Está en la página 1de 12

Actividades Cuadro-Estado del arte

Aspecto Investigado
“Una actividad lúdica es aquello que se puede realizar en el tiempo libre con el objetivo de liberar
tensiones, salir de la rutina diaria y para obtener un poco de placer, diversión y entretenimiento.”
(Significados, s/f)

“Se conoce como lúdico al adjetivo que designa todo aquello relativo al juego, ocio, entretenimiento o
diversión. (…) El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes,
en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa.” (Ludotecaweb, s/f)

“Lúdico es el adjetivo que adquiere todo lo relacionado con los juegos, el entretenimiento y la diversión.
(…) los expertos en psicología y pedagogía consideran que los juegos son un mecanismo primordial
a la hora de explotar y ampliar todos los aspectos de un individuo, es por esto que es importante escoger
los juegos adecuados para el área que se desee desarrollar.” (Concepto definición de, s/f)

Definición “La lúdica tiende a denominarse juego dado a su raíz etimológica, sin embargo, no solo el juego es una
“Actividades actividad lúdica, sino que existen otras (por solo citar las actividades artísticas) ni todo juego es lúdica
lúdicas” tal como tal como lo expresa Díaz, A. (2008) aunque el juego está asociado con la diversión, la
recreación física, el placer, reducir lo lúdico exclusivamente a la actividad juego sería inapropiado para
comprenderlo como fenómeno humano en toda su dimensión.” (Piedra, 2018)

“De acuerdo con los aportes de la lúdica, puede considerarse como el conjunto de las diferentes
manifestaciones artísticas, culturales, autóctonas y tradicionales, propias de una región, un grupo o una
sociedad. Forero C. (2010).” (Piedra, 2018)

“Según Piaget “El juego forma parte de la inteligencia del niño; porque representa la asimilación
funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades
sensorio motrices, simbólicas o de razonamientos, como aspectos esenciales del desarrollo del
individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego”.” (González & Rodríguez, 2018)
“En este club se pueden crear ambientes de aprendizaje lúdicos que permitan a los alumnos formar
actitudes positivas hacia las matemáticas desarrollando habilidades para la confianza en sus propias
capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas aritméticos a través de actividades jugadas.”
(Secretaría de Educación de Tamaulipas ,2018, pág. 8)

“Ofrece numerosas ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategia afectiva puesto que


desinhibe, relaja, motiva, ya que permite una comunicación real; cognitiva porque en el juego habrá que
deducir, inferir, formular hipótesis; de memorización cuando el juego consista en repetir una estructura
aritmética y la estrategia motriz, ya que en las actividades jugadas el alumno mejora sus competencias
motrices.” (Secretaría de Educación de Tamaulipas ,2018, Pág. 10)

“El juego por lo tanto ofrece al alumno la posibilidad de convertirse en un ser activo ya que practica en
una situación real de trabajo escolar, de ser creativo y de sentirse en un ambiente cómodo y
enriquecedor que le proporciona confianza para expresarse y recibir la información de determinado
contenido a aprender.” (Secretaría de Educación de Tamaulipas ,2018, pág. 10)
Actividades lúdicas
“El docente debe buscar de forma sostenida la manera de motivar al estudiante para que este no desvíe
con alumnos de
su atención y no pierda el interés en la clase completa. (…) las actividades lúdicas como una opción
secundaria
motivadora en una sesión de clase.” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019, Pág. 1)
(Importancia)
“Provocar el deseo de aprender, para dejar de lado la obligación por aprender” (Zapata, P. & Zárate, E.,
2019, Pág. 2)

“Determinar si la aplicación de las actividades lúdicas logra una mejora significativa del aprendizaje.
(…)” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019, Pág. 3)

