Está en la página 1de 12

1- La observación como técnica formal de investigación social.

La investigación como técnica de investigación social ha ido ganando un progresivo


reconocimiento porque en repetidas veces nos ha proporcionado unas sorpresas muy
productivas. La observación ha demostrado la capacidad de ajustarse flexiblemente a los
escenarios estudiados y no quedarse solo en lo que los sujetos dicen de sí mismos, sino
acercarse a lo que realmente piensan y al sentido originario que tienen las descripciones
que hacen. La observación nos permite obtener percepciones de la situación estudiada que
nos resultaría muy difícil conseguir de otra manera. Así mismo esta también tiene que ser
observada para comprobar si se ha desarrollado de manera rigurosa y si se están
realizando interpretaciones adecuadamente contextualizadas y contrastadas con otras
técnicas.
Por tanto la observación tiene dos papeles, forzar la revisión de otras informaciones
y estar abierta a la reflexión propia, por ello es importante que tengamos en cuenta que:
- Mirar es el requisito previo para ver y por tanto para observar. No se limita a centrar
la atención en lo que hacen las personas sino en cómo lo hacen, lo que dicen, a
quién se lo dicen, dónde, cuándo, durante cuánto tiempo…
- La observación se enmarca en proposiciones más generales que le dan un sentido y
debemos tener en cuenta los objetivos que la investigación tiene para elegir
cuidadosa y justificadamente los momentos, lugares y posicionamientos desde los
que observar.
- Nuestra posición como observadores afectará a la situación social en la que nos
encontremos presentes ya que contamos con unos filtros en nuestra mirada. Por ello
es importante que sepamos identificarlos, comprenderlos y dejarlos de lado para
poder mirar desde el extrañamiento.
- La necesidad de revisar como forma de contribuir a la generación de un
conocimiento abierto y rebatible, lo que implica apostar por la construcción
intersubjetiva del conocimiento con otras formas de producir información así como la
realización de observaciones en otras condiciones y con investigaciones llevadas a
cabo por otras personas.
- Observar, como técnica de investigación social recoge un conjunto de acciones más
amplio:
- Elaborar una guía de campo que incluya un plan de observación.
- Acordar las condiciones de la observación con las personas implicadas.
- Observar en el escenario social y utilizar los registros que hayamos valorado
oportunos.
- Trasladar el registro a un formato que permita el análisis.
- Tejer el hilo argumental del texto descriptivo mediante el análisis teórico.
- El proceso de investigaciṕon debe estar acompañado por una revisión constante que
implique resituar y revisar los modos anteriores de ver y de hacer.

2- Características de la etnografía.

Las características fundamentales de la etnografía son:


- Conocer el punto de vista del nativo. Obsesión por situar el conocimiento de los
significados sobre las conductas de las personas, las instituciones… a partir de los
sujetos que participan en ellas. Esto otorga validez.
- Intención holística. El estudio de la cultura como un todo integrado de forma que las
conductas culturales de las personas no se separen del contexto donde se
producen.
- La interpretación cultural. Característica irrenunciable de la etnografía y la que da
sentido a la misma. Es importante el acervo teórico que el investigador tiene de cara
a utilizar el conocimiento que uno tenga de la teoría social para guiar e informar las
propias observaciones. La etnografía tiene un carácter interpretativo pues se orienta
a comprender por qué la gente hace lo que hace en relación a los demás personas.
instituciones, reglas, intenciones…
- Relativismo cultural. Las creencias y prácticas de los otros se conocen mejor a la luz
de las culturas particulares donde se desenvuelven.
- Reflexividad. El investigador se reconoce parte del mundo social que estudia, como
alguien que participa del mundo social que indaga. Los efectos que se producen de
dicha presencia y participación se someten a la reflexión por parte del etnógrafo de
tal manera que el propósito no es eliminar dichos efectos sino entenderlos e
interpretarlos.
- Representatividad o no, generalización o no. El interés no es la representatividad ni
la generalización sino destacando la especificidad y el estudio en profundidad. Un
exceso de generalización crearía estereotipos. El interés por tanto es la
comprensión, la riqueza y la densidad de datos que se producen con la etnografía.

3- Explique las principales orientaciones para el desarrollo de la entrevista.

