Está en la página 1de 43

La interacción de la

primera sesión
Mg. Ana Briceño
La realización de la primera entrevista

• Los formatos no estructurados aportan un estilo distendido y escasamente


directivo que favorece la fluidez de la comunicación pero no garantiza la
precisión de la información. Por el contrario, los formatos estructurados
incrementan la precisión, facilitan la comparación de las respuestas
intersujetos y aseguran el proceso de toma de decisiones. Por estas razones
se han desarrollado pautas de entrevista que tienden a la estructuración.
La realización de la primera entrevista

• Es frecuente que la entrevista se inicie en un formato no estructurado, se


utilice a continuación un formato semiestructurado, siguiendo una pauta en
las preguntas, y se aplique un formato estructurado en cuanto a preguntas y
respuestas para indagar, por ejemplo, problemas de salud o problemas de
conducta aparecidos a lo largo de la vida del entrevistado.
Ejemplos caso 1
Formato abierto
Cuénteme qué le ocurre Ejemplos caso 2
¿Desde cuándo se siente Formato abierto
así? ¿Cómo se encuentra?
¿Recuerda la situación en ¿Cuando fue que empezó todo?
la que se encontraba cuando se sintió ¿Recuerda quién le provoco esta
mal por primera vez? situación?
¿En qué momentos se siente peor? Formato semiestructurado
Cuénteme qué cosas le ¿Se ha sentido decaído estos
gusta hacer últimos días?
Formato estructurado ¿Qué cosas le gustaba hacer?
¿Tiene problemas de sueño? ¿Cuáles ha dejado de hacer?
¿Se alimenta bien?
¿Es fumador/a?
¿Hace ejercicio físico?
¿Consume alcohol?
El objetivo último de la entrevista inicial

• El objetivo último de la entrevista


inicial es crear una base de
información, lo más sólida posible,
que permita la formulación de las
hipótesis.
Consideraciones a la hora de formular la
guía de preguntas:

• - Evitar frases u oraciones muy largas, se debe conseguir que sean claras y
precisas.
- Evitar preguntas con doble intención, que contengan dos ideas o
conceptos distintos, puede causar conflicto de opinión en la persona, ya que
puede ser que sólo esté de acuerdo con una parte.
- Adaptar las preguntas a las capacidades del entrevistado/a.
- Evitar términos técnicos si hay palabras sencillas y habituales adecuadas.
En el caso de que se utilicen, siempre se debe explicar su significado
concreto.
- Formular preguntas de forma afirmativa y no negativa.
FASES DE LA PRIMERA ENTREVISTA

• 1. LA LLAMADA TELEFONICA
• La meta de la llamada telefónica es contactar con la familia o paciente, y citarla para la primera
entrevista.
• 1.- Reunir información básica, incluyendo nombres, direcciones, números de teléfonos.
• 2.- Preguntar por la descripción breve del problema.
• 3.- Identificar a los miembros que conviven en la misma casa y otras personas envueltas en el
problema (incluyendo la persona referente).
• 4.- Pactar la primera entrevista, incluyendo:
• a) A quién atender
• b) Fecha y hora de la entrevista.
• c) Dónde tendrá lugar, incluyendo la dirección.
• d) Honorarios de la sesión inicial.
FASES DE LA PRIMERA
ENTREVISTA

• 2. LA FORMACION DE HIPOTESIS
• El propósito de esta fase es desarrollar hipótesis iniciales que sirvan de guía en la
explotación de la primera entrevista.
• Desarrollar hipótesis provisionales que serán corroboradas en la entrevista (estas hipótesis
se completarán y revisarán con la nueva información que se vaya reuniendo a lo largo del
tratamiento).
• Desarrollar una estrategia para la primera entrevista, incluyendo preguntas concretas,
observaciones o tareas que faciliten la recogida de datos y ayuden a probar la hipótesis (la
estrategia ayudará a prevenir el desorden de ideas y la confusión en la sesión).
FASES DE LA PRIMERA
ENTREVISTA

• 3. LA BIENVENIDA (aproximadamente 5 minutos)


