Está en la página 1de 35

Según su localización, podemos dividir al sistema nervioso en dos porciones:

1. Sistema Nervioso Central (SNC).


2. Sistema Nervioso Periférico (SNP).

El SNC es la porción del SN representado por el encéfalo y la medula


espinal.
→ Encéfalo: que se ubica en la cavidad craneal, tiene 3 porciones:
o Cerebro.
o Tronco cerebral o Tallo encefálico.
o Cerebelo.
→ Médula espinal: es la porción del SNC ubicada en el conducto raquídeo.

Todas las porciones del SNC están tapizadas por meninges, que de adentro
hacia afuera son:
1. Piamadre, que es la que está en íntimo contacto con el SN.
2. Aracnoides, ubicada por fuera de la piamadre.
3. Duramadre: ubicada por fuera de la aracnoides y en contacto con el hueso.

- Piamadre junto con la Aracnoides forma la Leptomeninge, es decir, meninge blanda.


- Duramadre por si sola forma la Paquimeninge, es decir, meninge dura.
- Duramadre, dentro de la cavidad craneal, forma la tienda del cerebelo, que nos va a dividir al encéfalo en
elemento del piso superior o supratentorial y elemento del piso inferior o infratentorial.

Cerebro: el cerebro tiene 2 porciones: Los hemisferios cerebrales y el cerebro intermedio.

Tronco cerebral o tallo encefálico: Representado por el mesencéfalo, el puente, y la medula oblonga.
Cerebelo: Que filogenéticamente lo dividimos como:
1. Archicerebelo: Recibe a las vías vestibulares, con información sobre los movimientos y posición de la cabeza
en el espacio. Están en relación con el equilibrio.

2. Paleocerebelo: Recibe fibras propioceptivas inconscientes, regulando el tono de los músculos de la postura
(músculos de la espalda y miembros inferiores).

3. Neocerebelo: Mediante los movimientos


extrapiramidales subcorticales, regula los
movimientos voluntarios.
El SNP es la porción del sistema nervioso que comunica al SNC con el resto del
organismo.

Esta relación (entre el SNC y el resto del organismo), se encuentra mediada por los
pares craneales (12), los nervios espinales (31 pares), y por los ganglios simpáticos
para vertebrales (3 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 4 sacros y 1 coccígeo).

La fisiología permite reconocer en el SNC del hombre 2 porciones distintas:


1. Sistema Nervioso De La Vida De La Relación o Voluntario, porque pone en relación al organismo con el
mundo exterior. Gracias a él los movimientos se ejecutan y se perciben sensaciones.

2. Sistema Nervioso De La Vida Vegetativa, SN Vegetativo u Organovegetativo, que preside de todas las
funciones vegetativas, como las secreciones.

Antes se pensaba que eran anatómicamente distintos, pero ahora se demostró que se confunden a nivel de la
masa neuronal que es el Sistema nervioso.

El SN vegetativo está dividido en 2 porciones:


1. Sistema Simpático.
2. Sistema Parasimpático.

Está representado por centros que están a nivel de la medula espinal:


Un sistema simpático toracolumbar, y este a través del tronco simpático paravertebral comunica el sistema
simpático con el resto del organismo.

Sistema Simpático TORACOLUMBAR


El sistema simpático toracolumbar es el conjunto o la suma de las astas laterales vegetativas de la medula
espinal, ubicadas entre C8 y L2.

De estas astas laterales se desprenden filetes nerviosos de carácter simpático que van por la raíz anterior que va
a formar el nervio raquídeo, pero antes de llegar al nervio raquídeo, se va a incorporar tronco simpático
paravertebral a través de un ramo denominado, ramo comunicante blanco.

El tronco simpático paravertebral está formado por ganglios de los cuales se va a desprender filetes nervios que
por ejemplo, pueden ascender hasta llegar al primer ganglio cervical y formar el nervio carotideo el cual se
relaciona con la carótida interna para formar el plexo simpático pericarotideo.

Este sistema toracolumbar lo podemos dividir en centros según su localización:


➔ Los ubicados entre C8 y T2: el centro Cilio Espinal de Budge y el centro Cardio Acelerador.
➔ Los ubicados entre T3 y D5: el centro Pulmonar.
➔ Los ubicados entre D6 y D12: centro de los esplácnicos toracoabdominales.
➔ Los ubicados entre L1 y L2: centro de los esplácnicos lumbopélvicos.
Los filetes nerviosos que lo forman ascienden para formar hacia arriba, el ya mencionado nervio carotideo, y que
se va a relacionar con la carótida interna y forma el plexo simpático pericarotideo.
En su trayecto dan una rama que se incorpora al nervio Oftálmico, esta rama luego pasa al nasal para dar los
ramos ciliares largos que se dirigen al ganglio ciliar u oftálmico, para producir la iridodilatacion o midriasis.

Las fibras que lo forman van con el tronco simpático cervical, y de estos ganglios se desprenden los nervios
cardiacos superiores, medios e inferiores, que son simpáticos.

Estas fibras se incorporan a los primeros 5 ganglios torácicos de los cuales se desprenden los esplácnicos
pulmonares están encargadas de la broncodilatación.

Estas fibras forman se incorporan a los ganglios torácicos del 6to al 12mo de los cuales se van a desprender los
esplácnicos mayor, menor e inferior (este último inconstante), que van a terminar en el plexo celíaco a nivel del
retroperitoneo medio.

Estas fibras forman el cordón plexiforme y de este se desprenden nervios hipogástricos que se dirigen al ganglio
hipogástrico.

Está representado por 3 porciones: Parasimpático Craneal, sacro y dorsoespinal.

Está formado principalmente por núcleos parasimpáticos en el tronco cerebral.


Núcleo accesorio del nervio oculomotor: termina a nivel de las fibras anulares del musculo del iris dándole la
actividad de Miosis o iridoconstricción.

Núcleo lacrimomuconasal o lagrimal: se incorpora al 7° PC (Facial), y al nervio del conducto pterigoideo.

Núcleo salival superior: se incorpora al 7° bis para terminar a nivel de la cuerda del tímpano para llegar finalmente
la glándula sublingual y en la glándula submaxilar.

Núcleo salivar inferior: se incorpora al 9° PC (Glosofaríngeo) y lleva su información a través del ganglio ótico y el
nervio auriculotemporal, a la glándula parótida.

Núcleo dorsal o Cardioneumogastroenterico o: se incorpora al 10°, para llegar al corazón, pulmones, estómago e
intestinos (el Rouviere nuevo lo da como nucleo posterior del nervio vago).

Este se ubica entre las ramas anterior de los nervios sacros 2, 3 y 4.


Entre estos encontramos un núcleo denominado Columna entorcida.
De este salen ramos que van al plexo pudendo, luego al ganglio hipogástrico y van finalizar dando inervación a los
órganos pélvicos y también al colon izquierdo.
Por ejemplos, se va a desprender el Nervio erector de Eckard que inerva los órganos erectores.

Participa en funciones vegetativas asociadas a las contracciones de los músculos lisos, la secreción de las
glándulas, etc.
Es un tallo nervioso alargado verticalmente ubicado en el conducto raquídeo.
Es una de las porciones del SNC junto con el encéfalo.
Tiene una longitud de 45 cm en el hombre, y de 42 cm en la mujer.

Funcionalmente, a la medula espinal la dividimos en porciones denominadas neuromeras.


Cada neuromera da origen a un par de nervios espinales, que abandonan el conducto raquídeo para ir
a controlar una metamera, que es, simplemente, una porción del organismo.
Tenemos un total de 31 neuromeras (8C; 12D; 5L; 5S, 1C).

Para su estudio, presenta una configuración externa, e interna.

Presenta una cara anterior, posterior, y 2 caras laterales. una extremidad superior e inferior;

Se continua con el bulbo raquídeo, una de las porciones del tronco, y se diferencia de este, por:
- el nacimiento del 1er par de nervios espinales.
- el entrecruzamiento de las vías piramidales.
- un plano horizontal que pase por la parte media del arco anterior del atlas, y por el borde superior del
arco posterior del atlas.

Esta llega hasta L1 o L2, donde termina en una estructura denominada cono terminal.
Del vértice del cono terminal, se desprende un cordón nervioso denominado filum terminal, que se inserta en el
coxis para mantener fija a la medula.
A los lados, encontramos a los nervios raquídeos, de las neuromeras que no coinciden en altura con sus
metámeros, formando la cola de caballo o cauda equina.

En la línea media, presenta un surco de gran profundidad denominado fisura


media anterior, y por fuera de este encontramos en surco colateral anterior o
surco anterolateral.

Encontramos, en la línea media, un surco de menor profundidad, denominado surco medio posterior y por fuera
de este encontramos el surco colateral posterior o posterolateral, y entre ambos, el surco intermedio posterior,
o para medial.
Del surco colateral anterior, se desprende la raíz anterior motora que da origen al nervio raquídeo.
Del surco colateral posterior se desprende la raíz posterior sensitiva que da origen al nervio raquídeo.

Se ubican entre ambas raíces.


Es lisa en casi toda su extensión, excepto en su parte superior ya que de las 1ras 5 o 6 neuromeras se va
desprender la porción medular o espinal del 10mo PC.

A lo largo de su longitud, en la medula, encontramos 2 dilataciones:


1. Dilatación SUPERIOR: se denomina dilatación cervical y se extiende de la neuromera C4 hasta la
neuromera T1, y está en relación con los nacimientos del plexo cervical y el plexo sacro.
2. Dilatación INFERIOR: se denomina dilatación lumbo sacra y se extiende desde la neuromera L1 hasta la
neuromera S3, y está en relación con los nacimientos de los plexos lumbar y sacro.
Encontramos, dentro de la medula, sustancia gris y blanca.

