Está en la página 1de 45

SISTEMA NERVIOSO

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO.


Se encarga de regular, coordinar e integrar toda la información que llega tanto desde el
medio externo como desde el interno y crea una respuesta motora, contrayendo un
músculo (liso, estriado y cardíaco) y regula la secreción glandular.
El sistema nervioso coordina todo con el fin de la supervivencia del hombre.

Sistema de comunicación
Estímulo respuesta rápida y breve.

Constitución
Está formado por las neuronas, que son la estructura funcional anatómica; y las células de
la glía o ‘células de sostén’, que se encargan de la nutrición, la defensa y el aislamiento
eléctrico de las neuronas. Hay macro y microglía.
▪ Características funcionales de las neuronas:
o Excitabilidad.
o Irritabilidad.
o Conductividad.

Existen varias clasificaciones sobre los tipos de neuronas:


▪ Según la forma: piramidales, aguriformes,…

▪ Según el número de polaridades: unipolares, bipolares y polipolares.

▪ Según su función: neuronas sensitivas, neuronas motoras e interneuronas, que son


neuronas de asociación entre las sensitivas y las motoras. Estas últimas nunca van a
estar en contacto con el exterior. También se les puede denominar centro nervioso
(conjunto de neuronas entre vía sensitiva y motora). Su función es la de integrar y
regular los estímulos recibidos y las respuestas producidas.
Estas neuronas se agrupan para formar las vías nerviosas: estímulo y respuesta. Las hay
voluntarias e involuntarias.

Las neuronas presentan una serie de partes:


o Cuerpo o soma.
o Dendritas: son pequeñas
prolongaciones del soma que se
encargan de la recepción del estímulo
nervioso, es decir, son aferentes.
o Axón: es una larga prolongación del
soma que se encarga de la conducción
del mensaje desde el cuerpo hasta las
terminales axónicas. La mayoría de los
axones están rodeados de mielina, que
aumenta la velocidad de conducción.
o Terminales axónicas: son pequeñas ramificaciones del axón que se encargan de la
transmisión del estímulo. Aquí se encuentran los neurotransmisores para la sinapsis.
El axón al terminar se ramifica y ahí se encuentran los neurotransmisores para la
sinapsis.
Las neuronas transmiten el mensaje a través de neurotransmisores que segrega la neurona
presináptica sobre la neurona postsináptica. Estos neurotransmisores se segregan la espacio
sináptico. Este proceso es conocido como sinapsis. La información siempre va a ir de las
dendritas al cuerpo y del cuerpo al axón.

División del sistema nervioso


Desde un punto de vista morfológico y topográfico:
▪ Sistema nervioso central (SNC): formado por la médula espinal y el encéfalo.

▪ Sistema nervioso periférico (SNP): son los nervios y las neuronas. La función principal
es conectar el SNC a los miembros y órganos. Está formado por los pares craneales,
doce en total; y por los nervios raquídeos, 31 pares.

Podemos distinguir dos tipos de sustancia:


▪ Sustancia gris: son cuerpos neuronales principalmente, aunque también hay parte de
prolongaciones y vasos. En el SNC es la corteza cerebral. En el SNP son los ganglios
nerviosos.
▪ Sustancia blanca: prolongaciones celulares mielinizados. En el SNC es el fascículo,
cordón o tracto. En el SNP son los nervios y los plexos.

Desde un punto de vista fisiológico o funcional:


▪ Sistema nervioso voluntario o somático: relaciona nuestro cuerpo con el medio
externo. La mayor parte es consciente aunque también puede ser inconsciente.
▪ Sistema nervioso autónomo o vegetativo: regula nuestro medio interno. La mayor
parte es inconsciente. Mantiene nuestro equilibrio interno a todos los niveles.
o Simpático: media en la respuesta de estrés hormonal. Nos prepara para la
acción.
o Parasimpático: es el responsable de la regulación de órganos internos.
Cuerpos neuronales están fuera del SNC, en los ganglios (cadenas, delante de la
columna vertebral o cerca de las vísceras).

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Peso aproximado de 1400 gramos. Formado por:
▪ Médula espinal.

▪ Encéfalo.
o Tronco del encéfalo.
▪ Bulbo (unído a la médula).
▪ Protuberancia o puente.

▪ Mesencéfalo (conecta con el cerebro).


o Cerebelo.
o Cerebro.
▪ Diencéfalo (zona central entre los hemisferios).

▪ Hemisferios cerebrales o telencéfalo.


Características
▪ No es una estructura maciza. Por dentro tiene un tubo que se dilatará dependiendo
de las regiones, que tiene líquido cefalorraquídeo y que se llama sistema ventricular o
conducto del epéndimo (cavidades intercomunicadas).
▪ Está envuelto por 3 meninges: piamadre, duramadre y aracnoides.

▪ Está bañado por líquido cefalorraquídeo, para aguantar los choques contra las
paredes.

MÉDULA ESPINAL
Cordón aplastado del diámetro de un lápiz. Está
contenida en el conducto vertebral y ocupa la
mitad del espacio porque en ella están también las Cono medular

meninges. Llega hasta el nivel de L2.


El extremo distal se afila, y es lo que se conoce Filum terminale

como cono medular. Desde ahí hay un cordoncillo


que continúa y llega hasta el coxis. Esto es Cola de caballo

conocido como filum terminale. La información


(nervios) que tiene que salir a la médula que tiene
que llegar a los sacros se queda agrupada en lo
que se llama la cola de caballo.
No es totalmente recta, tiene abultamientos
(intumescencias). Esto, en la zona cervical se llama intumescencia cervical y en la zona
lumbar el abultamiento se llama intumescencia lumbar.

Configuración externa
Presenta una serie de surcos:
▪ Surco medio anterior: es el más profundo y el más amplio.

▪ Surco colateral anterior: es el punto donde emergen las raíces desde el interior de la
médula.
▪ Surco medio posterior: es menos marcado que el anterior.

▪ Surco colateral posterior: es el punto de entrada de las raíces al interior de la médula.


Cara anterior:
- Fisura media anterior.
- 2 surcos antero-laterales.
Entran las raíces anteriores.
Cara posterior:
- Surco medio posterior.
- 2 surcos postero-laterales.
Entran las raíces
posteriores.

Por tanto, en la cara anterior podemos ver la raíz anterior encargada de las eferencias y por
la cara posterior, la raíz posterior, encargada de las aferencias sensoriales. Una vez que
estas raíces han pasado el ganglio raquídeo, reciben el nombre de nervios raquídeos.
Por último, hay que decir que las raíces anteriores son motoras, las posteriores son
sensitivas y el nervio raquídeo es mixto. En total hay 31 pares de nervios raquídeos, tantos
como segmentos medulares. 8 nervios son cervicales, ya que el primero sale por encima del
atlas.

Configuración interna
Presenta dos sustancias:
- Sustancia gris: tiene forma de H.
Está muy estructurada.
o Astas posteriores (sensitiva).
Suelen ser más afiladas.
o Asta lateral (segmentos
torácico-lumbares).
Corresponde con neuronas
del sistema vegetativo.
o Asta anterior (motora).

En esta parte diferenciamos un conducto que se encuentra en el punto de unión de las


dos hemimédulas, es la comisura gris, que pertenece al conducto del epéndimo.

▪ Sustancia blanca: rodea a la sustancia gris.


o Cordón anterior.
o Cordón lateral.
o Cordón posterior.

Las conexiones salen por los agujeros intervertebrales. De cada segmento sale su
correspondiente nervio (31 segmentos y 31 nervios).
El tamaño de los cordones aumenta de abajo a arriba. La sustancia gris es mayor en los
ensanchamientos cervical y lumbar.
Meninges de la médula espinal
▪ Duramadre

▪ Aracnoides

▪ Piamadre

Hay espacios entre estas tres meninges:


▪ Espacio epidural: fuera de la duramadre.

▪ Espacio subaracnoideo: entre la aracnoides y la piamadre.

▪ Ligamento dentado
El saco que envuelve la médula llega hasta aproximadamente S2.

Raíces raquídeas: formación del nervio raquídeo.


Antes de formarse el nervio raquídeo, la
información sensitiva está separada de la
información motora. Después, hay ramas que
se van hacia atrás que buscan los músculos
(rama posterior) y hay otra rama anterior.
Encontramos los ramos comunicantes (gris y
blanco) y también hay un ramo meníngeo
sinovertebral.

TRONCO DEL ENCÉFALO


Está intercalado entre la médula y el cerebro. Se coloca dentro del cráneo, concretamente
en la porción basilar del occipital y en el respaldo de la silla turca.
Es una estructura que no mide más de 7 cm. Tiene un sistema con líquido cefalorraquídeo
por dentro.

Está formado por:


▪ Bulbo IV ventrículo
▪ Protuberancia o Varolio

▪ Mesencéfalo Acueducto del mesencéfalo (de Silvio).

Está recorrido por elementos del sistema ventricular.


Unidos por los pedúnculos cerebelosos al cerebelo.
Emergen del III-XII pares craneales.

Configuración externa
CARA ANTERO-LATERAL
Es el origen aparente de pares craneales III-XII.
o Mesencéfalo.
▪ Pedúnculos cerebrales: conectan al tronco con el encéfalo.

▪ Fosa interpeduncular: de ella sale el III par craneal.


o Protuberancia.
▪ Surco basilar: donde se coloca la arteria basilar.

▪ Pedúnculos cerebelosos medios: salen los pares craneales desde el V hasta el VIII.
o Bulbo.
▪ Fisura media anterior. Decusación piramidal.

▪ Pirámides (importante: vía piramidal cruzada o corticoespinal cruzada).

▪ Surco antero-lateral (preolivar) y oliva.

▪ Surco postero-lateral (salen los pares craneales IX, X, XI).

CARA POSTERIOR
Presenta una forma de rombo. Al igual que por la cara anterior podemos observar una serie
de estructuras:
o Mesencéfalo.
▪ Lámina.

▪ Tubérculos cuadrigéminos o coliculos, que son 4 en total (2 superiores y dos


inferiores) relacionados con la vista y el oído. (Saldrá el IV par).
o Pedúnculos cerebelosos: conectan el tronco con el cerebelo y pueden ser inferiores,
medios o superiores.
o IV ventrículo: suelo (fosa romboidea), techo y límites laterales. La fosa lamboidea y el
acueducto de Silvio que conecta el IV ventrículo con el III.
o Bulbo, parte inferior (cerrada) y superior.
▪ Surco medio-posterior, cordones posteriores.

▪ Pedúnculos cerebelosos inferiores.