“Artigue (1995), asevera que la práctica tradicional de la enseñanza de la matemática que se basa en
repeticiones (sistemas mecanizados) no aseguran la total compresión y aprendizaje de los conceptos.
(Rivas, Fajardo, & Villalba, 2011, pp. 97-107). (…) Los nuevos tiempos demandan desarrollar un clima
más óptimo donde los estudiantes deben aprender de una manera más dinámica e integradora.”
(Zapata, P. & Zárate, E., 2019, pág. 9)

“(…) dota a los participantes la sensación de libertad, les da la capacidad de desarrollar algo que
disfrutan mientras desarrollan sus potenciales intelectuales. El juego permite percibir comunicar
principios y valores, entre los cuáles se puede encontrar la generosidad, autocontrol, entusiasmo,
fortaleza, valentía, autodisciplina, capacidad de liderazgo, altruismo y más.” (Zapata, P. & Zárate, E.,
2019, pág. 13)

“Aquella característica que diferencia a los juegos didácticos de otras estrategias didácticas es su
contribución en el desarrollo de habilidades personales y habilidades de grupo. Otra característica
resaltante es su carácter motivador, lo cual la convierte en una herramienta ideal para disminuir el
rechazo al curso de matemáticas.” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019, pág. 13)

“Pantani (2017) afirma que el juego didáctico no solo mejora el potencial intelectual de los estudiantes,
sino también desarrolla otro tipo de habilidades como la toma de decisiones colectivas y el autocontrol
colectivo.” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019, pág. 13)

“Butler (1988), indica que la aplicación de los juegos didácticos desarrolla en los estudiantes habilidades
para encontrar soluciones a problemas en general, mejora el bajo rendimiento, motiva a asistir a clases,
y promueve un desarrollo integral en equipo (valores). (Gonzáles Peralta, Molina Zavaleta, & Sánchez
Aguilar, 2014, p. 118)” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019, pág. 13)

“El docente sea capaz de guiar y participar activamente en cada una de las actividades lúdicas con sus
alumnos, poniendo especial atención a sus motivaciones, intereses y formas de aprender todo lo
relacionado a la aritmética básica” (Secretaría de Educación de Tamaulipas ,2018, pág. 12)

“Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo. (…) Tener en cuenta los saberes
previos del estudiante. (…) Ofrecer acompañamiento al aprendizaje. (…)” (Secretaría de Educación de
Tamaulipas ,2018, Pág. 13)
Características a
tener en cuenta
“(…) tomamos como referencia los contenidos del plan y programas de estudio en la asignatura de
durante la
matemáticas (…)” (Secretaría de Educación de Tamaulipas ,2018, pág. 39)
planeación de las
actividades lúdicas
“(…) número de participantes, el material didáctico necesario para abordar los temas, el inicio y
desarrollo de la actividad lúdica en un lenguaje claro y conciso acerca de cómo será la mecánica del
juego a aplicar.” (Secretaría de Educación de Tamaulipas ,2018, pág. 39)

“(…) los docentes deben ser expertos en el manejo de estrategias, es decir deberían conocer las
ventajas, desventajas. (…)” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019, pág. 9)
“(…) El identificar cómo perciben estudiantes de secundaria el aprender mediante el juego permitirá a
futuras investigaciones comparar los pros y contras de esta estrategia.” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019,
Pág. 10)

“Es necesario hacer partícipes de estas decisiones a otros actores además de los estudiantes que
utilizarán los recursos lúdicos, con tal de generar un sentido compartido y claro sobre la innovación
(Fullan, 2000) La participación puede iniciar simplemente con informar adecuadamente sobre la
innovación y los objetivos que se pretenden alcanzar por medio de ésta (…)” (Observatorio del juego,
2017, Pág. 5)

Al momento de seleccionar las actividades es necesario tener bien definido el objetivo que queremos
conseguir para saber qué actividades se relacionan mejor con él. “No todos los juegos refuerzan los
mismos aspectos ni tampoco lo hacen de la misma forma.” (Observatorio del juego, 2017, pág. 6)