Se ubica en la parte central de la medula y se organiza en forma de H o X.


Presenta, en el centro, un conducto denominado conducto del epéndimo o
conducto central.

Si trazamos un plano coronal o frontal que pase por el conducto del


epéndimo, podemos dividir a la sustancia gris en una porción anterior y otra
posterior.
Porción ANTERIOR:
Encontramos las astas anteriores de la medula espinal, que son motoras, y presentan una cabeza y una base.
El asta anterior de la medula se comunica con el asta anterior de la hemimedula opuesta por la comisura gris
anterior, que pasa por delante del conducto del epéndimo o conducto central.

Porción POSTERIOR:
Encontramos las astas posteriores de la medula espinal, que son sensitivas, y presentan una base, cuello y cabeza.
El asta posterior de la medula se comunica con el asta posterior de la hemimedula opuesta, por la comisura gris
posterior, que pasa por detrás con conducto del epéndimo o conducto central.

En la sustancia gris de la medula, entre la neuromera C8 y L2, aparte de encontrar al asta anterior y al asta
posterior, encontramos al asta lateral, que es vegetativa y da origen al sistema simpático toracolumbar.

Se ubica en la periferia, y se organiza de la siguiente manera:


Hacia delante, el cordón anterior de la medula, que se comunica con el cordón
anterior de la medula opuesta por la comisura blanca anterior, que está por
delante de la comisura gris anterior.

Por detrás y por fuera del cordón anterior encontramos al cordón lateral, que
se ubica por fuera de la sustancia gris de la medula.

Por detrás y por dentro de del cordón lateral encontramos al cordón posterior
el cual está separado del cordón posterior de la hemimedula opuesta por un tabique, denominado septo o tabique
medio posterior.
Podemos dividir al cordón posterior de la medula con un plano que se extienda desde el surco intermedio posterior
a la comisura gris posterior, en 2 fasciculos:
1. Fascículo MEDIAL: encontramos el fascículo grácil.
2. Fascículo LATERAL del cordón posterior el fascículo cuneiforme.

El límite entre el cordón anterior y el cordón lateral es el surco colateral anterior.

El límite entre el cordón lateral y el cordón posterior es el surco colateral


posterior, pero el cordón lateral se comunica con el cordón posterior a través
del tracto posterolateral, por dentro de la cual encontramos el núcleo
marginal, y por dentro de este último, la sustancia gelatinosa.
El tronco cerebral o tallo cefálico es una porción del encéfalo, que es una de las partes que posee el SNC.
Es un elemento del piso inferior o infratentorial.
Está representado por 3 grandes porciones, que son, de arriba hacia abajo: -Mesencéfalo. -Puente. -Medula
oblonga u oblongata.

Tenemos que describir una configuración interna y externa.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Tiene 2 porciones, divididas por un surco lateral del mesencéfalo.
Porción ANTERIOR:
Está representada por los pedículos o pedúnculos cerebrales, son 2
cordones nerviosos que ascienden y divergen entre ellos para llegar
al cerebro intermedio.

Entre ambos se encuentra el espacio interpeduncular y en fondo


vemos la sustancia perforada posterior, en esta cara encontramos
el origen aparente del III par.

Porción POSTERIOR:
Está representada por la lámina cuadrigémina, donde encontramos
los 2 colículos:
- Los superiores (origen real del 3).
- Los inferiores (origen real del 4.

Estos colículos se unen a los talamos ópticos a través del brazo del colículo.
Entre los colículos encontramos un surco llamado surco cruciforme:
- Por encima encontramos a la glándula pineal o epífisis.
- por debajo de este el frenillo del velo medular superior y a los lados de este el origen aparente del IV par.
De la parte inferior de la lámina cuadrigémina salen los pedúnculos cerebelosos superiores.

Tiene una cara anterior, laterales y posterior.

presenta un canal vertical, denominado surco basilar que se relaciona con


la arteria basilar, a los lados del surco encontramos unos surcos
horizontales llamados estrías pónticas.

Se unen a la cara anterior con las caras laterales y es allí donde


encontramos el origen aparente del V par.
Hacia atrás se continúan con los pedúnculos cerebelosos medios.

Forma parte del piso del 4to ventrículo.


Encontramos un surco, denominado fisura media anterior, el cual presenta a los lados las pirámides bulbares,
que por fuera tienen a las olivas bulbares.

Entre las pirámides bulbares y las olivas bulbares encontramos al surco colateral anterior, donde tiene origen
aparente el XII par.

Por detrás de las olivas bulbares encontramos el surco colateral posterior, donde tiene origen aparente el IX, X y
XI par.

Se divide en 2 partes:
➔ Parte INFERIOR: que es similar a la medula espinal, presentando en la línea media el surco medio posterior
por fuera el surco colateral posterior y entre ambos presenta el surco intermedio posterior.
➔ Parte SUPERIOR: presenta los pedúnculos cerebelosos inferiores, y una porción de esta parte superior de
forma parte del piso del 4to ventrículo.

El mesencéfalo está separado del puente por el surco pontomesencefálico.


El puente está separado de la médula oblonga por el surco bulbopontino, en la parte media de este encuentro al
agujero ciego, hacia afuera encuentro la fosita o surco medial (donde se encuentra el origen aparente del 6) y la
fosita lateral (encuentro el origen aparente del 7, 7bis y 8 par).

Encontramos tanto sustancia gris (central) como sustancia blanca (periférica).


Dentro del mesencéfalo vamos a encontrar un conducto conocido como acueducto del mesencéfalo que permite
el pasaje de LCR del 3er al 4to ventrículo.

En la periferia del acueducto del mesencéfalo encontramos gran acumulación de cuerpo neuronales y forma lo
que se conoce como sustancia gris periacueductal, donde encontramos el origen real del 3 par.

Además, dentro del tronco cerebral encontramos los núcleos reales de los pares craneales.
Estos núcleos de los pares craneales se organizan en 6 columnas distintas,
- 3 motoras: somato motora, braquio motora, víscero motora.
- 3 sensitivas: víscero sentitiva, braquio sensitiva y somato sensitiva.

Columnas MOTORAS
Núcleo oculomotor: para el 3 par, a nivel de los colículos superiores.
Núcleo troclear: para el 4 par, a nivel de los colículos inferiores.
Núcleo abducen: para el 6 par, a nivel de la parte baja del puente.
Núcleo del hipogloso: para el 12 par, a lo largo de toda la médula oblonga.

Núcleo motor del V: para el V par, a nivel de la parte alta del puente.
Núcleo facial o de la mímica: para el 7 par, a nivel de la parte baja del puente.
Núcleo ambiguo o faríngeo: para el 9 par, a nivel de bulbo alto.
Núcleo vago espinal o laríngeo: para el 11 par, a nivel de la parte media de la
médula oblonga.
En relación con el parasimpático.
Núcleo accesorio al oculomotor o pupilar o fotomotor: para el 3 par, a nivel de colículos superiores.
Encargado de la iridoconstricción o miosis de la pupila.

Núcleo salival mayor: para el 7 par, a nivel de la parte baja del puente.
Para las glándulas sublingual y submaxilar.

Núcleo lacrimomuconasal o lagrimal: Para el 7 par, a nivel de la parte baja del puente.
Para la glándula lagrimal.

Núcleo salival menor: para el 9 par, a nivel de la parte alta de la médula oblonga.
Destinado a la parótida.

Núcleo cardioneumogastroenterico o dorsal: para el 10 par, a nivel de la parte media de la médula oblonga.
Para el corazón, pulmón, estómago y los intestinos.

Núcleo dorsal: se divide en 2 segmentos:


→ Segmento SUPERIOR: conocido como núcleo redondo para el 9 par.
→ Segmento INFERIOR: conocido como núcleo dorsal propiamente
dicho para el 10 par.

Núcleo gustativo o tracto solitario (de Nagoet): para el 7 bis, 9 y 10 par, a


nivel del bulbo.
Encargado de la información sensorial de la lengua.

Núcleo sensitivo del V: para el 5 par, a nivel de la parte alta del puente.
Se divide en 3 partes, superior o mesencefálica, media o protuberancial e
inferior o bulbar.

Núcleo coclear y vestibular: para el 8 par, a nivel de la parte baja del puente.
Es una porción del encéfalo, ubicado en la porción infratentorial.
El cerebelo descansa sobre la fosa cerebral posterior relacionándose:
- hacia adelante con el clivus, por detrás del canal el tronco cerebral.
- hacia los lados el peñasco.
- hacia atrás con las fositas cerebelosas que están en la cara endocraneal de la escama del occipital.

El cerebelo va a ayudar en ayudar en el equilibrio, regulación de los músculos de la postura y en las vías
extrapiramidales.
Mide 10cm en sentido horizontal, 5cm en sentido anteroposterior, 6cm en sentido superoinferior.
Para su estudio lo vamos a dividir en configuración interna y externa.

Tiene forma triangular aplanada de arriba abajo y presenta3


caras: superior, inferior y anterior.
Cara SUPERIOR:
Está limitada por el borde circunferencial del cerebelo que describe
hacia adelante una escotadura denominada escotadura media
anterior (o cerebelosa o mesencefálica), que lo separa del
mesencéfalo.
El segmento posterior del borde circunferencial recibe el nombre
de fisura horizontal.

Sobre la línea media, encontramos una prominencia alargada llamada vermis superior, y a los lados se ve la cara
superior de los hemisferios cerebelosos.

Cara INFERIOR:
Sobre la línea media, encontramos una depresión llamada vallecula
cerebelosa donde descansa la vermis cerebelosa inferior, a los lados se
ven los hemisferios cerebelosos.