Configuración interna
La sustancia gris aparece fragmentada en el interior (intercalados en grandes vías), núcleos
de origen de los pares craneales y núcleos de formación reticular. Rodeados por sustancia
blanca (tractos). Mantiene la misma estructura que la
médula.
De ventral a dorsal mesencéfalo:
▪ Base o pie.

▪ Tegmento o calota.

▪ Techo (placa tectal).

Sustancia blanca: muy numerosa


Agrupada en tractos muy mielinizados (ascendentes y descendentes).

En el interior existen una serie de núcleos muy importantes para el buen funcionamiento.
Estos núcleos son:
1. Núcleos vitales.
2. Vías descendentes y ascendentes.
3. Núcleos de origen de los pares craneales (excepto los dos primeros).
4. Formación reticular (tegmento), que sirve para conectar toda la información que
sube y baja por las anteriores vías.

Entre sus funciones destacan las siguientes:


▪ Regulación visceral y cardio-respiratorio.

▪ Estados anímicos y nivel de conciencia.

▪ Percepción del dolor.

▪ Ritmo vigilia-sueño.

▪ Movimientos, postura y tono muscular.

CEREBELO
Se coloca en la fosa craneal posterior, por tanto está detrás del bulbo y de la protuberancia.
Se une al tronco del encéfalo por los pedúnculos. Forma el techo del IV ventrículo. Está
separado de los lóbulos occipitales del cerebro a través de una de las meninges,
concretamente de la duramadre. Pesa alrededor de 150 gramos.

Las funciones son totalmente motoras, a nivel inconsciente:


▪ Tiene un papel regulador.

▪ Mantiene el equilibrio.

▪ Influye en la postura y el tono muscular.

▪ Coordina el movimiento.

Configuración externa
Tiene forma de cono aplastado. Está formado por dos hemisferios cerebelosos, unidos a una
parte central, el vermis. Está por encima del mesencéfalo.
En la superficie hay multitud de surcos que dividen al cerebelo en pliegues o láminas.
Tiene tres caras: superficial, inferior y anterior.
Algunas fisuras permiten dividir en tres lóbulos: anterior, posterior y floculo-nodular.
División filogenética: subdivisión funcional.
▪ Arquicerebelo: relacionado con el equilibrio. Lóbulo floculonodular.

▪ Paleo cerebelo: relacionado con el tono muscular y la postura. Lóbulo anterior.

▪ Neocerebelo: coordinación muscular. Lóbulo posterior.

Actualmente se acredita al cerebelo un papel regulador amplio, incluye aspectos como el


lenguaje, emociones, atención, aprendizaje,… Se divide en unidades funcionales.

Configuración interna
La sustancia gris se encuentra en la periferia y la blanca en el centro, pero también hay
acumulaciones de sustancia gris que forman los núcleos del techo (núcleos centrales
cerebelosos), que son cuatro: el fastigio, el dentado, el emboliforme y el globoso.
Debido a la forma en que se distribuye la sustancia blanca en el cerebelo, es conocido
también como ‘el árbol de la vida’.
Desde los núcleos centrales salen la mayoría de fibras eferentes del cerebelo.

Funciones
▪ Equilibrio arquicerebro- vestibulares. Ajustar los músculos posturales del cuerpo.

▪ Tono muscular y postura paleocerebelo-aferencias espinales.

▪ Movimientos coordinados y automáticos neocerebelo-póntico-corticales.

▪ Programar y ajustar de forma precisa movimientos voluntarios e involuntarios.

Pedúnculos cerebelosos
La información llega y sale del cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos.
Vía aferente
Al cerebelo puede llegar información desde:
▪ Los propioceptores: esta información viene desde la médula y llega al bulbo a través
de los pedúnculos inferiores. De esta forma el cerebelo se encarga de mantener un
tono muscular.
▪ Conductos semicirculares (el cerebelo también se ocupa del equilibrio).

▪ La corteza: desde ésta, la información llega al cerebelo por la protuberancia y por


tanto, por los pedúnculos medios.

La única vía eferente del cerebelo es la vía extrapiramidal, que sale a través de los
pedúnculos superiores y se encarga de los movimientos coordinados.
CEREBRO
Presenta dos hemisferios cerebrales y entre ellos está el diencéfalo o cerebro intermedio.
Cuando se desarrolla el tubo neural, aparecen tres vesículas distintas, que dará lugar a una
porción del SNC. La vesícula más anterior es la prosencefálica y es la que va a desarrollar el
cerebro.
El prosencéfalo se divide en dos:
▪ Diencéfalo (cerebro intermedio):
o Situación: región central, ambos
lados del plano medio. Son las
estructuras que se organizan en
torno al III ventrículo.
o Límite lateral la cápsula interna.
▪ Hemisferios cerebrales: la hendidura
interhemisférica los separa (ocupada por duramadre). Es la conocida como hoz del
cerebro y al fondo está la hendidura donde se encuentra el diencéfalo.

Morfología externa
Por la cara inferior del cerebro se puede observar el diencéfalo, en el llamado rombo
optopeduncular, formado por fascículos del nervio óptico (nervio óptico, quiasma óptico,
etc.) y los pedúnculos.
Rombo hipotalámico o rombo optopeduncular:
▪ Infundíbulo.

▪ Tallo hipofisario.

▪ Hipófisis.

▪ Tubérculos mamilares.
▪ Espacio perforado posterior.

Estructuras diencefálicas
Conjunto de estructuras situadas alrededor del III ventrículo.
▪ Por la cara lateral se encuentra el tálamo y un poco más abajo el subtálamo.

▪ Por la pared inferior o suelo, está el hipotálamo, que es el centro regulador del SNV y

de la hipófisis, y por tanto, del sistema endocrino.


▪ En el techo están los plexos coroideos formados por la piamadre, se encargan de
segregar líquido cefalorraquídeo.
▪ En la pared posterior está el epitálamo, cuya estructura más importante es la epífisis.

▪ En la parte anterior está la comisura anterior y lámina terminal.

Telencéfalo: hemisferios cerebrales


Se sitúan a los lados del diencéfalo y poseen tres caras: supero-externa (se adapta a la parte
superior del cráneo), medial (es la hendidura intermedia) e inferior (se apoya sobre la base
del cráneo).
Los hemisferios presentan una gran cantidad de pliegues que dan lugar a circunvoluciones,
además presentan una serie de depresiones que si son constantes en todos los individuos
reciben el nombre de cisuras y sirven para delimitar los lóbulos (frontal, parietal, occipital,
temporal, de la ínsula y límbico). Si estas depresiones no son tan constantes reciben el
nombre de surcos.
Por último, cabe destacar que presentan tres prolongaciones o polos que son el polo
frontal, el occipital y el temporal.

Configuración externa
Los surcos primarios delimitan seis lóbulos.
▪ Surcos:

▪ Rolando (central): se extiende desde el borde superior hasta la cisura lateral. Separa
el lóbulo forntal del parietal. Por delante presenta una circunvolución a la que llega la
información motora, la circunvolución prerolándica; por detrás presenta otra a la
que llega información sensitiva, la circunvolución postrolándica.
▪ Silvio (lateral): separa el frontal del temporal, y el temporal del parietal.

▪ Cíngulo (callosomarginal): delimita la circunvolución límbica.

▪ Colateral (parahipocampal): determina la circunvolución del hipocampo.

▪ Parieto-occipital.

▪ Caras:

▪ Cara supero externa.

▪ Cara medial.

▪ Cara inferior o basal.

▪ Lóbulos:
Existen seis lóbulos cerebrales. Cuatro toman el nombre del hueso sobre el que se
apoyan. El quinto, el de la ínsula, queda en profundidad a los cuatro anteriores y el
último, el límbico, queda delimitado entre la circunvolución límbica y el hipocampo.
▪ L. frontal: motora primaria.

▪ L. parietal: somatosensorial primaria.

▪ L. temporal: corteza auditiva.

▪ L. occipital: corteza visual.

▪ L. de la ínsula: funciones viscerales,


gusto.
▪ L. límbico: asociado a la memoria
reciente, aprendizaje, conducta
emocional. Integración de la información: olfatoria, visceral y somática.
Configuración interna
La sustancia gris se sitúa en la periferia, es decir, forma la corteza cerebral; y en el centro,
en los llamados núcleos grises centrales o núcleos basales que se situan alrededor de las
cavidades ventriculares; comúnmente reciben el nombre de cuerpo estriado, que se divide
en núcleo caudado y núcleo lenticular. Este último se divide en el putamen (lateral) y en
núcleo pálido (medial). El lenticular tiene forma triangular y se sitúa lateral al tálamo.
La función de la sustancia gris no es iniciar movimientos voluntarios, sino que los regulan y
proporcionan el patrón y el ritmo general.

La sustancia blanca se encuentra en las fibras cerebrales que son de tres tipos:
▪ Fibras de asociación (intrahemisféricas): conectan distintas áreas de un hemisferio
cerebral.
▪ Fibras comisurales (interhemisféricas): cuerpo calloso, comisura anterior, trígono o
fórnix.
▪ Fibras de proyección: van desde el cerebro a otras estructuras que se encuentran más
caudales. Ascienden a la corteza o descienden de ella yendo a centros inferiores.

Ventrículos laterales:
Se encuentran a los lados de la hendidura interhemisférica y medialmente a los hemisferios,
también conocidos como I y II ventrículos. Está alrededor del tálamo y los núcleos basales.
Hay que destacar el conducto de Monroe que conecta los ventrículos laterales con el III
ventrículo. Está encima del III ventrículo y debajo de los laterales (en medio).

VÍAS Y CENTROS. VÍAS SENSITIVAS Y MOTORAS.


▪ Los nuevos datos aportan la mayoría de las veces los matices.

▪ Los principales progresos vienen dados por los diferentes neurotransmisores.

▪ Sustancia gris: corteza, núcleos, centros (SNP ganglios,…). Es el centro de operaciones.

▪ Sustancia blanca: vías, haces, fascículos, cordones (SNP nervios). Es el sistema de


transmisión.

VIAS PRINCIPALES DEL SNC


En el SNC encontramos dos sistemas principales:
▪ Vías ascendentes aferentes o sensitivas: encargadas de recibir estímulos. De la
periferia al SNC (llevan mensajes).
▪ Vías descendentes, eferentes o motoras: se encargan de transmitir respuestas. Desde
los centros superiores a la periferia (llevan órdenes).

La mayor parte de las vías se cruzan en la línea media.


Las fibras se agrupan en haces funcionales.
Estructuración somatotrópica.

Respuesta del sistema nervioso:


▪ Contracción muscular.

