Está en la página 1de 48

Capítulo XX

LAS DETRACCIONES
EN EL IGV

Sumario:
1. La justificación política fiscal del SPOT. 2. Naturaleza de las obliga-
ciones derivadas del SPOT: (i) Deber formal para el cliente y (i) derecho
real de garantía para el proveedor. 2.1. La obligación formal y el derecho
real de garantía. 2.2. Los efectos generados en el proveedor y el cliente.
3. Derechos constitucionales que afecta el SPOT en sectores de alta
informalidad. 4. Los Derechos constitucionales que afecta el SPOT en
sectores formales de la economía. 4.1. El derecho de propiedad y el
derecho real de garantía creador por el SPOT. 4.2. La afectación de los
atributos del derecho de propiedad: ejercicio del crédito fiscal condicio-
nado al cumplimiento de la detracción. 5. Apreciaciones finales. 6. Con-
secuencias jurídicas del cumplimiento o incumplimiento del Sistema de
Detracciones. 7. Marco normativo aplicable al Sistema de Detracciones.
8. El Sistema de Detracciones en los servicios empresariales gravados
con el IGV. 8.1. Operaciones sujetas. 8.1.1. La intermediación laboral
y la tercerización. 8.1.2. Otros supuestos de intermediación. 8.1.3. La
fabricación por encargo. 8.1.4. La comisión mercantil. 8.1.5. La asesoría
empresarial y de gestión. 8.1.6. El servicio de arquitectura, ingeniería y
actividades conexas. 8.2. Monto del depósito. 8.3. Sujetos obligados.
8.4. Oportunidad del depósito. 8.5. Operaciones exceptuadas. 9. El Sis-
tema de Detracciones en las operaciones del Anexo 1. 9.1. Venta de bie-
nes sujeta al Sistema de Detracciones. 9.2. Operaciones exceptuadas.
9.3. Sujeto obligado. 9.4. Oportunidad de la detracción. 9.5. Traslado de
los bienes. 10. Traslado de bienes que no sean venta. 10.1. Traslados
sujetos al Sistema de Detracciones. 10.2. Traslados exceptuados del
Sistema de Detracciones. 10.3. Sujeto obligado. 10.4. Oportunidad de
la detracción. 10.5. Traslado de los bienes. 11. Retiro de bienes. 11.1.
Operaciones sujetas al Sistema de Detracciones. 11.2. Sujeto obligado.
11.3. Oportunidad de la detracción. 11.4. Traslado de los bienes. 12. El
Sistema de Detracciones en las operaciones del Anexo 2. 12.1. Opera-
ciones sujetas. 12.2. Operaciones exceptuadas. 12.3. Sujetos obligados.
12.4. Oportunidad de la detracción. 12.5. Traslado de bienes. 13. Reglas
comunes aplicables al Sistema de Detracciones. 13.1. Efectos en el IGV
y en el IR. 13.2. A partir de qué fecha las operaciones quedan sujetas
al Sistema de Detracciones. 13.3. Emisión de comprobantes de pago.
13.4. Infracciones y sanciones. 13.5. El destino del dinero depositado en
el Banco de la Nación. 13.6. Apertura de cuentas y chequeras. 13.7. La

INSTITUTO PACÍFICO -
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

libre disposición del efectivo depositado. 13.8. Procedimiento general.


13.9. Procedimiento especial (solo para bienes del Anexo 1 y 2). 14. El
Sistema de Detracciones en el servicio de transporte de bienes por vía
terrestre. 14.1. Operaciones sujetas del Sistema de Detracciones. 14.2.
Operaciones exceptuadas. 14.3. Sujetos obligados. 14.4. Importe de la
detracción. 14.5. Oportunidad de la detracción. 15. El Sistema de De-
tracciones en el transporte público de pasajeros por vía terrestre. 15.1.
Operaciones sujetas. 15.2. Operaciones exceptuadas. 15.3. Sujetos
obligados. 15.4. Importe de la detracción. 15.5. Oportunidad de la de-
tracción. 16. El destino del dinero depositado en el Banco de la Nación.
17. Apertura de cuentas y chequeras. 18. La libre disposición del efectivo
depositado. 19. Los contratos de construcción a partir del 1 de diciem-
bre de 2010. 19.1. Versión de la CIIU aplicable para las detracciones
¿Revisión 3 0 4 de la CIIU? 19.2. Proveedores mineros que desarrollan
actividades mineras. 19.3. Actividades de construcción vinculados a la
actividad minera. 19.4. Contratos de obra a suma alzada y contratos
de llave en mano. 20. Mantenimiento o reparación de bienes muebles
corporales, naves y aeronaves vigente a partir del 1 de mayo de 2011.

1. Lajustificación política fiscal del SPOT


El régimen de detracciones fue creado en el año 2002 conjuntamente con el
régimen de retenciones y percepciones del IGV dentro de las denominadas
“medidas administrativas” dirigidas a ampliar la base tributaria sin alterar el
régimen jurídico de los tributos vigentes.
Estos nuevos mecanismos de recaudación del IGV rompen con la idea
tradicional de recaudar el Impuesto sólo en cabeza del proveedor de bienes y
servicios que es el contribuyente del IGV y trasladan dicha responsabilidad al
comprador de bienes o de servicios que tradicionalmente se ha sostenido que
no forma parte de la relación jurídica tributaria en el IGV, lo que definitivamen-
te es un enfoque parcial que no toma en consideración el fenómeno tributario
complejo que se genera en el IGV.
Al margen de lo anterior, lo cierto es que en las retenciones del IGV, el
Estado designa a los clientes compradores de bienes o de servicios como
agentes de retención del Impuesto, y por lo tanto, confía en ellos la recauda-
ción del Impuesto. Tales agentes de retención deben ser empresas con soli-
dez patrimonial, con una gran cantidad de proveedores y con antecedentes
tributarios normales.
En las detracciones, el Estado obliga a que el cliente comprador de bie-
nes o de servicios deposite un porcentaje del precio de venta pactado en el
contrato, incluyendo IGV, en una cuenta bancaria abierta a nombre del pro-
veedor de los bienes y de los servicios. Los montos depositados en la cuenta
bancaria del proveedor sólo sirven para el pago de sus tributos y su liberación
o disposición sólo procede previa constancia de la Administración Tributaria
de no que aquél no tiene ningún adeudo pendiente de pago. Como puede