Cara ANTERIOR:
En la parte superior de esta cara encontramos el extremo anterior
del vermis superior (lígula).
hacia abajo una depresión denominada fastigio o nido de paloma,
que forma la parte del techo del IV ventrículo.
hacia los lados vemos a los pedúnculos cerebelosos (superior, medio
e inferior) penetrando al cerebelo y por debajo el extremo anterior
del vermis inferior (nódulo).

De arriba hacia abajo en el vermis cerebeloso tenemos:


- língula, lobulillo central, culmen, declive, folio, túber, pirámide, úvula y nódulo.

A nivel de los hemisferios cerebelosos tenemos de arriba hacia abajo:


- ala del lobulillo central, lobulillo anterior, lobulillo simple, lobulillo semilunar superior, lobulillo semilunar
inferior (estos 2 últimos juntos forman el lobulillo anseriforme), lobulillo digástrico, amígdala o tonsila
cerebelosa y floculo
La superficie externa del cerebelo presenta surcos más
profundos y más superficiales los cuales dividen a la
corteza cerebelosa en lóbulos y lobulillos respectivamente.

Los lóbulos del cerebelo están limitados por fisuras


transversales que se extienden sobre el vermis y sobre los
hemisferios.

Las fisuras que encontramos son: primaria, horizontal,


posterolateral.

Estas fisuras nos van a determinar:


→ lóbulo ANTERIOR o paleocerebelo (por delante de la fisura primaria).
→ lóbulo POSTERIOR o neocerebelo (entre la fisura primaria y la fisura posterolateral) es el lóbulo más grande y
en el encontramos la fisura horizontal separando la cara superior de la inferior.
→ lóbulo INFERIOR o archicerebelo (por delante y por encima de la fisura posteroinferior),

Los lóbulos están formados o constituidos por:


→ Lóbulo ANTERIOR o paleocerebelo: língula, lobulillo central, culmen, pirámide, úvula (vermis) y ala del lobulillo
central, lobulillo anterior y amígdala (hemisferios).
→ Lóbulo POSTERIOR o neocerebelo: declive, folio, túber (vermis) y lobulillo simple, lobulillo semilunar superior e
inferior y lobulillo digástrico (hemisferios).
→ Lóbulo INFERIOR o archicerebelo: nódulo (vermis) y floculo (hemisferios).

CONFIGURACIÓN INTERNA
En la misma vamos a sustancia gris y sustancia blanca.

Dentro de la sustancia gris vamos a encontrar la corteza cerebelosa y en relación con cada lóbulo, un núcleo:
→ Lóbulo INFERIOR o archicerebelo es el encargado de ayudar al equilibrio y vamos a encontrar los núcleos
fastigiales o núcleos del techo.

→ Lóbulo ANTERIOR o paleocerebelo va a colaborar en mantener la postura, a través de la regulación de los


músculos encargados de dicha función. En esta porción vamos a encontrar los núcleos globoso (o
emboliforme).

→ Lóbulo POSTERIOR o neocerebelo va a estar relaciona principalmente en ayudar en las vías motoras
secundarias, es decir, vías extrapiramidales.
Aquí vamos a encontrar los núcleos dentados.

En la sustancia blanca vamos a ver los axones de fibras neuronales que entran y salen
del cerebelo, las cuales nos van a formar lo que se conoce como árbol de la vida.
También llamado prosencéfalo o cerebro anterior.
Es una porción del encéfalo del SNC, que se ubica en el piso superior o fosa supratentorial de la cavidad
endocraneal.

El cerebro se apoya en la fosa craneal o cerebral anterior y media de la cara endocraneal de la base del cráneo
mientras que, por atrás, se apoya en la cara superior de la tienda del cerebelo.
Por encima, el cerebro se relaciona con la calota o calvaria.

Para su estudio, se divide en hemisferios cerebrales o telencéfalo y cerebro intermedio, medio o diencéfalo.
En el cerebro intermedio, el principal elemento a describir es el 3er ventrículo.

El cerebro intermedio es la denominación anatómica.


Filogenéticamente se los conoce como paleoencéfalo.
Embriológicamente recibe la denominación de diencéfalo.

→ Anatómicamente se los conoce como hemisferios cerebrales.


→ Filogenéticamente se denominan neoencéfalo.
→ Embriológicamente telencéfalo.

Son 2 y están separados por la fisura longitudinal del cerebro donde ingresa una especialización de la duramadre
conocida como hoz del cerebro.

Están comunicados entre sí por las comisuras interhemisféricas donde se destacan el cuerpo calloso y el fórnix,
y hacia abajo se relacionan con el cerebro intermedio.

Se describe una configuración externa y una configuración interna.

Configuración EXTERNA del cerebro


Se describen las caras de la corteza cerebral, donde encontramos cisura o surcos 1rios (cisuras) y cisuras o surcos
2rios (surcos).
Existe un 3er tipo de surcos, los surcos 3arios, que no se describen porque varían de un sujeto a otro.
Los surcos 1rios dividen a la corteza del hemisferio cerebral en lóbulos, mientras que los lóbulos, por medio de
los surcos 2rios, se dividen en circunvoluciones.

La corteza del hemisferio cerebral presenta 3 caras: cara lateral o superolateral, medial. E inferior.

Encontramos 3 surcos:
- Surco CENTRAL o surco de Rolando.
- Surco LATERAL o surco de Silvio.
- Surco PARIETOOCCIPITAL.

Estos surcos dividen a la cara lateral del hemisferio cerebral en


lóbulos:
✓ Lóbulo FRONTAL: por delante del surco central o de Rolando y por encima del surco lateral o de Silvio.
✓ Lóbulo PARIETAL: por delante del surco parietooccipital, por detrás del surco central, por encima del surco
lateral.
✓ Lóbulo OCCIPITAL, por debajo del surco parietooccipital y del surco lateral, por detrás del lóbulo temporal.
✓ Lóbulo TEMPORAL, por delante del lóbulo occipital, por debajo del surco lateral o de Silvio.
✓ Existe un 5to lóbulo, el lóbulo de la ínsula. Para llegar a este lóbulo, tenemos que levantar los labios del surco
lateral.

Presenta 2 surcos horizontales; el 1er y 2do surco frontal, que nos dividen
al lóbulo en una circunvolución frontal superior, media e inferior o 1era,
2era y 3era circunvolución frontal.

Por delante del surco central encontramos un surco vertical, que recibe el nombre de surco precentral y el espacio
que queda entre el surco precentral y el surco central recibe el nombre circunvolución precentral.

En la 3ra circunvolución frontal encontramos 2 pequeños surcos:


- Surco anterior llamado rama anterior.
- Surco posterior llamado rama ascendente
Estas ramas nos determinan de adelante hacia atrás: la porción orbitaria, triangular y opercular (las 2 primeras
son de la 3ra circunvolución frontal y la ultima de la circunvolución precentral).

Presenta un surco en forma de “T” acostada el cual tiene 2 porciones:


→ La porción vertical del surco se denomina surco poscentral y entre este
y el surco central encontramos la circunvolución posparietal.

→ La porción horizontal de este surco se denomina 1er surco parietal, y


divide al resto del lóbulo parietal en circunvolución parietal superior e inferior o 1era y 2da circunvolución
parietal.
o La circunvolución parietal superior. Que se prolonga hacia la cara medial y forma la precuña.
o La circunvolución parietal inferior presenta una porción denominada circunvolución supramarginal, por
delante del surco lateral o de Silvio, y una porción denominada circunvolución angular, por detrás del
surco lateral.

En la cara lateral vamos a encontrar 2 surcos, el 1er y 2do surco occipital, que divide a este lóbulo en 1era, 2da,
3era circunvolución occipital

Presenta 2 surcos, el 1er y 2do surco temporal o surco temporal superior e inferior, que divide a este lóbulo en
1era, 2da y 3era circunvolución temporal.

Este lóbulo presenta 4 surcos, 1er, 2do, 3er y 4to surco de la ínsula.
Estos surcos nos dejan 5 circunvoluciones, 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta
circunvolución del lóbulo de la ínsula.
Se encuentra dividida por el surco lateral o del Silvio, en 2 porciones:
1. Porción ANTERIOR: frontal u orbitaria, donde encontramos al lóbulo frontal.
2. Porción POSTERIOR: o temporooccipital, donde vemos por delante al lóbulo
temporal y por detrás al lóbulo occipital.

La cara inferior del lóbulo frontal presenta:


→ En su parte más medial el surco olfatorio, en relación con el bulbo olfatorio
y la cintilla olfatoria.
→ En su parte mas lateral un surco en forma de “H” denominado surco en H o
cruciforme que nos divide a la cara inferior del lóbulo frontal, de adentro
hacia afuera, en circunvolución recta, circunvolución orbitaria y la circunvolución frontal inferior (de la cara
lateral).

La cara inferior del lóbulo temporoccipital presenta 2 surcos: el 3er y 4rto surco temporal que nos dividen en 4ta
y 5ta circunvolución temporoccipital.

La 5ta circunvolución temporooccipital antes de continuarse con la circunvolución temporal forma la


circunvolución lingual.

Se encuentra separada de la cara medial del hemisferio cerebral del lado


opuesto, por la fisura longitudinal del cerebro por donde discurre la hoz
del cerebro, una especialización de la duramadre.

Aun así, los hemisferios no son independientes entre sí, y se comunican a


través de estructuras blancas conocidas como comisuras
interhemisféricas, que son: el cuerpo calloso, fórnix, comisura anterior y la
comisura epitalámica.

En relación a la cara medial del hemisferio cerebral vemos las siguientes


estructuras: Cuerpo calloso, septo pelúcido, trígono cerebral o fórnix y
tálamo óptico.