“También es fundamental saber si entre los jugadores habrá estudiantes con “necesidades educativas
especiales” y de qué tipo, para seleccionar herramientas que se adapten a éstas.” (Observatorio del
juego, 2017, pág. 6)

“Saber cuánto tiempo los estudiantes dispondrán para jugar es importante para elegir juegos y
actividades cuya duración promedio se adapte a esto. También se debe estimar cuánto durará la
implementación de forma global: ¿será sólo una vez? ¿durará un semestre?” (Observatorio del juego,
2017, Pág. 7)

“No es necesario pensar como un factor negativo o alarmante que los estudiantes digan que juegan
principalmente porque es divertido y no por los objetivos señalados, ya que finalmente en eso radica el
asunto, porque si no fuera así, ocupar el juego como recurso de aprendizaje sería igual que ocupar
cualquier otro tipo de herramienta pedagógica.” (Observatorio del juego, 2017, pág. 11)

“El docente tiene que conocer y promover los intereses de los participantes” (Secretaría de Educación
de Tamaulipas ,2018, pág. 11)
Como debe ser una
actividad para que
“El alumno a través del juego asuma un papel dinámico y el docente sea un facilitador del proceso.”
sea atractiva
(Observatorio del juego, 2017, pág. 12)
“Para elegir tipos de actividades, es necesario tener en cuenta la edad de los estudiantes (…)”
(Observatorio del juego, 2017, Pág. 6) De esta manera se crean actividades apropiadas para la edad,
con el grado de dificultad adecuado.

“Requiere tener la convicción de que se puede aprender y divertirse al mismo tiempo, que se requieren
interacciones entre pares para fortalecer el aprendizaje y que el juego no es una instancia sólo para el
recreo, sino también una actividad humana esencial para asimilar conocimientos (Piaget, 1981)”
(Observatorio del juego, 2017, Pág. 8)

“Cuando hacemos que los estudiantes jueguen para aprender, el foco está puesto principalmente en
ellos como gestores de su proceso de aprendizaje, no son sólo receptores sino emisores, receptores y
creadores. Tal como lo hacen en su tiempo libre, durante el cual son capaces de pasar horas buscando
la forma de pasar la etapa de un juego o buscando información sobre su serie favorita, se espera que
los estudiantes a través de esta actividad motivante de por sí vayan desarrollando conocimientos y
habilidades de forma autónoma y que éstas puedan ser usadas no sólo en el juego sino en otros ámbitos
de sus vidas” (Observatorio del juego, 2017, pág. 8)

“Las distintas actividades lúdicas a aplicarse en el aula de clase deben contar con un sistema de reglas
o normas estructuradas de manera clara para su fácil asimilación. Las reglas deben ser las suficientes
como para garantizar resultados coherentes, pero sin excederse pues no se busca complicar al
estudiante con las mismas. Este debe respetar las reglas de manera sistemática, acorde a como fue
planeado el juego, y debe aplicar lo aprendido en clase de forma voluntaria.” (Zapata, P. & Zárate, E.,
2019, pág. 11-12)

“Bruner (2003), menciona que el juego es un medio en el que los niños exploran sus habilidades sin
sentir culpa o miedo a perder. Los niños, en el juego, se sienten felices y libres de participar; no miran
tanto el qué dirán los demás si pierden, sino que se atreven a jugar, a sacar su curiosidad,
independientemente de ganar o perder.” (Zapata, P. & Zárate, E., 2019, Pág. 12)

Secretaría de Educación de Tamaulipas (2018). Club Matemáticas lúdicas. Componente autonomía


curricular manual del docente. Recuperado el 23 de junio de 2021 de
Otras https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-content/uploads/sites/3/2018/09/club-matematicas-
investigaciones ludicas-man-docente_sec.pdf
Investigación de la Secretaría de Educación de Tamaulipas para implementar actividades lúdicas en
un club de matemáticas con enfoque en mejorar académicamente.
Zapata, P. & Zárate, E. (2019). APLICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN ESTUDIANTES DEL
CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA I.E.E. “ANTENOR ORREGO ESPINOZA” EN EL ÁREA
DE MATEMÁTICA, DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO. Facultad de educación. Carrera de
educación secundaria. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. Recuperado el 23 de junio de
2021 de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9743/1/2019_Zapata-Victoria.pdf