724 INSTITUTO PACÍFICO


CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

verse, la detracción a diferencia de la retención, el Estado no deposita su


confianza en el cliente ni tampoco en el proveedor, motivo por el cual, se
salvaguarda la liquidez necesaria para el pago de los tributos en una cuenta
bancaria intangible.
En esa lógica, el SPOT es un procedimiento implementado esencial-
mente para combatir la evasión tributaria en sectores de alta informalidad e
incumplimiento tributario, a nivel de productor de diversos productos (azú-
car, alcohol, arroz, algodón, caña, madera, etc.) y prestador de servicios (in-
termediación laboral, comisión laboral, arrendamiento de bienes, etc.), pero
también con la ampliación de este mecanismo a servicios empresariales en
general (legales, contables, asesoría empresarial) su finalidad es asegurar la
recaudación tributaria del IGV, considerando que los servicios empresariales
no tienen generalmente derecho al crédito fiscal, porque su principal costo es
el de las remuneraciones pagadas a sus profesionales que no están gravados
con el IGV.
Las caracteristicas esenciales pueden resumirse en las consideraciones
siguientes:
a. Se asegura la recaudación en una cuenta bancaria intangible a nombre
del proveedor. Esto permite:
— Formalizar a los proveedores informales que deben abrir una cuenta
en el Banco de la Nación previa inscripción en la SUNAT y obtención
de su Número de RUC.
— Obtener información sobre los agentes económicos, los importes de
la transacción y las fechas exactas.
— — Asegurar la recaudación del IGV en empresas de servicios que la
mayor parte de sus costos no están gravados con el IGV.
b. Se apertura por obligación legal una cuenta corriente en el Banco de
la Nación en que se efectúan las detracciones por mandato legal. Ta-
les depósitos sirven para pagar el IGV generado en tales operaciones y
cualquier otra deuda tributaria que constituya ingreso del tesoro público,
así como las aportaciones a ESSALUD y a la ONP, así como las costas y
gastos de cobranza coactiva.

2. Naturaleza de las obligaciones derivadas del SPOT: (i) Deber for-


mal para el cliente y (ii) derecho real de garantía para el provee-
dor
2.1. La obligación formal y el derecho real de garantía

Se encuentran sujetos al SPOT la venta de bienes muebles o inmuebles,


prestación de servicios o contratos de construcción gravados con el IGV (ar-
tículo 32 inciso a del TUO D.S. N* 155-2004-EF, en adelante el TUO) de los

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

sectores económicos señalados en la Resolución de Superintendencia que


expida SUNAT con ese propósito (artículo 13° del TUO D.S. N* 155-2004-EF).
En ese sentido, se encuentra sujetos al SPOT las operaciones gravadas
con el IGV de los sectores económicos señalados en la Resolución de Super-
intendencia N* 183-2004/SUNAT (en adelante el Reglamento). En virtud de
este mecanismo el cliente que está obligado a pagar a favor del proveedor el
precio del bien o servicio (incluido el IGV) en virtud del contrato de venta o de
prestación de servicio, se encuentra obligado a pagar en la forma y oportu-
nidad previstas en las normas que regulan el SPOT con prescindencia de lo
pactado por las partes en las cláusulas del contrato.
En ese sentido, la aplicación del SPOT no genera una obligación de dar
suma de dinero del cliente (comprador de bienes o de servicios) a favor del
proveedor (vendedor de bienes o servicios). La obligación de dar suma de di-
nero nace del contrato privado de venta o de prestación de servicios acordado
entre el proveedor y el cliente.
El régimen jurídico de la detracción genera:
(i) — Respecto del cliente, el cumplimiento de la obligación de pago (que nace
del contrato) en forma “bancarizada” (depósito en una cuenta del Banco
de la Nación) y en la oportunidad prevista en la Ley y normas regla-
mentarias del SPOT, de modo que el SPOT genera una forma especial
y una oportunidad específica del pago de cuyo cumplimiento depende
el ejercicio del derecho al crédito fiscal. Así, la detracción constituye un
deber jurídico formal cuyo contenido se exterioriza como una prestación
de hacer, por cuanto a través de él una parte del precio de venta debe
pagarse en la forma y oportunidad establecida por la Ley* independien-
temente de lo pactado por las partes en el contrato correspondiente. Sin
embargo, el cumplimiento de este deber formal supedita el ejercicio del
crédito fiscal, que si bien según doctrina del Tribunal Constitucional no
tiene rango constitucional, afectaría un derecho de contenido patrimonial
que el aplazamiento en la recuperación de liquidez.
(i) — Respecto del proveedor el dinero depositado en su cuenta sólo puede
servir para el pago de tributos, lo que significa que el uso y disposición
está limitado por Ley para la finalidad indicada (artículo 2* del TUO y
artículo 24.1 del Reglamento). Nótese que el dinero está en estado de
sujeción en una cuenta especial a favor del acreedor por mandato legal e
inclusive en los supuestos de los ingresos en forma de recaudación (artí-
culo 26° del Reglamento) el estado de sujeción legal se transforma en un
estado de sujeción real con desposesión física del dinero que pasa de la
cuenta del proveedor “en recaudación” a las cuentas del Estado. En otras
palabras, se genera una especie de derecho real de garantía a favor del

29 Constituye una excepción del principio de integridad de pago previsto en el articulo 1221%
del Código Civil.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Estado en que el estado de sujeción se genera por mandato legal y otros


supuestos en que la sujeción ocasiona inclusive la desposesión física del
dinero trasladándose a las arcas del Estado.
(ili) — Asimismo cuando el cliente no cumpla con la obligación formal descrita y
proceda al pago del 100% en la forma y oportunidad prevista en el con-
trato pactado con el proveedor y no conforme a lo previsto en el Regla-
mento, el proveedor está obligado a autodetraerse su propio dinero, de-
positando el monto de la detracción en su cuenta del Banco de la Nación.
En este caso, la detracción no genera una obligación formal sino una
obligación sustantiva que está constituida por la afectación o sujeción del
dinero depositado en su cuenta del Banco de la Nación a los tributos de
los cuales es acreedor el Estado, en otras palabras, la constitución de un
derecho real de garantía por mandato legal.
A pesar que el Código Tributario no regula los derechos reales como
garantías de la deuda tributaria, a través de una ley y su reglamentación co-
rrespondiente, se ha creado un auténtico derecho real de garantía cuyas con-
secuencias en el ámbito constitucional examinamos líneas adelante.
De otro lado, cuando el cliente no cumple con realizar el depósito de la
detracción en la cuenta bancaria del proveedor, el obligado de efectuarla es
el propio proveedor, que tiene la obligación de autodetraerse, esto es, de de-
positar un porcentaje del precio recibido del comprador en su cuenta bancaria
abierta en el Banco de la Nación.
La obligación de depositar el dinero en su propia cuenta del Banco de la
Nación acredita el estado de sujeción del dinero a favor del Estado cuando
el monto es acreditado en la referida cuenta. En este caso, la obligación de
detracción consiste en depositar dinero en efectivo en una cuenta bancaria
abierta a su nombre, cuyos fondos están destinados al pago de tributos. Tal
obligación surge para el proveedor en el momento en que reciba el pago total
de la contraprestación.
La Ley genera para el proveedor la obligación de hacer el depósito en
la cuenta bancaria abierta en el Banco de la Nación a su nombre, siendo los
fondos depositados en dicha cuenta de propiedad de dicho proveedor. En
ese sentido, formalmente dichos fondos son de propiedad del proveedor, pero
materialmente están afectos al pago de tributos.