Por encima del cuerpo calloso encontramos el surco del cuerpo calloso y por encima de este el surco del cíngulo,
este último sigue la forma del cuerpo calloso hasta que se acoda hacia arriba y se dirige al borde superior del
hemisferio cerebral.

Por encima y por delante del surco del cíngulo nos queda la circunvolución frontal superior (de la cara lateral).
Por debajo del surco del cíngulo y por encima del surco del cuerpo calloso nos queda la circunvolución del cíngulo.

Por detrás del codo del surco del cíngulo encontramos el lóbulo precuña (cuadrado), que es la prolongación de la
circunvolución parietal superior.

Por detrás del lóbulo precuña, vemos el surco parietooccipital, y por detrás y por debajo encontramos la cuña,
que está en relación con la 6ta circunvolución occipital que hacia adelante se continúa con el temporal y ayuda
a formar el hipocampo.

Por debajo y por detrás de la cuña encontramos el surco calcarino y en relación a este encontramos el área visual
en la corteza cerebral.

En el resto de la cara medial también vamos a ver elementos de la cara inferior como las circunvoluciones
temporoccipitales.
En esta cara también vemos a la
Esta se encuentra formada por 2 circunvalaciones:
→ Circunvolución del cíngulo (que se encuentra entre el surco del
cíngulo y el surco del cuerpo calloso).
→ Circunvolución parahipocampal (que se encuentra por fuera de la
circunvolución intralímbica en la parte inferior).

Por dentro de la circunvolución límbica encontramos:


- Circunvolución intralímbica (de Broca), la cual se forma por
pequeñas formaciones de sustancia gris llamadas: indusium
gris (estría medial).
- Circunvolución fasciolar.
- Circunvolución dentada.
- Circunvolución paraterminal.
- Estría o cintilla diagonal.
Tanto la circunvolución límbica como la intralímbica van a ayudar a formar el sistema límbico.
La circunvolución intralímbica es más primitiva y se va a encargar de los instintos.
La circunvolución límbica está relacionada con las emociones.

Configuración INTERNA del cerebro


Dentro de la configuración interna de cerebro, estudiamos la sustancia gris y la sustancia blanca.
En su configuración interna también vemos una excavación conocida como ventrículo lateral.

La sustancia gris está representada por la corteza cerebral y por los núcleos grises.
La sustancia blanca presenta corona radiada y capsulas interna, externa y extrema.

Dentro de la corteza cerebral vamos a encontrar el área intralímbica de Broca (archicorteza), área límbica de
Broca (paleocorteza) y el resto de la corteza donde se hallan las áreas cerebrales (neocorteza).

▪ Área Motora primaria: se ubica en el ⅔ posteriores de la circunvolución precentral.


▪ Área Parapiramidal (de Bucy): se ubica en el ⅓ anterior de circunvolución precentral.
▪ Área Extrapiramidal: se ubica en la parte posterior de la circunvolución frontal superior y media.
▪ Área de la Grafía: se ubica en la circunvolución frontal media, área de la escritura.
▪ Área corticooculocefalogira frontal: se ubica en la circunvolución frontal media y 1er circunvolución occipital,
para los movimientos oculares en relación con los movimientos de la cabeza.
▪ Área verbomotora o del lenguaje (de Broca): se ubica en la entre la rama anterior y ascendente de la
circunvolución frontal inferior (estas dos salen del surco lateral).
▪ Área prefrontal: se ubica en la parte anterior del lóbulo frontal, en relación con la personalidad y emociones.
▪ Área de la somitoestesia o sensibilidad general: se ubica en la circunvolución poscentral o parietal ascendente.
▪ Área Gustativa: se ubica en la parte inferior de la circunvolución poscentral y en la parte anterior del lóbulo
temporal.
▪ Área Comprensión de la palabra hablada: se ubica en la circunvolución supramarginal.
▪ Área Comprensión de la palabra escrita: se ubica en la
circunvolución angular.
▪ Área auditiva: circunvolución temporal superior.
▪ Área visual: lóbulo occipital a los lados del surco calcarino.
▪ Área prefrontal: ubicada en la parte anterior del lóbulo
frontal. Se relacionada con las emociones y la personalidad.
▪ Área olfatoria: en la circunvolución frontal inferior.
Estos se diferencian en optoestriadoso, supraoptoestriados e infraoptoestriados.
Núcleos OPTOESTRIADOS:
Representados por:
▪ TÁLAMO ÓPTICO: Es un núcleo sensitivo con forma ovoidea que se ubica por fuera de los ventrículos
laterales, del trígono cerebral y del 3er ventrículo. Presenta 4 caras y 2 extremos:
Cara superior: (en relación con el surco talamoestriado y la habénula).
Cara inferior (en relación con el mesencéfalo por la región subtalámica).
Cara medial (ayuda a formar las paredes laterales del 3er ventrículo y se relaciona con el surco hipotalamico)
Cara lateral (en relación con el núcleo caudado y capsula interna).
Extremo anterior (que ayuda a formar el agujero interventricular).
Extremo posterior (es más ancho y forma lo que se conoce como pulvinar).

▪ Núcleos ESTRIADOS: En este grupo encontramos el 3 núcleos:


→ Núcleo LENTICULAR: es un núcleo motor que se ubica por fuera del
tálamo óptico. Tiene forma de pirámide triangular y se divide en 3
porciones: Globo pálido interno; Globo pálido externo; Putamen.

Por fuera del putamen, encontramos un desprendimiento del


putamen que se conoce con el nombre de Claustrum o antemuro, por
fuera de este, encontramos la corteza del lóbulo de la ínsula.

→ Núcleo CAUDADO: Es un núcleo motor ubicado por encima, por detrás y por
debajo del núcleo lenticular. Tiene forma de “C” abierta hacia delante.
Presenta una cabeza, una cola y entre ambos, un cuerpo.
Dentro de la concavidad del núcleo caudado se aloja el núcleo lenticular,
mientras que siguiendo la convexidad del núcleo caudado encontramos al
ventrículo lateral.

→ Núcleo AMIGDALINO: Es un núcleo motor, pero es el más primitivo de todos,


Se ubica en el uncus del hipocampo.

DESARROLLO DE LOS NÚCLEOS ESTRIADOS:


→ Núcleo archiestriado: Núcleo amigdalino.
→ Núcleo Paleoestriado: Globo pálido interno y externo.
→ Núcleo neoestriado: Putamen y núcleo caudado.

Núcleos SUPRAOPTOESTRIADOS:
Estos núcleos son 2:
▪ Núcleo de la HABÉNULA: relacionado con la liberación de serotonina, dopamina y norepinefrina
▪ Glándula PINEAL o epífisis: está relacionado con producción de melatonina.
Núcleos INFRAOPTOESTRIADOS:
Representados por núcleos subtalámicos y núcleos hipotalámicos:

▪ Núcleos SUBTÁLAMICOS están representados por:


→ Núcleo subtalámico (de Louys): participa en el equilibrio
→ Núcleo reticular: participa en la activación del tálamo con la sustancia reticular.
→ Núcleo rojo: se relacionan con las vías motoras principal y secundarias.
→ Zona incerta: se relacionan con las vías motoras principal y secundarias.
→ Sustancia negra (locus niger): en relación con la actividad verbomotoro, con el aprendizaje y asociada al
Parkinson.

▪ Núcleos HIPOTALÁMICOS o HIPOTÁLAMO:


El hipotálamo es el cerebro vegetativo paleoencefálico.
Tiene función neuroendocrina, regulando los estados de ánimo, de la
temperatura corporal, del sueño, impulsos sexuales, del hambre y la sed.
El hipotálamo tiene forma de embudo con su vértice dirigido hacia delante y
había abajo. Se divide en 3 capas:
1. Capa INTERNA: tapiza la cara medial del tálamo óptico y cruza de un
tálamo óptico al otro, forman el núcleo periventricular.
Es el centro de reacción de miedo y castigo.

2. Capa EXTERNA: se ubica en el segmento sublenticular de la capsula interna.


Es el centro de la sed y el hambre.

3. Capa media del hipotálamo hallamos los núcleos hipotalámicos.


Dividimos a la capa media en un hipotálamo anterior y un hipotálamo posterior.


Núcleo paraventricular: relacionada con la liberación de oxitocina.
Núcleo preóptico: Se divide en preóptico anterior (parasimpático cardiaco) y
preóptica posterior (ayuda a regular T° corporal).
Núcleo supraóptico: relacionada con la liberación de antidiurética.


Núcleo medio ventral: en relación con la sensación de placer.
Núcleo medio dorsal: estimulación gástrica e intestinal.
Núcleo posterior: simpático cardiaco.
Núcleo mamilar: reflejo alimentario y memoria. Hacia abajo el hipotálamo se
continúa con la hipófisis o glándula pituitaria.
La sustancia blanca presenta corona radiada y capsulas

Representa la sustancia blanca ubicada entre la corteza cerebral y los núcleos grises.
La corona radiada también se denomina centro oval (de Vieussens) (ambos hemisferios) y centros semioval (de
Vieussens) (un hemisferio cerebral).
Esta se divide en:

▪ FIBRAS DE PROYECCIÓN: relacionadas con las vías del sistema nervioso, y encontramos fibras
ascendentes (sensitivo y sensorial) y descendente (motoras y corticales).

▪ FIBRAS DE ASOCIACIÓN: se dividen en 2 tipos de fibras:


→ Fibras INTRAHEMISFÉRICAS: se ubican dentro de un hemisferio cerebral, y se dividen en 2 fibras:
Fibras cortas: comunican una circunvolución con la otra.
Fibras largas: comunican lóbulos entre sí.
Dentro de estas encontramos los siguientes ejemplos:
- Fascículo longitudinal superior: comunica el lóbulo frontal con el occipital.
- Fascículo longitudinal inferior: comunica el lóbulo occipital con el temporal.
- Fascículo frontooccipitotemporal: comunica el frontal
con el occipital con el temporal.
Este tiene una porción más gruesa a nivel del lóbulo
temporal, llamada tapetum o tapiz.
- Fascículo UNCIFORME: comunica el lóbulo frontal con el
temporal.
- Fascículo del cíngulo: contornea al cuerpo calloso y
comunica el lóbulo frontal con el temporal.

