Está en la página 1de 9

LA MOTIVACIÓN

La etimología de este concepto proviene del latín, motivus, que significa movimiento y el sufijo ción que indica
acción, esto es, todo aquello que nos impulsa a actuar, en una u otra dirección, manteniendo una
constancia en nuestras acciones, a fin de alcanzar un propósito y, una vez hecho, reconocer que un
objetivo se ha logrado.
La motivación entonces alude a las causas que activan, orientan y mantienen nuestro comportamiento
durante un determinado tiempo, una vez que hemos identificado una meta como digna de ser alcanzada,
así como a la fuerza que nos impulsa para conseguirla; en este caso, se habla de que una conducta es
motivada si reúne estas características. Puede incluso hablarse de conductas automotivadas cuando no es la
meta en sí el principal motor que la sostiene, sino la conducta misma, un ejemplo de ello puede ser el
participar en un deporte, donde el objetivo tal vez no sea el triunfo al final del encuentro, sino el placer que se
obtiene en el ejercicio mismo y en la ejecución de las rutinas o jugadas que el partido nos demanda.

Tipos de motivos
En primer término diremos que existen motivos primarios y motivos secundarios. En el caso de los
primeros, se está hablando de necesidades fisiológicas esenciales para la supervivencia del organismo y de la
especie, por lo que el sujeto es capaz de emplear mucho tiempo y mucha energía para su consecución, estamos
hablando de impulsos tales como la sed, el hambre, la evitación del dolor, el cobijo ante el clima, la necesidad
sexual y la territorialidad, aspectos en los cuales los humanos somos semejantes a las distintas especies del reino
animal.
Por nuestra parte, si bien reconocemos la importancia de tales impulsos biológicos, proponemos que para su
comprensión se les reconozca como necesidades, más que propiamente como motivos, recuerda que al incio de
este capítulo señalamos que el hombre, por ser una especie animal, es además un ser de cultura, con lo cual
desplaza el fundamento de sus actividades de la mera satisfacción de sus necesidades a la esfera de la cultura,
donde incluso los motivos primarios pueden quedar subordinados por un motivo que no lo es, como es el caso
del prisionero de conciencia que hace una huelga de hambre o el guerrillero suicida que muere haciendo estallar
en líneas enemigas un artefacto explosivo adherido a él.
 Constituyen entonces los motivos secundarios todos aquellos que se adquieren por medio del
aprendizaje, los cuales, si bien de lejos puedan tener un referente biológico, se insertan de lleno en el
mundo de la cultura, De acuerdo con Murray157 constituyen motivos secundarios la afiliación, la
necesidad de logro, la autonomía, el control y el poder, el orden, la humillación, la comprensión o la
trascendencia, por citar algunos ejemplos desde luego que existen más, como pueden ser la fama o el
consumismo, en todos los casos se trata de motivos que no tienen un sustrato biológico que les de
sostén, esto es, que son adquiridos
 Una tercera clase de motivos son los denominados motivos de estímulo, los cuales expresan la
necesidad de estimulación e información nueva y diversa; la actividad, la curiosidad, la exploración, la
manipulación y el contacto físico constituyen ejemplos de esta índole. Si bien ellos al parecer no son
aprendidos, se cree que no son indispensables para la supervivencia; al respecto puedes imaginar a
alguien que no tuviera este tipo de motivos para actuar, de seguro pensarías que es una persona con
dificultades para conectarse con el mundo material y social.

Cabe hacer hincapié que en el ser humano siempre pueden existir conflictos entre los motivos, por lo que un
impulso primario puede ser relegado a un segundo plano, como vimos en los párrafos precedentes, o bien con
un ejemplo menos intenso, como cuando tienes sueño pero estás empeñado en una tarea que te interesa que
quede lo mejor posible, o cuando no cortejas a un chico o una chica porque sabes que a tu mejor amiga o
amigo le gusta.