Conseguir las preguntas clave se debe en buena parte al clima que facilite el
desarrollo de la entrevista. Es importante ser consciente del estado de la persona para así
modular el contenido de la entrevista, el ritmo, la duración…
Las cuestiones previas que hemos de tratar con las personas entrevistadas son:
- Asegurar su anonimato.
- Explicar por qué sus opiniones son interesantes para nuestro estudio.
- Clarificar los motivos por los que le hemos seleccionado para la investigación.
- Pedir permiso para grabar o tomar notas.
Orientaciones para promover la fluidez y locuacidad en la entrevista:
- Charlar inicialmente de cosas banales para romper el hielo.
- Controlar y evitar claves no verbales indeseables.
- Incluir gestos y expresiones de interés.
- Repetir los últimos términos del informante.
- Encadenar las últimas frases para construir una pregunta en los mismos términos.
- No intervenir en exceso.
- Solicitar la clarificación de contradicciones aparentes.
- Solicitar la clarificación de un término.
- Recabar la opinión acerca de un suceso mencionado.
- Recabar narraciones de experiencias que ilustren un aspecto concreto.
- Personalizar la entrevista invitando a aportar fotos, recortes, objetos, recuerdos…
Otro aspecto a considerar son los ritmos del encuentro ya que los entrevistados no
son máquinas de informar según los plazos y necesidades del investigador sino que se ha
de respetar su propio timo. Por ello hemos de intentar evitar cansar al informante y negociar
los tiempos recíprocamente.
4 - Caracterice el estudio de caso como seguimiento de la intervención
socioeducativa.

El estudio debe de ser útil a la acción socioeducativa, es decir debe ser útil en un
contexto dinámico y heterogéneo construido comunicativamente. Por ello se proponen las
siguientes características del estudio de caso como herramienta de utilidad:
- Focalizado en la intervención. Tiene siempre presente los objetivos que se persiguen
y el conocimiento que se busca está focalizado en la propia práctica educativa,
buscando comprender todo aquello que favorece o dificulta la comprensión.
- Orientado a la transformación. El objetivo es la mejora de la propia intervención.
Tratando de aprovechar el cambio y orientando hacia la mejora de las personas
junto con las que trabajamos.
- Continuo. A través de un proceso circular que acompaña a todo el tiempo de
intervención de forma que favorezca la adaptación continua de las acciones
educativas a los cambios que se van produciendo.
- Creativo. Para adaptarnos a la heterogeneidad y responder a la diversidad de
personas y contextos hemos de ser creativos en las acciones educativas que
desarrollamos, el estudio de caso permite crear, adaptar y construir intervenciones
contextualizadas a la realidad de cada situación y persona concreta.
- Participativo. Si el trabajo educativo es una comunicación y relación, los distintos
agentes tienen que tener capacidad de agencia sobre esa relación. El estudio de
caso debe permitir la intervención de aquellas personas con las que trabajamos en
la toma de decisiones.

5 - Explique las diferencias entre entrevista estructurada y no estructurada.

Las entrevistas estructuradas se definen como una herramienta de investigación que


son extremadamente rígidas en sus operaciones y permiten muy poco o ningún margen
para incitar a los participantes a obtener y analizar resultados. Por lo tanto, también se le
conoce como una entrevista estandarizada y tiene un enfoque cuantitativa. Las preguntas
en esta entrevista se deciden previamente de acuerdo con el detalle de la información
requerida. La entrevistas estructurada se utiliza excesivamente en la investigación de
encuestas con la intención de mantener la uniformidad a lo largo de todas las sesiones de
entrevista. Se pueden incluir preguntas cerradas para entender las preferencias del usuario
a partir de una serie de respuestas, mientras que las preguntas abiertas se pueden incluir
para obtener detalles sobre una sección en particular de la entrevista.
Las entrevistas no estructuradas suelen describirse como conversaciones
mantenidas con un propósito en mente: recopilar datos sobre el estudio de investigación.
Estas entrevistas tienen un menor número de preguntas ya que se inclinan más hacia una
conversación normal pero con un tema implícito. A diferencia de una entrevista
estructurada, el objetivo principal al hacerla es construir un vínculo con los encuestados
debido a que hay altas probabilidades de que otorguen respuestas 100% veraces. No hay
una pauta a seguir por parte de los investigadores y, por lo tanto, pueden acercarse a los
participantes de cualquier manera ética para obtener la mayor cantidad de información
posible para su tema de investigación. Dado que no existen pautas para estas entrevistas,
se espera que un investigador mantenga su enfoque bajo control para que los encuestados
no se desvíen del motivo principal de la investigación.
Por tanto la diferencia principal entre ambas es el grado de preparación previo de las
mismas mediante el establecimiento de un guión previo de las cuestiones que van a ser
planteadas, en un caso el guión será seguido escrupulosamente mientras que en el caso de
las no estructuradas el guión será más flexible ya que lo que primará será el tema de la
conversación, y las interacciones y respuestas que vayamos obteniendo serán las que
modulen el camino por el que discurrirá la entrevista.