Gómez, L. (2015). Actividades lúdicas como estrategia para el aprendizaje de operaciones básicas
aritméticas. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/86/Gomez-Luis.pdf

Moyolema, C. (2015). Las actividades lúdicas educativas en el pensamiento crítico-reflexivo de los


niños de los quintos grados paralelos “C” y “D” de la unidad educativa Francisco-Flor Gustavo Egüez
de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua”. Recuperado de:
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13868/1/TESIS%20ACTIVIDADES%20L%c3
%9aDICAS%20EDUCATIVAS.pdf

Monsalve, M., Foronda, R. & Mena, S., (2016) La lúdica como instrumento para la enseñanza-
aprendizaje. Recuperado en:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/910/MenaC%C3%B3rdobaSamuelEgidio
.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=La%20l%C3%BAdica%20como%20instrumento%20para,entor
nos%20educativos%2C%20que%20ampl%C3%ADan%20las

Domínguez, C. (2015). La lúdica: una estrategia pedagógica despreciada. Universidad Autónoma de


Ciudad Juárez. Recuperado en:
http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20ludica.pdf

Secretaría de Educación Nuevo León (2017-2018). Cuaderno de actividades lúdicas. Matemáticas.


Recuperado de:
https://www.academia.edu/37484363/CUADERNO_DE_ACTIVIDADES_L%C3%9ADICAS_MATEM%
C3%81TICAS_EDUCACI%C3%93N_SECUNDARIA

Del Toro, C., Álvarez, T. & Espitia, J., (2016) ESTRATEGIAS LUDICAS PARA MEJORAR LA
ATENCION DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO DE 3° DE LA SEDE PRINCIPAL DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA MARCELIANO POLO. Recuperado de:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/759/EspitiaMedinaJuliaEdith.pdf?sequen
ce=2&isAllowed=y
Rosas, S. (2015). El aprendizaje lúdico como estrategia interactiva para el desarrollo de competencias
en las ciencias naturales en alumnos de básica secundaria. Recuperado de:
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/626602/Tesis%20Sonia%20Yobana%20Rosas%20B
ernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

La Secretaria de Educación de Tamaulipas tomó como instrumentos de evaluación para el club de


matemáticas: listas de cotejo (se desglosan de manera más exacta aspectos como el interés del alumno,
su participación, aprendizajes logrados), cuadros FODA (de manera grupal), coevaluación y
autoevaluación (entusiasmo en los juegos, participación, ayudó a otros, atendió las indicaciones,
externó dudas, dominio del contenido). (Secretaría de Educación de Tamaulipas ,2018, pág. 28)

“Los instrumentos de medición de resultados varían según los objetivos propuestos y pueden inscribirse
en un rango de opciones que va desde llevar registro de la propia percepción de cambio como guía de
la actividad, hasta aplicar una encuesta breve o una entrevista a los estudiantes sobre cómo ellos han
analizado su proceso de aprendizaje” (Observatorio del juego, 2017, Pág. 12)

“También pueden funcionar como herramientas de evaluación, otros instrumentos que ya formen parte
del repertorio del establecimiento, por ejemplo, las notas en una asignatura, el registro de anotaciones
positivas y negativas, en caso que se trabajara áreas que se esperara que tuvieran un efecto en el
Como evaluar comportamiento de los estudiantes.” (Observatorio del juego, 2017, pág. 12)
actividades lúdicas
“A lo hora de hablar de calificaciones de asignaturas, es necesario tomar en consideración que éstas
evalúen el conocimiento que se espera generar a través de estas metodologías lúdicas, y no a la
metodología en sí mismo, ya que como se mencionó anteriormente, es importante preservar las
características lúdicas de la actividad para que esta adquiera su potencial, al calificar el desempeño de
los estudiantes en estas instancias, se están planteando metas externas al jugar, que hacen que las
actitudes de los estudiantes tengan consecuencias más allá del espacio lúdico, esto tensiona la
característica del juego como un espacio distendido, haciendo que deje de ser tal y paleando así la
motivación intrínseca de la actividad.” (Observatorio del juego, 2017, págs. 12-13)