Otro aspecto para considerar respecto del concepto de motivación es el referido a la localización u origen último
del motivo, de este modo, se habla de motivación extrínseca y de motivación intrínseca;
en el caso de la primera, lo que impulsa al comportamiento es un incentivo o una recompensa externa
que tiende a incrementar una conducta o a evitar una consecuencia desagradable, tal como lo vimos en las
teorías conductistas. Un ejemplo puede ser el que te esfuerces en sacar buenas calificaciones a fin de que tus
padres te presten el auto o te compren un teléfono de última generación, o bien que lo hagas para evitar que te
retiren los permisos para ir a fiestas durante un tiempo.
Por el contrario, en el caso de la motivación intrínseca, la causa de la conducta reside en el interior
del nosotros y su sustrato son las necesidades psicológicas internas que norman nuestro comportamiento, ya sea
porque nos gusta, le damos un valor moral o forma parte de nuestro interés, de acuerdo con Martinez Llorca, los
motivos intrínsecos son los siguientes: la autodeterminación, la curiosidad, la eficacia. Cuando alguien está
guiado por esta clase de motivación, las recompensas externas tienen poca relevancia; como podrás ver las
teorías humanista y cognoscitiva centran su interés en este tipo de motivación.
El ciclo motivacional
¿De qué se trata?

El ciclo motivacional se ha convertido en un estudio bastante interesante, que se desarrolló a través de diversos
experimentos psicológicos y científicos para determinar cuál es el proceso que conlleva a los seres humanos a
tomar decisiones en base a una situación y un contexto.

Homeostasis (equilibrio):
Lo primero que podemos notar en esta grafica es que existen varias etapas que juntas conforman lo que se
conoce como el ciclo motivacional, ahora la primera fase de dicho ciclo se llama Homeostasis, que es cuando
un individuo está en completa tranquilidad y equilibrio emocional.

Por ejemplo:

Cuando vamos por la calle quizá escuchando música o simplemente caminando sin nada que nos
promueva ya sea a comprar, o exponernos ante algún estimulo externo, ahí es cuando estamos en la etapa
de la Homeostasis (Tranquilidad).

Estímulo (Sensación):
Un estímulo se traduce como toda aquella situación, ya sea con personas, objetos o sensaciones que puedan
inducirnos a tomar una decisión inmediata sobre nuestra mente.
Ejemplo:

Imagina que vas por la calle, y te sientes tranquilo, sin nada de qué preocuparte, un día totalmente normal, y de repente captas el
olor proveniente de una franquicia de comida rápida, supongamos que esta vende roles de canela, entonces el aroma súper
delicioso de dicho producto el cual puede hacernos querer comer en esa franquicia, es un estímulo, en este caso es un estímulo a
través del sentido del olfato.
Necesidad (Dependencia):
Cuando hablamos de necesidad, nos referimos a una sensación de tipo Dependencia, donde el individuo que la
siente, piensa que el estímulo que lo está sacando del estado de Homeostasis es absolutamente o parcialmente
necesario para su vida.
Ejemplo:

Cuando estamos en una tienda de ropa y nos gusta o nos atrae alguna de las prendas que allí se exhiben,
sentimos que debemos tener esa prenda porque nos resulta necesaria para nuestro día a día.
Esto se debe a que un estímulo externo que vendría siendo la prenda que ha llamado la atención del sujeto, ha
creado un sentido de necesidad de poseer dicho objeto para satisfacer su estimulo por completo.

Estado de tensión:
Un estado de tensión es cuando ya habiendo sido expuesto a un estímulo por medio del entorno donde un
individuo se desenvuelve, y habiendo creado un cierto sentido de dependencia, que llamamos anteriormente
como Necesidad, el individuo entra ahora en un estado de tensión o con cierto grado de ansiedad dado a que
necesita obtener el objeto, alimento, persona, o situación causante del estímulo al que se vio sometido.
Ejemplo:

Luego de haber visto en una tienda musical tu guitarra favorita, sientes la necesidad de tenerla y entonces es
cuando entras en un estado de tensión y sientes euforia y quieres tenerla a como dé lugar y esto puede
desembocar en varios comportamientos:
La primera es que te vayas y empieces a trabajar para reunir el dinero para comprar dicho artefacto.
La segunda es que te frustres tanto por no poder satisfacer el deseo de tener ese objeto que terminas dejando
como descartado el poder tenerlo algún día.
Cualquiera de las dos actitudes dependerá en su mayor parte de la parte consciente, así que el sujeto puede
decidir qué hacer para solventar su necesidad.

Comportamiento y Acción:
Esta etapa del ciclo motivacional es una de las más importantes, ya que aquí desemboca la motivación de una
persona dado al estímulo externo o interno, es decir, psicológico que esté afectando a dicho individuo.
El comportamiento se puede definir como la actitud o forma de actuar de una persona, animal e incluso seres
microscópicos como un plancton., pero en este caso solo nos enfocaremos en el comportamiento de los seres
humanos.
Ejemplo:

El comportamiento posterior al estado de tensión provocado por el aroma de una franquicia de comida rápida,
puede ser ir a comprar en dicho establecimiento para satisfacer las ganas de comer ese producto, es decir
su comportamiento o acción fue ir tras el estímulo a saciar su deseo de comer allí.