• Preséntese Ud. a la persona que contactó y a los otros adultos de la familia.
Estréchele las manos y dé la bienvenida a cada miembro de la familia (las
bienvenidas deben ser apropiadas a la edad, por ejemplo trate de usted a los
adultos, por lo menos inicialmente. Asegúrese de atender y contactar con
todos los niños, no importa su edad).
FASES DE LA PRIMERA
ENTREVISTA
• 4. LA FASE SOCIAL (aproximadamente 5 minutos)
• La meta es construir un encuadre que no sea amenazante para la familia, para
conseguir conocerles mejor, y ayudarles a sentirse más confortablemente.
• 1.- Ayude a la familia a entrar en una conversación informal, introduciendo acto
seguido la idea “podría ayudarme saber algo más sobre Uds.”
• 2.- Aumente el contacto con cada miembro de la familia requiriendo una
información demográfica de cada uno de ellos, tales como su edad, actividad en el
colegio o en el trabajo, la educación, el tiempo que llevan casados, etc. Trate de
encontrar algo interesante en cada persona
FASES DE LA PRIMERA
ENTREVISTA

• 5. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA (aproximadamente 35 minutos)


• La meta de esta fase es explorar el punto de vista de cada paciente sobre el
problema en términos de conducta específica, así como las soluciones que
han sido intentadas.
FASES DE LA PRIMERA ENTREVISTA

• 6. EL CONTRATO (aproximadamente 5
minutos) El objetivo de esta fase es
llegar a un acuerdo acerca de la
continuación de la terapia y su
estructura.
LA INTERACCIÓN EN LA ENTREVISTA

• Del tipo de interacción que se produzca entre entrevistado y entrevistador,


sea cual sea la situación en la que tenga lugar la entrevista, dependerá, por
un lado, el éxito de ésta y, por otro, que cada uno de los participantes valore
que lo conseguido se adecua a sus expectativas. Ilustraremos esto con un
par de ejemplos que podrían darse en cada una de las situaciones de
entrevista.
LA INTERACCIÓN EN LA ENTREVISTA

• ENTREVISTA LABORAL
• Entrevistador: «veo que es la segunda vez que viene usted a pedir trabajo en esta empresa.
¿Podría decirme por qué le interesa trabajar aquí?».
• Entrevistado 1: «lo que me interesa es trabajar en lo que sea».
• Entrevistado 2: «pues es que me interesa mucho lo que hacen aquí, me interesa esta empresa».
• ENTREVISTA CLÍNICA
• Entrevistador: «¿qué es lo que más le preocupa en este momento?».
• Entrevistado 1: «no sabría decir...».
• Entrevistado 2: «no lo sé, no lo tengo claro, es difícil...».
LA INTERACCIÓN EN LA ENTREVISTA

• En definitiva, en toda
entrevista se produce una
corriente de interacción
constante entre
entrevistador y entrevistado.
PRINCIPIO DE RELACIÓN ENTRE EL
ENTREVISTADOR Y ENTREVISTADO:
ROLES ASIMÉTRICOS

• La entrevista clínica se produce siempre en el contexto de una relación


profesional, que se basa en el respeto mutuo entre un entrevistador
(terapeuta, clínico, etc.) y un cliente (o enfermo, o paciente), que trabajan
de mutuo acuerdo para establecer y conseguir metas previamente
acordadas entre ambos.
ROLES ASIMÉTRICOS

Cada uno desempeña en el contexto de la


entrevista roles que no son simétricos,
como sucedería por ejemplo en una
interacción entre amigos o colegas o en una
conversación social entre personas que
acaban de conocerse.
ROLES ASIMÉTRICOS

• Cada uno de los integrantes de la relación tiene sus propios roles, que
naturalmente son asimétricos puesto que el profesional debe tener unos
conocimientos, que se manifiestan en un determinado nivel de competencia
y habilidades específicas, de los que no tiene por qué disponer el cliente. En
la actividad clínica es imprescindible tener presente esta distinción de roles,
pues de lo contrario no sólo no desempeñaremos nuestra actuación del
mejor modo posible sino que además correremos el riesgo de atentar contra
la ética y la deontología que se esperan de nosotros.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
INTERACCIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
• 1. EL CONTEXTO
• Tener en cuenta el lugar en el que se lleva a cabo la entrevista es importante de cara al tipo
de interacción que puede darse entre los interlocutores. Hay una amplia gama de contextos
en los que se pueden llevar a cabo las entrevistas, y el lugar específico en el que éstas tienen
lugar suele ser determinante en cómo se produce la interacción entre entrevistador y
entrevistado.
• Así, por ejemplo, la entrevista con un demandante de empleo, o con una persona que se
somete a una valoración de su estado físico para obtener una prestación social o sanitaria, o
con un delincuente en un ámbito penitenciario o judicial, o con un enfermo en un servicio
de urgencias, o con alguien que está ingresado en un hospital, o con un paciente mental en
una consulta externa ambulatoria.
Normas básicas para promover la interacción
positiva en entrevistas realizadas en ambientes
judiciales y/o penitenciarios
• 1. No juzgar al cliente ni sus posibles comportamientos delictivos.
• 2. El objetivo de la entrevista es independiente de las razones por las que el cliente
se halla en prisión (o en un contexto judicial).
• 3. Aumentar la autoconsciencia sobre prejuicios y sesgos a la hora de preguntar y
de valorar las respuestas.
• 4. Promover contacto visual y cercanía física.
• 5. Atender al comportamiento no verbal del cliente y cuidar el nuestro.
• 6. Tener presentes los preceptos y reglas a seguir en toda entrevista psicológica.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
INTERACCIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA

• 2.-LOS INTERLOCUTORES
• La cantidad y calidad de las interacciones que tienen lugar entre los
interlocutores de una entrevista están bajo la influencia de muchos y muy
diversos factores: desde los marcos de referencia socioculturales de ambos
hasta sus características personales, aptitudes, sus creencias y sesgos o sus
objetivos.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
INTERACCIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA

• 3.- FACTORES ESPECÍFICOS DEL ENTREVISTADOR


• Uno de los factores a los que cualquier persona es vulnerable en el ámbito
de las relaciones interpersonales, y que por tanto afectan a cualquier
entrevistador, por experimentado que sea, son los sesgos que pueden
deformar nuestra percepción y valoración de los demás.
Variables o sesgos del entrevistador que afectan a la
interacción

Tendencia a prestar atención especial, e incluso


única, a los datos del cliente que tienden a
confirmar nuestra valoración inicial

• ➪ Sesgo «la primera impresión es la que vale». Se refiere a la tendencia que


todos tenemos a dejarnos llevar por la primera impresión que nos
confirmatorio. produce un cliente, lo que conlleva desatender otras informaciones

• ➪ Sesgo de primacía. que tienden a desecharla o ponerla en entredicho

• ➪ Efecto de halo. Consiste en la tendencia a juzgar todo el


comportamiento o el estado mental del entrevistado
• ➪ Proyección. sobre la base de la valoración, positiva o negativa

En este caso el problema está en que podemos


llegar a identificarnos en exceso con el cliente.
Cliente: «La verdad es que no sé cómo tratarlo, no sé hablar con él como antes...».
Entrevistador: «Bueno, eso pasa siempre con los adolescentes, cambian tanto que llega un momento en que nos
parecen personas diferentes».
Cliente: «Sí, es como si no lo reconociera, como si aquel crío que estaba pendiente de mí, que no se dormía hasta que yo
no entraba en su cuarto...».
Entrevistador: «¿No le parece que es como si hubiera olvidado todos los buenos ratos?».
Cliente: «¡Sí, como si le hubiera dado un ataque de amnesia...!».

El bien conocido efecto greenspoon,


según el cual un entrevistador puede
estar induciendo ciertas respuestas en
un cliente a través del refuerzo verbal
• ➪Sugestión/condicionamiento. contingente a unas respuestas
concretas, aunque el cliente no sea
consciente de ell0.
Cliente: «no sé si podré hacerlo, los tests se me dan fatal, me pongo nervioso y no acierto
ni una...». Entrevistador: «te comprendo, a mucha gente le pone también nervioso hacer
pruebas de éstas, a mí tampoco me gusta mucho hacerlos, pero luego es más sencillo de
lo que parece y hasta puede ser divertido...».
O esta otra, en la que una cliente que acaba de ser madre y debe reincorporarse a su
trabajo manifiesta sus dudas:
C: «no estoy segura de si podré con todo esto, la casa, el trabajo, la niña... se me hace
una montaña sólo pensar que tengo que volver a trabajar la semana que viene...».
E: «bueno, eso es normal, nos ha pasado a todas las que hemos sido madres; luego la
realidad es que poco a poco te vas haciendo con las cosas, y aunque a veces pasas malos
ratos, también disfrutas de otros estupendos...». o