2.2. Los efectos generados en el proveedor y el cliente

Parece indiscutido que el SPOT genera en el cliente únicamente un deber


formal cuyo cumplimiento habilita el ejercicio del crédito fiscal, se trata de un
deber formal que afecta un derecho de contenido patrimonial que es el crédito
fiscal. Si bien como examinaremos más adelante el crédito fiscal no tiene ran-
go constitucional como lo ha señalado el Tribunal Constitucional y no puede
ampararse bajo la protección del derecho de propiedad, porque el titular del

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

crédito fiscal no tiene un derecho real de propiedad sobre la prestación dine-


raria que constituye el objeto de su derecho sino únicamente dispone de un
derecho de crédito. Ello no obsta sin embargo, a meditar y plantear, en con-
sideración a su faceta procesal que el derecho al crédito fiscal podría verse
afectado por este tipo de restricciones en tanto la Ley estaría restringiendo el
ejercicio de un derecho adquirido y debidamente probado con la cautelas de
ley.
En referencia al titular de la cuenta (el proveedor de bienes y servicios
que sufre la detracción) se genera como principal efecto un estado de su-
jeción del dinero a favor del acreedor tributario. El derecho real de garantía
se constituye por el depósito al que está obligado el cliente o por obligación
propia si el cliente no cumplió con realizar el referido depósito, de modo que
inevitablemente, el derecho real de garantía se constituirá por acto del cliente
o del propio proveedor.
La constitución de ese derecho real le impide al propietario de los fondos
ejercer su facultades de propietario, no puede usar, disfrutar o disponer de los
fondos depositados en su cuenta, pues no le está permitido servirse de ellos,
no le generan intereses ni tampoco puede transferirlos. El proveedor pierde
los atributos propios de su derecho de propiedad y solo los recobra 4 meses
después bajo condición de no tener adeudos tributarios pendientes.
La implementación del SPOT se inicia con la obligación del proveedor de
celebrar un contrato de cuenta corriente con el Banco de la Nación, en el cual
los abonos y cargos y los momentos en que estos se efectúan están totalmen-
te fuera del control de su titular. De modo que, la libertad del proveedor de
decidir si contrata o no y la libertad de realizar los abonos y cargos que corres-
ponden a su libertad de configuración interna están eliminados por completo.

3. Derechos constitucionales que afecta el SPOT en sectores de


alta informalidad
En nuestro sistema constitucional el artículo 74* de la Constitución se refie-
re a los principios constitucionales en relación con los “tributos”, pero debe
advertirse que esa referencia al “tributo” no atañe única y exclusivamente a
la obligación tributaria que nace de un hecho imponible (tributo) sino a toda
obligación de carácter legal que deriva del ejercicio de ese poder tributario. Ya
el Tribunal Constitucional ha examinado la constitucionalidad de los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta (Anticipo Adicional del IR) o del régimen de
percepciones del IGV (régimen de pago adelantado del IGV), a pesar que no
se trata de obligación tributarias propiamente dichas.
Si bien el régimen de detracciones (SPOT) no constituye “tributo” en el
sentido técnico del término, indudablemente es una manifestación del poder
tributario del Estado, es deber jurídico formal que determina la bancarización

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

parcial de una contraprestación y su oportunidad de pago, motivo por el cual,


le alcanza los principios constitucionales establecidos para un ejercicio racio-
nal y respetuoso de los derechos fundamentales. En relación con el proveedor
el SPOT genera un derecho real de garantía a favor del Estado cuyo estado
de sujeción a favor de este nace por mandato de Ley o con desposesión física
en los supuesto de ingresos como recaudación.
La aplicación del SPOT con los efectos jurídicos descritos en el aparta-
do anterior con la finalidad de combatir la informalidad y la evasión tributaria
resulta justificada porque esa finalidad está constitucionalmente protegida por
varios derechos constitucionales (libre competencia, libertad de empresa) y
específicamente en materia tributaria, por el principio de igualdad. Dice el Tri-
bunal Constitucional Español “/a lucha contra el fraude fiscal es un fin y un
mandato que la Constitución impone a todos los poderes públicos, singular-
mente al legislador y a los órganos de la Administración Tributaria [...] (Sen-
tencia 1990/76 del Tribunal Constitucional Español).
La idoneidad del SPOT en sectores en que existe un alto nivel de infor-
malidad e incumplimiento tributario luce adecuada en tanto obliga a formalizar
al informal, con lo cual se reducen los niveles de informalidad y sobre todo se
garantiza el pago efectivo de las deudas tributarias. Se logra ampliar la base
tributaria y hacer más equitativo y justo el sistema tributario.
La necesidad* del SPOT en sectores de alta informalidad e incumpli-
miento tributario puede resultar menos lesiva de los derechos constitucionales
de propiedad, de tutela judicial efectiva y de libre contratación que otras me-
didas alternativas que se pudieran adoptar en ese sentido. El Tribunal Cons-
titucional estimó que los costos mínimos de transporte como medida para
combatir la informalidad no cumplían con el requisito de la necesidad (Consi-
derando 52 y siguientes de la Sentencia del Tribunal Constitucional del Exp.
N* 0008-2003-AI/TC publicada el 14-11-2003).
La aplicación del SPOT no vacía el contenido esencial al derecho de
propiedad del proveedor sobre el dinero depositado en su cuenta, porque este
tiene la posibilidad de desafectar el derecho real de garantía si acredita que
no tiene adeudos tributarios pendientes de pago en un plazo de 4 meses. El
estado de sujeción o derecho de real de garantía tiene un plazo mínimo de 4
meses para lograr la desafectación.
En definitiva, el SPOT aplicado a sectores con altos niveles de informa-
lidad e incumplimiento tributario luce como una medida constitucionalmente
razonable y legítima, pues la limitación de diversos derechos constitucionales
(libertad de contratación del proveedor en el contrato de cuenta corriente, li-
bertad de configuración interna en relación a la forma y oportunidad de pago
en el contrato de venta o de servicio, limitación del derecho de propiedad del

30 Cf. Gonzales-Cuellar Serrano 1990: 172.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

proveedor por la creación del derecho real de garantía y limitación del derecho
a la tutela judicial efectiva por condicionar el ejercicio del crédito fiscal al cum-
plimiento de la detracción) se realiza con la finalidad de lograr una aplicación
efectiva del principio de igualdad en materia tributaria.