“Principios de evaluación en el juego: el constructivismo conduce más a la reflexión y a la decisión que


a las prescripciones. (…) Debe procurarse que las actividades de evaluación no rompan la dinámica de
funcionamiento del propio juego. Dotar de medios e instrumentos que permitan observar la situación
contextualizada. La evaluación del juego y de los progresos alcanzados por cada educando a través de
él ha de realizarse, por lo tanto, en situaciones lúdicas (…)” (Gómez, 2015, pág. 19)
“En la adolescencia se despliegan un conjunto de cambios corporales que incluyen desde el crecimiento
físico hasta los neuroendocrinos (…)” (Lillo, J. 2004, pág. 58)

“(…) se trata de un proceso de cambio que incluye la mente, el cuerpo y todo el complejo entramado de
relaciones con su medio social y en su calidad de ciudadano de la comunidad donde vive.” (Lillo, J.
2004, pág. 58)

“(…) nos podemos encontrar a adolescentes con una amplia gama de conductas y comportamientos
tanto infantiles como adultos simultáneamente (…)” (Lillo, J. 2004, pág. 59) Debido a que a veces se
les trata como niños y otras son juzgados como adultos.

“Resulta de interés considerar la adolescencia como un período en que el adolescente se encuentra


sometido a enormes presiones, tanto internas como externas.” (Lillo, J. 2004, pág. 59)

“Entre los factores comunes a todos los adolescentes, que ejercen un efecto especial sobre su conducta
y comportamiento destacaríamos tres: Sus relaciones con sus padres (…), Sus relaciones con sus
amigos (…), La visión que tiene el adolescente de sí mismo como persona (…)” (Lillo, J. 2004, pág. 59)
Características de
los adolescentes
“La adolescencia se caracteriza por ser una etapa de pérdida y de renovación.” (Lillo, J. 2004, pág. 61)

“El adolescente puede sentirse extremadamente sensible frente a la presión de ser adulto y de verse
en evidencia ante los demás (…) Se muestran sensibles al rechazo o a una observación que suponga
su descalificación como adulto (…)” (Lillo, J. 2004, pág. 67)

“El estudio de la adolescencia no debe olvidar la relevancia de los cambios corporales que definen la
pubertad, puesto que la aceptación o rechazo de los mismos, unida a la imagen que el individuo se
forma de sí mismo condicionan de forma directa la evolución del joven.” (Gallart, M. (s/f), pág. 1)

“b) Los adolescentes, por su parte, muestran preocupación (y quejas) en relación con: - Relaciones
personales: pareja, "colegas". - "Libertad, Independencia". - Incomprensión. (Infelicidad, Injusticia).”
(Gallart, M. (s/f), pág. 2)

“La adolescencia es un período de transición largo: dura años. Normalmente, iniciado antes por las
niñas, suele durar, como promedio unos 5-6 años: Mujeres: de los 12/13 años a los 18 años. Hombres:
de los 13/14 años a los 18 años. Suele distinguirse tres estadios o sub períodos en la adolescencia: 1.-
pubertad (…), 2.- Adolescencia inicial (…), 3.-Adolescencia final o juventud (…)” (Gallart, M. (s/f), pág.
2-3)

“Referente a los cambios neurobiológicos, las investigaciones más recientes han subrayado la magnitud
de cambios en el cerebro juvenil, especialmente en el área frontal, las regiones corticales y límbicas.”
(Gallart, M. (s/f), pág. 4)