▪ Secrección glandular.

VÍAS SENSITIVAS
Cadenas neuronales que transmiten información.
Comienzan a nivel de los receptores vías de información (cadenas neuronales) áreas
receptoras. 3 tipos de sensibilidad:

1. Vías de la sensibilidad general somática.


a. Sensibilidad superficial o exteroceptiva (deriva del ectodermo), tacto presión,
dolor y temperatura.
b. Sensibilidad profunda o propioceptiva (mesodermo).
2. Vías sensoriales: pares craneales.
a. Sensibilidad especializada: visión, audición, equilibrio, olfacción y gusto.
3. Vías de la sensibilidad general visceral.
a. Sensibilidad interoceptiva (órganos internos). SN vegetativo.
Receptores: endodermo (vísceras, glándulas, vasos)

Sensibilidad general
Son vías ascendentes que comienzan a nivel de los receptores. Conducen tres tipos de
sensaciones:
1. Exteroceptivas (ectodermo): llevan información de la piel y llegan a la sustancia gris
por el asta posterior.
a. Nociceptiva o protopática (termoanalgésica y tacto grosero).
b. Epicrítica (tacto fino).
2. Propioceptiva (mesodermo): llevan información del aparato locomotor y llegan a la
base del asta posterior de la sustancia gris.
a. Fascículos anterolaterales- espinotalámicos. Consciente
b. Cordones posteriores- lemnisco medial.
c. Facículos espinocerebelosos Inconsciente dos neuronas

3. Interoceptivas (endodermo): llevan información visceral y llegan a la unión de las


astas y concretamente se queda dorsal al epéndimo.

VÍAS EXTEROCEPTIVAS
Llevan información sensorial transportada por los nervios raquídeos en el caso del tronco y
de las extremidades; y por el V par craneal o nervio trigémino en el caso de la cabeza.
En cualquiera de las vías siempre va a haber una secuencia de tres neuronas:
a) La primera se encuentra en el ganglio raquídeo ipsilateral o en el ganglio del
trigémino si hablamos de la cabeza.
b) La segunda estará en la médula o en el tronco del encéfalo, el axón decusa.
c) La última se encuentra en el tálamo y su axón termina en el gyrus postcentral o
circunvolución parietal ascendente.

▪Vías nociceptivas: temperatura y dolor


Los receptores son terminaciones nerviosas libre, van desde la piel al ganglio raquídeo,
de este al asta posterior de la médula y aquí hace sinápsis con la segunda neurona. Esta
neurona como en las vías exteroceptivas se decusa, cruzando la comisura gris; asciende
hasta el tálamo a través del cordón lateral, es decir, asciende por el fascículo
espinotalámico lateral. Por último, llega a la circunvolución postcentral.
▪ Vías nociceptivas: tacto protopático o grosero
Esta vía recibe información que está escasamente localizada. El axón de la primera
neurona procede de áreas sin vello en la piel y llega a la médula donde hace sinápsis con
la segunda neurona, esta neurona se decusa por la comisura blanca anterior.
Como en la otra vía nociceptiva esta neurona llega al tálamo pero asciende por el
fascículo espinotalámico anterior. Por último, la tercera neurona que nace en el tálamo
llega hasta la circunvolución postcentral.

▪Vías del cordón posterior


Es una vía propioceptiva consciente y exterioceptiva epicrítica. Los receptores que le
mandan información se encuentran en la cápsula articular, en el músculo y en la piel, en
esta última, perciben el tacto fino o la presión a través de las cápsulas de Vater.
La información procedente de los miembros inferiores asciende por una zona que se
encuentra muy cerca del surco medio posterior, los fascículos gracilis o de Goll; la
información que procede de los miembros superiores asciende por los fascículos
cuneiformes o de Burdach.
El recorrido de esta vía es en parte diferente al de las demás, la primera neurona
asciende hasta el bulbo raquídeo donde hace sinápsis con la segunda neurona, esta
neurona se decusa en la zona de los núcleos bulbares, gracilis y cuneiforme, que llevan
información de los miembros inferiores y de los superiores respectivamente, desde estos
núcleos asciende al tálamo por el lemnisco medial o cinta de Reil.

VÍAS PROPIOCEPTIVAS
En este tipo de vías hay que distinguir dos tractos que llevan información del huso muscular
y del órgano tendinoso del Golgi:
a) Tracto espinocerebeloso posterior o de Flechsig: este es inconsciente, lleva
información del miembro inferior y de la parte inferior del tronco (por debajo del
segmento medular de C8).
b) Tracto cuneocerebeloso: lleva información del miembro superior y de la parte
superior del tronco (por encima del segmento medular de C8). Esta vía llega hasta el
bulbo, concretamente hasta el núcleo cuneiforme lateral o de Monakow que está por
fuera del núcleo cuneiforme.

Ambos tractos ascienden y llegan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior o cuerpo
restiforme.

VÍAS MOTORAS
Estas vías permiten realizar movimientos con gran precisión, por ejemplo, los movimientos
de la mano, de la boca, de la cara, etc. Se distinguen dos tipos de vías:
1. Vía piramidal: se encarga de la motilidad voluntaria.
2. Vía extrapiramidal: se encarga de la motilidad semivoluntaria o automática.
Vías piramidales
Vías corticoespinal y corticonuclear
Estas dos vías componen la vía piramidal. La primera neurona, la aferente, nace por delante
de la cisura de Rolando, es decir, nace en la sustancia gris de la corteza de la cisura central
ascendente, desde ahí desciende y pueden ocurrir dos cosas:
a) Si la neurona termina en el tronco del encéfalo acabando sobre los núcleos de los
nervios craneales (excepto en los núcleos del I, el II y el VIII par craneal), estaremos
hablando del fascículo corticonuclear.
b) Si por el contrario la neurona sigue bajando y termina en la medula espinal,
estaremos hablando de la vía corticoespinal que se encarga de controlar la actividad
de las motoneuronas de la médula espinal. El 80% de las fibras se decusan antes de
llegar a la médula, esta decusación recibe el nombre de “decusación de las
pirámides” ya que esta se produce en las pirámides bulbares que son el límite
macroscópico para delimitar médula y bulbo, esta vía recibe el nombre de vía
piramidal cruzada. El 20% restante forman la vía piramidal directa.
La vía piramidal cruzada se continúa por el cordón lateral de la médula espinal, la vía
directa desciende y va incluida a nivel del cordón anterior y se cruza de lado cuando
llega a la motoneurona final. Esta decusación la hacen por detrás del surco medio
anterior, concretamente por la comisura blanca anterior.

Vías extrapidamidales
Llamadas así por no transcurrir por las pirámides bulbares. Ajustan los actos motores
iniciados por el tracto corticoespinal y corticobulbar.
Las áreas de origen de la primera neurona son el lóbulo Fontal, el parietal y el temporal.
Se caracteriza porque esta neurona va destinada a los núcleos subcorticales (núcleos
basales) bien sobre el caudado, bien sobre el putamen. De ahí llega el núcleo pálido y de
este parten axones hacia el tálamo, por tanto, se puede afirmar que el núcleo pálido es la
eferencia de los núcleos basales. Por último, del tálamo la información vuelve a corteza,
concretamente a la frontal.
Todos los circuitos extrapiramidales incluyen un área frontal en su origen y otra área frontal
en su destino, de ahí que controlen los movimientos producidos en la vía piramidal.

Tractos reticuloespinales
● Fascículo pontoreticuloespinal media (estimulador).

● Fascículo rubroespinal.

● Fascículo tectoespinal.

● Fascículo vestibuloespinal (directo y cruzado).

● Fascículo olivoespinal.
Los cuatro últimos terminan en una motoneurona del asta anterior.

Formación reticular
Es un conjunto de núcleos y vías nerviosas que dan aspecto de red. Se extiende desde la
médula espinal hasta el diencéfalo.
Recibe impulsos aferentes de todas las vías sensitivosensoriales (estímulos dolorosos,
acústicos, vestibulares). Permite aumentar el estado de alerta. Las eferencias se dirigen
hacia la médula espinal y al tálamo.
Puede aumentar o disminuir el tono muscular, influye sobre el nivel de consciencia (tálamo)
y los grupos neuronales controlan la frecuencia respiratoria, la cardiaca y la presión arterial.
De medial a lateral se distinguen tres porciones:
a) Rafe y núcleos del rafe. Sustancia negra.
b) Columna media. Células serotoninérgicas.
c) Columna lumbar. Células noradrenérgicas.
VASCULARIZACIÓN Y MENINGES DEL SNC
Meninges
Existen tres membranas en el sistema nervioso que lo protegen y que reciben el nombre de
meninges. Son:
a) Duramadre: es la capa más externa, es áspera y fibrosa y se pone en contacto con los
huesos de la bóveda.
b) Aracnoides: es la capa intermedia, es colagenosa y tralúcida. Manda fibras a la
piamadre para adherirse al sistema vascular.
c) Piamadre: es la más interna, es microscópica y está muy vascularizada.

Espacios
Entre las meninges existen espacios pero que muchas veces no se pueden diferenciar si no
hay patologías o hemorragias. En la médula esta separación entre las capas si es visible
aunque no haya patologías.
▪ Espacio extradural o epidural: es el que existe entre las dos capas de duramadre.

▪ Espacio subdural: es el que se forma entre la duramadre y la aracnoides.

▪ Espacio subaracnoideo: es el único que sí es visible en el encéfalo, se produce en tre


la aracnoides y la piamadre. En este espacio hay LCR.

Meninges en el cerebro
La duramadre forma la hoz del cerebro para separar los dos hemisferios cerebrales, por
tanto, es una expansión de la meninge que se introduce por la hendidura interhemisférica.
También forma una expansión que separa al cerebro del cerebelo, es conocida como la
tienda del cerebelo que llega hasta la hipófisis y deja una zona cóncava para el paso del
tronco encefálico. Por último, la duramadre forma los senos venosos que son dilataciones
de las dos capas que forman. Sirven para llevar la sangre que sale de las venas cerebrales
hasta la vena yugular.
La aracnoides forma unas granulaciones que reciben el nombre de vellosidades aracnoideas,
que son invaginaciones que se producen hacia los senos venosos, se encarga de drenar el
LCR. Están próximos a los ventrículos y filtran desde el plasma el LCR hasta los ventrículos.

Meninges en la médula espinal


La duramadre forma el saco dural que es un espacio que hay entre esta meninge y la
vértebra. La aracnoides forma la tela de araña, que pega a la duramadre con la médula a
través de una formación en forma de filamentos finos y muy entrecruzados. La piamadre
presenta un ligamento dentado que sujeta a la médula pegándose a la duramadre entre las
raíces anteriores y posteriores. Además en el filum terminal se agarra al sacro y al cóccix.