➪ Autenticidad.
• ¿Qué tienen en común ambas situaciones? El entrevistador está expresando su opinión sincera hasta el
punto de que se pone a sí mismo como ejemplo (frases subrayadas). Esta técnica, tiene un efecto
positivo sobre la comunicación con ellos, ya que promueve la flexibilidad de la relación y casi siempre
facilita el aumento de la autorrevelación por parte de los propios clientes, no obstante, debe ser
utilizado con cautela y únicamente en momentos puntuales, pues de lo contrario se corre el riesgo de
que el cliente llegue a pensar que su terapeuta tiene sus mismos problemas, y, por tanto, no va a poder
guiarle adecuadamente, o que el entrevistador está imponiendo su propia visión del mundo como la
mejor y más adecuada.
El comportamiento no verbal
• Abarca aspectos tan diversos como el contacto visual, la orientación o postura corporal, las
expresiones y gestos faciales, el uso de las pausas o los silencios, la respiración o los
movimientos corporales.
• 1. La congruencia: que debe existir entre el comportamiento verbal y el no verbal. Si no se
produce esa congruencia, lo más probable es que el segundo domine sobre el primero, sobre
todo si éste es negativo o percibido como tal por el entrevistado.
• Por ejemplo, si el contenido de la pregunta indica interés y calidez («le entiendo perfectamente,
seguro que se estaba sintiendo muy mal en ese momento tan desagradable») pero la
formulamos con un tono de voz de aburrimiento o algo parecido, mientras golpeteamos la mesa
mostrando una cierta impaciencia, o miramos hacia la puerta en lugar de mirar al cliente, lo más
probable es que éste se sienta desorientado o algo peor.
• 2. El efecto espejo: Cuando imitamos diversos aspectos del comportamiento no verbal de
nuestro entrevistado, desde su postura corporal hasta su tono de voz o sus gestos faciales. Este
efecto suele producirse de forma automática, es decir, sin que seamos plenamente conscientes
de ello. En términos generales suele ser positivo, puesto que el cliente puede sentirse
comprendido y arropado. Pero también puede suceder todo lo contrario y expresar burla o que
se esta tomando a la broma lo que el paciente dice.
EMPATÍA Y RAPPORT: FACTORES BÁSICOS QUE
DETERMINAN LA CALIDAD DE LA INTERACCIÓN
EN LA ENTREVISTA

• La empatía y el rapport (o
compenetración) se han calificado
como los dos requisitos
imprescindibles para cualquier
intervención que conlleve la
interacción entre un profesional y un
cliente.
Empatía

• Conexión personal y sentimiento de complicidad.


• Un simpatizador es alguien que está en armonía con los sentimientos y/o
experiencias de otro y además se siente afectado emocionalmente por ello.
Empatía

• La empatía es análoga a la simpatía, pero sin el matiz de afectación


emocional personal. Es decir, la simpatía conlleva un elemento de
compromiso afectivo-personal, o una inclinación hacia el otro basada ante
todo en el afecto y el agrado que suscita, mientras que en la empatía el
compromiso no es, necesariamente, afectivo ni de agrado, sino más bien
neutral en ese sentido y, por el contrario, más basado en un aprecio o
consideración racional.
Empatía
• Por ejemplo, un cliente llega enfadado y tarde a la entrevista porque ha perdido el autobús
que le habría permitido llegar a tiempo.
• Veamos dos posibles respuestas del entrevistador:
• Respuesta 1: «pues ya sabes: la próxima vez tienes que salir antes de su casa y así te
aseguras de no perder el autobús y llegar a tiempo».
• Respuesta 2: «la verdad es que da mucha rabia perder un autobús. Entiendo que te
fastidie».
• La primera es una reacción lógica del entrevistador que, seguramente, ha perdido un
tiempo esperando al cliente. Pero no es una respuesta de validación empática. Sin
embargo, la segunda sí lo es porque lo que está transmitiendo el entrevistador es que
comprende el enfado del cliente por lo que le acaba de suceder
Rapport

• El rapport, o colaboración y compenetración entre entrevistador y cliente,


se ha definido como la alianza o el establecimiento de una relación de
trabajo en la que ambos pueden expresar abiertamente y sin dificultades sus
pensamientos y sentimientos, aun cuando sean difíciles o complejos.
• De un modo coloquial, se ha definido también como «estar en la misma
onda».
Rapport
• los altos niveles de rapport se
caracterizan por:
• a) Un alto grado de atención mutua e
implicación.
• b) Alto grado de actitud positiva y
calidez.
• c) Elevada coordinación
comportamental.
Rapport