Reacción negativa:
Esto es una posibilidad que entra dentro del ciclo motivacional, ya que si bien hay cosas que nos gustan, hay
otras cosas que no nos agradan demasiado, y estas pueden llegar a llevarnos a un grado de frustración, enojo e
incluso en casos extremos, a la depresión.
Ejemplo:

Has visto ese par de zapatos que tanto te gustan y decides ir a comprarlos, ya por aquí te dejaste llevar por el
estímulo provocado por dichos zapatos, ahora imagínate que después de una larga fila para pagar, cuando vas a
pagar no tienes dinero en tu cartera porque sencillamente lo olvidaste en la mesa del comedor de tu casa , en este
caso te pregunto, ¿Cómo te sentirías tu ante esta situación? Seguramente te enojaría y te sentirías frustrado,
bueno eso es una reacción negativa; una de las posibilidades del ciclo motivacional.
Satisfacción:
Ahora si por el contrario del ejemplo anterior el individuo logra cumplir su objetivo con respecto al estímulo al
que se ve expuesto, ahora se desarrollara una sensación llamada Satisfacción, que se produce cuando una
persona ha obtenido lo que buscaba o deseaba de manera exitosa.
Esta sensación produce un estado de alegría, relajación mental y parcialmente física, ya que pudiera darse el
caso que el cuerpo tenga cierta tensión debido a las diferentes hormonas que produce el cuerpo para hacernos
sentir felicidad, alegría, euforia.

Ejemplo: ¿Recuerdas el ejemplo que explicamos anteriormente donde estando en la fila para pagar para
comprar ese par de zapatos que tanto deseabas y que al final no pudiste comprar porque olvidaste la cartera en
casa?