6 - Identifique y describa los instrumentos de registro en la observación no


estructurada.

Son numerosas las herramientas que nos ayudan a registrar y almacenar lo que
observamos en el ámbito del contexto seleccionado y gracias a las cuales después
podemos construir y analizar lo sucedido. En el caso de la observación no estructurada
encontramos tres herramientas principales de registro de información.
- El diario de campo. Se trata de un instrumento de recopilación de datos con cierto
sentido íntimo, que implica la descripción detallada de acontecimientos y se basa en
la observación directa de la realidad. Para que un diario de campo sea útil es
necesario que tenga una continuidad, secuencialidad y que cuente con la
interpretación de los hechos. El diario de campo empieza con una contextualización
de la situación en la que no encontramos para posteriormente pasar a un registro de
la observación propiamente dicho. ej: Diario de campo sobre un taller de autoestima.
- Notas de campo o cuaderno de notas. Se trata de una herramienta parecida al
cuaderno de campo pero se diferencia de éste en que ofrece la posibilidad de incluir
lo inesperado, lo que no está programado, además de contar con un carácter
descriptivo por lo que se deben evitar los juicios de valor y se debe recoger con
literalidad lo que ha ocurrido, utilizando citas y transcripciones literales. Las notas de
campo suponen una forma sencilla de registro pero proporcionando una riqueza de
datos y detalles difícil de obtener a través de otros instrumentos. ej: Nota de campo
sobre lo que sucede en el patio de recreo.
- Registro de incidentes críticos. Se trata de una forma de realizar registros para
después solucionar problemas prácticos. Nos ayuda a comprender el origen del
problema, qué es lo que lo motiva, por qué, en qué condiciones… Identificando la
causa podremos enfrentarnos al problema. Los incidentes críticos son episodios
imprevistos que no pueden ser anticipados por el profesional, causándole gran
impresión. Son situaciones significativas que ponen al docente en una situación
desestabilizante. La significatividad de un hecho es subjetiva por lo que antes de
realizar el registro deberemos de establecer qué es lo significativo y que no de lo
que vamos a observar. Así mismo es importante planificar durante cuánto tiempo
vamos a realizar el registro y cuántos registros queremos realizar. Ej: registro de
incidentes críticos para comprender por qué se producen conductas disruptivas en el
aula.

7- Exponer brevemente las cuestiones que orientan el desarrollo del proceso


etnográfico.

- ¿Qué está ocurriendo en esta situación de campo? Rescatar la invisibilidad de la


vida cotidiana, apreciar los detalles de los contextos cotidianos que pasarían
desapercibidos desde una mirada rápida sin intención etnográfica.
- ¿Qué significados otorgan los participantes a los sucesos que ocurren?
Comprensión específica en términos de detalles concretos, reflexionar sobre los
significados que atribuyen las personas a lo que está ocurriendo, qué sentido
adquieren los hechos desde el punto de vista de las personas implicadas en ellos.
- ¿Qué tiene que saber la gente para ser capaz de hacer eso que hace en tal
situación? Considerar el significado local. Situaciones sociales que aparentemente
pudieran parecernos similares pueden adquirir un significado diferente según el
contexto local donde se producen.
- ¿Cómo está relacionado lo que ocurre aquí con lo que ocurre en un contexto social
más amplio que englobe esta situación? Necesidad de una comparación en
diferentes contextos sociales, traspasar el contexto micro y cotidiano buscando una
perspectiva social más amplia que nos permita establecer relaciones entre los dos
niveles de análisis.
- ¿Cómo difiere la organización de lo que está ocurriendo aquí con la encontrada en
otros momentos y lugares? Implica una comprensión más allá de las circunstancias
inmediatas del contexto de producción, requiere una comparación con otros
contextos y momentos históricos buscando paralelismos entre ellas, relaciones e
interdependencias.