Líquido cefalorraquídeo (LCR)


Este líquido es producido en los plexos coroideos y puede salir al espacio subaracnoideo a
través de unos orificios que hay en la base del IV ventrículo. Circula a través de un conducto,
el conducto ependimario o sistema ventricular.
Por tanto, el sistema nervioso tiene LCR por dentro y por fuera. El espacio subaracnoideo a
veces presenta dilataciones en algunos puntos, es en estos puntos donde se realizan las
punciones para sacar LCR.

VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Vascularización del encéfalo
Está irrigado a través de cuatro arterias:
▪ 2 arterias carótidas internas (derecha e izquierda).

▪ 2 arterias vertebrales (derecha e izquierda). Se juntan y se denomina arteria basilar.


La arteria basilar y las carótidas internas forman una anastomosis, el círculo arterial del
cerebro o polígono de Willis. Arco que da ramas que van al cuello y la cabeza. Arteria
carótida. A la altura de la mandíbula se divide en dos arterias (carótida externa e interna). La
interna se mete en el cráneo a
través del agujero carotídeo en la
cara interior de la base del cráneo.
Sale por el vértice del peñasco.

Polígono de Willis
Circulo arterial cerebral (base del
encéfalo). 2 pares de vasos.
Vasculariza el cerebro.
▪ Carótida interna. Terminales.

▪ Vertebral.

Las ramas que salen de la arteria


basilar son para el tronco del
encéfalo.

Detrás de la silla turca se bifurca la arteria basilar.

Círculo arterial del cerebro


▪ Cerebral anterior (cara medial).
o Corteza frontal y parietal. Mediales. Polo
frontal.
▪ Cerebral media o silviana (lateral).
o Corteza frontal, parietal, temporal. Laterales. Polo temporal.
▪ Cerebral posterior (basal).
o Corteza occipital y parte temporal inferiores. Polo occipital.

Sistema vertebrobasilar
▪ Médula, tronco del encéfalo, cerebelo y lóbulo occipital.

VASCULARIZACIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL


La médula queda irrigada a través de tres vasos longitudinales, que salen de las arterias
vertebrales, la arteria espinal anterior y dos arterias espinales posteriores.
Además presenta unos vasos segmentarios transversarios que son las arterias radiculares
que entran por los agujeros de conjunción cervicales, torácicos y lumbares.
Las venas se organizan en plexos venosos, dos concretamente, el plexo vertebral interno y
externo.

DRENAJE VENOSO ENCEFÁLICO


▪ Venas superficiales (venas
cerebrales superficiales).
En el espacio
subaracnoideo.
▪ Venas profundas (vena
cerebral interna).

Senos venosos

Seno transverso seno sigmoideo


yugular interna.

Senos venosos
Bordes de inserción de la hoz del
cerebro y la tienda del cerebelo.
Suelo de la cavidad craneal.
▪ Seno longitudinal superior

▪ Seno longitudinal inferior Seno recto

▪ Vena cerebral magna

▪ Seno cavernoso

▪ Seno transverso

▪ Seno sigmoide
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO

Integra en un solo sistema el SNC y SNP y se encarga de mantener la homeostasis del


cuerpo., adaptándose a las situaciones del medio externo. Conecta con el sistema nervioso
central con las estructuras corporales de la actividad involuntaria: corazón, musculatura lisa,
vísceras y glándulas. También coordina función cardiovascular, respiratoria, digestiva,
excretora y reproductora. Ajustes fisiológicos como la temperatura.
Este sistema incluye neuronas sensoriales, centros de integración del SNC y neuronas
motoras.

Organización del SNA


1. Componente aferente sensitivo. Receptores sensoriales.
2. Componente eferente motor órgano motor (músculo cardiaco, musculo liso y
glándulas exocrinas).

La información aferente entra igual que el sistema nervioso somático y dará una respuesta
motora que irá a los órganos efectores.

Vías eferentes
▪ Respuesta voluntaria.

▪ Respuesta involuntaria (SNV). 2 neuronas:


o 1ª neuronas preganglionares: médula y tronco del encéfalo.
o Neuronas postganglionares (ganglio). Fuera del SNC.
Las fibras serán pre o post ganglionares. La neurona postganglionar estará en los ganglios y
por eso a este sistema se le llama sistema ganglionar, ya que la segunda neurona y estos
ganlios están fuera del sistema nervioso central.
Centros superiores (corteza e hipotálamo)

SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO


SNA simpático: sistema de urgencia o estrés. Reacción de lucha o huida. Aumenta el
rendimiento. Respuesta es rápida y extensa.
▪ Afecta a todo el organismo.

▪ Taquicardia.

▪ Palidez.

▪ Midriasis (dilatación de las pupilas).

▪ Aumento de sangre en las extremidades.

SNA parasimpático: conservar energías y reparar. Estimula el anabolismo. Es una respuesta


más localizada.
▪ Mecanismo defensivo de nuestro propio cuerpo.

▪ Inmovilidad.

▪ Bradicardia.

▪ Miosis (pupilas más pequeñas).

▪ Rubicundez.

Las diferencias son funcionales, anatómicas y también con respecto a neurotransmisores.


En el parasimpático siempre utiliza la acetilcolina y el simpático utiliza la acetilcolina en la
conexión de la primera con la segunda neurona pero para la conexión con el órgano diana,
los neurotransmisores son diferentes (acetilcolina, norepinefrina o noradrenalina).
Actualmente muchos más neurotransmisores de composición química diferente como
neuropéptidos, monoaminas, gases,…

DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN
Simpático
▪ 1ª neurona preganglionar: región toracolumbar
(T1-L2). Las fibras preganglionares son cortas,
con nervios raquídeos T1-L2.
▪ 2ª neurona postganglionar: en el ganglio cerca
de la médula espinal. Dos cadenas
ganglionares: laterovertebral y prevertebral.
▪ Territorio de acción grande.

▪ Además también llega a regiones periféricas y


viscerales. Ej: inervación de la piel es solamente
simpática.
Parasimpático
▪ 1ª neurona preganglionar: se localiza en la regiónes craneal (tronco del encéfalo) y
sacra (S2-S4). Las fibras preganglionares son largas.
▪ 2ª neurona postganglionar: en el ganglio cerca de la víscera.

▪ Territorio pequeño.

▪ Sólo vísceras, no periféricas.

SISTEMA SIMPÁTICO
Las cadenas ganglionares:
▪ Cadena paravertebral (laterovertebral): ramo comunicante blanco (entre T1 y L2
solamente). Hace sinapsis y se vuelve a meter al nervio raquídeo.
Efectores de la pared corporal: cabeza, cuello, miembros y vísceras torácicas y
músculo liso, glándulas sudoríparas y músculos piloerectores.
▪ Cadena prevertebral: efectores de la cavidad abdominopélvica.

Tres opciones cuando la fibra sale de la médula y busca la cadena laterovertebral:


o Hace sinapsis a su nivel en la cadena prevertebral y se va con su nervio raquídeo.
o Si el ganglio no está a su nivel ya que no hay ramos comunicantes blancos, se va hacia
arriba o hacia abajo para salir con el nervio correspondiente. Dependiendo a donde
se dirija hará sinapsis en un sitio y otro.
o Si va a las vísceras hará sinapsis en la cadena prevertebral. Atraviesa la cadena
paravertebral sin hacer sinapsis para formar encontrarse con los ganglios que están
cerca de las vísceras. Los nervios esplácnicos son los que se formarán. Hay mayor,
menor e inferior.
Plexo celiaco (solar) y plexo hipogástrico inferior.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
1ª neurona: tronco del encéfalo y médula sacra.
2ª neurona: ganglios cerca de las vísceras.

▪ Fibras preganglionares: nervios craneales (III al ojo, VII a las glándulas, IX a otras
glándulas y X, el nervio vago, que reparte información a las vísceras del cuello para
abajo) y nervios parasimpáticos sacros.
▪ Fibras postganglionares.

Las fibras que están en la región sacra, saldrán con los nervios simpáticos pero rápidamente
se forman unos nervios especiales parasimpáticos llamados esplácnicos pélvicos.

La primera neurona está cerca de los pares craneales, cerca de unos núcleos parasimpáticos.

Craneales:
Ganglios (2ªn)- asociados a troncos nerviosos:
▪ III: ciliar, constricción de la pupila.

▪ IV: ptérigopalatino, glándula lagrimal. Submandibular, glándula salivar.

▪ IX: ótico, parótida.

▪ X: ganglios en la pared de las vísceras.


Órgano diana: cabeza, cuello, tronco y parte del abdomen.

Funciones
▪ Miosis.

▪ Estimula secreción glandular.

▪ Disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria.

▪ Aumenta motilidad y secreción glandointestinal.

▪ Estimula el anabolismo, la regeneración y formación de reservas corporales.

▪ Activa los reflejos, micción, defecación y erección.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Funcionalmente
Los nervios raquídeos siempre son mixtos, llevan información simpática (sensitiva, motora y
vegetativa). Los pares craneales pueden llevar información somática, visceral y sensitiva.
⮚ Aferente somático (sensibilidad táctil, temperatura y dolor, propioceptiva).
⮚ Aferente visceral (sensibilidad visceral: receptores interoceptivos).

⮚ Aferente especial, sensorial (olfato, vista, equilibrio, oído y gusto).

⮚ Eferente somático/branquial (músculos estriados).

⮚ Eferente visceral (músculo liso, cardíaco y glándulas). Lleva información


parasimpática. Los pares craneales que llevarán esta info serán III, IV, IX y X.
Este es el origen aparente de los pares craneales pero en
realidad no tienen su origen aquí, sino que se originan cada
uno en su núcleo.
Los núcleos I y II son los únicos que no emergen del tronco
del encéfalo. Son exclusivamente sensoriales.
Los pares III, IV y VI van a movilizar el ojo. El III es el único
que lleva información parasimpática.
El V es un nervio mixto.
El VII también es mixto y va a las glándulas salivales y
lagrimales.
El VIII lleva info exclusivamente sensorial.
El IX también es mixto. Lleva info sensitiva de la lengua y
faringe.
El XI y XII solo llevan información motora.

Todos emergen
por la cara anterior
del tronco del encéfalo menos el IV, que emerge por la parte posterior. Por eso, cuando
ocurre algo se exploran los pares craneales, para saber a qué nivel del tronco del encéfalo
está la lesión.
Orígenes aparentes:
▪ Desde el mesencéfalo el III y IV.