Ahora volteemos la historia, ahora imagina que viste los zapatos, te encantaron, fuiste a pagar y no tuviste que
hacer fila puesto que no había gente haciendo fila para pagar, y esta vez sí tenías la cartera contigo y el dinero y
pudiste pagar tus zapatos y ahora son tuyos. ¿Te sentirías muy diferente cierto? Sentirías alegría y tranquilidad
de haber logrado tu objetivo, esa es la etapa de la Satisfacción.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Las teorías homeostáticas Los planteamientos acerca de la motivación de Clark L Hull, forman parte de su
teoría más general de la conducta; este autor pone en primer plano los aspectos fisiológicos. De acuerdo con él,
los organismos buscan mantener un nivel de equilibrio óptimo en su interacción con el medio, a fin de lograr la
supervivencia, en este sentido, los organismos actúan a fin de reducir los impulsos, los cuales a su vez están
basados en las necesidades fisiológicas, este tipo de impulsos son llamados impulso primarios (hambre, sed,
apareamiento...)
En el caso de la psicología, la homeostasis se caracteriza por el equilibrio que existe entre las necesidades y
satisfacción de un individuo.De este modo, si el individuo no siente que sus necesidades están satisfechas, la
homeostasis lo incita a alcanzar el equilibrio interno a través de conductas que le permitan satisfacer dichas
necesidades.
La teoría conductista:
El conductismo centra su interés en la conducta observable, desestimando cualquier alusión a la conciencia u
otro tipo de estados mentales, con la finalidad de predecir y controlar dicha conducta; para ello registra en
detalle las circunstancias ambientales que incrementan su posibilidad de ocurrencia o su desaparición.
Un postulado que en torno a la motivación se han formulado desde esta corriente, es el de Thorndike, quien
planteó como una de las conclusiones de sus famosos experimentos con gatos, que toda conducta se mantiene
por las consecuencias que tiene en el medio, de modo tal que las respuestas que modifican el ambiente
tienden a fijarse y aquellas que no, tienden a desaparecer
Consecuentemente con estas formulaciones, el psicólogo norteamericano Burrhus F. Skinner, a partir de los
resultados de sus investigaciones con pichones y ratas en ambientes experimentales simplificados y altamente
controlados, hizo derivar su teoría del reforzamiento,
Refuerzo positivo y negativo
Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en el condicionamiento de Skinner
está minuciosamente analizado y categorizado. Por lo consiguiente, podemos distinguir dos tipos de refuerzos
en la teoría de B.F. Skinner sobre el conductismo y condicionamiento operante:
El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer alguna necesidad básica o
generar una respuesta placentera.
El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor, desagrado o incomodidad, este factor
actúa a modo de castigo.
Podemos encontrar ejemplos de condicionamiento operante en nuestro día a día. Por ejemplo, nos esforzamos
en estudiar porque hemos aprendido a recibir una recompensa después (buenas notas y reconocimiento) o, nos
tomamos un medicamento para evitar el dolor de cabeza
La corriente humanista:
De entre sus creadores destaca Abraham Maslow Y Carl Rogers. Para este último, es la tendencia del ser
humano a realizarse en función de su autoconcepto, elaborado a partir de las imágenes que de sí mismo se ha
formado, lo que lo impulsa su autorealización y el desarrollo de su personalidad.
De acuerdo con Rogers, quienes pueden dar un cauce apropiado a la tendencia actualizadora de su Yo,
desarrollarán más confianza en sí mismos y una mayor autonomía en la expresión de su conducta, lo que
redunda en una mayor capacidad para elegir y llegar a ser.
Por su parte, Maslow sostiene que la persona es un todo integrado, motivado por necesidades que debe
de satisfacer para llegar a la meta más alta, que es la autorrealización.
De acuerdo con él, cada persona parte de una serie de necesidades básicas, ubicadas en el plano de lo
fisiológico, las cuales al ir superando lo llevan, una vez satisfechas, a la búsqueda del logro de necesidades de
nivel superior; a este proceso de despliegue de las potencialidades de la persona lo denominó autorrealización
Para explicar este proceso, propuso un modelo en el cual las necesidades de tipo fisiológico constituyen los
motivos más poderosos, los cuales han de ser satisfechos para pasar a niveles superiores de autorrealización
Teorías cognoscitivas
Esta corriente pone el acento en el cómo procesamos, de forma selectiva, la información, lo cual puede variar
mucho de persona a persona, haciendo ajustes para que nuestras interpretaciones sean congruentes con a nuestra
conducta y visceversa.
Esta corriente también sostiene que el hecho de que encaucemos nuestro comportamiento hacia un determinado
objetivo, dependerá del valor que le atribuyamos al mismo, de modo tal que una misma meta tiene un valor
diferente para dos personas, por ejemplo, para ti el estudiar para un examen puede tener el valor más alto y
puedes postergar actividades que te son gratas, a fin de estudiar, porque sabes que acreditar la materia forma
parte de un proyecto que, a largo plazo, te llevará a ser una mejor persona e insertarte con tu familia de manera
más positiva.
Por su parte, tal vez para alguno de tus compañeros el valor más alto lo tiene una fiesta con cervezas y chicas,
dejando a un lado el estudio por la satisfacción imediata de incentivos a corto plazo. De acuerdo con esta
corriente, el interpretar una meta como factible de ser alcanzada con los recursos presentes, puede traer como
consecuencia el que nos esforcemos en realizarla y que podamos poner en segundo plano motivos que para
nosotros tienen un valor secundario, dedicando tiempo y esfuerzo en la meta principal.
Albert Bandura considera a la expectativa como la estimación de la probabilidad de lograr un objetivo
específico. Dicha espectativa se caracteriza por la capacidad de predecir la probabilidad de que se produzca un
hecho o una efecto, tomando como base las experiencias de vida previas.

En Resumen
 En el caso de la corriente homeostática se ponen de relieve los mecanismos fisiológicos involucrados con la
reducción de los estados de tensión, producidos por estímulos internos o externos, los cuales son registrados
por el Sistema Nervioso, el cual a su vez pone en marcha los procesos fisiológicos por medio de los cuales el
organismo va a responder para reducir el estado de tensión.
 En lo que se refiere a la corriente conductista, el acento está puesto en el manejo de aquellos estímulos
ambientales cuya presentación tienen la consecuencia de incrementar la probabilidad de ocurrencia de una
respuesta del organismo, por lo que puede decirse que la conducta motivada será aquella que sea controlada
por los estímulos que la refuerzan.
 Por lo que respecta a la corriente humanista, se destaca el hecho de que en cada sujeto existe un potencial de
autorrealización, en cuya consecución se van superando necesidades más básicas o de supervivencia, hasta las
más elevadas, las cuales incluyen los logros culturales y el afán de trascendencia
 La corriente cognoscitiva por su parte, destaca el hecho de que cada sujeto elabora una interperetación de la
realidad a partir de sus propios esquemas mentales, y que, como consecuencia de ello, la identificación de
metas y la disposición de recursos personales de cada individuo no se puede generalizar a otros, ya que cada
persona elabora expectativas de logro diferentes y valora las metas de forma distinta.

También podría gustarte