8. Describa las fases que se siguen en la planificación y desarrollo de la entrevista.


La entrevista cualitativa supone un difícil equilibrio entre la apertura y la
intencionalidad. Descubrir cuáles son las preguntas significativas es un proceso complejo ya
que no existe ninguna regla que permita identificar las preguntas que deberían ser
formuladas a lo largo de la entrevista, es por ello que es importante no ir al grano, sino
detenerse en los detalles, dar lugar a la divagación y facilitar la conversación libre. Para
llevar a cabo una buena planificación y desarrollo de la entrevista Guber (2001) propone
una serie de fases:
- Primera aproximación, se trata de escuchar diálogos del grupo de referencia al que
pertenece el informante o el entrevistado, la finalidad es descubrir el sentido de lo
que hablan y a que pregunta implícita están respondiendo. A lo largo de la entrevista
surgen nuevas oportunidades para ampliar y matizar significados. Se puede
profundizar en cada respuesta preguntando por cuestiones que tienen que ver con el
qué, cómo, quién, dónde, cuándo, por qué y para qué. La finalidad de esta etapa es
aprender a distinguir lo relevante de lo secundario.
- Focalización. proponiendo preguntas que sirvan para relacionar y contrastar con
otras ideas. Es una oportunidad para plantear temas que puedan resultar más
comprometedores. Se trata de una etapa más centrada y menos espontánea.

9- Esquematice gráficamente el proceso de planificación del diagnóstico


socioeducativo.

El diagnóstico socioeducativo es una etapa de investigación que nos permite


identificar necesidades y potencialidades de las personas en sus contextos de referencia,
como punto de partida para el desarrollo de acciones socioeducativas orientadas a la
prevención, concienciación, transformación y bienestar de la sociedad en su conjunto. El
proceso de identificación de las necesidades sigue un esquema formado por 3 puntos.
- Fase de recogida y análisis de la información. El propósito de esta etapa es reunir
las evidencias necesarias que nos permitan la identificación y contextualización de
las necesidades, intereses y oportunidades de mejora, así como detectar las
posibilidades, recursos y medios que se requieren para la acción. En esta fase
realizaremos 3 pasos:
- Identificar las necesidades, centros de interés y oportunidades de mejora.
- Contextualización de la situación.
- Identificar potencialidades, recursos y medios de acción.
- Fase de pronóstico. A partir de la amplia información recogida en la fase anterior
necesitamos ponerla en relación en un mapa global. En él trataremos de anticipar
sus consecuencias estableciendo un pronóstico de la situación. Se trata de dibujar
un escenario futuro para avanzar sobre las posibles consecuencias que pueden
derivarse de la situación inicial y establecer cierta perspectiva en la evolución de los
hechos.
- Fase de toma de decisiones. Por dónde empezar y qué acciones proponer.
- Establecer prioridades.
- Propuestas de acción.

10- Identifique y explique las características de un buen indicador.

Para que un indicador sea bueno ha de cumplir las siguientes caracterśiticas:


- Fundamentación. Debe estar fundamentado, construido en base a una concepción
sólida del constructo social objeto de medición.
- Sistematicidad. Con arreglo a un procedimiento definido que consistirá en trasladar
proporcionalmente el universo de contenido que forma el constructo a la lista de
indicadores.
- Transparencia.
- Comparabilidad. Un buen indicador debe ser comparable ya bien sea
sincrónicamente (entre indicadores del mismo constructo social procedentes de
distintas sociedades en el mismo momento temporal) o diacrónicamente (entre los
sucesivos valores de un indicador de un mismo país en distintos momentos
temporales). Para asegurar la comparabilidad de los indicadores estos se someten a
procesos de armonización.
- Fiabilidad. Deben ser precisos en sus mediciones del constructo social. Cada uno de
los datos básicos, a partir de los cuales está construido el indicador deben ser
también fiables.
- Validez. Debe poner de manifiesto el constructo social que dice medir y no otro
aunque sea muy próximo.
- Eficacia. Debe servir para aquel fin o utilidad para el que ha sido construido. La
condición de eficacia lleva aparejada la condición de sensibilidad del indicador. Debe
ser sensible a los cambios que se producen en el constructo.
- Eficiencia. Entre dos indicadores con una bondad similar en todas las características
anteriores, se preferirá aquel construido de manera más sencilla.