→ COMISURAS INTERHEMISFERICAS: Tienen como objetivo


comunicar ambos hemisferios cerebrales.
Encontramos en este grupo al cuerpo calloso, al trígono cerebral, comisura blanca anterior y posterior.

▪ CÁPSULAS: son porciones de SB o corona radiada que se pone en relación con los núcleos grises.
Encontramos una capsula interna, una capsula externa y una capsula extrema.
o Cápsula INTERNA es la porción de sustancia blanca que se pone entre los núcleos estriados y el tálamo óptico.
Esta se divide en brazo anterior, rodilla, brazo posterior, segmento retrolenticular y segmento sublenticular

o Cápsula EXTERNA: es la porción de sustancia blanca o corona radiada que se pone entre el putamen y el
Claustrum o antemuro.
En esta capsula se pueden encontrar fibras del fascículo longitudinal inferior.

o Cápsula EXTREMA: es la porción de sustancia blanca que se


pone entre el Claustrum o antemuro y la corteza del lóbulo de
la ínsula.
En esta capsula podemos encontrar
fibras del fascículo unciforme.
Las comisuras interhemisféricas tienen como función unir ambos hemisferios cerebrales.

Encontramos 4 representantes: Cuerpo calloso, fórnix o trígono cerebral, comisura anterior y comisura
epitalámica o posterior.

Es una estructura blanca ubicada entre ambos hemisferios cerebrales.


Presenta un pico, una rodilla, un cuerpo y un rodete (o esplenio).

Describe 2 caras:

Es convexa hacia arriba, y mira a la hendidura interhemisférica,


relacionándose con la hoz del cerebro.
Además, a los lados se relaciona con la circunvolución del cíngulo y con
el indusium griseum o insidium gris.

Es cóncava hacia abajo, y en su línea media presta inserción al septo pelúcido,


el cual une el cuerpo calloso con el trígono cerebral (o fórnix).
También ayuda a formar las astas frontales de los ventrículos laterales.

Por otro lado:


A través del cuerpo calloso pasan fibras de sustancia blanca horizontales o
transversas que comunican lóbulos de un hemisferio cerebral con lóbulos del
hemisferio cerebral del lado opuesto.
Una vez que cruzan, se disocian en 2 tipos de fibras:
1. Fibras ascendentes comunican ambos lóbulos parietales.
2. Fibras descendentes comunican los lóbulos temporales.

Otras fibras pasan a nivel del pico y la rodilla del cuerpo calloso que terminan
formando el fórceps menor (A) representado por fibras que comunican el
lóbulo frontal de un lado con el lóbulo frontal del lado opuesto.

En la parte posterior del cuerpo y en el rodete del cuerpo calloso encontramos


una formación conocida como fórceps mayor(B), representado por las fibras
que comunican un lóbulo occipital con el lóbulo occipital del lado opuesto.

A través del cuerpo del cuerpo calloso pasan fibras, que cruzan al hemisferio
cerebral del lado opuesto.
También llamado trígono cerebral o bóveda de los cuatro pilares.

Es una estructura de sustancia blanca que comunica ambos hemisferios


cerebrales.

El fornix está curvado a forma de bóveda y se ubica por debajo del cuerpo
calloso.

Describe un cuerpo o lámina de forma triangular con un vértice anterior y


una base posterior.

Es levemente convexa hacia arriba, y en su línea media se inserta el septo pelúcido y por fuera del este, forma el
límite inferior de la asta frontal de los ventrículos laterales.

Es levemente cóncava hacia abajo, y se relaciona con una membrana denominada membrana tectriz o tectoria,
que está en relación con la tela coroidea que es una fascia fibrosa que envuelve a los plexos coroideos, que
participan en la formación del LCR para el 3er ventrículo y los ventrículos laterales.
También, la cara inferior del fórnix forma parte del límite superior del 3er ventrículo.

Se desprenden 2 cordones blancos denominados columnas del fórnix que


divergen hacia abajo, hacia fuera y levemente hacia delante.
Cuando descienden se relacionan con la extremidad anterior del tálamo
óptico, formando el agujero interventricular (de Monroe), que comunica los
ventrículos laterales con el 3er ventrículo (en donde se produce un
intercambio de LCR).

Las columnas, luego descienden y terminan a la altura de los tubérculos mamilares del hipotálamo, por detrás
de la comisura blanca anterior formando junto a este último el triángulo cerebral (o vulva de Vieussens).

De las partes laterales se desprenden los pilares del fórnix.


Estos son aplanados y primeramente descienden hacia abajo y hacia afuera para
después acodarse hacia delante y terminar a nivel del uncus del hipocampo.
También se va a relacionar con la glándula pineal o epífisis.

Antes llamada comisura blanca anterior.


Son fibras de sustancia blanca que se desprenden del uncus del hipocampo para llegar al uncus del lado opuesto
pasando por delante de las columnas del fórnix.

Antes se la llamaba comisura blanca posterior.


Son fibras de sustancia blanca que van de una extremidad posterior de los talamos ópticos a su correspondiente
del lado opuesto.
Lo hacen pasando a través de los pilares, luego por la base del fórnix pasando al pilar del lado opuesto y asi
termina llegando al tálamo óptico opuesto, formando la comisura epitalámica o blanca posterior.
A lo largo del cerebro encontramos cavidades ependimarias
conocidas como ventrículos.
Encontramos:
-Ventrículos laterales.
-3er ventrículo.
-4to ventrículo.

Son cavidades ependimarias ubicadas en los hemisferios cerebrales, ayudando a la circulación de LCR y a
amortiguar los golpes laterales.
Siguen la convexidad del núcleo caudado.
Tienen 3 porciones:
1. Asta anterior o FRONTAL: ubicada en el lóbulo frontal.
2. Asta posterior u OCCIPITAL: ubicada en el lóbulo occipital.
3. Asta inferior o TEMPORAL: ubicada en el lóbulo temporal.

El punto donde se reúnen las porciones de los ventrículos laterales se denomina trígono colateral o encrucijada
ventricular.

El asta anterior o frontal se ubica en el lóbulo frontal.


Tiene una pared superior, una medial, una inferior y una lateral.
→ Pared SUPEROLATERAL: está formada por la cara inferior del cuerpo calloso por
fuera del septo lucido.
→ Pared MEDIAL: está representada por el septo lucido.
→ Pared INFERIOR: está representada por la cara superior del fórnix o trígono
cerebral y parte de la cara superior del tálamo óptico.
→ Pared LATERAL: por la cabeza y el cuerpo del núcleo caudado.

El asta occipital se ubica en el lóbulo occipital


→ Pared SUPEROLATERAL: presenta fascículos del cuerpo calloso y
radiaciones ópticas.

→ Pared INFERMEDIAL: presenta 2 elevaciones:


▪ Elevación superior: llamada bulbo del asta occipital está
determinado por el fórceps mayor del cuerpo calloso.

▪ Elevación inferior: llamada espolón calcarino, determinado por el


surco calcarino.
El asta temporal presenta:
→ Pared SUPERIOR: representado por el segmento sublenticular de la
capsula interna.
→ Pared INFERIOR: representada por el hipocampo de la circunvolución
para hipocampal (o asta de Ammon) y por la fimbria del hipocampo,
y por último, hacia abajo la eminencia colateral, siendo esta una
elevación determinada por el surco que separa a la 4ta
circunvolución temporooccipital de la 5ta circunvolución
temporooccipital 8 o parahipocampal).

Es el punto donde se reúnen las porciones del ventrículo lateral.


Está delimitada:
- hacia delante por la extremidad posterior del tálamo, parte del
cuerpo del núcleo caudado.
- hacia adentro la membrana ependimaria.
- hacia atrás está representado por el fórceps mayor del cuerpo
calloso

Es una cavidad ependimaria ubicada en el cerebro intermedio,


- por debajo del trígono cerebral.
- por dentro de los tálamos.

Presenta 5 o 6 paredes, 2 laterales, superior, anterior, inferior y


posterior o posteroinferior.
→ Pared LATERAL: está representada por la cara medial de los
talamos y por el espacio subtalámica; los cuales se encuentran
divididos por el surco subtalámico.
Entre ambos talamos tenemos la adhesión intertalámica o
comisura gris que atraviesa el 3er ventrículo.
En el área subtalámica tenemos a los núcleos subtalámicos.

→ Pared SUPERIOR: representada por la cara inferior del fórnix tapizada por la tela coroidea del 3er ventrículo.

→ Pared POSTEROINFERIOR: hacia atrás encontramos la epífisis (o glándula pineal) y la comisura posterior.
Hacia abajo tenemos la abertura el acueducto del mesencéfalo, pedúnculos cerebrales, sustancia perforada
posterior, tubérculos mamilares y una pequeña lámina llamada tuber cinereum que termina en el infundíbulo.

→ Pared ANTERIOR: presenta las columnas del fórnix, las cuales se


relacionan con la comisura anterior y entre estos 3 nos queda la fosa
triangular (vulva de Viessuen).
También hacia adelante tenemos una lámina gris, la lámina terminal,
que une cuerpo calloso con el quiasma óptico.
Es una cavidad ependimaria ubicada entre el tronco cerebral y cerebelo.
Este resulta de la dilatación del conducto del epéndimo.

