Está en la página 1de 15

Asignatura: TÉCNICAS DE

DIAGNÓSTICO
PSICOPEDAGÓGICO EN
ESCOLARES.

Ciclo: VII
SEMANA I
Programa de
Estudios:Educación Inicial

Semestre: I

2023
MÓDULO DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
PSICOPEDAGÓGICO EN ESCOLARES.

1
ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENTREVISTA PSICOPEDAGÓGICA

a)DEFINICIONES: Podemos mencionar las siguientes acepciones:


La entrevista es un encuentro interpersonal y formal, con roles y objetivos definidos. Este encuentro
permite obtener datos o información, que permitan describir, explicar y predecir la conducta. La
entrevista viene acompañada mayormente de la observación, auto informes.

Es una situación estructurada en la que generalmente actúan dos personas, las cuales se expresan en
función de propósitos definidos.

Es una conversación seria que se propone un fin determinado, distinto del simple placer de conversar.
Entre ambos interlocutores existe una correspondencia mutua; existiendo en este caso los siguientes
elementos: Profesional competente o experto; procedimientos adecuados y Objetivos concretos.

Es un método para reunir datos en una reunión en la cual el entrevistado responde a preguntas
vinculadas con la encuesta. Sin embargo la entrevista no es una técnica de cuestionario escrito.

La entrevista en el campo educativo se centra en explicar la conducta del educando. La interacción se


centra en la interacción e influencia del ambiente educativo, en el desarrollo y formación de la
personalidad del individuo.

En el ámbito de la psicopedagogía, la entrevista se realiza con la finalidad de obtener información de


los niños y adolescentes, en cuyo caso se entrevista a las familias o maestros, así como al mismo
alumno.

Es una situación estructurada en la que Generalmente interactúan dos personas, las cuales se expresan
en función de propósito definidos. Es estructurada porque los roles de cada uno de los participantes
están claramente definidos. (Amorós 1990).

Es una relación interpersonal con objetivos estudios se analizan diferentes tipos de información.

La primera entrevista

La primera entrevista debe asumirse con especial cuidado, pues de lo que resulte de ella dependerá el
posterior proceso de la evaluación. Toda persona que asiste por primera vez a una entrevista presenta
una peculiar combinación de miedo al cambio y de deseos de cambiar.

Ello es natural, y no deben adelantarse conclusiones si el entrevistador se encuentra desde el inicio


con cierto grado de resistencia y de falta de colaboración.

Si bien es cierto que lo conveniente es que sea el entrevistado, quien plantee su motivo de entrevista,
el entrevistador debe estar atento y listo para hacerse cargo si observa dificultad en su entrevistado.

Se recomienda no iniciar la primera entrevista tocando de frente el problema; hacer un pequeño


preámbulo es en la mayoría de los casos lo más recomendable. En él se puede indagar sobre aspectos
"sociales" del sujeto, tales como su edad, domicilio, instrucción, las personas con las que vive, y si ha
pasado por experiencias similares, de entrevista y consulta, anteriormente. También es recomendable

2
averiguar qué personas de su entorno inmediato (padres, amigos), saben que ha venido a consulta, y
cómo reaccionarían si se enteraran. Es natural que el entrevistado quiera saber, quienes somos y
cuáles son nuestras calificaciones profesionales. Es un derecho que le asiste y no hay ningún
inconveniente en brindarle dicha información, siempre y cuando se limite al ámbito profesional.

En la primera entrevista se debe tener en claro cuál es el motivo, tener una visión general de cómo
es el entrevistado, sus condiciones de existencia (social, económica, familiar), sus experiencias
anteriores, y brindarle la información suficiente, de tal manera que éste se formule una idea clara de
lo que va a suceder con las entrevistas posteriores y el proceso de evaluación en sí.

Al respecto se debe informar, acerca de cuántas sesiones se necesitarán, la duración de las mismas,
las posibles reacciones en el entrevistado, las personas que participarán, el rol que jugará cada uno, y
lo que está permitido y lo que no está. A este proceso de información se le denomina encuadre, y
permite encarrilar la entrevista sobre reglas claras, a fin de que no se convierta en un proceso caótico
y exageradamente espontáneo.

La sesión se debe concluir haciendo un repaso de los temas tratados, formular alguna conclusión
general e invitando al entrevistado para una nueva reunión, indicando fecha y hora.

Esta primera entrevista tiene tres objetivos básicos: establecer una adecuada relación entrevistador -
entrevistado (raptor), obtener información para lograr que el entrevistado retorne hasta que se
considere necesario.