• PASOS PARA ESTABLECER UN BUEN RAPPORT EN LA PRIMERA ENTREVISTA


• 1. Saludar, presentarnos y preguntar al cliente cómo prefiere que le llamemos.
• 2. Dedicar unos minutos a charla informal (por ejemplo, «¿le ha resultado fácil llegar?», «¿encontró
aparcamiento?»).
• 3. Pedirle que se siente en un lugar concreto o dejarle que escoja.
• 4. Explicar los objetivos, el formato y la duración de la entrevista, así como la confidencialidad de la
información que vamos a tratar. En caso de que los resultados vayan a ser comunicados a terceros,
pedir su consentimiento explícito y explicar los motivos.
• 5. Preguntar al cliente por sus expectativas con respecto a la entrevista, aclarar los aspectos que no
comprenda o que le puedan preocupar y ajustar sus expectativas a los objetivos reales de la
entrevista.
• 6. Poner de manifiesto que comprendemos la incertidumbre del cliente hacia nosotros. Por ejemplo:
«comprendo que le pueda resultar difícil hablar con alguien a quien acaba de conocer».
• 7. Ayudar al cliente a expresarse.
Ejemplo de un inicio de entrevista
• Entrevistador: «adelante, puede sentarse donde quiera».
• El entrevistado se sienta.
• Entrevistador (continúa): «¿le ha costado mucho aparcar? Este barrio se pone imposible a
estas horas».
• Entrevistado: «no, he tenido suerte, he encontrado un sitio en la misma puerta».
• Entrevistador: «pues sí que ha tenido suerte. Muchas veces tenemos que aparcar en el
parking que hay en la calle de atrás porque es imposible encontrar sitio en la calle».
• Entrevistador (continúa): «bien, señor Antonio, ¿Cómo prefiere que le llame?».
• Entrevistado: «puede tutearme, llámeme Toni».
• Entrevistador: «muy bien, Toni. Si te parece, voy a preguntarte unos datos personales para
rellenar la ficha y a continuación comenzaremos con la entrevista, en la que te pediré que
me cuentes por qué estás aquí y te iré haciendo preguntas sobre ello».
• El entrevistador toma nota de los datos personales y prosigue la entrevista…
Ejemplo de final de entrevista

• ➪ Entrevistador: «durante la pasada hora hemos estado comentando/me has hablado de...» (los
temas que se haya tratado).
• ➪ Si el entrevistado no tiene ninguna objeción, el entrevistador continúa...
• ➪ Entrevistador (continúa): «me gustaría que nos volviéramos a ver la semana que viene y que
hasta entonces realizaras la siguiente tarea...» (se explica detalladamente la tarea propuesta).
• ➪ Entrevistador (continúa): «¿tienes alguna duda de lo que hemos visto durante la entrevista o
quieres hacer algún comentario? ¿Has entendido la tarea que te he propuesto?».
• ➪ Entrevistador (continúa): «en ese caso nos vemos el próximo miércoles a las 17:00. Que
tengas una buena semana»
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

• 1. ¿Cuál es la fase inicial de la entrevista psicológica?


• 2. Para que una entrevista resulte eficaz, ¿es necesario que el profesional/entrevistador incluya
información personal y emocional?
• 3. ¿Qué principio debería cumplir la relación entre los participantes de una entrevista para que
ésta sea efectiva?
• 4. ¿Qué sesgos perceptivos del entrevistador tienen mayor influencia en una entrevista?
• 5. Cuando decimos que un entrevistador siente empatía por el entrevistado, ¿significa que
simpatiza con él?
• 6. ¿Cuáles se considera que son los dos requisitos imprescindibles para una interacción de
calidad?
La proxémia en la entrevista psicológica

• Es el estudio de las relaciones y la comunicación que establecemos


los seres humanos a través del espacio y a través de las distancias
que ponemos entre nosotros mismos y hacia las cosas que nos
rodean.
Mirar el video de la proxemia

• https://www.youtube.com/watch?v=x9YSSiRnGm8&ab_channel=OlayaMoli
naPalomero
Resumen de proxemia

• Comunicación no verbal: Quinésica y paralingüística


• Elementos proxémicos:
• 1- Uso del espacio.
• 2.- La disposición del mobiliario.
• 3.- Utilización del espacio personal.
Presentación personal y saludo
• Correcto
• https://www.youtube.com/watch?v=Q_2FSs_w0N0&ab_channel=Entrevista
sFP
• Incorrecto
• https://www.youtube.com/watch?v=1iHHDvyOpgA&ab_channel=Entrevista
sFP
Presentación personal y saludo

• Apretón de manos
• Saludo
• Tome asiento
Rompehielo en una entrevista

• https://www.youtube.com/watch?v=BAW_CGo2M_Q&ab_channel=Consejo
sImagen
Rompehielo en una entrevista

• Ser un buen observador


• Ser capaz de interactuar
• Preguntarle de donde es, de un libro, de lo que esta tomando, etc.
• Apelar al clima
• Una noticia actual
• Un halago, con mucho cuidado

También podría gustarte