11- Defina qué son los datos abiertos y explique sus características.

Los datos abiertos son datos públicos expuestos en un formato abierto y estándar,
de manera que puedan ser empleados para alimentar servicios y aplicaciones útiles para los
usuarios, y que se puedan consumir desde cualquier dispositivo fijo o móvil.
Estos datos cumplen una serie de características:
- Son datos referidos a contenidos muy diversos.
- Son datos que pueden haber sido recogidos tanto desde instituciones públicas,
como desde instancias privadas, ciudadanas o particulares. Además son datos que
son accesibles libremente por el conjunto de la sociedad y que pueden ser
sometidos a redistribución y/o transformación por cualquier subconjunto de la
misma.
- Para que los datos sean fácilmente accesibles y para garantizar su disponibilidad en
términos de “trasparencia, equidad, proporcionalidad y no discriminación” deben ser
recopilados en catálogos o reposibtorios públcios on-line.
- Deben estar formateados de cierta manera:
- Deben publicarse en bruto.
- Deben publicarse bajo formatos abiertos.
- Los datos abiertos, en formato abierto y no propietario tienen la virtud de
poseer una estructura que permite el análisis automatizado y la conexión
entre diferentes conjuntos-matrices de datos.
- deben ser fiables y encontrarse estructurados y documentados, pues en caso
contrario tendrían escasa utilidad.

12- Identifique y explique las fases de trabajo en un proceso de IAP./ Fases en un


proceso de IAP

El proceso de Investigación çacción Participativa sigue seis fases:


- Formulación del problema-demanda de colaboración. Toma de contacto y
negociación compartida de la demanda. Se trata de una etapa de pre-investigación
en la que tiene lugar la detección de los síntomas y realización de una demanda, el
planteamiento de la investigación y la negociación de la demanda. Es una fase de
acercamiento exploratorio en la cual se identifican los rasgos característicos de la
comunidad. Se trata de conocer dónde me encuentro, con quien estoy y de iniciar el
proceso de debate y negociación con la institución demandante con el objetivo de
delimitar el problema y los objetivos del proyecto.
- Detección de necesidades: diagnóstico y análisis compartido. En esta fase se
desarrolla el diagnóstico social participativo con la mediación del equipo de
investigación. Se trata de reflexionar, junto con los vecinos, sobre cuales son su
problemas, necesidades y potencialidades, cómo se sienten y cómo describen y
reconocen la realidad en la que viven. La intención es ayudar a encontrar sus
propias incoherencias entre lo que piensan, hacen y deben hacer.
- Propuesta y planificación de la acción. Se trata de una fase integrada por las
acciones, tareas y/o indicadores propuestos para alcanzar los resultados esperados
y el cumplimiento del objetivo. Presentan un carácter operativo o educativo,
cuantitativo o cualitativo, según se relacionen con las evaluaciones de los diferentes
momentos de la investigación o con aquellas acciones relacionadas en el proceso
formativo. Los que participan en la investigación elaboran y ejecutan el plan para
cada objetivo, trazan metas y actividades que deben realizarse, se decide quién es
el responsable y quiénes participarán, qué recursos se necesitan y cuándo debe
cumplirse.
- Puesta en acción y seguimiento. En esta etapa tiene lugar tanto el desarrollo de la
acción como el proceso de seguimiento de la misma.
- Evaluación del proceso de IAP. Se trata de valorar la efectividad de las acciones y
para ello es útil realizar un recuento del trabajo realizado.
- Difusión del proceso. Comporta un proceso de sistematización de la experiencia,
para ello se deben seguir los siguientes pasos: punto de partida, preguntas iniciales,
recuperación del proceso vivido, reflexión de fondo y puntos de llegada. Esta etapa
no es el fin del proceso de la IAP ya que se trata de un proceso circular en el cual se
deben repetir las etapas.