ACTITUDES EN LA ENTREVISTA

a. La actitud directiva (centrada en el entrevistador o en el problema): Su estilo se


desprende de la idea de que el entrevistador, como profesional, es superior al
entrevistado o persona que busca ayuda, y que por consiguiente la responsabilidad lo
debe asumir él, colocando al entrevistado en un plano se seguidor. El entrevistador
asume la responsabilidad de la entrevista.
b. La actitud no directiva (centrada en el entrevistado): existe el convencimiento de que
el entrevistado tiene derecho a elegir sus propias metas en la vida, aunque sean
diferentes a las del entrevistador También de que el entrevistado posee una captación
intuitiva básica de sí mismo, de sus problemas, capacidad de darse cuenta por sí
mismo, y con ayuda mínima, de lo que pasa, y de elegir adecuadamente lo que más le
conviene. Supone una relación horizontal entre el entrevistador y entrevistado. La
responsabilidad se reparte él media en entre entrevistador y el entrevistador y el
entrevistado, o asumida por el entrevistado en su totalidad.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA ENTREVISTA

a. En toda situación de entrevista los interlocutores cumplen papeles de emisores y


receptores, intercambian mensajes de semántica diversa, emplean distintos sistemas
de transmisión y descifran mensajes. La palabra es el medio de comunicación más
empleada en la entrevista. Su carácter expresivo no solo está en relación con contenidos
conscientes y racionales, sino también con los inconscientes sobre los cuales no hay
control (errores, cambios de palabras).

3
b. Pero la palabra no solo facilita la comunicación, sino también puede perturbarla y
distorsionarla por pobreza de vocabulario, ambigüedades en la significación y
connotaciones particulares, tornan la comunicación confusa; se hace necesario
entonces descifrar su sentido.

c. Además no siempre la relación, entre palabra y gesto es armoniosa. Hay situaciones en


que los significados de gestos y palabras son contradictorios o simplemente
diferentes. El gesto niega lo que la palabra dice. Pensamos en este caso que se está
expresando un conflicto interno, actitudes ambivalentes y confusión

d. El problema se presenta también no sólo en el que habla, sino en quien escucha,


porque cada palabra o gesto se puede interpretar en función de la propia experiencia y
de nuestros propios significados; y en función también de nuestro propio estado de
ánimo presente, de la relación emocional que se haya establecido y de los sistemas de
referencia ideológicos.

e. En la entrevista, se da siempre una relación humana, condición “sine qua non” para
que se realice un acercamiento intelectual y emocional que posibilite la comprensión y
proporcione confianza y seguridad. Es necesario reparar que esta relación interpersonal
es de influencia recíproca.

f. La comunicación ya sea verbal o indirecta, es dinámica. La importancia del lenguaje no


verbal: ademanes, gestos, posturas, etc. Reside en que expresa sentimientos o ideas que
no son comunicados mediante las palabras. Decimos que la entrevista es una situación
dinámica, porque es un proceso de acción recíproca entre dos personas, en la cual se
producen nuevos hechos. Este es el poder y peligro de toda entrevista psicológica.

g. La entrevista es una situación comprometida, en la cual se intercambian experiencias


propias y no simples elucubraciones, teoría o buena intención. Esto supone muchas
veces haber vivido los problemas planteados. Pero también es una situación
comprometida, porque el entrevistador es un observador participante.

h. En la entrevista el interés se centra en el comportamiento del entrevistado y se


establece una relación de carácter personal. Sin embargo, el entrevistador domina la
situación y sabe actuar de acuerdo a los objetivos y tipo de entrevista.

i. La función principal de la entrevista no está pues en obtener datos sobre la vida del
entrevistado; sino en estudiar el comportamiento empleando los siguientes
procedimientos: Escuchar; observar y situarse en el lugar del entrevistado (comprender
sus vivencias, ingresar a su marco de referencia)

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA PSICOPEDAGÓGICA

1. Obtener información, recoger datos (investigación)

4
2. Establecer una relación interpersonal positiva, motivando al entrevistado para modificar su
comportamiento (Psicología clínica)
3. Ofrecer información

En general los objetivos de la entrevista varían de acuerdo a la información que se haya obtenido, del
nivel de relaciones con el entrevistado y de las posibilidades que este ofrece para proporcionar la
información que deseamos. Así mismo se basa en el mayor o menor conocimiento que tengamos de
la personalidad del entrevistado. Y sobre todo, se adecuan al tipo de relación que hemos sido capaces
de establecer

EL INTERROGATORIO EN LA ENTREVISTA

Saber interrogar es importante Para obtener una información veraz y establecer al rapport debido. Las
preguntas sirven de estímulo a la participación del entrevistado y condicionan sus respuestas. Las
preguntas se formulan atendiendo a la intensidad de la empatía y a las posibilidades reales de
respuesta de parte del entrevistado.