“Uno de los cambios más dramáticos en la reorganización del cerebro adolescente es la eliminación de
sinapsis corticales, con una pérdida estimada de 30,000 sinapsis por segundo durante la adolescencia.
La pérdida resultante de aproximadamente la mitad de conexiones sinápticas corticales, se acompaña
de declives en el metabolismo de glucosa del cerebro, la utilización de oxígeno, y el flujo de sangre,
disminuyendo la amplitud global del electroencefalograma y modelos más complejos y focales de
activación del cerebro. (…) La magnitud e importancia de estos cambios no están todavía claros. Parece
probable, sin embargo, que ellos se reflejan en cambios motivacionales, de atención y aspectos
emocionales.” (Gallart, M. (s/f), pág. 4)

“La adolescencia también viene marcada por un cambio en los modelos del sueño, con un retraso de
fase del sueño, o tendencia a dormirse más tarde y despertarse más tarde. (…) Los adolescentes
muestran dificultades para levantarse y padecen adormecimiento durante el día y un menor
funcionamiento cognoscitivo. (Gallart, M. (s/f), pág. 4)

Debido a los cambios cognoscitivos “(…) aparece mayor capacidad para la abstracción y la floración de
intereses intelectuales y estéticos en áreas como música, matemáticas, física e informática. (…) las
habilidades cognoscitivas del adolescente se caracterizan por un aumento en la habilidad de pensar
sobre las posibilidades y un aumento en la velocidad y eficacia en la informática.” (Gallart, M. (s/f), pág.
5)

“El predominio de conductas problema aumenta en la adolescencia y la madurez temprana, pero la


persistencia en estas conductas, como el uso de sustancias o la conducta antisocial, normalmente está
asociada con las dificultades en la niñez más temprana” (Gallart, M. (s/f), Pág. 11) también para ganar
aceptación.
Los cambios más importantes en el cerebro ocurren desde el nacimiento hasta la infancia,
desarrollándose funciones como el movimiento reflejo, comportamientos físicos y el equilibrio (siendo
funciones básicas y poco flexibles), otras funciones más maleables se desarrollan más tarde como la
atención, planificación, razonamiento, lenguaje, imaginación espacial:
“El cerebro del adolescente continúa su desarrollo (Sowell y Jernigan, 1998, p. 600), , incluso más allá
de la adolescencia y termina por alcanzar su volumen máximo alrededor de los veinticinco años
(Caviness, Kennedy, Bates y Makris, 1997, p.4) Incluso luego de haber alcanzado este punto máximo
el cerebro no pierde su plasticidad, es decir, su capacidad de evolucionar en relación estrecha con el
entorno del individuo.” (Radford, L. & André, M. (2009), Pág. 219)

“N. Gogtay y sus colaboradores hicieron un estudio longitudinal en niños normales de 13 años, con el
propósito de analizar ciertos aspectos del desarrollo del cerebro. Estos investigadores querían trazar la
maduración del cerebro a través de cambios en la materia gris de la región cortical del cerebro (Gogtay,
Giedd, Lusk, Hayashi, Greenstein, Vaituzis et al., 2004).” (Radford, L. & André, M. (2009), pág. 220-221)

Los resultados fueron “las partes del cerebro que se asocian con las funciones elementales (por
ejemplo, las funciones motrices sensoriales) maduran más rápido (regiones 3 y 4). La maduración
Cerebro del
continúa en aquellas áreas que conciernen a la orientación espacial y desarrollo del lenguaje (región 5).
adolescente
Las regiones que maduran más tarde son las que atañen a las funciones ejecutivas y la atención (región
1), así como a la coordinación motriz (región 2), como ilustran Gogtay et al. (2004, p. 8177). En efecto,
la corteza superior temporal (9), aquella que contiene las áreas de asociación que integran la
información proveniente de varias modalidades sensoriales, es la que madura al último (Gogtay et al.,
2004, p. 8174).” (Radford, L. & André, M. (2009), pág. 220-221)