13- Identifique y describa los instrumentos de registro en la observación


estructurada.

Son numerosos los registros que podemos utilizar para la observación estructurada.
Entre ellos consideramos importante destacar tres tipos:
- Las listas de control. Consisten en relaciones estructuradas de características,
habilidades, cualidades, rasgos de conducta… Proporcionan información sobre la
presencia o ausencia de estos rasgos pero sin determinar la intensidad o frecuencia
del mismo. Los datos incluidos en el listado pueden tener un carácter estático o, por
el contrario, referido a la acción. Serán datos estáticos todos aquéllos que hacen
referencia a objetos o propiedades directamente observables. Los listados de acción
presentan propiedades que pudieran estar reflejadas en las conductas que se
observan. A partir de la información obtenida de las listas de control se pueden
conocer aquellos aspectos que resultan deficitarios, para posteriormente idear un
plan de actuación para su mejora.
- Las escalas de estimación. Son instrumentos de registros de una serie de rasgos o
características de los sujetos que al ser observador por el investigador se traducen
en un juicio de valor sobre el grado de intensidad o de frecuencia en que se
producen. La valoración puede ser de tipo cuantitativo o cualitativo. Se trata de
sistemas categoriales.
- Análisis de interacción grupal. Dentro de este apartado agrupamos todas las
técnicas que hacen referencia a la recogida de información sobre las reacciones y
comportamientos desarrollados por los miembros de un grupo con respecto a la
realización de tareas concretas, proporcionando así información sobre el
funcionamiento del mismo.
- El análisis de interacción de Bales. Esta técnica fue creada por Bales a
principios de la década de los 50 en el Departamento de Sociología de la
Universidad de Harvard. Su objetivo es la descripción de los procesos
dinámicos grupales, es decir, del modo de funcionamiento e interacción de
sus miembros durante un período de tiempo. La técnica se basa en un
conjunto estándar de categorías de observación, doce en total, aplicable a
cualquier tipo de grupo. Con ello se pretende evitar resultados referidos a
categorías particulares, obteniendo así un tipo de información sistemática y
generalizable en el estudio de los fenómenos grupales. El argumento que
Bales utilizó para la justificación de este sistema estandarizado es la
coincidencia de los grupos en dos aspectos fundamentales que definen su
modo de funcionamiento: la tarea o problema planteado (aspecto externo) y
las relaciones interpersonales o (aspectos socio-emocionales, internos).
- Análisis de la interacción de Flanders. A partir del trabajo realizado por Bales
se han propuesto una gran cantidad de instrumentos de observación
destinados al estudio de los procesos interactivos de los grupos. Entre ellos
destacamos el sistema de categorías propuesto por Flanders (1970) por la
difusión que ha tenido en contextos educativos.

14- Identifique y explique las etapas que se siguen en la construcción de un


cuestionario.

La elaboración de un cuestionario constituye una etapa de la investigación en


necesaria conexión con las otras fases del proceso investigador. Las fases para la
elaboración de un cuestionario son:
- Definición de los objetivos de estudio. Se establece el objetivo general que
pretendemos con la investigación, el cual será desglosado en objetivos específicos.
- Determinación de las variables. Constructos complejos cuyo estudio exige
previamente su operativización. Se trata de establecer indicadores que ayuden a
determinar los puestos de información que posteriormente serán desarrollados en el
cuestionario mediante las correspondientes preguntas.
- Planificación del contenido del cuestionario. Redacción de las cuestiones. Tareas:
- Determinar el tipo de preguntas.
- Formular las categorías de respuesta más convenientes para cada pregunta.
- Fijar la secuencia de presentación.
- Decidir sobre el número total de cuestiones.
- Elegir el modo de presentación o formato del cuestionario.
- Validación del cuestionario y prueba piloto:
- Juicio de expertos. Una vez tenemos la primera versión del cuestionario se
ha de someter a la valoración de expertos en la temática. La valoración ha de
ser de carácter sintético (se pretende valorar si los ítems en su conjunto son
adecuados y su distribución en el cuestionario sigue una estructura
coherente, si adolece de alguna cuestión importante o si hay partes que
pueden ser excluidas) específico (se inspecciona si cada una de las
preguntas de forma aislada responden a la función prevista y están
formuladas de forma conveniente)
- Aplicación piloto del cuestionario. Aplicación a una muestra piloto que reúna
las mismas características que la población que pretendemos estudiar pero
de tamaño más reducido.
- Análisis de la respuesta. El tratamiento de la información obtenida servirá
para el estudio de la calidad y adecuación del cuestionario para los fines de
la investigación.
- Reelaboración del cuestionario, considerando las cuestiones del punto anterior.
- Aplicación definitiva a la muestra estudiada.