Hay que tener presente que las personas no son iguales y que difieren bastante en su forma de
reaccionar, muchas preguntas pueden ser inhibidoras para un tipo de entrevistado, mientras que para
otros no lo son en absoluto, y más bien pueden motivar al dialogo. El lenguaje empleado debe estar
acorde al nivel del entrevistado, evitando el lucimiento o el utilizar el lenguaje como una prueba de sí.
Las preguntas se formulan en forma clara y concisa, sin emplear términos científicos.

A. Clases de preguntas:

1. Generales o abiertas: Son utilizadas, por lo general, al comienzo de la entrevista, tienen por
finalidad dar confianza y son fáciles de responder, también se formulan cuando se ve que el
entrevistado pierde confianza en sí mismo. La pregunta abierta además de permitir mayor libertad al
entrevistado encierra menos peligro de condicionar su respuesta. Ejemplos:

 Qué clase de persona es usted?


 Cómo es su relación con su padre?
 Como se siente usted cuando da un examen
 Cuál es su opinión acerca de?

2. Preguntas concreta o cerrada: Estrechan el marco de la respuesta y obligan a veces a


contestar con monosílabos. Pueden producir un choque emocional y mantienen atento al
entrevistado. Por lo general, obligan a un mayor trabajo intelectual.
Son menos ricas en cuanto a información y revelan menos acerca de la personalidad del entrevistado.
Son más fáciles de formular y de responder. La tabulación de las respuestas también es más fácil. Son
Útiles sobre: todo cuando se hacen entrevistas con fines de encuesta.

Ejemplos:

¿Es usted una madre dedicada a su niño, o más bien deja la responsabilidad a otra persona?

¿Su pareja le explica las razones cuando se producen problemas en Su casa?

5
3. Múltiple, en racimo o abanico: Son aquellas que admiten varias respuestas; se permite que
el entrevistado seleccione la de su preferencia. Ejemplo:

- ¿El niño moja la cama todos los días, tres veces a la semana o sólo una vez por semana?
- ¿Le cuenta usted sus problemas a su pareja, a su madre, a su padre o a otro familiar?

4.Pregunta en espiral: Van de lo general a lo particular, de la superficie al centro. Se trata de no tocar


durante los primeros momentos áreas muy conflictivas que pueden provocar ansiedad o rechazo en el
entrevistado. Son preguntas expresadas en forma indirecta o interrogativa, pero nunca afirmativa; de
esta manera se le deja escapatoria al entrevistado si no desea hablar por el momento de determinado
tema.

Por ejemplo, si se desea saber algo sobre el rendimiento de un alumno en su universidad, pero no es
conveniente ser tan directo, las preguntas en espiral pueden ser:

 ¿Qué opina usted sobre los estudios de su hijo?


 ¿Es exigente su colegio?
 ¿Cómo le va a su hijo en los estudios?

5. Pregunta sugerente: Se insinúa la respuesta comprometiendo al entrevistado; se le facilita la


respuesta en determinado sentido. El entrevistador al hacer la pregunta deja traslucir su propia
opinión. Constituyen un peligro en toda entrevista psicológica. Ejemplo:

 ¿Se lleva usted bien con su esposo, verdad?


 ¿Usted se siente mejor, no es cierto?

6. Pregunta proyectiva: Se utiliza en la indagación de problemas, opiniones o actitudes cuyo


conocimiento por medio de preguntas directas no sería pertinente. Se fundamenta en el hecho de que
el entrevistado al expresar opiniones de los demás, incluye o deja entrever las propias, ya sea por
afirmación o negación. Ejemplo:

¿Qué opina su vecino sobre las personas que se meten donde no deben?

¿Qué siente su madre sobre lo que le pasa a usted?

ASPECTOS DEL ENTREVISTADOR Y LA ENTREVISTA

A. Características del entrevistador: Se ha dicho que la entrevista es un arte más que una ciencia,
una habilidad que pueda adquirirse pero que probablemente no pueda enseñarse “(Mac Kinnon,
1983). Esto tal vez sea cierto, pero con todo, existen muchas cosas que puede aprenderse y que
facilitarán la adquisición de habilidad para entrevistar.