▪ Desde el puente el V.

▪ Desde el surco B-P el VI, VII, VIII.

▪ Bulbo: IX, X, XI y XII.

I NERVIO OLFATORIO
Es un nervio sensitivo capaz de percibir el olor.
Es una prolongación del telencéfalo y penetra en el
cráneo a través de la lámina cribosa del etmoides. Toda
la lámina está atravesada por raíces y por tanto están
sumergidas en mucosa olfatoria. Tiene que conectar
con la amígdala, el área subcallosa, hipocampo,…
Algunas áreas del campo se llaman entorrinales porque
están relacionadas con el olfato.

II NERVIO ÓPTICO
Es sensorial, ya que transmite al cerebro la información visual procedente de los
fotorreceptores, bastones y conos. Son prolongaciones desde neuronas colocadas en la
retina. Es una invaginación del diencéfalo y penetra en el cráneo por el conducto óptico,
entrando en la cavidad craneal por delante de la silla turca y se junta con el nervio del otro
lado formando el quiasma óptico. A nivel de este quiasma se cruzan las vías. Por último, por
detrás del quiasma está la cintilla óptica que hace sinapsis en el tálamo y llegan a la corteza
occipital.

III OCULOMOTOR (motor ocular común) motor: músculo estriado y liso (parasimpático).
IV PATÉTICO O TROCLEAR motor: músculo estriado.
VI MOTOR OCULAR EXTERNO (abducens) motor: músculo estriado.

Salen de la fisura orbitaria superior. Irán desde su origen aparente hacia el globo ocular. Son
todos de tipo motor y el III también lleva info parasimpática. Los músculos a los que llegan
son:
▪ III: resto de músculos del globo ocular.

▪ IV: oblicuo superior.

▪ VI: recto lateral.


Músculos extrínsecos del ojo: 7 músculos.
V NERVIO TRIGÉMINO
Es mixto, ya que se encarga de la
sensibilidad de la cara y de la motilidad de los músculos masticadores. El origen aparente es
la porción lateral del puente. Tiene tres ramas sensitivas y una raíz motora.
▪ Primera rama o nervio oftálmico: es sensitiva y atraviesa la órbita.

▪ Segunda rama o nervio maxilar: también es sensitiva e inerva las fosas nasales y las
piezas dentales del maxilar superior.
▪ Tercera rama o nervio mandibular: es motora e inerva la mandíbula y las piezas
dentales que la forman.

El nervio lingual lleva info sensitiva y parasimpática.


Lleva información del gusto y los dentistas le tienen
miedo para no pincharlo.

Trayectos que siguen:


▪ V1: fisura orbitaria superior y orificio
supraorbitario.
▪ V2: agujero redondo mayor y orificio
infraorbitario.
▪ V3: agujero oval y agujero mentoniano.

Músculos que inervan:


▪ V1: piel, parte anterior de fosas nasales, senos
paranasales, globo ocular y glándula lagrimal.
▪ V2: parte posterior fosas nasales, paladar, encías y
dientes del maxilar superior.
▪ V3: masticadores, tensor del tímpano, del velo
del paladar, vientre anterior del digástrico milohioideo.

VII NERVIO FACIAL (mixto, 2 raíces). Raíz motora.


VII BIS O INTERMEDIARIO DE WRISBERG. Raíz sensitiva.
Es un nervio mixto que inerva a los músculos de la mímica. También lleva fibras motoras
parasimpáticas que inervan a las glándulas lagrimal, sublingual y submaxilar y llevan
información sensitiva del gusto procedente de las dos terceras partes anteriores de la
lengua.

1. Motora: músculos de la mímica, del estribo, v. post digástrico y estilohioideo.


2. Motora visceral: glándula lagrimal y salivares (submandibular, sublingual, mucosa nasal
y paladar).
3. Sensitiva somática: alrededor de la oreja, conducto auditivo y tímpano.
4. Sensitiva especial: gusto (2/3 anteriores de la lengua). Nervio cuerda del tímpano.

Trayecto: salen del cráneo por el conducto auditivo interno (donde se fusionan), luego van
por el conducto facial y el agujero estilomastoideo, llegando a la parótida donde da sus
ramas motoras.
Nervio facial VII:
▪ Sensibilidad general: de 1/3 medio del
pabellón, del conducto auditivo externo
y del tímpano (g. geniculado).
▪ Sensibilidad gustativa: 2/3 anteriores de
la lengua y del paladar blando. Nervio
cuerda del tímpano.
▪ Motora parasimpática: secreción
lagrimal, salival (glándula
submandibular y sublingual).
▪ Motora branquial: músculos de la
mímica, vientre post del digástrico, el estilohioideo y el músculo del estribo.

Parálisis del nervio facial: lagrimeo, afección del músculo orbital, mal drenaje lagrimal. No
puede soplar, atonía del músculo bucinador, el aire sale por la comisura. Hay una asimetría
facial y la boca está desviada hacia el lado sano.

VIII NERVIO VESTÍVULO-COCLEAR


Es exclusivamente sensorial. Recoge la información del equilibrio y auditiva. Lo forman dos
nervios: la porción vestibular, que se encarga del equilibrio y la porción coclear, encargada
de la audición. Tienen el mismo origen que el VII par craneal, el surco bulboprotuberancial, y
entra en el cráneo por el conducto auditivo interno, donde se fusionan ambas porciones.
El acumulo neuronal del nervio vestibular se encuentra en el peñasco, en el ganglio
vestibular (de Scarpa), de ahí los axones se unen y entran a los núcleos vestibulares que se
encuentran en el suelo del 4º ventrículo.
El nervio coclear tiene su acúmulo en el caracol, en los ganglios cocleares y órgano de Corti.
De aquí salen prolongaciones que terminan en los núcleos cocleares, para llegar a ellos
atraviesan el conducto auditivo interno.

IX NERVIO GLOSOFARÍNGEO
Es un nervio mixto. Irá a la lengua y a la faringe, recogiendo la sensibilidad de esa región.
1. Sensitivo general: 1/3 posterior de la lengua, la faringe posterior, el velo del paladar,
la mucosa del oído medio y la trompa faríngea.
2. Sensitivo sensorial: gusto de 1/3 posterior de la lengua.
3. Sensitivo visceral: seno carotídeo (barorreceptor, regula la presión arterial) y cuerpo
carotídeo (quimiorreceptor, variaciones en composición química de la sangre).
4. Motor branquial: es el nervio de la deglución (músculo estilofaringeo, ramas
faríngeas).
5. Motor visceral: es el nervio secretor de la glándula parótida (nervio timpánico).

Aparece del bulbo el IX, el X y el XI, que se meten por el agujero yugular para salir del
cráneo. Este, más concretamente, tiene su origen en el surco retro-olivar, en la porción
superior del bulbo.
En el agujero yugular, se encuentran los dos ganglios superior e inferior, que llevan la
información sensitiva sobre todo a la faringe (1ªs neuronas sensitivas). A los lados de la
faringe.

X NERVIO NEUMOGÁSTRICO O VAGO


Es un nervio mixto. Es el nervio principal del sistema parasimpático.
El origen aparente es surco lateral posterior (retroolivar). Sale del cráneo por el agujero
yugular y desciende formando parte del paquete vasculonervioso del cuello.
Está en la cabeza, en el cuello, tórax y abdomen. Tórax-diafragma-abdomen (ángulo cólico
izquierdo).

1. Sensitivas generales: oído externo y conducto auditivo externo, mucosas de


epiglotis, laringo-faringe, laringe.
2. Sensitivas especiales: gusto a nivel de la epiglotis.
3. Sensitivas viscerales: quimio y barorreceptores aórticos. Tráquea, bronquios,
pulmonares, corazón, esófago, estómago, intestino del gado, colon ascendente y
trasverso.
4. Motoras branquiales: para los músculos del paladar, laringe y constrictores de la
faringe.
5. Motoras viscerales (parasimpático): musculatura lisa y microglándulas de laringe,
faringe, vísceras torácicas y abdominales: aparato respiratorio, corazón y tubo
digestivo hasta el ángulo esplénico del colon.

La musculatura estriada de la faringe y laringe está inervada por otro nervio pero la lisa está
inervada por este nervio. Cuando sale por el agujero yugular aparecen dos ganglios, el
superior y el inferior, donde se encuentran los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas.

EXPLORACIÓN IX Y X
El paciente con una lesión en el nervio glosofaríngeo del lado derecho al que se estimula el
istmo de fauces no le dará arcadas.
El IX par es el que recoge la parte sensorial y el X es el que provoca el movimiento motor.
LENGUA
Sensibilidad especial: gusto.
V lingual delimita la porción posterior hasta que llegamos a la epiglotis.
XI NERVIO ACCESORIO O ESPINAL
Es exclusivamente motor. Tiene el origen en el surco retroolivar, en la porción superior del
bulbo. Al igual que los anteriores salen por el agujero yugular. Posee dos raíces, una que
tiene dos núcleos en el bulbo, el nervio craneal, que se va con el vago, de ahí el nombre de
accesorio del vago; y otra rama que tiene los núcleos en la médula cervical, el nervio espinal,
de los cinco primeros segmentos cervicales salen fibras que ascienden y se unen para
formar el nervio espinal, esta raíz se dirige hacia atrás e inerva al esternocleidomastoideo y
al trapecio.

XII NERVIO HIPOGLOSO


Es el nervio motor de la lengua y de los músculos intrínsecos y la mayor parte de los
músculos extrínsecos de la lengua (estilogloso, hiogloso y geniogloso). Nace por delante de
la oliva y sale por el conducto del hipogloso, situado en el agujero condíleo anterior. Tiene
un papel importante en la masticación, en el primer tiempo de la deglución y es uno de los
nervios del lenguaje articulado
NERVIOS RAQUÍDEOS. PLEXOS.
NERVIOS RAQUÍDEOS
Al realizar un corte transversal a la médula podemos observar las raíces posteriores,
aferentes, y las raíces anteriores, eferentes. Ambas raíces se unen al salir por el agujero de
conjunción para formar un nervio mixto, el nervio raquídeo. Por eso, el nervio raquídeo es
mixto, lleva información somática y vegetativa e información sensitiva somática y visceral.
Existen un total de 31 pares de nervios raquídeos que se dividen en:
▪ 8 nervios raquídeos cervicales (el primero sale entre el occipital y el atlas).

▪ 12 torácicos.

▪ 5 lumbares.

▪ 5 sacros.

▪ 1 coccígeo.