4. Los Derechos constitucionales que afecta el SPOT en sectores


formales de la economía
En cambio, la aplicación del SPOT en forma indiscriminada sin distinguir las
empresas que operan en la economía formal y aquellas que operan en la
economía informal, puede conducir a imponer limitaciones no necesarias o ra-
zonables al derecho de propiedad, a la libertad de contratación y del derecho
a la tutela judicial efectiva.
La afectación de estos derechos constitucionales se podría justificar si
la aplicación del SPOT estuviera apoyada en otros derechos constitucionales
de igual o mayor jerarquía o en la protección de valores constitucionales su-
periores a estos. Tal como ha sostenido el Tribunal Constitucional Peruano,
la exigencia de obligaciones distintas al tributo propiamente dicho, se puede
fundamentar en razones distintas a la recaudación, una de las cuales es la
lucha contra la informalidad y evasión fiscal. En efecto, declara el Tribunal lo
siguiente:
“[...] la exigencia de pagos a cuenta no se fundamenta estrictamente en razones
de necesidad de flujo de permanente en la recaudación, como en el caso de los
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, sino más bien el aseguramiento del
pago efectivo de un tributo que está puesto en riesgo. Se trata de una medida
cuyo fin último es la lucha contra la informalidad y la evasión fiscal, por lo que,
(...), el Régimen de Percepciones, además de una misión de aseguramiento de
la recaudación, cumple un objetivo extra; por ello su carácter extrafiscal"'.

Indudablemente la lucha contra la informalidad y la evasión fiscal es una


finalidad constitucionalmente protegida y derivada de otros derechos consti-
tucionales, tales como: el derecho a la libre competencia (art. 61* de la Cons-
titución Política del Perú), el derecho a la libertad de empresa (art. 599) y el
derecho a la igualdad tributaria (art. 749).
En referencia al ámbito tributario la lucha contra la evasión y los fraudes
fiscales es un mandato que deriva del principio de igualdad®, porque todos
los ciudadanos están obligados a contribuir según el nivel de riqueza que

31 Sentencias del Tribunal Constitucional, Expedientes N* 6626-2006 -PI/TC y 6089-2006-


PA/TC de fechas 17 y 19 de abril del 2007.
32 Latineficiencia administrativa lleva consigo una aplicación deficiente del sistema fiscal, y
éste supone necesariamente un reparto desigual de las cargas fiscales en beneficio de
aquellos menos honrados o con menos posibilidad de defraudar. A sensu contrario, la efi-
cacia del control administrativo constituye una condición necesaria (no suficiente)
del sistema tributario justo (Herrera Molina 1998: 161).

- INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

generen en la economía nacional. En ese sentido, la lucha contra la evasión


fiscal busca que las cargas tributarias sean equitativas y que todos contri-
buyan al sostenimiento de los gastos públicos. Entonces, ¿es justificada la
aplicación del SPOT, habida cuenta, que su finalidad es combatir la evasión
fiscal y con ello lograr un sistema tributario más equitativo? La constituciona-
lidad o inconstitucionalidad del SPOT debe evaluarse con arreglo a los crite-
rios jurisprudenciales®® que emanan del Tribunal Constitucional. Estos son, la
justificación de la medida adoptada, la idoneidad de la medida, la necesidad
de la medida y la no afectación del contenido esencial de los derechos cons-
titucionales*.
La aplicación del SPOT a sectores de la actividad económica sin que
exista posibilidad de que las empresas formales que operen en dicho sector
puedan sustraerse de su aplicación conduce a la afectación de los derechos
constitucionales antes mencionados sin que exista causa justificada que res-
palde esas restricciones a los derechos constitucionales.
En este orden de ideas, pensamos que el SPOT es un mecanismo inte-
ligente de recaudación, pero al mismo tiempo, creemos que es posible que la
legislación excluya a las empresas formales de este mecanismo, para lo cual
bastaría crear un mecanismo similar a los buenos contribuyentes que permita
al universo de contribuyentes sustraerse de este mecanismo para evitar la
afectación a sus derechos constitucionales, en específico, el referido a los
recursos financieros para afrontar sus obligaciones corrientes.
Veamos en específico qué derechos constitucionales podrían afectarse
a través del SPOT.

4.1. El derecho de propiedad y el derecho real de garantía creador por el SPOT

La limitación del derecho de propiedad del proveedor sobre los fondos deposi-
tados en su cuenta del Banco de la Nación, lo despoja de sus atributos que le
corresponden como propietario. La prohibición del efecto confiscatorio de los
tributos se genera no sólo cuando se priva de la propiedad en forma definitiva,
sino también cuando se impide el ejercicio de los atributos del derecho de

33 — Sostiene el Tribunal Constitucional que la constitucionalidad o inconstitucionalidad debe


ser avaluada a la luz del test de proporcionalidad (Considerando 51 de la Sentencia del
TC publicada el 14-11-03 del Exp. N* 0008-2003-AI/TC). La proporcionalidad se evalúa en
función de la adecuación o idoneidad de la medida a los fines perseguidos y la necesidad
de la medida para alcanzar el fin que pretende, en lugar de otras menos lesivas de los
derechos fundamentales. Cf. Braga 2004: 25; Bernal Pulido 2003: 37-38; Fernandez Nieto
2008: pássim; López González 1988: 81; Cianciardo 2004: pássim.
Las medidas adoptadas con ese fin han de ser razonables y proporcionales en relación
con el objetivo pretendido y no han de afectar al contenido esencial del derecho (Sentencia
del Tribunal Constitucional Peruano 141/1988 de 12-7-1988)
34 Laponderación de principios fundamentales tratada desde nuestro Tribunal Constitucional
contiene tres subprincipios que son: 1) la idoneidad o juicio de adecuación (medio-fin); 2)
idoneidad; y 3) proporcionalidad en sentido estricto.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

propiedad, concretamente, el uso (ius utendi) y disfrute (ius fruendi). Linares


Quintana sostiene que la confiscatoriedad también ocurre cuando se produce
en aniquilamiento del derecho de propiedad en su esencia o en cualquiera de
sus atributos*.
Se genera un derecho real de garantía que aplicado a un proveedor que
opera en la economía formal no luce necesaria ni razonable, porque el Estado
no tiene ninguna justificación para crear un derecho real y generar un estado
de sujeción del dinero del proveedor a favor suyo. Alo expuesto, se añade que
en los supuestos de ingresos como recaudación se produce la desposesión fí-
sica del dinero del proveedor a favor del Estado, lo que claramente constituye
una confiscación no necesaria y no razonable.
Objetivamente el derecho real de garantía se genera mediante el Regla-
mento del SPOT, lo que definitivamente vulnera la reserva de ley que protege
la creación o generación de obligaciones o derecho creados en ejercicio del
poder tributario.
Finalmente, la afectación del derecho a la libertad de contratación, en
cuanto se obliga a celebrar un contrato de cuenta corriente con el Banco de
la Nación y en el cual además el titular pierde los derechos propios de este
contrato, disponer, usar y disfrutar de los fondos tampoco luce razonable y
necesaria cuando se aplica a proveedores contribuyentes que operan en la
economía formal, porque el aseguramiento de la recaudación como única jus-
tificación de las limitaciones de estos derechos constitucionales no tiene una
ponderación adecuada.