Lo que vamos a examinar en ese tema es el comportamiento característico del entrevistador y sus
formas frecuentes de reaccionar frente al entrevistado. Esto de primera impresión parecería sutil, sin
embargo resulta estrechamente importante porque de ello depende muchas veces los aciertos y los
errores y el clima de confianza que el entrevistador debe brindar con la habilidad de quien dirige una

6
entrevista. Los errores se cometerán, de ello no cabe la menor duda, pero no debemos olvidar que es
la práctica lo que hace al maestro.

El entrevistador debe reunir ciertos atributos que faciliten el clima de confianza y seguridad que la
situación de entrevista necesariamente debe brindar.

b. Manejo de la ansiedad: Si bien es cierto el entrevistado llega a la cita con buena carga
de ansiedad el entrevistado también llega con su propia carga de angustia. El manejo de la
ansiedad depende principalmente de dos factores: La personalidad del entrevistador y la
personalidad del entrevistado.
En efecto consideramos a un entrevistador con una estabilidad emocional deficiente; (entendida esta
como respuestas emocionales inadecuadas o desproporcionadas a la cantidad de los estímulos), y de
otro lado un entrevistado arrogante, suspicaz, vanidoso o por el contrario, inseguro, dependiente y
pasivo. El entrevistado tendrá serias dificultades para manejar este tipo de sujetos, por cuanto su
ansiedad se verá aumentada empleando mecanismos de defensa que lo llevan a una actitud defensiva,
paternalista, u otro; que contaminará la situación de entrevista.

a. Manejo de la actitud de omnipotencia y Omnisapiencia: Otra dificultad que a


menudo encontrará en el entrevistador inexperto; es la del sujeto que todo lo puede y todo
lo sabe. Semejante actitud narcisista conlleva a servir de un modelo inadecuado para el
educando que si bien espera fantásticamente pero comprensiblemente que el consejero le dé
solución a sus problemas, espera también encontrar un modelo de sujeto humano capaz de
errar y admitirlos reflejando de esta manera que no es el único susceptible a fallar y
“derrumbarse”, brindará y el saber del consejo aunado a su condición la del derecho a errar.

b. Manejo de la Atención Flotante: La atención flotante consiste en focalizar nuestra


atención exclusivamente en todo aquello que nos comete el examinado.
Hablando en un lenguaje más sencillo en el momento de la entrevista no es dable ya, estar
pensando en nuestros propios problemas esto es; en la discusión con la esposa o en la cuenta que
debe cancelar, si lo hacemos de este modo nos perderemos de datos informativos frecuentemente
vitales para el consejo posterior.

Por otro lado muchos escolares tan solo con la paciencia del que sabe escuchar, están ya
brindándole un apoyo emocional invaluable.

c. Sensibilidad Sintónica: Este término no debe entenderse como habilidad emocional de tal
manera que el entrevistado, termine identificándose con el problema del educando, tal
identificación aunque parezca aceptable desde el punto de vista social resulta altamente nocivo
para el consejero pues su atención se verá contaminada con su propia proyección de sus
necesidades o experiencias y tomará partido poniéndose del lado del entrevistado, su orientación
será totalmente nulo.
Por el contrario debe entenderse por sensibilidad sintónica a la capacidad de sentir lo que siente
el entrevistado observando y estudiando al propio sentimiento, esto constituye en esencia la
habilidad del propio entrevistador. Solo entonces podrá ver más allá de sus propias necesidades y
las del entrevistado y dar una adecuada orientación.

7
ETAPAS DE LA ENTREVISTA:

a. Fase Inicial de la Entrevista:


Un comienzo adecuado consiste en invitar al entrevistado a sentarse y preguntarle sobre cosas
cotidianas a fin de romper el hielo, y establecer la empatía. Una forma menos directa pero igualmente
correcta sería el de preguntar: ¿Dónde le parece a Usted que empecemos? O ¿Dónde preferiría usted
que empecemos?

El entrevistador debe recordar que es totalmente inapropiado dirigirse al entrevistado por su nombre
de pila a menos que se trate de niños o de jóvenes adolescentes. Siempre y cuando estos últimos no
abusen de la confianza devolviendo el ‘‘TUTEO’’ CON EL ENTREVISTADOR. Si el entrevistador permite
esto, pronto verá dramáticamente mellada su autoridad.