En cuanto salen se dividen en dos ramas:


▪ Rama posterior: se dirige al dorso para inervar los músculos y la piel.

▪ Rama anterior: es más gruesa ya que tiene que inervar a las paredes anteriores y
laterales.
La rama posterior sufre a su vez otra división en otras dos ramas:
▪ Rama lateral: recoge la información procedente de la piel.

▪ Rama medial: se dirige al músculo.

La información que llevan está segmentada, es decir, cada nervio recoge la información de
un segmento corporal o metámera. La información simpática se dirige hacia los vasos.

PLEXO CERVICAL
Ramas posteriores cervicales
En estos nervios existen ciertas desviaciones a la norma general:
▪ En el primer nervio raquídeo la rama posterior es más larga y gruesa que la anterior.
Además esta rama solo va a ser motora para los rectos y oblicuos del cráneo.
▪ La rama posterior del segundo, el nervio occipital mayor o suboccipital de Arnold,
atraviesa el trapecio y puede llegar a comprimirse, se encarga de recoger la
información sensitiva de la piel.
Las demás raíces siguen el esquema general. Una cosa que hay que tener en cuenta es que
la rama posterior de todos los nervios cervicales se topa con la arteria vertebral y emergen
posteriores a esta.

Ramas anteriores cervicales


Estas ramas se anastomosan unas con otras para formar plexos, en este caso se unen para
formar el plexo cervical, desde C1 a C4.
Distribución: inervación de la piel y musculatura del cuello. Vasos glándulas sudoríparas y
pelos de la región.

Constitución
▪ Asa del atlas: se forma por la rama que sale de C1 para unirse a C2, de tal manera que
rodean las apófisis transversas de la primera vértebra.
▪ Asa del axis: se forma por la rama que sale de C2 para unirse a C3. Ocurre lo mismo.
En algunos sujetos puede aparecer un
asa entre C3 y C4 aunque no es muy
frecuente.
Relaciones
Se encuentra:
▪ En la fascia prevertebral y en la
de los escalenos.
▪ Posterior a la yugular interna y a
los ganglios linfáticos.
▪ Por delante del escaleno medio y
del angular.
▪ Por dentro de los músculos
prevertebrales.
▪ Por delante del paquete vasculonervioso.

▪ Superficialmente está el esternocleidomastoideo.

El asa de C1, C2 y C3 se coloca por delante del paquete vasculonervioso del cuello e
inervaran a los infrahioideos.

Se puede dividir en tres tipos de ramas:


a) Ramas profundas o musculares: movilizan los músculos del cuello, músculos
prevertebrales. Por tanto, son motoras.
b) Ramas superficiales o cutáneas: recogen la sensibilidad del cuello. Son sensitivas.
c) Ramas anastomóticas: conectan con alguno de los pares craneales y se unen a otras
ramas.

Inerva los siguientes músculos: intertransversos, prevertebrales (recto anterior, largo de la


cabeza y el cuello), escalenos y angular.

Hay que destacar un nervio motor muy importante, el nervio frénico, que inerva el
diafragma. Es un nervio mixto que se forma de C3, C4 y C5. Este nacimiento es variable,
aunque siempre nace de C4. Una lesión medular alta es una caca para el diafragma. Además
del diafragma, inervara a la pleura, el pericardio y el peritoneo.
Para llegar al diafragma recorre un largo camino:

▪ Para llegar al tórax se coloca


entre la arteria y vena subclavias
y se puede colaclizar entre las
inserciones del
esternocleidomastoideo.
▪ Una vez llega al tórax acompaña a
la arteria torácica o mamaria
interna y va por delante de los
bronquios y a los lados del
pericardio.
▪ Por último, para llegar al
diafragma acompaña a las venas cavas.
Plexo cervical superficial
De este plexo salen ramas que se dirigen hacia arriba, hasta la mastoides (ascendentes);
ramas que se dirigen a la línea media (transversa) y ramas que descienden hasta la clavícula
(descendentes). Este plexo emerge de la zona medial del borde posterior del
esternocleidomastoideo.

Ascendente:
▪ Occipital menor

▪ Auricular mayor
Cervical transversa.
Descendente: supraclaviculares
▪ Internos

▪ Medios

▪ Laterales
Ramas anastomóticas
Las dos primeras asas mandan ramas que se unen a los ganglios de las cadenas simpáticas
cervicales: superior, medio y estrellado.
El plexo cervical también manda información al hipogloso XII a través de C1 directamente.
También le manda información a través de una rama de C1 que desciende para unirse a C2 y
formar el asa cervical, que posteriormente asciende y se une al hipogloso y después se
volverán a separar. Esta asa cervical inerva a los supra e infrahioideos y queda por delante
del paquete vasculonervioso y deja ramas también para el nervio espinal XI, para recoger la
información sensitiva del trapecio y del esternocleidomastoideo.
Todas las ramas de los nervios raquídeos llevan información simpática y las conexiones que
tiene con los ganglios cervicales son 3.

PLEXO BRAQUIAL
Constitución
Las ramas anteriores de los cuatro últimos
nervios cervicales y del primer torácico
(de C5 a T1) forman el plexo braquial, que
va a inervar la cintura escapular y las
estructuras de la extremidad superior.
Existen conexiones entre las ramas de
este plexo para formar troncos nerviosos:
▪ Las ramas de C5 yC6 se unen para
formar el tronco superior.
▪ El tronco medio se forma
únicamente por C7.
▪ Las ramas C8 y T1 forman el tronco
inferior.

De cada uno de los troncos salen dos ramas, anterior y posterior. La posterior forma el
fascículo posterior (por atrás de la arteria subclavia) y la anterior forma dos fascículos (por
delante de la arteria subclavia): la anterior de los troncos superior y medio forman el
fascículo lateral y la anterior del tronco inferior forma el fascículo medial.
De los fascículos también salen ramas que forman los nervios:
▪ Del fascículo posterior salen dos ramas que forman el nervio axilar y el nervio radial.

▪ Del lateral se desprende una raíz que forma un nervio directamente, el nervio
musculocutáneo, y una rama que forma un nervio con parte del fascículo medial, el
nervio mediano.
▪ Del medial salen ramas que formarán: el nervio cubital, el nervio cutáneo medial del
antebrazo y el nervio cutáneo medial del brazo. Estos dos nervios cutáneos son
exclusivamente sensitivos.

Las ramas anteriores van a inervar la porción anterior, es decir, a la musculatura flexora.
Las ramas posteriores van a inervar la porción posterior, es decir, a la musculatura
extensora.
En cuanto a su disposición espacial, los troncos son superiores a la clavícula y los fascículos
inferiores y dorsales al pectoral menor.
Se considera como un reloj de arena. El plexo estará entre los escalenos (detrás del escaleno
anterior y la subclavia).
Se encuentra en el cuello en la parte lateral e inferior. En el vértice de la axila nos vamos a
encontrar los fascículos. El paquete vasculonervioso pasa entre los escalenos anterior y
medio.

Relaciones
Este plexo se relaciona con:
▪ Arteria axilar: hace una curva para buscar la axila.

▪ Arteria subclavia: pasa por detrás del escaleno anterior.

▪ Músculos escalenos.

▪ Músculo omohioideo: pasará por encima del plexo.

▪ Músculo subclavio.

▪ Región cervical lateral e inferior.

▪ Músculo pectoral menor.

▪ Arteria y vena axilar.

Ramas colaterales del plexo braquial


Son ramas más pequeñas que inervan a los músculos del hombro y de la axila. Son
anteriores y posteriores y emergen de los troncos anterior y posterior. Articulaciones
acromioclavicular y escápulohumeral.
Ramas anteriores inervan a:
▪ Subclavio.

▪ Pectoral mayor.

▪ Pectoral lateral.
Ramas posteriores inervan a:
▪ Subescapular superior e inferior.

▪ Toracodorsal.

▪ Dorsal de la escápula.

▪ Supraescapular.

▪ Torácico largo.

Ramas colaterales posteriores (supraclaviculares)


Inervan los músculos de la pared posterior y lateral de la cintura escapular.

▪ Nervio dorsal de la escápula: nace de C5 e inerva al elevador de la escápula y al


romboides.
▪ Nervio torácico largo: nace de C5 y C6 e inerva el serrato anterior, dando tantas
ramas como digitaciones presente este músculo. Este nervio presenta una patología,
la escápula alada, que se produce porque el serrato no es capaz de fijar la escápula a
la parrilla costal.
▪ Nervio supraescapular: nace del tronco superior y es posterolateral al omohioideo e
inerva al supraespinoso e infraespinoso. Posee relaciones con la arteria
supraescapular.
▪ Nervio subescapular superior: sale de C6, C7 y C8 e inerva a la porción superior del
subescapular.
▪ Nervio subescapular inferior: inerva a las porciones media e inferior del subescapular.

▪ Nervio toracodorsal: sale de C6, C7 y C8, e inerva al dorsal ancho y redondo mayor.

Ramas colaterales anteriores


De los fascículos lateral, medial o de la cara anterior del plexo.
▪ Nervio subclavio (supraclavicular): tronco superior.

▪ Nervio pectoral lateral: inerva al músculo pectoral mayor.

▪ Nervio pectoral medial: inerva al músculo pectoral menor y mayor.

Ramas terminales
NERVIO MÚSCULO CUTÁNEO
Se forma por el fascículo lateral entre C5 y C6.
▪ Trayecto: perfora al coracobraquial, corre entre el bíceps y el braquial para hacerse
superficial en el codo. Llega hasta la muñeca, cerca de la estiloides del radio.
▪ Ramas: ramas cutáneas antebraquiales anterior y posterior. A nivel del codo.

▪ Motor del antebrazo y sensitivo del antebrazo.

▪ Inervación motora: coracobraquial, bíceps y braquial.

▪ Inervación sensitiva: región externa del antebrazo.


NERVIO MEDIANO (C6, C7, C8 Y T1)
Se forma por dos raíces que se desprenden del fascículo lateral y del medial.
▪ Trayecto: desciende por la cara medial del brazo con los vasos humerales. Pasa por
delante del codo, surco bicipital medial. Se sitúa en el eje del antebrazo, entre los
flexores de los dedos. Pasa por el túnel del carpo y termina en la región palmar.
▪ Ramas: se dirigen a la región tenar, al dedo índice y al dedo medio.
o Nervio interóseo anterior.
o Nervio cutáneo palmar.
o Nervios digitales palmares comunes.
o Nervios digitales palmares propios: medial y lateral.
▪ Inervación motora: todos los músculos del antebrazo excepto el flexor cubital y la
parte medial del flexor profundo de los dedos. En la mano inerva la región tenar
excepto el aproximador del pulgar e inerva también los dos primeros lumbricales.
▪ Inervación sensitiva: inerva la piel de la palma de la mano, en la zona de los tres
primeros dedos junto con la mitad del cuarto.
Este nervio presenta una patología, el síndrome del túnel del carpo o la mano del
predicador, que se produce porque el segundo y el tercer dedos se quedan estirados
mientras que el cuarto y el quinto se flexionan. Esto se produce porque el ligamento del
carpo se hunde y comprime el nervio.