4.2. La afectación de los atributos del derecho de propieda jercicio del cré-
dito fiscal condicionado al cumplimiento de la detracción

A efectos de determinar la naturaleza de los deberes formales y su configura-


ción constitucional es importante rescatar lo señalado por el Tribunal Consti-
tucional, el 4 de abril del 2007, en el proceso de agravio constitucional inter-
puesto contra una sentencia de la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia del Cusco, sentencia en la que se declaraba infundado un proceso
de amparo contra la SUNAT, proceso que tenía como pretensión se declare
inaplicable el artículo 192, inciso c), del Decreto Supremo N* 055-99-EF, TUO
de la Ley del IGV, por cuanto la recurrente consideraba que se violaban sus
derechos constitucionales relativos a la propiedad y al principio de no confis-
catoriedad de los tributos.
La recurrente buscaba con el proceso de amparo planteado, que el Tribu-
nal Constitucional reconozca el derecho al crédito fiscal que el contribuyente
consideraba que podía ejercerlo pese a no cumplir con uno de los requisitos
formales establecidos en el inciso c) del artículo 19%. De ese modo, el Tribunal

35 Citado por Villegas 1990: 7.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Constitucional planteó la controversia del modo siguiente:


[...], conforme se advierte del petitorio de la demanda, la recurrente considera
que la vulneración de su derecho de propiedad se produce por el desconocimien-
to por parte de la Sunat del crédito fiscal consignado en su declaración jurada, no
obstante que el reparo en este extremo es resultado del incumplimiento de uno
de los requisitos formales para acceder a dicho crédito, cual es que haya sido
anotado previa y oportunamente en su Registro de Compras.
En otras palabras, lo que la recurrente pretende es que la Sunat le reconozca su
derecho al crédito fiscal en un monto determinado.

A estos efectos el Tribunal Constitucional resuelve que:


[...] el uso del crédito fiscal constituye un derecho de configuracion legal, el cual
se origina una vez que el contribuyente ha cumplido los requisitos formales y
sustanciales establecidos en los articulos 182 y 19° de la Ley del Impuesto Ge-
neral a las Ventas. [...].

El Tribunal Constitucional declara que el derecho al crédito fiscal es un


derecho de rango legal y no constitucional, porque su origen está en una
norma con rango de ley que no guarda una relación directa con el contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la propiedad. Por lo cual, Tribu-
nal Constitucional concluye señalando que “/...] los procesos constitucionales
sólo están habilitados para proteger derechos de origen constitucional, más
no de origen legal.”
El derecho de configuración legal se constituye o nace con los requisitos
establecidos en la ley. Así el derecho al crédito fiscal nace con el cumplimiento
de los requisitos sustanciales establecidos en el articulo 18* y se ejercitan con
el cumplimiento de los requisitos formales establecidos en el artículo 19° de la
Ley del IGV, normas de rango legal.
No obstante, el Tribunal Constitucional pierde de vista que el ejercicio del
derecho al crédito fiscal está sometido a una serie de requisitos procesales
que conforme a la interpretación de los órganos administrativos encargados
de resolver los conflictos en materia tributaria determinaban la pérdida del
derecho, lo que constituía una violación del derecho a la tutela judicial efecti-
Va, porque una forma procesal determinaba la pérdida del derecho al crédito
fiscal, a pesar que este se encontraba plenamente acreditado.
Esto significa que el crédito fiscal tiene relevancia constitucional en los
aspectos procesales que la regulan, porque como todo derecho debe ser pro-
bado y en este particular caso, tal derecho de prueba está limitado a las for-
malidades establecidas en la Ley del IGV.
En este orden de ideas, la exigencia de pruebas tasadas, todas ellas
como títulos necesarios para probar el derecho de deducción conduciría a un
sistema legal en que el legislador habría regulado un conjunto de reglas que,
en lugar de posibilitar en condiciones normales el derecho de deducción en la

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

mayor medida de lo posible®, lo trataría de entorpecer o anular en la mayor


medida de lo posible sin mayor explicación que la practicabilidad administrati-
va (facilidad de control fiscal) en lugar de la justicia tributaria.
Los deberes formales® impuestos por la Ley tienen como propósito facili-
tar el control fiscal por parte de la Administración Tributaria, a fin de comprobar
que el contribuyente pague sus impuestos según la real capacidad contributi-
va que exterioriza. No tienen como función servir de requisitos para adquirir el
derecho al crédito fiscal, con lo que su incumplimiento o cumplimiento defec-
tuoso no conlleva la pérdida de dicho derecho.
La normativa nacional debe asegurar la exacta percepción del Impuesto
y evitar el fraude, pero de ninguna manera se puede ir más allá de lo necesa-
rio para alcanzar dichos objetivos. En ese sentido, el Tribunal de Justicia ha
señalado que “se permite a los Estado miembros subordinar el ejercicio del
derecho a la deducción a la tenencia de una factura que contenga obligato-
riamente determinadas indicaciones necesarias para garantizar la percepción
del Impuesto sobre el Valor Añadido y su control por la Administración fis-
cal. Dichas indicaciones no deberán, por su número o carácter técnico hacer
prácticamente imposible o excesivamente difícil el ejercicio del derecho de
deduccións.
Debe considerarse que el IGV es un impuesto en que el legislador debe
regular los mecanismos legales que posibiliten en la mayor medida de lo posi-
ble la repercusión (traslado del impuesto) y la deducción del impuesto (crédito
fiscal), porque la finalidad es alcanzar la capacidad económica contributiva del
consumidor final y no la del empresario.
En definitiva, lo medular está en asegurar la percepción del Impuesto y
evitar el fraude fiscal, de modo que la finalidad de los requisitos formales en
el IVA consiste en que éstos deben ser adecuados y proporcionales a dicha
finalidad, sin que sea posible que se impongan formalidades que cuestionen
sistemáticamente el derecho a la deducción o que por su complejidad técnica
hagan imposible o excesivamente difícil ejercer este derecho. La forma no
puede prevalecer sobre su finalidad.

36 Sostiene Herrera Molina (1998: 463) que “el legislador está obligado a establecer un me-
canismo que en condiciones normales garantice la repercusión real del impuesto (al valor
agregado) en la mayor medida de lo posible”.
37 Respecto al concepto de los deberes formales, Andrés Blanco (2004: 197), siguiendo a
Héctor Villegas, precisa que se puede “concebir a estos deberes como un conjunto de
obligaciones de hacer y no hacer de los sujetos pasivos de las obligaciones tributarias, de
contenido no pecuniario, y que se originan con ocasión de la tributación. Dentro de esta
definición amplia se ubicarán pues una serie de deberes que están presentes, en mayor o
menor medida, en todos los tributos y en todos los ordenamientos jurídicos, como ser, en
vía de ejemplo: la inscripción registros especiales; la emisión de cierta documentación; el
registro y/o contabilización internas de las operaciones [...] etc.”.
38 Sentencia de 14 de Julio de 1988, asunto Lea Jeunehommme contra el Estado belga (las
cursivas son nuestras).

- INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

El crédito fiscal se ejerce a partir del período tributario en que se realice la


detraccion®. En el caso del Impuesto a la Renta se señalaba que la deducción
del costo o gasto no será válida si es que no se ha hecho la detracción antes
de cualquier notificación de la SUNAT (Primera Disposición Final del TUO)”.
La disposición en relación al Impuesto a la Renta ha sido derogada por la
Ley N* 29173 a partir del 1-1-2008, de modo que a partir del ejercicio 2008,
el incumplimiento de la detracción no condiciona la deducción de los gastos o
costos para fines del Impuesto a la Renta.
La limitación del ejercicio del crédito fiscal para el cliente, sin duda, res-
tringe la inmediata recuperación de liquidez a través del crédito fiscal, en otras
palabras, posterga “e! cobro efectivo” del crédito fiscal al momento en que se
realice la detracción, lo que tiene plena razonabilidad y luce proporcional y
necesario cuando el proveedor opera en la economía informal, pues en tales
casos, el Estado no puede asegurar “el cobro del crédito fiscal” si tiene la cer-
teza que el proveedor no cumplirá con pagar el IGV que justamente permita la
efectivización del crédito fiscal.
Si bien no se pierde el derecho al crédito fiscal, se limita el acceso a
la liquidez inmediata del crédito fiscal, lo que definitivamente afecta, en su
aspecto procesal el derecho a la tutela judicial efectiva, pues se impone una
limitación que impide y suspende su ejercicio sin que exista una causa justifi-
cada para esa situación.

5. Apreciaciones finales
El SPOT es un mecanismo de recaudación del IGV inteligente que ha probado
su eficacia en el incremento de recaudación lo que ha motivo que el Estado
amplíe su aplicación a diversos sectores de la actividad económica. Sin em-
bargo, el interés fiscal no sólo interés de recaudación sino también protección
de los derechos fundamentales del ciudadano-contribuyente. A varios años
de su vigencia, el Estado está en la posibilidad de restringir este mecanismo
únicamente a proveedores que operen en la economía informal a través de la
creación de un registro de buen contribuyente o buen pagador de obligaciones
tributarias o cualquier otro medio de control inteligente y practicable.

39 Utilizando esta norma, el Tribunal Fiscal declaró en su Resolución N* 1572-5-2006 de


fecha 24 de marzo de 2006: “[...] teniendo en cuenta que la recurrente en su calidad de
adquirente estaba obligada a efectuar el depósito de las detracciones correspondientes
a las operaciones sustentadas en las facturas observadas [...]. Que en consecuencia, no
apreciándose de autos que la recurrente haya cumplido con presentar las constancia de
depósito que acredite las referidas detracciones, no puede ejercer el derecho al crédito
fiscal [...].
40 Enese sentido, la SUNAT en el Informe N* 178-2005-SUNAT/2B0000 señala: “[...] la de-
ducción del gasto y/o costo correspondiente a las operaciones sujetas al Sistema, solo
será válida en la medida que se hubiera cumplido con efectuar el íntegro del depósito
respectivo, con anterioridad a cualquier notificación de la SUNAT".

INSTITUTO PACÍFICO -
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

En este trabajo hemos demostrado que el SPOT limita los atributos del
derecho de propiedad del proveedor sobre los fondos depositados en las
cuenta del Banco de la Nación, en la medida que se genera a favor del Es-
tado un auténtico derecho real del garantía creado a través de Reglamento
e inclusive en los supuesto de ingresos como recaudación ese derecho real
de garantía va acompañada de la desposesión material de los fondos de la
cuenta del proveedor a favor del Estado.
También desde la óptica del cliente, la limitación del ejercicio del crédito
fiscal al cliente le impide convertir su crédito ilíquido el liquidez inmediata, lo
que afecta el derecho a la tutela judicial efectiva, en la medida que el titular del
crédito fiscal no puede ejercer sino cuando cumpla la limitación legal, a pesar
que el derecho está debidamente adquirido, probado y comprobado.

6. Consecuencias jurídicas del cumplimiento o incumplimiento del


Sistema de Detracciones
Las consecuencias jurídicas derivadas del cumplimiento o incumplimiento de
las detracciones pueden resumirse en los siguientes aspectos:
a) Comoregla general, se asegura la recaudación en una cuenta intangible
del Banco de la Nación. Con este fin, el comprador o usuario se encuen-
tra obligado a detraer parte del precio del producto o servicio y deposi-
tarlo acto seguido en una cuenta del Banco de la Nación a nombre del
proveedor. Esto permite:
— Inmovilizar la liquidez del proveedor que sirva para el pago de sus
deudas tributarias por concepto de tributos, multas, anticipos, pagos
a cuenta, sea en calidad de contribuyente o responsable, en tanto
constituyan ingresos del tesoro público (IGV, IES, IR, anticipo adi-
cional del IR, retenciones del IR). Igualmente esa liquidez sirve para
el pago de aportaciones a Essalud y a la ONP, así como los gastos
y costos de cobranza coactiva (Decreto Legislativo N? 940, artículo
22 Resolución de Superintendencia N? 183-2004/SUNAT, articulo
24*; y Resolución de Superintendencia N* 57-2007/SUNAT, artículo
129),
— Excepcionalmente, en caso de que el comprador o usuario no cum-
pla con la detracción, sin perjuicio de la sanción equivalente al 100%
del monto no detraído, el proveedor deberá efectuar la autodetrac-
ción en su cuenta del Banco de la Nación (artículo 52, numeral 5.1,
inciso a) del TUO del Decreto Legislativo N? 940).
b) — El traslado de bienes sujetos al SPOT debe efectuarse con la constancia
de depósito de la detracción, la guía de remisión y la factura cuando debe
emitirse este documento (artículo 10%, numeral 10.1 del TUO del Decreto
Legislativo N? 940).

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

c) El crédito fiscal se ejerce a partir del período tributario en que se realice


la detracción*'. En el caso del IR, se señala que la deducción del costo
o gasto no será válida si es que no se ha hecho la detracción antes de
cualquier notificación de la Administración Tributaria (Primera Disposición
Final del Decreto Legislativo N% 940)%. La disposición en relación con el
IR ha sido derogada por la Ley N* 29173 a partir del 1 de enero de 2008,
de modo que, a partir del ejercicio 2008, el incumplimiento de la detrac-
ción no condiciona la deducción de los gastos o costos para fines del IR.