Los datos personales pueden anotarse al principio o al final de la entrevista. El interés del entrevistador
ayuda a hablar al entrevistado. En efecto si el entrevistado percibe indiferencia se sentirá cohibido al
conversar.

b. Fase Media de la Entrevista

Vamos a considerar como fase media aquella en que el entrevistado ha expuesto su problema. El
entrevistador intentará averiguar mayores detalles de los aspectos expuestos por el entrevistado sin
que este se sienta interrogado por Preguntas como:

¿Desde cuándo empezó el problema? ¿Qué hiciste entonces? ¿Antes de esa fecha cómo se te sentías?
¿Cómo reaccionó tu papá? ¿Cómo te sientes ahora?

Constituye un error permitir que termine la primera entrevista sin conocer el estado civil del paciente,
su ocupación, etc.

El número de posibilidades en la fase media de la entrevista es infinito, y por consiguiente, resulta


imprescindible proporcionar instrucciones precisas acerca de las elecciones que proceda hacer. La
experiencia, la habilidad y el estilo personal, todo influye sobre lo que el entrevistador hará ahora.
Podrá permanecer callado y permitir que al aconsejado prosiga o podrá interrogarlo acerca de su
problema.

El entrevistador averiguará datos de su personalidad después de explorar el problema con preguntas


como: ¿Qué hace usted por la vida?, ¿Dígame las cosas que le gusta de sí mismo? O ¿Cuáles son las
cosas que le proporcionaron a Usted mayor placer?

Se debería indagar aspectos principales de la vida incluido la familia, el trabajo, la situación social y
escolar, las relaciones sexuales y las situaciones de tensión.

La cantidad de entrevistas para elaborar un informe no debe exceder el número de (3) entrevistas
como máximo para brindar orientación. Y cada sesión no debe de durar más de 60 minutos.

c. Fase Final de la Entrevista:


El entrevistador deberá indicar que la entrevista se acerca a su fin diciendo: Vamos a tener que parar
dentro de unos momentos. ¿Hay alguna cosa que Usted quisiera preguntar?

Por lo general 10 minutos antes de terminar se suele advertir al entrevistado. Al final de cada entrevista
el entrevistado tiene derecho a una explicación de lo que le está pasando y de lo que puede hacer .Esta

8
explicación debe ser clara, concisa evitando los términos técnicos. Debemos evitar satisfacer las
preguntas por curiosidad del entrevistado, el entrevistador puede responder de la siguiente manera:
¿Qué cree Usted? O ¿Es importante para Usted saber si soy casado?

MANEJO DE RESISTENCIAS EN LA ENTREVISTA:

Durante la entrevista, el profesional no siempre puede esperar una actitud abierta y la colaboración
de parte de los entrevistados. Es natural que se encuentren resistencias de diverso tipo, sobre todo si
la entrevista no ha sido idea del entrevistado, sino que éste ha sido remitido por un tercero (maestro,
autoidad, etc.).

Las resistencias pueden ser entendidas como el intento de permanecer siendo los mismos, a pesar de
las influencias externas. En ese sentido son un indicador de salud, siempre y cuando no se tornen
rígidas y se convierta en un obstáculo difícil de superar.

La resistencias pueden definirse como todas las emociones, actitudes, ideas, pensamientos o acciones,
conscientes o inconscientes, que contrarían el proceso de la entrevista y la consejería. ¿Por qué los
individuos, las familias y los sistemas sociales se resisten al cambio?

Porque sin cierto monto de resistencias, de aferrarse a los viejo (aunque haga sufrir) y de rechazar lo
nuevo, se entraría en caos y confusión, pues se modificarían al primer impulso o influencia. No se
obtendría estabilidad. Además, muchas veces los desajustes y en problemas son resultado de fallas en
la adaptación a los cambios, de allí que teman y se resistan a nuevos cambios.

Generalmente las resistencias se traducen como cuestionamientos al entrevistador, quien es


identificado como el agente que induce al cambio. Estos cuestionamientos pueden manifestarse con
preguntas, o de manera abierta, como agresiones verbales o descalificaciones.

A continuación se proponen algunos principios generales que se pueden seguir, y también la tipología
más común de problemas que se pueden encontrar y la mejor manera de resolverlo.