NERVIO CUBITAL (C8 Y T1)


▪ Origen: fascículo medial.

▪ Trayecto: desciende en el brazo con el mediano. Pasa por detrás del codo y se hace
anterior en el antebrazo porque rodea al epicóndilo medial. En la zona del antebrazo
está cubierto por el flexor cubital del carpo. En la muñeca por encima del retináculo
flexor, por fuera del pisiforme. En la zona de la muñeca pasa por fuera del túnel del
carpo y termina en la región palmar, en la zona del pisiforme, donde da dos ramas.
▪ Ramas:
o Superficial: lleva la información para el cuarto y quinto dedos. Es el nervio
cutáneo dorsal.
o Profunda: rodea el gancho del pisiforme y se relaciona con el arco de la mano
e inerva a varios músculos. Esta rama se divide en varias sub-ramas para dar
lugar a los nervios digitales comunes y propios (medial y lateral).
▪ Este nervio está protegido en la región palmar por el canal de Gullón.

▪ Inervación motora: flexor cubital del carpo, fascículos laterales del flexor profundo de
los dedos y región hipotenar. También
los interóseos, los lumbricales (cuarto
y quinto) y el aductor del pulgar.
▪ Inervación sensitiva: la palma de la
mano en la zona del quinto dedo y la
mitad del cuarto y el dorso de la mano
en la zona del quinto dedo y la tercera
falange del tercero y del cuarto.
▪ Este nervio también presenta una
patología que es la mano en garra, en
la cual la primera y la segunda falange de los dedos queda flexionada.

NERVIO CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL MEDIAL (C8 Y T1)


▪ Trayecto: desciende por dentro del cubital en la axila. Se hace superficial en el 1/3
medio del brazo, con la vena basílica. Da dos ramos (anterior y posterior) a nivel del
codo y termina a nivel de la muñeca.
▪ Inervación sensitiva: región anteromedial y posteromedial del antebrazo.

NERVIO CUTÁNEO BRAQUIAL MEDIAL (T1)


▪ Trayecto: desciende con el cubital y se hace superficial en la región medial del brazo.
Existe una anastomosis con T2 (nervio perforante), junto a él perfora a la fascia
braquial y llega hasta la epitróclea.
▪ Sensibilidad: suelo de la axila y región anteromedial y posteromedial del brazo.

Ramos terminales posteriores


NERVIO AXILAR (circunflejo, C5 y C6).
Tiene origen en el fascículo posterior.
▪ Trayecto: por detrás del cuello del húmero y pasa por el triángulo de los redondos
(espacio húmero-tricipital ext.) para llegar al deltoides, músculo en el que deja sus
ramas terminales.
▪ Inervación motora: deltoides y redondo menor.

▪ Inervación sensitiva: zona cutánea lateral superior del hombro.

NERVIO RADIAL (C5, C6, C7, C8 y T1)


En la axila este nervio se encuentra posterior a la arteria formando el fascículo posterior y
da inervación sensitiva y motora a la región posterior del brazo.
▪ Trayecto: desciende por delante del subescapular, dorsal ancho y redondo mayor. En
el húmero pasa por el surco posterior del radial, el túnel del nervio radial. Atraviesa el
espacio húmero-tricipital. Pasa por delante el codo, sobre el epicóndilo lateral entre
el bíceps y el braquiorradial. Atraviesa el músculo supinador, que es el músculo que
protege esta zona. Llegará a la muñeca, pero antes de pasarla da dos ramas.
▪ Ramas: superficial (anterior) sensitiva y profunda (posterior) motora.

▪ Inervación motora toda la región posterior del brazo y antebrazo: tríceps,


braquiorradial, extensor radial largo y corto, supinador, ancóneo, extensor de los
dedos, extensor del quinto dedo, extensor cubital del carpo, separador largo del
pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar y extensor del 2º dedo.
▪ Inervación sensitiva: cutáneo posterior del brazo, cutáneo posterior del antebrazo y
ramo superficial.

Nervios espinales torácicos


Ramos posteriores: emergen en el canal vertebral, lateral al músculo transverso espinoso.

NERVIOS INTERCOSTALES
Se forman por las ramas anteriores de los nervios raquídeos desde T1 hasta T12. Son las
únicas ramas que no forman un plexo, cada rama forma un nervio intercostal. Se disponen
de la siguiente forma:

▪ Trayecto en el espacio intercostal (T1 a T6).


o ¼ posterior: entre el intercostal externo y la fascia endotorácica.
o ¼ posterolateral: entre el intercostal externo y el intercostal íntimo.
o ¼ lateral: entre el intercostal interno y el intercostal íntimo.
o ¼ anterior: entre el intercostal interno y la fascia endotorácica.
▪ Trayecto en la pared abdominal (toracoabdominales 7-11): entre los músculos
intercostales primero y después entre el transverso y oblicuo interno subcostal.
▪ Inervación: músculos de la pared torácica y abdominal, piel y pleura y peritoneo
parietal.
▪ Relaciones: va por debajo de la vena y arteria intercostal.

▪ Inervación sensitiva: da la rama perforante, que atraviesa la musculatura para llegar a


la piel.
▪ Inervación motora: supracostales, subcostales, intercostales, transverso del tórax
(TE), transverso del abdomen, oblicuo interno y externo, recto del abdomen, serratos
posterior superior e inferior.
▪ Ramos cutáneos:
o Perforante cutánea lateral.
o Perforante cutánea anterior.

Nervios intercostales especiales: T1, T2-T12


- Primer nervio intercostal (T1): es muy delgado y no suele dar perforantes.
- Nervio intercostobraquial (T2): se une al cutáneo braquial medial.
- Nervio subcostal (T12): debajo de él no hay costilla. Manda una anastomosis al nervio
ilio-hipogástrico del plexo lumbar para inervar a la piel de la nalga.

Inervación sensitiva de los nervios intercostales: los dermatomas torácicos.

PLEXO LUMBAR
Constitución
Se forma por la unión de los ramos anteriores
de L1 a L4. Se habla de plexo lumbosacro ya
que existe un tronco, el tronco lumbosacro,
que une ambos plexos, aunque sus ramas son
diferentes.

Distribución
Pared abdominal, genitales externos y parte
del miembro inferior.

Situación del plexo lumbar


En el espesor del músculo ilio-psoas.
Colaterales: músculo psoas y cuadrado.

Relaciones
▪ Vena lumbar ascendente

▪ Arterias lumbares
▪ Tronco simpático
NERVIO ILIOHIPOGÁSTRICO (o abdomino-
genital mayor)
Es la rama superior del primer nervio lumbar (T12-L1). Nace de un tronco común con el
ilioinguinal, del cual se separa inmediatamente después del borde lateral del psoas mayor.
▪ Trayecto: similar al ilioinguinal. Borde lateral del psoas.
o Delante del cuadrado lumbar y detrás del riñón.
o Perfora al transverso del abdomen y continúa entre este y el oblicuo interno.
o Por encima de la cresta iliaca, emite su ramo cutáneo lateral, que atraviesa los
oblicuos interno y externo para inervar la zona glútea posterolateral.
o Se divide en dos ramas:
▪ Abdominal: al recto anterior.
▪ Genital: por encima del anillo inguinal superficial a los genitales.

▪ Inervación motora: cuadrado lumbar, oblicuos, y transverso y recto del abdomen.

▪ Inervación sensitiva: piel de la región glútea posterolateral y del hipogastrio.

ILIOINGUINAL
Nace junto con el nervio iliohipogástrico.
▪ Trayecto: discurre inferiormente al nervio iliohipogástrico mientras cruza
oblicuamente al cuadrado lumbar y el ilíaco para dirigirse a la cresta iliaca. Atraviesa el
transverso del abdomen y luego el oblicuo interno para entrar en el conducto inguinal.
▪ Se divide en dos ramas:
o Abdominal: no llega al recto abdominal.
o Genital: por el conducto inguinal a los genitales.
▪ Inervación motora: cuadrado lumbar, oblicuos y trasverso.

▪ Inervación sensitiva: pubis. Piel sobre el monte de venus, genitales externos y parte
interna del muslo.

GENITOFEMORAL
Surge entre las raíces nerviosas L1 y L2.
▪ Trayecto: delante del psoas, bajo su fascia. Por detrás del uréter y vasos gonadales.

▪ Se divide en dos ramos:


o Femoral (exclusivamente sensitiva): capta la sensibilidad de la zona superior e
interna del muslo (laguna vascular, triángulo femoral o de Scarpa).
o Genital: pasa a través del conducto inguinal y se dirige a la zona genital. Esta
rama posee fibras sensitivas que captan la sensibilidad de la piel de la región
del escroto en los varones y de la zona de los labios mayores en las mujeres.
También posee fibras motoras que provocan la contracción del músculo
cremaster del testículo.

NERVIO CUTÁNEO FEMORAL LATERAL (L2-L3)


▪ Trayecto: borde exterior del psoas, delante del cuadrado lumbar y músculo iliaco.
Sale por la escotadura interespinosa y atraviesa el ligamento inguinal.
▪ Ramos:
o Anteriores: emergen a la superficie cerca del ligamento inguinal e inervan la
piel de las porciones lateral y anterior del muslo.
o Posterior: a través de las caras lateral y posterior del muslo para inervar la piel
desde el plano del trocánter mayor hasta el centro de la zona proximal a la
rodilla.
NERVIO FEMORAL
Es la rama más grande del plexo lumbar. Se origina a partir de la división dorsal de la rama
ventral de L2, L3 y L4.
▪ Trayecto: aparece por el borde exterior del psoas, bajo la fascia
iliaca. Desciende por debajo del ligamento inguinal para entrar
en el muslo. Pasa al muslo por la laguna muscular y da sus
ramos en el triángulo femoral.
▪ Ramos:
o Anteriores:
▪ Rama motora para el sartorio y rama sensitiva
para el nervio femorocutáneo anterior (piel de la
cara anterior y medial del muslo).
▪ Posterior: nervio safeno (inerva la cara medial de
la rodilla y de la pierna y el arco plantar del pie) y
ramas motoras que inervan el pectíneo (aductor,
flexor y abductor del muslo) y el cuádriceps
(extensor de la pierna).
▪ Inervación motora: psoas iliaco, sartorio, cuádriceps y pectíneo.