15- Establezca las principales diferencias entre cuestionario y entrevista cualitativa y


explique para qué tipo de investigación utilizará cada una de estas vías de
producción de información.

El cuestionario es un instrumento diseñado para cuantificar y universalizar la


información a través de un procedimiento estandarizado que se dirige a un grupo
representativo de una población. Se caracteriza por estar orientado a la generalización de la
información, ser de carácter cuantitativo y ser estandarizado, lo que implica que las
preguntas son las mismas para todos y que se puede obtener información relativa a hechos
personales, opiniones y actitudes o sentimientos. La ventaja principal es su rapidez y
eficacia ya que puede ser aplicado en grupos grandes y obtener información sobre una
horquilla de cuestiones muy variada a través de una única toma de contacto con la muestra
estudiada.
La entrevista cualitativa es una conversación con un interlocutor en la que se busca
no sólo respuestas sino preguntas. La intencionalidad es la de conocer en profundidad un
tema concreto. La entrevista cualitativa guarda ciertas similitudes con una conversación
cotidiana. Cada una es diferente ya que se ven moldeadas por quienes participan en ellas,
se trata de un acto social de construcción de relación y sentido. La nota identitaria de la
entrevista cualitativa es la intencionalidad. La mayoría de las entrevistas son de carácter
individual aunque también pueden realizarse entrevistas grupales.
Como vemos la principal diferencia entre ellas es que el cuestionario puede ser
aplicado a un gran número de personas a la vez, lo que nos permite optimizar el tiempo y
obtener una muestra de estudio mucho mayor que en el caso de la entrevista. El
cuestionario únicamente necesita de una toma de contacto con la muestra estudiada
mientras que la entrevista por lo general requiere de sucesivas entrevistas que nos permitan
profundizar en el tema de estudio. Así mismo otra diferencia es que generalmente el
cuestionario se realiza por escrito por parte de la persona/s investigada/s mientras que la
entrevista suele realizarse de manera oral y es el entrevistador el que se encarga de
recoger las respuestas ya bien sea en formato escrito o audiovisual, en cuyo caso deberá
realizar una trascripción posterior de la entrevista.
La entrevista está orientada a obtener informaciones más amplias y detalladas por lo
que resulta muy apropiada para investigaciones de tipo etnográfico y para las historias de
vida. Por su parte el cuestionario está más indicado para obtener informaciones de un grupo
amplio de la sociedad como podrían ser las investigaciones sobre salud o educación, o para
apoyar otro tipo de investigaciones aportando datos más cuantitativos, como es el caso de
la etnografía.

16- Relaciona los conceptos de etnografía y cuestionario: ¿es el cuestionario la


principal vía de recogida de información en la investigación etnográfica?, ¿por qué?

La etnografía es un método de investigación social interesado en radiografiar y


comprender las acciones y concepciones de un grupo de personas en un contexto
determinado. Para poder comprender esta realidad social se utilizan principalmente la
observación participante y la entrevista en profundidad ya que son las técnicas que nos
permiten realizar una investigación interpretativa, obteniendo datos de tipo cualitativo. Pero
a pesar de ello se utilizan otras técnicas que pueden llegar a ser de tipo cuantitativo, con la
intención de complementar la información que nos proporcionan la observación participante
y las entrevistas. Un tipo de técnica alternativa en etnografía es el cuestionario. Dentro de
este mismo grupo encontramos también los transectos, las genealogías y los análisis de
censos, las cuales apoyan el desarrollo de la investigaciṕon, aportando información a la
cuestión de estudio. El cuestionario es un instrumento diseñado para cuantificar y
universalizar la información a través de un procedimiento estandarizado dirigido a un grupo
representativo de la población. Por ello no puede tratarse de la vía principal de información
ya que lo que buscamos con la etnografía no es establecer generalizaciones ni ceñirnos a
un guión preestablecido, sino lo que queremos es conocer la realidad concreta de un
individuo en un contexto determinado, dejando lugar a que se expresen libremente y
emerjan los aspectos explicativos ocultos.
17- Herramientas para el registro de la observación: caracterización y ejemplo.