En el 4to ventrículo se describe un piso y un techo.


tiene forma de rombo dividido en 2 porciones o triángulos.
- Porción superior (o Pontino) está representada por la cara posterior del puente
cerebral
- Porción inferior (Medular o Bulbar): representado por el segmento superior de
la cara posterior de la medula oblonga.

El piso del 4to ventrículo, es cruzado por un surco vertical denominado calamus scriptorius o surco medio del 4to
ventrículo.

A los lados de este surco, en la porción bulbar del piso del 4to ventrículo, vemos una formación denominada
trígono del hipogloso (ala blanca interna), determinado por el núcleo del nervio hipogloso.

En la parte lateral del piso del 4to ventrículo, tanto en la porción bulbar como en la póntica, encontramos una
formación denominada área vestibular (ala blanca externa), determinada por el núcleo vestibular del VIII par.

En la porción bulbar, entre el trígono hipogloso y el área vestibular, encontramos una fosa denominada fosa
inferior (ala gris) donde se proyectan los núcleos del IX y X par.
Por debajo de la fosita inferior encontramos el trígono del nervio vago, determinado por los núcleos del X.

En la porción póntica del piso del 4to ventrículo, encontramos una elevación denominada colículo facial,
determinada por el núcleo abducens del 7 y 6.
Por encima de este tememos la eminencia media en relación con el núcleo motor del V.

Entre el área vestibular y el colículo facial, en la porción póntica del piso del 4to ventrículo, vemos una fosa
denominada fosita superior, donde se proyectan los núcleos del 5 y 7 par.

El piso del 4to ventrículo está delimitado, a los lados, por la penetración de los pedúnculos cerebelosos al cerebelo.

: tiene una porción posterosuperior, una posteroinferior y una posterior o media.


Porción POSTEROSUPERIOR: está formada por el velo medular superior, es una membrana
fibrosa de forma triangular:
◼ Se vértice superior, se condensa formando el frenillo del velo medular superior que
se inserta en la cara posterior del mesencéfalo, donde convergen los 2 pedúnculos
cerebelosos superiores.
A los lados del frenillo del velo medular superior vemos el origen aparente del 4 PC.
◼ Su base inferior, se inserta en la cara anterior del cerebelo.

Porción POSTEROINFERIOR: presenta una membrana fibrosa denominada velo medular


inferior que comunica ambos pedúnculos cerebelosos inferiores. tiene forma triangular:
◼ su vértice es inferior y se relaciona con la parte inferior de la cara posterior de la medula oblonga. Este
vértice se condensa y forma el oblex o cerrojo.
◼ Su base superior, se une en ambos pedúnculos cerebelosos.
En el velo medular inferior vemos 3 orificios (2 superiores y 1 inferior) que comunican el LCR del 4to ventrículo
con una dilatación del espacio subaracnoideo conocido con el nombre de cisterna magna.

Porción POSTERIOR (o media): está representada por la cara anterior del cerebelo donde encontramos el fastigio,
fastigium, nido de paloma o prolongacion ventricular.
El plexo cervical es un plexo nervioso formado por las ramas anteriores de
los primeros 4 nervios cervicales.
Se ubica:
- por delante de las apófisis transversas de las vértebras cervicales.
- por fuera del grupo prevertebral de músculos del cuello.

Este plexo está tapizado por el ECM, mientras que por delante se relaciona
con los elementos del paquete vasculo nervioso del cuello.

El 1er nervio raquídeo se divide en 2 ramas: anterior y posterior.


La rama anterior va a formar parte del plexo cervical, se anastomosa con
una rama ascendente de la rama anterior del 2da nervio raquídeo cervical,
formando así el asa del atlas (o 1er asa cervical).

Por otro lado, la rama anterior del 2da raquídeo cervical da un ramo
descendente que se anastomosa con el 3er nervio raquídeo cervical,
formando así la asa del axis (o 2da asa cervical).

Por último, la rama anterior del 3er nervio raquídeo cervical da un ramo descendente que se anastomosa con el
4to nervio raquídeo cervical, formando la 3er asa cervical.

Una vez formado, el plexo cervical se divide en 3 tipos de ramas: Ramas motoras o profundas, cutáneas o
superficiales y anastomóticas.

Las ramas motoras inervan a parte de los músculos del


cuello.
También, dentro de las ramas motoras encontramos 2
nervios muy importantes:
- Nervio frénico.
- Rama descendente.

El nervio frénico inerva al diafragma, participando en


el mecanismo de la inspiración.

El nervio frénico nace por una rama principal del 4to


nervio raquídeo cervical y recibe ramas secundarias
que vienen del 3er y 5to nervio cervical.

El frénico derecho desciende junto con el escaleno anterior. Luego, pasa de la base del cuello al tórax, entre la
vena y la arteria subclavia. En el tórax, el nervio frénico se relaciona por fuera con la cara medial o mediastínica
del pulmón derecho, desciende por detrás del tronco venoso braquiocefálico derecho y luego se pone por fuera de
la VCS, luego pasa por delante del pedículo pulmonar derecho para llegar al diafragma.

El frénico izquierdo también desciende en relación con el escaleno anterior y después se coloca por delante de la
arteria subclavia izquierda. En el tórax se relaciona con cara medial o mediastínica del pulmón izquierdo.
También se relaciona con la cara anterolateral de la porción horizontal del arco aórtico para luego pasar entre el
pedículo pulmonar izquierdo que esta por detrás y el ápex del corazón, que está por delante, para llegar así al
diafragma.
que da ramos para los tegumentos de la región
mastoidea y occipital.

que da ramos para el pabellón auricular, la


región parotídea y la región mastoidea.

: que da ramos para la región supra e


infrahioidea.

que da ramos para la región


esternocleidomastoidea, esternal, supraesternal, para la región
supraclavicular y para la piel de parte del hombro.

Da ramos que se anastomosan con el simpático, con el 12mo y el 11mo.

Da ramos que van al ganglio simpático cervical superior.

Da ramos que se anastomosan con el 11mo a nivel cara profunda del


ECM para dar inervación sensitiva al ECM y al trapecio.

Da un ramo descendente (+ importante) que se anastomosa con un


ramo descendente del 12mo par por delante de la yugular interna a la
altura del tendón intermedio del omohioideo para formar el asa del
hipogloso.
Vías de Conducción
de la Energía Nerviosa
Las vías de conducción de la energía nerviosa, son los caminos que sigue esta energía, para llegar al encéfalo, o
cuando sale de este.
Se clasifican en:
→ Descendentes: donde encontramos: vías motoras.
→ Ascendentes: donde encontramos: vías sensitivas y vías sensoriales.

Vías DESCENDENTES
Esta vía se origina en los órganos del SN y de ahí descienden para llegar a los órganos periféricos del cuerpo.

La vía motora se divide en piramidal y en extrapiramidal.


Ambas vías están en relación con los movimientos voluntarios del ser humano, pero la vía extrapiramidal tiene
como función semiautomatizar y automatizar los movimientos realizados por la vía piramidal.

Se dice que la vía piramidal trabaja en el musculo agonista.


Mientras que la extrapiramidal en los músculos antagonistas, fijadores y sinergistas

VÍA PIRAMIDAL
Se origina en la corteza cerebral a nivel del área motora primaria, que se ubica en
los 3/4 posteriores de la circunvolución precentral (o frontal ascendente).

En esta área encontramos a las neuronas piramidales de las que se desprenden


fibras que van por la corona radiada y luego se incorporan a la capsula interna, a la
altura de la rodilla y al brazo anterior.

Luego estas fibras penetran a los pedúnculos cerebrales del mesencéfalo, después
descienden por la parte anterior del puente, determinando unas elevaciones.

Luego, descienden por la parte anterior de la medula oblonga raquídeo formando las
pirámides bulbares.

En su trayecto en el tronco, la vía piramidal da una serie de fibras que van formando
un tracto conocido como tracto corticonuclear, que va dando ramos motores que
terminan en los núcleos motores de origen real de los pares craneales (es así como
los núcleos motores, como por ejemplo el núcleo troclear, recibe su función motora).

En la parte baja de la medula oblonga:


→ El 80% de las fibras se cruza al lado opuesto (fibras contralaterales) y penetra a la hemimedula del lado
opuesto.
→ El 20% restante quedan como fibras homolaterales.
Esto forma la decusación de las pirámides.
Las fibras contralaterales descienden por el cordón lateral de la medula espinal, forman el fascículo o tracto
piramidal cruzado o tracto corticoespinal laterales.
A nivel de cada neuromera, este tracto da origen a un ramo motor que penetra a la cabeza del asta anterior de
la medula espinal.

Las fibras homolaterales, descienden por el cordón anterior de la medula espinal formando el fascículo o tracto
piramidal directo o tracto corticoespinal anterior.

A nivel de cada neuromera, da fibras que, a través de la comisura blanca, llegan a la cabeza del asta anterior de
la hemimedula del lado opuesto.

Vías EXTRAPIRAMIDALES
Los orígenes, funciones y localizaciones de esta vía todavía están difusos, ya que no se conoce mucho.

En la parte anterior de la circunvolución precentral (o frontal ascendente) y en la parte posterior de la 1era, 2da
y 3era circunvolución frontal encontramos el área parapiramidal de Bucy, donde se originan las fibras
extrapiramidales corticales.

A varios niveles, encontramos núcleos que estimulan al área parapiramidal de Bucy; estas neuronas participan
en vías a las cuales clasificamos como:
→ Corticales.
→ Subcorticales.
→ Corticoneocerebelosas.
→ CorticoSubcorticales

Están representadas por áreas ubicadas a lo largo de la corteza cerebral, que mandan fibras que terminan en el
núcleo caudado y en el núcleo lenticular, los cuales estimulan al tálamo óptico, y el mismo manda fibras que
vuelven a la corteza para estimular al área PP de Bucy, de la cual se desprenden fibras extrapiramidales que
acompañan a las fibras de la vía piramidal.