Principios Básicos:
 Está preparado a encontrar resistencias y dificultades en la entrevista, pero no ponerse a la
defensiva. Ello agrava la situación.
 Conocer los propios puntos débiles.
 No asumir toda la responsabilidad por el cambio del aconsejado, ya que de fracasar, ello lleva
a la desmoralización y la auto descalificación.
 Que existan resistencias no significa necesariamente que se tenga que hacer algo con ellas.
Algunas veces deberán ser consideradas como inevitables molestias.
 Ver que función cumple la resistencia. Ver si el cuestionamiento viene de preconceptos o
estereotipos que tiene el entrevistado sobre la ayuda psicológica o de errores reales cometidos
durante la sesión para el entrevistador.

Los problemas y cuestionamientos más comunes efectuados al entrevistador:

9
Problemas tipo 1:

 Usted parece demasiado joven ¿Tiene hijos?


 Usted es demasiado mayor para comprenderme. Me recuerda a mi padre / madre, etc.
 ¿Qué sabe usted de lo que pasa en mi casa, si no ha contraído matrimonio?
 Prefiráis que me atienda alguien que sea varón / mujer.
 Quisiera un entrevistador trujillano/ limeño/ serrano / evangélico / católico / mestizo/ blanco /
etc.
 Usted no comprende. No ha tenido un hijo con este problema / que se droga/ que ha repetido
el año/ que ha sido expulsado/ etc.

Sugerencias:

 Indagar qué preocupaciones están ocultas bajo las preguntas o cuestionamientos y que no se
manifiestan abiertamente.
 Responder siempre a la pregunta
 Explicar lo que la gente recibe y no recibe de la consejería. Que ellos no se convertirán en el
consejero ni que deben seguir necesariamente su estilo de vida. Explicar también lo
inconveniente que es para la ayuda el que entrevistador y entrevistado se parezcan demasiado
 Admitir que las diferencias son un problema y solicitar su ayuda para identificarlas cuando se
presenten.
 Si los cuestionamientos se aparecen al inicio, solicitar un periodo de prueba.
 Aparentar confusión ‘‘Estoy confundido’’, “No creo haberle entendido’’. Ello obliga al
cuestionador a ser más preciso.
 Recurrir al humor, seguido de una propuesta de discutir el asunto seriamente.
 Si el cuestionamiento persiste, ver la posibilidad de derivación.
 ‘‘Demasiado joven’’ Hacer referencia al trabajo en equipo ya que se cuenta con supervisión.
 ‘’Demasiado mayor’’. No intentar probar que se es joven, pedir información sobre la cultura
juvenil.
 Cultura raza, religión diferente’’ Verificar si dichas diferencias no constituyen realmente un
problema. Tomarse tiempo para informarse.

Problema tipo 2

¿Cuáles son sus calificaciones profesionales?

Sugerencias:

 Normalizar el cuestionamiento, haciendo ver que es natural que pregunten y quieran saber.
 Insistir en el trabajo en equipo. El equipo puede dar confianza y afirmar la reputación.
 Afiliarse a asociaciones profesionales que den respaldo y actualizarse permanentemente.

Problema tipo 3:

Usted no es justo, siempre está de lado de mis profesores / padres / de él / de ella, etc.

Sugerencias

 Hacer una sincera y cuidadosa apreciación de la propia conducta en relación al paciente.


 Explicar que la consejería al igual que la vida, no siempre es justa.
 Explicar que la eficacia es más importante que la imparcialidad

10
LA ENTREVISTA CON PADRES DE FAMILIA:

La entrevista con los padres en el ámbito de la consejería escolar debe realizarse con especial cuidado,
pues generalmente estos asumen que se les cita para darles quejas o para reprenderlos por la conducta
problemática de sus hijos. El entrevistador debe saber captar cualquier señal al respecto y evitar
reforzar dichas ideas. Tampoco asumirá la actitud de padre sustituto o de ser mejor conocedor de lo
que sucede con los alumnos, pues ello implicaría que los padres se sientan agredidos y descalificados.

La mejor manera de asumir la primera entrevista con padres es agradecerles su asistencia a la


entrevista y reconocer el esfuerzo de tiempo que ello supone. Hay que colocar a los padres en el rol
de colaboradores, a un mismo nivel, incluso por encima del propio consejero.