Son numerosas las herramientas que nos ayudan a registrar y almacenar lo que
observamos en el ámbito del contexto seleccionado y gracias a las cuales después
podemos construir y analizar lo sucedido. A continuación se van a exponer las herramientas
más comunes en el ámbito socioeducativo, aunque no son las únicas.
- El diario de campo. Se trata de un instrumento de recopilación de datos con cierto
sentido íntimo, que implica la descripción detallada de acontecimientos y se basa en
la observación directa de la realidad. Para que un diario de campo sea útil es
necesario que tenga una continuidad, secuencialidad y que cuente con la
interpretación de los hechos. El diario de campo empieza con una contextualización
de la situación en la que no encontramos para posteriormente pasar a un registro de
la observación propiamente dicho. ej: Diario de campo sobre un taller de autoestima.
- Notas de campo o cuaderno de notas. Se trata de una herramienta parecida al
cuaderno de campo pero se diferencia de éste en que ofrece la posibilidad de incluir
lo inesperado, lo que no está programado, además de contar con un carácter
descriptivo por lo que se deben evitar los juicios de valor y se debe recoger con
literalidad lo que ha ocurrido, utilizando citas y transcripciones literales. Las notas de
campo suponen una forma sencilla de registro pero proporcionando una riqueza de
datos y detalles difícil de obtener a través de otros instrumentos. ej: Nota de campo
sobre lo que sucede en el patio de recreo.
- Registro de incidentes críticos. Se trata de una forma de realizar registros para
después solucionar problemas prácticos. Nos ayuda a comprender el origen del
problema, qué es lo que lo motiva, por qué, en qué condiciones… Identificando la
causa podremos enfrentarnos al problema. Los incidentes críticos son episodios
imprevistos que no pueden ser anticipados por el profesional, causándole gran
impresión. Son situaciones significativas que ponen al docente en una situación
desestabilizante. La significatividad de un hecho es subjetiva por lo que antes de
realizar el registro deberemos de establecer qué es lo significativo y que no de lo
que vamos a observar. Así mismo es importante planificar durante cuánto tiempo
vamos a realizar el registro y cuántos registros queremos realizar. Ej: registro de
incidentes críticos para comprender por qué se producen conductas disruptivas en el
aula.
- Listas de control. Se trata de una herramienta en la cual registrar sistemáticamente
si una determinada característica, habilidad, conducta o rasgo aparece o no
aparece. Su finalidad es idear planes de acción para la mejora en función de las
necesidades detectadas. Mediante la lista de control podemos identificar tanto
observaciones de carácter estático como dinámico. Ej: Lista de control para saber si
disponemos de ciertos materiales en el aula.

18- Funciones de la investigación en Educación Social

Es necesario que nos planteemos para qué investigar en educación social, ante esto
surgen dos tipos de investigaciones. Las investigaciones desde la Educación Social y las
investigaciones sobre Educación Social.
La Investigación desde la Educación Social se centra en:
- Análisis de necesidades y potencialidades. Pensando en desarrollar una
intervención en educación social pertinente y acorde con el contexto.
- Elección de las metodologías de trabajo. Apostando por metodologías que den voz a
las personas con las que se va a desarrollar el proceso de
investigación/intervención, como por ejemplo etnografías, observación participante,
historias de vida…
- Evaluación. Buscando la mejora de las prácticas concretas de educación social y la
mejora profesional.
- Sistematización. Orientada a reconocer buenas prácticas de experiencias de
intervención que puedan ser documentadas como referentes.
En el caso de la investigación sobre Educación Social se entiende la educación
social como objeto de estudio. Elaboración de reflexión, debate y conocimiento sobre la
educación social, su evolución, tendencias y controversias, sobre todo en contextos
académicos.

También podría gustarte