“Este resultado, así como otros similares (ver, por ejemplo, Caviness, Kennedy, Bates y Makris, 1997)
son interesantes desde el punto de vista de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Su
interés reside en que van en la misma dirección de ciertas teorías contemporáneas en didáctica y
psicología que subrayan el papel importante de las diferentes modalidades sensoriales en el aprendizaje
(Lakoff & Núñez, 2000; Arzarello, Bosch, Gascón y Sabena, 2008; Edwards, Radford y Arzarello, 2009)”
(Radford, L. & André, M. (2009), pág. 221)

“Las acciones didácticas solidarias con esta evolución se traducirían en términos de actividades
escolares que soliciten modalidades sensoriales variadas y permitan, a su vez, integrar estas
actividades en otras de carácter más y más abstracto.” (Radford, L. & André, M. (2009), pág. 221)
“Cabe pensar que, sin una estimulación adecuada y constante, la plasticidad del cerebro no será
explotada con provecho, y que las conexiones neurológicas de integración que pertenecen a la corteza
temporal superior no alcanzarán su nivel máximo de desarrollo” (Radford, L. & André, M. (2009), pág.
222)

Bibliografía:
"Lúdico". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/ludico/ Consultado: 23 de junio de 2021, 03:32 pm.
1.1 ¿Qué es la actividad lúdica? En: Ludotecaweb. Disponible en https://ludotecaweb.wordpress.com/modulo-i-acercamiento-a-
las-actividades-ludica/1-1-que-es-la-actividad-ludica/ consultado el 23 de junio de 2021.
Piedra, S. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos. Revista Cognosis. Revista de
filosofía, letras y ciencias de la educación. ISSN 2588-0578. Recuperado el 23 de junio de 2021 de
https://core.ac.uk/download/pdf/230931327.pdf
González, M. & Rodríguez, M (2018). Las actividades lúdicas como estrategias metodológicas en la educación inicial.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ecuador. Recuperado el 23 de junio de
2021 de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4139/2/LAS%20ACTIVIDADES%20L%C3%9ADICAS%20COMO%20EST
RATEGIAS%20METODOL%C3%93GICAS%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20INICIAL.pdf
Definición de Lúdico. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/ludico/. Consultado el 23 de junio del 2021
Secretaría de Educación de Tamaulipas (2018). Club Matemáticas lúdicas. Componente autonomía curricular manual del
docente. Recuperado el 23 de junio de 2021 de https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-
content/uploads/sites/3/2018/09/club-matematicas-ludicas-man-docente_sec.pdf
Zapata, P. & Zárate, E. (2019). APLICACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE
SECUNDARIA DE LA I.E.E. “ANTENOR ORREGO ESPINOZA” EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA, DISTRITO SAN JUAN DE
LURIGANCHO. Facultad de educación. Carrera de educación secundaria. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Recuperado el 23 de junio de 2021 de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9743/1/2019_Zapata-Victoria.pdf
Observatorio del juego (2017). 8 factores para planificar actividades lúdicas. Guía para la reflexión docente. Recuperado el 24
de junio de 2021 de https://www.observatoriodeljuego.cl/wp-content/uploads/2018/05/8-Factores-para-planificar-actividades-
ludicas_-Gu%C3%ADa-para-la-Reflexi%C3%B3n-Docente..pdf
Lillo Espinosa, José Luis (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, (90), 57-71. [Fecha de Consulta 26 de junio de 2021]. ISSN: 0211-5735. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019660005
Gallart, M. (s/f). Características del desarrollo en la adolescencia. Recuperado el 26 de junio de 2021 de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/14_caracteristicas_desarrollo_adolescencia.pdf
RADFORD, LUIS Y ANDRÉ, MÉLANIE (2009). CEREBRO, COGNICIÓN Y MATEMÁTICAS. Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 12 (2), 215-250. [Fecha de Consulta 26 de junio de 2021]. ISSN: 1665-2436.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33511498004

También podría gustarte