7. Marco normativo aplicable al Sistema de Detracciones


El SPOT*, en vigor desde el 15 de septiembre de 2004, regula tres regimenes
distintos en función a los Anexos 1, 2 y 3 de la Resolución de Superintenden-
cia N* 183-2004/SUNAT (publicado el 15 de agosto de 2004) y contempla
reglas comunes a estos regímenes. Pasamos a desarrollar el SPOT respecto
de cada tipo de operación (servicios, venta de bienes, retiro de bienes y tras-
lados) y las reglas comunes más relevantes. En lo sucesivo, nos referimos al
Decreto Legislativo N* 940 como “Ley” y a la Resolución Superintendencia N*
183-2004/SUNAT como el “Reglamento”.
Posteriormente, el Régimen de Detracciones se amplió a los servicios
de transporte de bienes por vía terrestre, y al de transporte público de pasa-
jeros por vía terrestre, los cuales entraron en vigencia a partir del de octubre
de 2006 y el 1 de octubre de 2007, mediante las Resoluciones de Superin-

41 Utilizando esta norma, el Tribunal Fiscal declaró en su Resolución N* 1572-5-2006 de


fecha 24 de marzo de 2006:
[...] teniendo en cuenta que la recurrente en su calidad de adquirente estaba obligada a
efectuar el depósito de las detracciones correspondientes a las operaciones sustentadas
en las facturas observadas [...]. Que en consecuencia, no apreciándose de autos que la
recurrente haya cumplido con presentar la constancia de depósito que acredite las referi-
das detracciones, no puede ejercer el derecho al crédito fiscal [...].
42 En este sentido, la Administración Tributaria en el Informe N* 178-2005-SUNAT/2B0000
señala:
[...] la deducción del gasto y/o costo correspondiente a las operaciones sujetas al Sistema,
solo será válida en la medida que se hubiera cumplido con efectuar el integro del depósito
respectivo, con anterioridad a cualquier notificación de la SUNAT.
43 Regulado por el Decreto Legislativo N* 940 de fecha 20 de diciembre de 2003 y modificado
por el Decreto Legislativo N* 954 de 5 de febrero de 2004, cuyo TUO es el Decreto Supre-
mo N* 155-2004-EF.
44 Laaplicación del sistema al Transporte de Bienes por Vía Terrestre estuvo vigente original-
mente entre el 17 de julio de 2006 al 24 de julio de 2006. Por Resolución Superintendencia
N* 127-2006/SUNAT se suspendió su aplicación entre el 25 de julio de 2006 y el 31 de
agosto de 2006; por Resolución Superintendencia N* 138-2006/SUNAT se prorrogó la
suspensión hasta el 30 de septiembre de 2006; finalmente, por Resolución de Superinten-
dencia N* 158-2006/SUNAT se prorrogó la suspensión, solo cuando los Departamentos
de Puno, Tacna, Arequipa y Moquegua eran lugar de partida o llegada, hasta el 30 de
noviembre de 2006.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

tendencia N* 73-2006/SUNAT y N* 57-2007/SUNAT de fecha 13 de mayo de


2006 y 18 de marzo de 2007, respectivamente.
A diferencia del régimen anterior (Decreto Legislativo N* 917), donde el
SPOT se aplicaba a la venta de productos gravados con el IGV como el azú-
car, alcohol, arroz, algodón, caña, madera, entre otros, a nivel de productor o
extractor, así como a la intermediación laboral, este nuevo dispositivo amplía
las operaciones sujetas al SPOT. Ahora se aplica a la venta gravada con el
IGV de otros productos, al retiro de bienes de dichos productos, al traslado
físico fuera del centro de producción y a diversos servicios empresariales gra-
vados con el IGV que se han ido ampliando en los últimos años.
Del mismo modo, se ha precisado con mayor claridad que los montos
depositados solo se pueden destinar al pago de deudas tributarias que consti-
tuyan ingresos del tesoro público, respecto de las cuales la empresa tenga la
calidad de contribuyente o responsable, así como las aportaciones a Essalud
y a la ONP. Se permite adicionalmente que esos montos sirvan para el pago
de las costas y gastos de procedimientos de cobranza coactiva (artículos 2* y
9* del TUO del Decreto Legislativo N* 940).

8. El Sistema de Detracciones en los servicios empresariales grava-


dos con el IGV
8.1. Operaciones sujetas

Es la prestación de servicios gravada® con el IGV incluida en la relación de


servicios del Anexo 3 del Reglamento (Ley, articulo 3%, inciso a) y Reglamento
artículo 12°). Dicha relación puede clasificarse en función a tres criterios:
— — Servicios en función a la CIIU: la CIIU es la Clasificación Industrial In-
ternacional Uniforme de todas las actividades económicas, Tercera Revi-
sión, elaborada por la ONU. Las actividades económicas se encuentran
clasificadas en Categorías alfabéticas (“A” a “Q”); cada letra alfabética
comprende Divisiones (1 a 99) y cada división comprende Clases de ac-
tividades económicas*s.
Los servicios están clasificados en 10 categorías (“H” hasta “Q”), 23 Di-
visiones y 103 clases de actividades económicas. En el caso de las de-

45 No se encuentran sujetos al SPOT los servicios gratuitos, por cuanto no están gravados
con el IGV. Tampoco se encuentra sujeta al SPOT la cesión gratuita de bienes del activo
fijo entre empresas vinculadas, aun cuando está gravada con el IGV, porque el Reglamen-
to solo sujeta al SPOT el arrendamiento de bienes.
46 Cabe precisar que desde el 11 de agosto de 2008, se encuentra oficialmente vigente la
Revisión 4 de la CIIU de las Naciones Unidas. Dado que la normativa actual del Sistema
de Detracciones hace referencia expresa a la Revisión 3 de la CIIU, esta clasificación to-
davía es aplicable, empero esta situación debería corregirse normativamente, en tanto se
crean dudas respeto a la aplicación de las detracciones.

- INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

tracciones, interesa la categoría alfabética K, “Actividades inmobiliarias,


empresariales y de alquiler”, que comprende 5 divisiones (70 a 74), de
las cuales solo se han sujetado al SPOT algunas de las clases de activi-
dades de la división 74. En efecto, se sujetan al SPOT 9 de las 13 clases
de actividades económicas que comprende la referida división. En suma,
se tiene que de un universo de 103 clases de actividades económicas
consideradas como servicios se sujetan 9.
Nótese que se sujetan al SPOT los “servicios empresariales” comprendi-
dos en las 9 clases de actividades económicas de la CIIU. En tal sentido,
la CIIU que figura como dato en el R.U.C. no es determinante. Puede
ocurrir que una empresa inscrita en una de estas 9 clases ejecute un
servicio empresarial no comprendido en estas 9 clases o viceversa: una
empresa no comprendida en las 9 clases ejecute un servicio comprendi-
do.
La Resolución de la Superintendencia N* 221-2004/SUNAT publicada el
28 de septiembre de 2004 ha excluido de la clase 7430, que correspon-
de a “publicidad””, la venta de tiempo o espacio en radio, televisión o
medios escritos, tales como periódicos, revistas y guías telefónicas im-
presas de abonados y/o anunciantes. Esta excepción opera cuando el
servicio consiste exclusivamente en la venta del tiempo o espacio antes
indicados.
Servicios en función de partidas arancelarias: el servicio de mante-
nimiento y reparación de bienes muebles que solo abarca activos rela-
cionados con la actividad pesquera (barcos de pesca, barcos factoría,
boyas, flotadores, máquinas procesadoras). Era el caso de los servicios
de arrendamiento de bienes muebles que abarcaba 1324 partidas aran-
celarias del Arancel de Aduanas* hasta el 31 de enero de 2006, dado
que a partir del 1 de febrero de 2006 es aplicable a todo arrendamiento
de bienes muebles o inmuebles®.
Servicios en función a definición normativa propia: es el caso de
la intermediación laboral, la tercerización, el movimiento de carga. Pos-
teriormente, a partir del 1 de febrero de 2006 se amplió a la comisión