A continuación se propone de manera concreta pautas a seguir secuencialmente en el esclarecimiento


de la conducta de los alumnos, las mismas que deben ser aplicadas luego de adoptar las actitudes
planteadas en el párrafo anterior:

1. Haga que los padres (o conjuntamente con ellos) establezcan metas y quejas generales con
respecto a sus hijos.
2. Haga que los padres reduzcan y concreticen dichas quejas y metas generales hasta llegar a una
lista de comportamientos discretos que se desea que aumenten o disminuyan de frecuencia en
el hijo.
3. Haga que los padres o conjuntamente seleccionen de la lista ordenada un comportamiento
problema prioritario específico sobre el cual concentrar sus esfuerzos, y que se desea cambiar.
4. Haga que los padres especifiquen de manera precisa cómo es que ocurre dicho comportamiento
en el momento presente.
5. Haga que los padres especifiquen en términos concretos el comportamiento alternativo que
desean alcanzar.
6. Haga que los padres discutan cómo pueden proceder para alcanzar el comportamiento
alternativo a la conducta problema, paso a paso.
7. Haga que los padres presenten una lista de reforzadores positivos y negativos que crean serán
efectivos para producir los cambios de comportamiento.
8. Hagas que los padres discutan las situaciones en las que debería ocurrir el comportamiento
deseados y en cuales no
9. Haga que los padres discutan cómo pueden incrementar el comportamiento deseado dando un
reforzador positivo inmediatamente después de presentada la conducta.
10. Haga que los padres discutan cómo pueden incrementar el comportamiento deseado
terminando un reforzador positivo inmediatamente después de ocurrida la conducta.
11. Haga que los padres discutan cómo pueden disminuir el comportamiento no deseado
sufrimiento los reforzadores que le siguen.
12. Discuta con los padres cómo organizar los reforzadores que le dan al niño, así como su variación
y la aplicación de dos o más procedimientos simultáneamente.
13. Repase todo el procedimiento con los padres.

En las pautas presentadas, los padres tienen un rol prioritario, y el consejero se retrae
estratégicamente al rol de facilitador. Los puntos se requieren ser establecidos por los padres que
pueden ser debatidos conjuntamente con el consejero

También es aplicable si uno de los padres no se halla presente. El modelo se basa en la teoría
conductista del aprendizaje y del control del comportamiento.

11
LA ENTREVISTA CON NIÑOS

Es muy raro que el propio niño asista a una entrevista por voluntad propia; son los padres quienes lo
acompañan; éstos, son los primeros en manifestar el problema.

La pregunta que surge entonces es: ¿A quién se le debe entrevista primero?; esta pregunta a sido
respondida de varias maneras por diferentes autores; Winnicott (1970) plantea primero al niño; en
tanto que Dolto (1971) prefiere ver al niño con sus padres en un primer momento, y luego hacerlos
salir. Otros ven a los padres solos y luego al niño; en tal sentido no hay regla general; sin embargo, en
nuestra experiencia, hemos asumido de varias formas, pero generalmente la primera sesión es para
conocerlos en su interacción y, generar la empatía y rapport: Ello depende del objetivo que se fije, de
la edad del niño, y de los métodos de cada uno.

La entrevista con niños entraña actitudes y estrategias particulares, por parte del entrevistador, debido
a que se trata de una etapa del desarrollo evolutivo muy especial.

Con niños menores de 8 años, es recomendable utilizar un tipo de entrevista menos estructurada,
donde la búsqueda de información no sea rígida. Es muy importante el establecimiento del rapport y
alcanzar una buena empatía; de no ser así, la entrevista puede ser traumática y parecerse a un castigo.

Se recomienda considerar con mucha ética, la dinámica familiar, la estructura (Padres, tipos de hijos),
relaciones, observar cuidadosamente cómo son os padres con los niños, cómo se relacionan y manejan
la conducta del pequeño.

Considerar las características particulares del niño como: la forma en que ingresa a la entrevista, su
carácter (timidez, hiperactividad), joviales, agresivos, el lenguaje, etc.

En una entrevista con niños, el mediador de la comunicación es el dibujo y el juego. Melani Klein; utilizó
su técnica basada en el dibujo y el juego; ella consideraba que el adulto no es un adulto en miniatura;
es decir el niño no sabe decir que sufre en el nivel psicológico, ni siquiera tiene idea de lo que eso
significa.

Los niños necesitan mucho la aprobación de los adultos. Acepta mucho lo que propone un adulto, la
modificaciones del tono de voz es muy importante (asociación al modelo que tenga, padre o madre)

Es común que muestren rechazo al proceso de entrevista (nivel generador de empatía), bajar al nivel
niño y adecuarse a esa situación. Por ello se recomienda que las entrevistas se encuentren poco
estructuradas o no estructuradas (no debe ser rígido) medianamente a no estructuradas, con un
esquema libre y variable, aspectos orientados.