Están representadas por los núcleos subtalámicos, que estimulan al tálamo óptico el cual manda fibras que
terminan en el área PP de Bucy, de la cual se desprenden fibras que acompañan a la vía piramidal.

Encontramos de nuevo, a nivel de la corteza cerebral, el núcleo del puente del cual se desprenden fibras que
terminan en la corteza neocerebelosa, y de esta última se desprenden fibras que van al tálamo óptico, y del tálamo
óptico van al área parapiramidal de Bucy, donde se desprenden fibras extrapiramidales que se incorporan las
fibras de la vía piramidal.

Son vías de retroalimentación, donde las fibras piramidales y extrapiramidales que se desprendieron de la
corteza, estimulan a los núcleos mencionados anteriormente, estos a su vez estimulan al área parapiramidal de
Bucy.
VÍAS ASCENDENTES
Se dividen en vías sensitivas y sensoriales.

Son vías por las cuales viaja la información sensitiva, que incluye los parámetros de temperatura, presión y dolor.
Estas se clasifican en:
A) Vías EXTEROCEPTIVAS: Dentro de las vías encontramos:
a. Vía epicríticas.
b. Vía nociceptiva: dentro de esta encontramos a la vía termoalgésica y a la vía del tacto protopático.
Esta información se origina en la piel.
B) Vías PROPIOCEPTIVAS: Que se clasifican en conscientes e inconscientes.
Esta información se origina en órganos internos que no sean vegetativos, como músculos, fascias, hueso.
C) INTEROCEPTIVAS o visceroceptivas.
Esta información sensitiva se origina de órganos viscerales, como órganos del tubo digestivo.

1. Vía AUDITIVA: representada por la vía auditiva propiamente dicha o vía coclear, y por la vía vestibular.
2. Vía GUSTATIVA.
3. Vía OLFATORIA.
4. Vía VISUAL: representada por la vía visual y la vía pupilar.

Vías SENSITIVAS
VÍAS EXTEROCEPTIVAS
Se dividen en:
1. Vías NOCICEPTIVAS.
2. Vías EPICRITICAS.

Dentro de las vías nociceptivas encontramos a:


1. Vía termoalgésica.
2. Vía del tacto protopático.

Es una vía sensitiva que recibe información de temperatura y dolor a nivel de la piel.

La información se incorpora a la raíz posterior sensitiva, del nervio raquídeo, luego llega al ganglio espinal donde
hace sinapsis con la 1ra neurona de esta vía, que es la protoneurona sensitiva.

De esta neurona la información se incorpora a la sustancia blanca de la médula espinal atraviesa, luego atraviesa
el tracto colateral, después el núcleo marginal y luego la sustancia gelatinosa, para finalmente llegar a la cabeza
del asta posterior de la medula.
A este nivel, hace sinapsis con la2da neurona, denominada deutoneurona sensitiva.

De esta neurona se desprenden fibras que cruzan a la hemimedula del lado opuesto a través de la comisura gris
posterior. De ahí, van al cordón lateral de la hemimedula del lado opuesto formando un fascículo denominado
fascículo espinotalámico lateral.
Este fascículo asciende por el cordón lateral de la hemimedula, luego por
penetra al tronco cerebral; asciende por la medula oblonga, por el puente,
y luego por el mesencéfalo, donde cruzan a los pedúnculos cerebrales para
llegar al tálamo óptico.

Una vez en el tálamo óptico, hacen sinapsis con la 3era neurona,


denominada neurona tálamo cortical.

De esta neurona se desprenden fibras que llegan a la corteza cerebral,


específicamente a los 3/4 posteriores de la circunvolución precentral (o
frontal ascendente), que es donde encontramos el área de la sensibilidad
general o área de la somatoestesia.

Es la vía del tacto grueso y se origina a nivel de toda la piel.

La información se incorpora a la raíz posterior sensitiva, del nervio


raquídeo, luego llega al ganglio espinal donde hace sinapsis con la 1ra
neurona de esta vía, que es la protoneurona sensitiva.

De esta neurona la información se incorpora a la sustancia blanca de la


médula espinal atraviesa, luego atraviesa el tracto colateral, después el
núcleo marginal y luego la sustancia gelatinosa, para finalmente llegar a
la cabeza del asta posterior de la medula.
A este nivel, hace sinapsis con la 2da neurona, denominada deutoneurona
sensitiva.

De esta neurona se desprenden fibras que cruzan a la hemimedula del


lado opuesto a través de la comisura gris posterior.

De ahí, van al cordón anterior de la hemimedula opuesta formando un


fascículo denominado fascículo espinotalámico anterior.

Este fascículo asciende por el cordón lateral de la hemimedula, luego por penetra al tronco cerebral; asciende por
la medula oblonga, por el puente, y luego por el mesencéfalo, donde cruzan a los pedúnculos cerebrales para
llegar al tálamo óptico.

Una vez en el tálamo óptico, hacen sinapsis con la 3era neurona, denominada neurona tálamo cortical.

De esta neurona se desprenden fibras que llegan a la corteza cerebral, específicamente a la circunvolución
poscentral (o parietal ascendente), que es donde encontramos el área de la sensibilidad general o área de la
somatoestesia.
Esta vía difiere de la anterior, ya que es la vía del tacto
discriminativo.

Se origina en las regiones de la piel donde encontramos


corpúsculos de Meissner (Palma de las manos; Plantas de los
pies; región de los pezones; región genital).

La información se incorpora a la raíz posterior sensitiva, del


nervio raquídeo, luego llega al ganglio espinal donde hace
sinapsis con la 1ra neurona de esta vía, que es la protoneurona
sensitiva.

De esta neurona salen fibras que penetran al cordón posterior


de la medula, donde van a ascender formando los fascículos
Grácil y Cuneiforme.

Estos fascículos ascienden por el cordón posterior de la medula,


hasta llegar la medula oblonga, donde terminan en las 2das
neuronas de los núcleos de grácil y cuneiforme.

De estas neuronas se desprenden fibras que cruzan la línea


media y ascienden por el resto del tronco formando una cintilla nerviosa que recibe el nombre de lemnisco medial,
que se dirige al tálamo óptico.

Una vez en el tálamo óptico, hacen sinapsis con la 3era neurona, denominada neurona tálamo cortical.

De esta neurona se desprenden fibras que llegan a la corteza cerebral, específicamente a la circunvolución
poscentral (o parietal ascendente), que es donde encontramos el área de la sensibilidad general o área de la
somatoestesia.

VÍAS PROPIOCEPTIVAS
Las vías propioceptivas primeramente es una sola vía indiferenciada, que a nivel de la cara medial del cuello del
asta posterior de la medula, se dividen en consientes e inconscientes.

Se diferencia de la epicrítica solo por el lugar de origen.

Las vías inconscientes pueden ser de 2 tipos dependiendo del lugar de


origen:
→ Vías propioceptivas inconscientes originadas a nivel del tronco.
→ Vías propioceptivas inconscientes originadas a nivel de los miembros.

La información se dirige a la medula espinal entre las neuromeras C8 y L2


se incorpora a la raíz posterior sensitiva del nervio raquídeo, luego llega al
ganglio espinal donde hace sinapsis con la 1ra neurona de esta vía, que es
la protoneurona sensitiva.
De estas neuronas salen fibras que se dirigen al cordón posterior de la medula espinal, pasa por tracto colateral
y luego penetra a la parte medial del cuello del asta posterior de la medula, donde hace sinapsis con la 2da
neurona denominada deutoneurona sensitiva.
A este nivel, las neuronas forman una columna conocida como núcleo torácico posterior.

De esta neurona se desprenden fibras que van al cordón lateral de la hemimedula del mismo lado, donde asciende
formando el fascículo espinocerebeloso posterior (o directo).

Este asciende por el cordón lateral de la medula oblonga, luego se cruza al tronco cerebral, donde a través de los
pedúnculos cerebelosos inferiores, se cruza al cerebelo, para terminar en la corteza paleocerebelosa.
Así informa al cerebelo de la posición de los músculos posturales, para poder generar una respuesta de equilibrio.

La información se dirige a la medula espinal por encima de las neuromeras C8


(para miembros superiores) y por debajo L2 (para miembros inferiores) se
incorpora a la raíz posterior sensitiva del nervio raquídeo, luego llega al ganglio
espinal donde hace sinapsis con la 1ra neurona de esta vía, que es la
protoneurona sensitiva.

De estas neuronas salen fibras que se dirigen al cordón posterior de la medula


espinal, pasa por tracto colateral y luego penetra a la parte medial del cuello
del asta posterior de la medula, donde hace sinapsis con la 2da neurona
denominada deutoneurona sensitiva.

A este nivel, forman una columna sin elevación conocida con el nombre de columna de Bechterew.

De esta neurona se desprenden fibras que van al cordón lateral de la hemimedula del lado opuesto, donde
asciende formando el fascículo espinocerebeloso anterior.

Este asciende por el cordón lateral de la medula oblonga, luego se cruza al tronco cerebral, donde a través de los
pedúnculos cerebelosos inferiores, se cruza al cerebelo, para terminar en la corteza paleocerebelosa.
Así informa al cerebelo de la posición de los músculos posturales, para poder generar una respuesta de equilibrio.

VIA INTEROCEPTIVA (o visceroceptivas).


Es la vía encargada de recoger la información sensitiva de los órganos viscerales.
Es una vía muy poco conocida y poco se conoce de ella aún.

