, los valores de justicia y libertad pueden tomar un papel central. La esclavitud, la
segregación racial y la lucha por los derechos civiles en la historia de Estados Unidos son
ejemplos de cómo los valores de igualdad y justicia han estado en el centro de
importantes movimientos sociales.

7. Consecuencias de los valores en la historia: Los valores influyen en la toma de decisiones


individuales y colectivas, así como en la formación de leyes, políticas y sistemas sociales.
Las acciones basadas en valores pueden tener un impacto duradero en la historia. Por
ejemplo, la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad de género ha llevado a
cambios significativos en la sociedad en muchas partes del mundo, desde el derecho al
voto hasta la igualdad de oportunidades en el trabajo.

8. Cambios en valores a lo largo del tiempo: Los valores pueden cambiar a lo largo de la
historia a medida que la sociedad evoluciona y se adapta a nuevas realidades. Por
ejemplo, la percepción de la homosexualidad y los derechos LGBTQ+ ha experimentado
una transformación significativa en muchas sociedades occidentales a lo largo de las
últimas décadas, pasando de la discriminación y estigmatización a la aceptación y la
igualdad.

9. Conflictos de valores: Los conflictos y desacuerdos en la sociedad a menudo tienen raíces


en diferencias de valores. Estos conflictos pueden llevar a tensiones y disputas políticas,
sociales y culturales. La construcción histórica de valores puede ser un factor importante
para entender y abordar estos conflictos.

10. En resumen, la construcción histórica de los valores es un proceso dinámico y en


constante evolución que está intrínsecamente ligado a los fenómenos sociales que
ocurren en la historia. Los valores influyen en la toma de decisiones y en la configuración
de la sociedad, y a su vez son influenciados por el contexto histórico y las experiencias
colectivas. Comprender esta relación es fundamental para analizar cómo la evolución de
los valores ha dado forma a la historia y las consecuencias que esto ha tenido en las
sociedades a lo largo del tiempo.

Realizar un mapa conceptual acerca de los valores y su clasificación


6. Escribe tu opinión en el siguiente dilema ético:

¿Consideras que existe una relación entre los valores de una persona y su conducta? ¿Por
qué?
Pienso que si existe una relación entre ellos, porque el como actua una persona frente a las
cosas define lo que le ha sido enseñado o lo que el mismo ha aprendido, esto depende de su
forma de ser podemos intuir que es buena o mala.

ACTIVIDAD:

1. Realice un collage utilizando la información de la siguiente historia en los que se


evidencien los valores encontrados en la misma.

Paseando por una calle de Rusia, durante la hambruna que acompañó la guerra, el gran
escritor Tolstoi se encontró con un mendigo. Tolstoi revisó sus bolsillos para ver que
encontraba para darle a ese pobre hombre. Pero no tenía nada: ya lo había dado todo antes.
Movido por la compasión, abrazó al mendigo, besó sus mejillas y le dijo:

- No te enfades conmigo, hermano, no tengo nada que darte.

El rostro triste del mendigo se iluminó. Y brillaron las lágrimas en sus ojos, mientras le decía
agradecido:

- Pero tú me has abrazado y me has llamado hermano. ¡Eso es un gran regalo!

Compromiso:

Me comprometo a:

 Presentar mis trabajos completos de forma limpia y ordenada.

 Establecer un horario o rutina que pueda mantener durante todo el curso de la


ejecución del proyecto.

 Tener más autonomía en la realización de mis tareas escolares.

 Dedicar tiempo a colaborar en casa, estar con mi familia, al ocio y al descanso.

 Respetar la diversidad en el juego y en la convivencia con las demás personas.

Autoevaluación:

Después de terminar la tarea, es importante parar y reflexionar sobre los criterios de


satisfacción, los cuales te ayudan a reconocer lo aprendido con la ficha realizada. También, es
necesario saber cómo te has sentido realizando las actividades propuestas para aprender de
forma significativa, es decir, que lo que aprendes te sirva para la vida. Tus sentimientos son
muy valiosos, date el tiempo y el espacio necesario para reflexionar cómo e sientes.

Reflexión:

La regla de oro para la convivencia

“No hagas a otros lo que no te gustaría que te hagan a ti”

“Trata a los demás como te gustaría que te traten a ti”

También podría gustarte