Algunas recomendaciones para la entrevista con niños

 Brindar cierta libertad pero manejando la situación


 Al inicio de toda entrevista se puede generar una entrevista acompañada de los padres, luego se
establece una entrevista con el niño
 Es importante tener en cuenta que el niño no podrá expresar abiertamente sus emociones, por lo
tanto se debe recurrir a las técnicas del juego
 A partir de los 7 años, el niño muestra mayor interés por el conocimiento, genera aumento en el
control de todas las situaciones a su alrededor; en cuyo caso se pueden trabajar con una entrevista
más estructurada

12
 Se pueden establecer actividades previas que permitan conocer y generar empatía; preguntando
por ejemplo sobre aspectos de la escuela, deportes, juegos, actividades, fuera de la familia; hasta
se les puede explicar el motivo de las entrevistas.
 Las preguntas se deben enfocar hacia lo que siente el niño y no hacia la verdad o hacia los hechos.
 Indagar un hecho o problema convirtiéndolo en una especie de cuento o historia
 Las preguntas deben ser siempre específicas

INTEGRANDO LOS DATOS DE LA ENTREVISTA

Una vez culminada nuestra serie de entrevistas, todos aquellos datos recabados deberán ser
procesados e integrados en un informe, para ser leído solo por los profesionales competentes o alguna
autoridad significativa (Padres, Tutores, etc.).

Si el sujeto es un niño habremos de considerar nuestro criterio independientemente de su


autorización. Pero si estamos frente a un adolescente es mejor consentir su autorización, de no hacerlo
podría ser perjudicial para la labor de conseguir por cuanto esto podrá sentirse traicionado en la
confianza vertida al consejero.

Puede acontecer que el adolescente se sienta temeroso al enterarse de la posibilidad de que otros
sujetos tengan acceso a la información de sus intimidades. El consejero de la posibilidad de que otros
sujetos tengan acceso a la información de sus intimidades. El consejero deberá persuadirlo si así lo
cree conveniente que el conocimiento de su problema por el papá, la mamá, el director de la escuela,
etc.; es necesario para la solución del mismo y que en todo momento contará con su apoyo.

El informe de la entrevista no exige un modelo único pero el siguiente modelo resulta bastante para la
consignación, integración y ordenamiento de los datos.

ESQUEMA DEL INFORME DE LA ENTREVISTA:

I. DATOS GENERALES

Nombres y Apellidos:

Edad:

Sexo:

Lugar y Fecha de Nacimiento

Grado de Instrucción:

Estado Civil:

Ocupación:

Dirección:

Entrevistador:

Fecha:

13
II. PROBLEMA ACTUAL:

Se hará un relato de la situación actual de las molestias quejas del entrevistado, el tipo de conducta
observada durante las entrevistas (arrogante, seductor, tímido, pasivo, agresivo, etc.)

III. HISTORIA PERSONAL:

Se empieza desde el período de la gestación, condiciones del nacimiento, desarrollo psicomotriz,


primeras manifestaciones interfamiliares, como se lleva con sus padres, hermanos, abuelos, etc.
Escolaridad, es la etapa de las primeras relaciones escolares.

IV.DINÁMICA FMILIAR

Se explora las relaciones con los padres, hermanos, modos de expresar afectos y conflictos, aspectos
que originan dificultades en las relaciones, roles y estilos de vida de la familia, grado de adaptación,
relaciones con las familias colaterales, abuelos, abuelas, tíos, tías y primos, otros.

V. HISTORIA RECREACIONAL:

Juegos, deportes, televisión, temas y frecuencia, baila. Se debe explorar los estudios hacia estas
actividades y otras pertinentes a las relaciones sociales.

VI. HISTORIA ESCOLAR

Edad de la vida escolar, centros en las que estudió, nivel de adaptación, relaciones con maestros y
compañeros, desempeño escolar, comportamiento, participación y actitudes frente al estudio,
desarrollo de tareas y actividades educativas.

VII. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES:

SE refiere a los tipos de enfermedades, operaciones, accidentes, desmayos, pérdida del conocimiento
y las repercusiones sobre su comportamiento y funciones mentales superiores (Memoria, Inteligencia,
etc.)

VIII. SUEÑOS Y ESTADOS DE REPOSO:

Duerme bien, cuántas horas duerme, tiene pesadilla, insomnio, sonambulismo, sueños de qué tipo.

Información tomada de la BATERÍA DE COMPETENCIAS del Dr. EDMUNDO ARÉVALO LUNA

14

También podría gustarte