▪ Inervación sensitiva: cara anterior del muslo y pierna.


o Nervios cutáneos anteriores lateral y medial: cara
interna y anterior del muslo hasta la rodilla.
o Nervio safeno: cara antero-medial de la pierna. Maléolo medial y lado medial
del pie.
o Con los vasos femorales (conducto de Hunter, vasto-aductor). Se hace cutáneo
en la rodilla acompañando a la vena safena interna.

NERVIO OBTURADOR
Nace de la división ventral del plexo lumbar llevando fibras
nerviosas de L2, L3 y L4.
▪ Trayecto: emerge por el borde interno del psoas, por
delante de la articulación sacroiliaca. Desciende por la
parte posterior del abdomen, atraviesa la pelvis y entra en
el muslo a través del conducto obturador (conducto
subpubiano).
▪ Ramas terminales: anterior (se coloca entre el
aproximador largo y el aproximador corto y dará ramas
para el grácil) y posterior (por detrás del aproximador
corto e inerva parte del aproximador mayor).
▪ Inervación motora:
o Rama posterior: obturador externo y aductor
mayor.
o Ramo anterior: pectíneo, aductor largo, aductor
corto, grácil y cutáneo.
▪ Inervación sensitiva: 2/3 inferiores de la cara medial del muslo.

PLEXO SACRO Y COCCÍGEO


Constitución
Se forma por las anastomosis que forman las
ramas anteriores del tronco lumbosacro
(formado por L4 y L5) y los ramos anteriores
S1-S2-S3.
Inerva regiones del miembro inferior y las
estructuras del cinturón pélvico.

Estos nervios convergen en dirección de la


parte baja del agujero ciático mayor, por
dentro del piriforme.
El tronco lumbosacro desciende delante de la
articulación sacroiliaca y medial al psoas.
Se unen formando una banda aplanada
triangular. De las superficies anterior y
posterior emergen varias ramas.
La banda continúa como el nervio ciático, el
cual se divide en la parte posterior del muslo
en dos nervios, el tibial y el fibular común.
A menudo el plexo lumbar y el sacro son
considerados como un solo plexo (lumbosacro).

Ramos del plexo sacro


La rama terminal es el nervio ciático (L4-S3).
Nervios para la pelvis y el periné: colaterales (nervios elevado del ano), nervio pudendo (S2,
S3 y S4), nervios esplácnicos-pélvicos (parasimpáticos).

Ramas colaterales del plexo sacro


NERVIO GLÚTEO SUPERIOR (L4, L5 Y S1)
▪ Trayecto: sale de la pelvis a través de la escotadura ciática
mayor, por encima del músculo piriforme y entrega sus ramas a
los músculos que inerva.
▪ Inervación motora: glúteos medio y menor y tensor de la fascia
lata.

NERVIO GLÚTEO INFERIOR (L5, S1 Y S2)


▪ Trayecto: sale de la pelvis por el agujero ciático mayor, por
debajo del piriforme, y entrega sus ramas al glúteo mayor.
▪ Inervación motora: glúteo mayor.

NERVIO DEL MÚSCULO OBTURADOR INTERNO (L5, S1 Y S2)


▪ Trayecto: abandona la pelvis por el agujero ciático mayor, por debajo del piriforme,
entregando una rama al gemelo superior. Pasa luego sobre la espina isquiática y a
través del agujero ciático menor, para llegar al obturador interno.
▪ Inervación: gemelo superior y obturador interno.
NERVIO DEL CUADRADO FEMORAL (L4, L5 Y S1)
▪ Trayecto: abandona la pelvis por el agujero ciático mayor, por debajo del piriforme y
profundo respecto al nervio ciático. Desciende más profundo que el tendón del
obturador interno y los gemelos superior e inferior para alcanzar el cuadrado femoral.
▪ Inervación: cuadrado femoral y gemelo inferior.

NERVIO CUTÁNEO FEMORAL POSTERIOR (S1, S2 Y S3)


Es sensitivo.
▪ Trayecto: entra a la región glútea por el orificio ciático mayor, por debajo del
piriforme, medial al nervio ciático. Desciende profundo al glúteo mayor y entra en la
parte posterior del muslo.
▪ Ramos: cutáneos para la piel del periné, de la cara glútea y posterior del glúteo, y
parte posterior del muslo, hasta el hueco poplíteo.

NERVIO CIÁTICO O ISQUIATICO (L4-S3)


Es un nervio muy gordo.
▪ Trayecto: sale de la pelvis por el orificio ciático mayor, por debajo del piriforme.
Desciende entre la tuberosidad isquiática y el trocánter mayor, cubierto por el
glúteo mayor. En el muslo, sobre el aductor mayor el isquiocrurales. En la fosa
poplítea se divide:
o Nervio tibial (región posterior de la pierna y del pie). Desciende vertical por
la fosa. También se denomina ciático-poplíteo interno y tibial posterior
cuando pasa el anillo del sóleo.
o Nervio peroneo común (compartimento anterolateral de la pierna). Sigue
por el borde externo de la fosa. También se denomina ciático-poplíteo
externo.
▪ Inervación motora del muslo: bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso y
una parte del aductor mayor.
▪ Si se produce una contractura del piramidal, se comprime el nervio y se producirá
una ciática.

NERVIO TIBIAL
▪ Trayecto: lateral y superficial a los vasos poplíteos.
Oculto por el gastrocnemio. Se introduce por el anillo
del músculo sóleo. Desciende posterior al músculo tibial
posterior. Pasa al pie por detrás del maléolo tibial y se
divide en el canal calcáneo:
o Nervio plantar medial.
o Nervio plantar lateral.
▪ Ramas motoras: gastrocnemio, plantar, soleo, poplíteo,
tibial posterior, flexor largo del dedo gordo, flexor largo
de los dedos.
▪ Ramas sensitivas: nervio sural, formado por:
o Nervio cutáneo sural medial (pierna)
o Nervio peroneo común (comunicante peroneo o comunicante sural).

NERVIO PERONEO COMÚN


▪ Trayecto: se origina en el vértice del rombo poplíteo. Sigue al tendón del bíceps
femoral y rodea el cuello del peroné, donde es muy superficial. Penetra en el
compartimento lateral de la pierna. Se divide en nervio peroneo superficial y
profundo.
▪ Ramas colaterales sensitivas: en el hueco poplíteo.
o Nervio cutáneo sural lateral: región posterolateral de la pierna.
o Nervio comunicante peroneo o sural (se unirá con el nervio cutáneo sural
medial para formar el nervio sural).
▪ Ramas terminales:
o Peroneo profundo.
▪ Trayecto: pasa al compartimento anterior de la pierna. Desciende por
delante de la membrana interósea. Pasa el tobillo por debajo del
retináculo flexor.
▪ Inervación motora: tibial anterior, extensor largo de los dedos, extensor
largo del primer dedo, tercer peroneo y extensor corto de los dedos.
o Peroneo superficial (n. músculo cutáneo).
▪ Trayecto: discurre en el espesor del músculo peroneo largo. Se hace
superficial en el 1/3 inferior de la pierna.
▪ Inervación motora: peroneo largo y corto.

▪ Inervación sensitiva: nervios cutáneos dorsales (medial e intermedio).

▪ Parálisis peroneo común: pie equino (pie en flexión plantar al tener paralizados los
músculos que realizan la flexión dorsal) varo (pie en inversión al no poder realizar
eversión).
NERVIO SURAL
Es sensitivo. Está en la región de la pantorrilla.
Está formado por: el nervio cutáneo sural medial (rama del nervio tibial) y el ramo
comunicante peroneo o sural (rama del nervio peroneo común).
Ramas terminales:
▪ Nervio cutáneo dorsal lateral: borde externo del pie.

▪ Nervios calcáneos laterales: para el tobillo y el talón.

NERVIO PLANTAR MEDIAL


Es una rama terminal del nervio tibial.
▪ Trayecto: más voluminoso que el lateral. Se divide en 4 ramos digitales plantares y
luego en los nervios digitales plantares propios.
▪ Inervación motora: separador corto y flexor corto del dedo gordo. 1º y 2º
lumbricales. Flexor corto de los dedos.

NERVIO PLANTAR LATERAL


Es la otra rama terminal del nervio tibial.
▪ Trayecto: se dirige adelante y afuera (entre el flexor corto de los dedos y el flexor
accesorio) y da un ramo profundo y un superficial (sensitivo).
▪ Inervación motora: cuadrado plantar de los dedos, separador, flexor corto, oponente
del 5º dedo, aductor del dedo gordo, 3º y 4º lumbricales e interóseos.
NERVIO PUDENDO (PLEXO PUDENDO - S4 + S2 y S3)
El nervio pudendo es un nervio que se encuentra en la región pélvica y que inerva los
genitales externos de ambos sexos y los esfínteres de la vejiga y del recto.
Nace de los ramos anteriores de S2-S4.

1. Colateral para el músculo elevador del


ano y coxígeo.
2. Nervio pudendo.
3. Nervios esplácnicos pélvicos
(parasimpáticos): visceral. Conectan con
plexo hipogástrico. Funciones: micción,
erección, defecación,…
Las fibras de este nervio producen
información sensitiva, motora y del sistema
nervioso parasimpático.

▪ Trayecto: pasa a través de los músculos coccígeo y piriforme, sale de la pelvis por el
agujero ciático mayor, rodea el ligamento sacroespinoso y pasa por el agujero ciático
menor entrando hacia el periné.
▪ Ramas terminales: nervio dorsal del pene o dorsal del clítoris (estructuras eréctiles,
esfínter de la uretra y cutáneas) y nervio perineal (superficial).
▪ Relaciones:
o Músculo piriforme.
o Espina ciática.
o Ligamento sacrociático.
o Conducto pudendo, fosa isquiorrectal.
▪ Inervación: músculos y piel del periné (músculos del diafragma urogenital), genitales
externos y esfínteres externos de uretra y ano.

Plexo coccígeo
Es un plexo nervioso formado por los ramos ventrales de los nervios S4, S5 y el nervio
coccígeo (Co). Se encuentra debajo del suelo pélvico, posterior al músculo coccígeo, al cual
atraviesa e inerva, al igual que a la articulación sacrococcígea y a una parte del músculo
elevador del ano. Da origen a los nervios anococcígeos, que se distribuyen en una pequeña
zona de la piel coccígea.

También podría gustarte