La información sensitiva es recogida por los nervios sensitivos de los órganos viscerales.
Esta información sensitiva llega hasta la base del asta posterior de la medula, a través de los nervios esplácnicos,
que luego se incorporan al tronco simpático paravertebral, y luego a los nervios raquídeos o espinales, para pasar
a la raíz posterior y hacer sinapsis con su 1ra neurona.

De la 1ra neurona se desprenden fibras que va a la base del asta anterior de la medula, que contiene neuronas
visceromotoras (la cabeza del asta anterior contiene neuronas somatomotoras).

Del asta anterior de la medula se desprenden fibras motoras que a través de los nervios raquídeos, llegan al
tronco simpático paravertebral, y a través de los nervios esplácnicos o viscerales, llegan a los órganos viscerales.
VÍAS SENSORIALES
En estas encontramos vías auditiva, gustativa, olfatoria, y visual.

VÍA AUDITIVA
La vía auditiva tiene 2 porciones: porción auditiva propiamente dicha o coclear, y una vía vestibular.
Esta tiene origen a nivel de los ganglios coclear o en espiral.
Esta tiene origen a nivel del ganglio vestibular.

De estos ganglios de desprenden fibras cocleares (Corti) y vestibulares (Scarpa) que pasan del oído medio al
conducto auditivo interno y forman el 8vo par, el cual llega a la cavidad endocraneal, donde se dirige al tronco
cerebral, al cual penetra por el surco bulbopontino.

Después de penetral al tronco cerebral, las fibras del 8vo par se separan en fibras vestibulares y en cocleares.
Fibras VESTIBULARES
Estas terminan en el núcleo vestibular, donde hacen sinapsis con
la 2da neurona, de esta, se desprenden fibras que se dirigen, a
través de los pedúnculos cerebelosos, al cerebelo, donde llegan
a la corteza archicerebelosa donde hacen sinapsis con la 3era
neurona.

Acá termina la vía, pero para que sepan, de la corteza del


archicerebelo se desprenden fibras que van a formar, en el
cordón anterior de la medula espinal, el fascículo
vestibuloespinal que, a nivel de cada neuromera, va dando ramos
que terminan en la cabeza del asta anterior de la medula.

Esto va a funcionar como un “centro reflejo” ya que la corteza


archicerebelosa recibe información de la posición y los
movimientos de la cabeza a través de la vía vestibular y luego
emite una respuesta motora, a los músculos de la postura, a
través del tracto vestibuloespinal.

Fibras COCLEARES
Estas se dirigen al núcleo coclear anterior y ahí pueden tomar 2 caminos.
→ El 1er camino es que llegan al núcleo coclear anterior donde hacen sinapsis con la 2da neurona de la cual se
desprenden fibras que ascienden de manera homolaterales y contralaterales (bilaterales), que forman el
lemnisco lateral.
Estas ascienden por el puente, después se va a los pedúnculos cerebrales del
mesencéfalo para llegar al tálamo óptico, donde hacen sinapsis con la 3era neurona
ubicada en el ganglio geniculado interno.
Del tálamo óptico se desprenden fibras que llegan a la parte media de la 1era
circunvolución temporal, donde encontramos el área de la audición.
Algunas de las fibras que llegaron al ganglio geniculado medial se exceden y llegan
a los colículos inferiores a través del brazo del coliculo inferior (esto se explicara al
terminar con las vías sensoriales).

→ El 2do camino, algunas fibras pasan del núcleo coclear anterior al núcleo coclear
posterior, y luego forman en el piso del 4to ventrículo, las estrías acústicas las
cuales penetran al tronco cerebral por el surco medio del 4to ventrículo (o calamus).
A nivel del tronco, se distribuyen por el SARA (Sistema activador reticular ascendente), asociado al ciclo del
sueño o vigilia estimulando al mismo.

VÍA GUSTATIVA
Esta vía se origina a nivel de la lengua, y tiene como función recoger la información gustativa.

Por delante de la V lingual, la información


sensorial se incorpora al nervio lingual, luego las
fibras sensoriales se incorporan a la cuerda del
tímpano.

De este nervio, las fibras sensoriales se incorporan


al 7mo par, que manda las fibras al ganglio
geniculado, donde las fibras hacen sinapsis con la
1ra neurona.

De ahí se desprenden fibras que forman el 7mo bis que llegan al tronco cerebral donde las fibras se dirigen a la
parte superior del núcleo gustativo o tracto solitario, donde hacen sinapsis con la 2da neurona.

A nivel de la V lingual, las fibras se incorporan a


las ramas terminales del 9no a través de este
llegan a los ganglios petrosos, (inferior y superior)
donde hacen sinapsis con la 1ra neurona.

A través del 9no, estas fibras llegan al tronco


cerebral donde las fibras se dirigen a la parte
media del núcleo gustativo o tracto solitario,
donde hacen sinapsis con la 2da neurona.

Por detrás de la V lingual, las fibras se incorporan la rama terminal superior del nervio laríngeo superior. De ahí
las fibras siguen este nervio hasta llegar al ganglio superior del 10, donde hacen sinapsis con la 1ra neurona.

A través del 10mo par, las fibras llegan al tronco cerebral donde las fibras se dirigen a la parte inferior del núcleo
gustativo o tracto solitario, donde hacen sinapsis con la 2da neurona.

Del núcleo gustativo se desprenden fibras que


cruzan la línea media y se incorporan al lemnisco
medial, que se dirige al tálamo óptico.

A nivel del tálamo óptico hacen sinapsis con la 3era


neurona, y de esta se desprenden fibras que llegan
a la parte inferior de la circunvolución parietal
ascendente, donde encontramos el área gustativa.
VÍA OLFATORIA
Los filetes olfatorios de esta vía se originan a nivel de la mancha amarilla, en una estructura nerviosa denomina
ganglio extendido, donde se ubican las neuronas que dan origen a estos filetes.

Ascienden por la mancha amarilla hasta la lámina cribosa, la cual atraviesan para llegar a la cavidad endocraneal
donde penetran al bulbo olfatorio por su cara inferior.

En el bulbo olfatorio hacen sinapsis con las neuronas mitrales, y de las mismas se desprenden fibras que forman
la cintilla olfatoria.

De la cintilla olfatoria se desprenden 3 ramas que forman el trígono olfatorio; Una rama medial, una lateral, y
entre ambos una media.
1. Rama medial se va al área subcallosa, donde a través de la comisura blanca anterior llega al lado opuesto
para estimular a los núcleos salivales.
2. Rama lateral se dirige al uncus del hipocampo, donde está el área olfatoria.
3. Rama media va a nivel de la sustancia perforada anterior, donde forma los tubérculos olfatorios.

VÍA VISUAL
La vía visual se divide en vía visual propiamente dicha, y la vía pupilar.

Es aquella que nos permite ver.


Esta tiene 2 porciones:
1. Porción TEMPORAL: mira al campo nasal y se origina en la retina
temporal.
2. Porción NASAL: mira al campo temporal y se origina la retina nasal.
(estos campos son de visión difusa).

Porción MACULAR: que se origina a nivel de la mancha amarilla.


(campo de visión discriminatoria).
Las fibras que se desprenden de la retina temporal, son homolaterales.

Las fibras que se desprenden de la retina nasal, a nivel del quiasma


óptico, cruzan al lado opuesto haciéndose contralaterales. Forman, en
el nervio óptico del lado opuesto, una pequeña rodilla.

Las fibras que se desprenden de la mancha amarilla, a nivel del quiasma óptico, se disocian en fibras tanto
homolaterales como contralaterales (bilaterales).

Todas estas fibras se incorporan a la cintilla óptica, y se dirigen al tálamo óptico, donde hacen sinapsis con la 3era
neurona.

Del tálamo se desprenden fibras que se incorporan al segmento retrolenticular de la capsula interna, formando
las radiaciones ópticas (De Gratiolette).

Estas fibras terminan en la corteza de la cisura calcarina, donde encontramos


el área de la visión.
Es una vía que trabaja como vía reflejo.
Las fibras de la vía pupilar se originan en las células pupilares que se ubican de manera difusa en la retina óptica.

Las fibras se incorporan al nervio óptico y a nivel del quiasma óptico se disocian en fibras tanto homolaterales
como contralaterales.

Estas fibras llegan al tálamo óptico, pero no hacen sinapsis con la neurona talamocortical, sino que pasan al
ganglio geniculado lateral y ahí, a través del brazo del colículo superior, a los colículos superiores del mesencéfalo.

Lamina CUADRIGÉMINA como Centro de Reflejos


Sabemos que la vía pupilar y la vía auditiva propiamente dicha llegan a los colículos.
- Vía pupilar al colículo superior a través del brazo del coliculo superior y
el ganglio geniculado lateral.
- Vía auditiva propiamente dicha al colículo inferior a través del brazo del
coliculo inferior a través del ganglio geniculado medial.

En el mesencéfalo, producen reflejos tectomesencefálicos, tectopontinos,


tectomedulares, tectoespinales.

Estos son reflejos, determinados por la vía visual y la vía auditiva, que van a
estimular a los núcleos motores de los pares craneales ubicados en el tronco y
también a las astas anteriores motoras de la medula espinal.

Por ejemplo, escuchamos un disturbio y giramos la cabeza para buscar la


procedencia del ruido (ese es un reflejo tectoespinal, porque la vía auditiva, que
llego al techo del mesencéfalo, estimula a los núcleos que están en la medula espinal y dan origen a la porción
medular del 11mo par, que inerva al ECM y al trapecio).

Otro ejemplo, sería cuando estamos en la lupita del Instagram y vemos publicaciones de comida.
Se produce un reflejo tectopontino (la vía visual llega al techo del mesencéfalo y produce este reflejo, estimulando
a los núcleos salivatorios, superior e inferior, que aumentan la secreción de las glándulas salivales)

También podría gustarte