Está en la página 1de 4

1.

Desarrollar la siguiente matriz, tomando como referencia las lecturas del punto
1 y el cortometraje “Sr Indiferente”. Matriz 1. Factores de la comunicación no
verbal.

FACTORES DE LA TIEMPO EN EL DESCRIPCION DEL


COMUNICACIÓN NO CORTOMETRAJE FACTOR
VERBAL IDENTIFICADO EN
EL CORTOMETRAJE
(SITUACION)
Paralingüística 0.6 segundos -Observamos que el Sr.
Indiferente ve a la señora
que viene corriendo a
tomar el ascensor y el no
se molesta en ayudar a
detenerlo.
17 segundos -La niña por descuido en
el estornudo suelta el
globo y el Sr indiferente
deja que se eleve,
quedando la niña triste.
28 segundos -En esta escena un
caballero sube el
mercado a su carro y por
descuido, el carrito de
supermercado a toda
velocidad baja por la
calle se encuentra con el
Sr indiferente y el no lo
detiene quizás mas
adelante pudo haber
32 segundos provocado un accidente.
-Le ofrecen una carta
quizás pidiendo un tipo
de ayuda y el Sr
indiferente sin ninguna
39 segundos molestia se detiene.
-Sr indiferente siente el
apretón de brazo de una
abuelita y lo toma como
de obligación ayudarla a
cruzar la calle ya que
están en una autopista
donde transitan vehículos
1.17 segundos frecuentemente.
-Cambia el semáforo van
a mitad de la calle sin
alcanzar a cruzar, viene
un vehículo a alta
velocidad, donde el Sr
indiferente hace un gesto
de susto ante la
inminencia de este
mismo, quedado a poca
distancia de un atropello
tanto del cómo de la
abuelita.
Kinesia 5 segundos -Sr indiferente hace gesto
de “como con él no es”.
15 segundos -Ceño fruncido
indiferencia para agarrar
27 segundos el globo.
-Ceño de indiferencia al
40 segundos dejar avanzar el carrito.
-Ojos de impresión al
momento de la abuelita
1.11segundos tomar su brazo.
-Cara de susto, al sentirse
que lo va a atropellar un
1.24 segundos vehículo.
-Cara de felicidad al
1.33 segundos realizar una buena
1.45 segundos acción.
-Ojos de querer ayudar.
1.55 segundos -Saludar a los demás con
una sonrisa.
-Cara de sorprendido al
2.05 segundos observar una persona que
era como él.
-Segundo personaje con
impresión de que le
tomaron el brazo.

Proxémica 0.43 segundos -La abuelita forma un


vinculo con el para que la
ayude.
1.22 segundos -La abuelita lo toma del
cachete en forma de
agradecimiento.
1.34 segundos -Chica del ascensor con
sonrisa coqueta y de
agradecimiento.
1.43 segundos -Señora de la tienda
agradecida por el buen
gesto.
1.47 segundos -Feliz jugando con un
1.51 segundos niño.
-Feliz teniendo un
2.06 segundos momento con su abuelo.
-Momento en que coge
del brazo a otra persona
para pedir ayuda
haciéndose pasar por
ciego.
Imagen personal 0.46 segundos -Sr indiferente
cuestionando la manera
de caminar de la abuelita.
1.11segundos Gesto de susto.
1.53 segundos Gesto de actitud positiva
con movimiento de
brazos.

Redactar un texto expositivo, el escrito debe centrarse en el rol de la comunicación no


verbal en las redes sociales: ¿concientiza, enfatiza, contradice, sensibiliza y/o motiva
acciones de usuarios? En el entorno de aprendizaje encontrará el texto expositivo y el
anexo 1. que está junto a la guía. La extensión: cinco párrafos de seis a nueve líneas
cada uno. Deben citar al menos dos fuentes o autores que den soporte a lo escrito.
Para escribir de forma planificada sugerimos la siguiente estructura:

COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA REDES SOCIALES


EL PODER DE LA CARA

Párrafo 1 inicio Los seres humanos somos criaturas divertidas


que nos comunicamos también a través de la
cara. Estamos codificados desde el punto de
vista evolutivo para el amor y la razón de esto es
que las caras faciales nos dicen mucho sobre las
emociones de la gente. La comunicación no
verbal, en donde podemos encuadrar las
gesticulaciones faciales, supone hasta el 65%
del mensaje que queremos trasmitir.

Párrafo 2 de desarrollo Vemos caras en todas partes, incluso, en lugares


donde no puede haber rostro alguno. Las vemos
en rocas, en las nubes o incluso en unas manchas
Párrafo 3 de desarrollo con cierta forma. Muchas marcas comerciales o
campañas de marketing, intentar humanizar sus
productos poniéndoles caras para que nos
resulten más atractivos y consumibles. Esto se
debe a que nuestro cerebro está programado
Párrafo 4 de desarrollo para ver caras en todo aquello que tenga una
ligera semejanza.
Aunque el principal motivo de expresión es la
mirada, la postura, gestos y también la voz,
influyen creando sensaciones y actitudes en los
demás.
Controlar el cuerpo y la forma de andar con
equilibrio y seguridad.
Sonreír y mirar a los ojos de la gente,
interesándonos en la conversación.
La forma de vestir sin intentar escondernos, con
colores llamativos.

Párrafo 5 de cierre Las emociones intensas son muy breves (apenas


medio segundo de duración) e involuntarias,
como por ejemplo la sorpresa o el miedo. Todas
las emociones que se representan a través de la
cara son fácilmente reproducibles a demanda de
la persona, pero nunca se conseguirán hacer tan
bien como si fueran espontáneas y realmente
surgieran de la expresión de una emoción.
Nuestra historia, es eso, NUESTRA, por lo que
somos nosotros los que la creamos y depende de
nosotros, que sea bonita, positiva, maravillosa,
alegre, dura, o difícil. No va a ser perfecta, pero
sí va a ser nuestra historia.

También podría gustarte