47 Incluye “los servicios de marketing directo, que se presta a través de trabajo con público
que ejecuta en el campo proyectos publicitarios elaborados por las agencias de publici-
dad” (Informe N* 232-2006-SUNAT/2B0000 de fecha 19 de septiembre de 2006).
48 Destaca el arrendamiento de unidades de transporte (tractores, automóviles, camionetas,
camiones) del capítulo 87 del Arancel que se encuentran sujetos al SPOT.
49 En el artículo 2* de la Resolución Superintendencia N* 56-2006/SUNAT se estableció que
no se encontraban incluidos dentro de este rubro los servicios de: hospedaje, depósito
de bienes, y de estacionamiento o garaje para vehículos. A su vez, con el Informe N*
153-2006-SUNAT/2B0000 del 16 de junio de 2006 se señaló que “la cesión en uso que
efectúan los hoteles de sus salas de exposición y restaurantes a terceros se encuentra
sujeto al SPOT”.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

mercantil la fabricación por encargo y el transporte de personas que se


encuentran definidos en el Reglamento del TUO del Decreto Legislativo
N* 940.

8.1.1. La intermediación laboral y la tercerización

La intermediación laboral se define por remisión a la Ley N? 27626, su Regla-


mento el Decreto Supremo N* 003-2002-TR y sus normas modificatorias. Así
se describe a la intermediación laboral como la provisión de fuerza de trabajo
donde la subordinación de los trabajadores destacados está a cargo de la
empresa usuaria para la prestación de servicios complementarios, temporales
o de alta especialización.
La tercerización, regulada por la Ley N* 29245, precisada por el Decreto
Legislativo N? 1038 y Reglamentada por el Decreto Supremo N* 006-2008-
TR”, alude a servicios que deben ser prestados con autonomía funcional y
material y no a un simple provisionamiento o destaque de personal. Esto exige
contar con el capital y medios humanos suficientes para desarrollar en forma
autónoma los servicios ofrecidos al cliente.
En consecuencia para efectos del SPOT solo los contratos de interme-
diación laboral estarán sujetos al sistema de detracciones y los contratos de
tercerización que encubran verdaderos supuestos de intermediación laboral,
es decir contratos donde solo existe un destaque de personal encubierto por
un contrato. Una excepción son los contratos de gerencia conforme al artículo
193* de la LGS que se encontraran sujetos a las detracciones con la tasa del
12%.
Al respecto cabe rescatar lo señalado por Toyama Miyagusuku (2004:
164), quien precisa:
La Sunat ha establecido el sistema de detracciones del IGV [...] a la intermedia-
ción laboral y aquellos servicios tercerizados (outsourcing o descentralización
productiva) encubiertos. Lo expuesto confiere a la Sunat un mayor criterio dis-
crecional en la determinación de los alcances de la intermediación laboral [...].
[Precisa que] este régimen se aplica a la intermediación laboral y también a los
servicios de tercerización, subcontratación y outsourcing si en los hechos se ve-
rifica un servicio de intermediación laboral [...]. En suma, la perspectiva tributaria
debe ser idéntica a la brindada por la dogmática laboral.

Queda claro que, solo los contratos de intermediación laboral como su-
puesto de destaque de personal para que labore bajo la dirección de otro em-
presario, distinto al contratante, en supuestos de temporalidad, complemen-

50 La Ley N* 29245 fue publicado el 24 de junio de 2008 y se encuentra vigente desde el


25 de junio de 2008; el Decreto Legislativo N* 1038, publicado el 28 de junio de 2008 es
una norma que precisa los alcances de la Ley N* 29245 y el Decreto Supremo N* 006-
2008-TR fue publicado el 12 de setiembre de 2008, vigente desde el 13 de setiembre de
2008.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

tariedad y alta especialidad están sujetos al sistema de detracciones, pero en


caso de duda habría que analizar cada caso en concreto a fin de determinar
la verdadera naturaleza del contratos'.

8.1.2. Otros supuestos de intermediación

La norma tributaria incluye como servicios sujetos al SPOT los servicios tem-
porales, complementarios o de alta especialización. Ello, aun cuando el sujeto
que los presta no haya cumplido con los requisitos de Ley para prestación de
dichas actividades, lo cual comprende la intermediación encubierta bajo una
tercerización o la prestación de servicios de intermediación por empresas no
autorizadas.
También ha incluido la norma el “destaque del destaque”. Este alude al
supuesto en que el prestador del servicio no destaque trabajadores de su pla-
nilla, sino trabajadores que, a su vez, le han sido destacados por una tercera
compañía, lo que en rigor sería un sistema de fraude de ley.
Además, a partir del 1 de febrero de 2006 se ha incluido como servicio
sujeto a detracción la dotación de personal cuando este no es destacado al
centro de trabajo del usuario, sino al de un tercero. En esta modalidad se pue-
de cuestionar que el usuario no tiene subordinación técnica y, por lo tanto, no
encaja dentro de los supuestos de intermediación laboral.

8.1.3. La fabricación por encargo

Se define como aquel servicio mediante el cual el prestador del servicio se


hace cargo de una parte o de todo el proceso de fabricación, producción o
transformación de bienes. Para ello, el usuario del servicio entrega todo o par-
te de las materias primas, bienes intermedios o cualquier otro bien necesario
para la obtención de los bienes que se hubiera encargado elaborar, producir,
fabricar o transformar.
En el Informe N* 151-2006-SUNAT/2B0000 del 14 de junio de 2006 se
señala que:
[...] conforme a lo antes expuesto, se puede concluir que cuando la norma del
SPOT dispone que para que se configure el servicio de fabricación por encargo,
el usuario del servicio debe entregar al prestador del mismo todo o parte de las
materias primas, insumos, bienes intermedios o cualquier otro bien necesario
para la obtención de aquellos que se hubiera encargado elaborar, producir, fa-
bricar o transformar, debe entenderse que dentro del término “bien” o “bienes”

51 El Oficio N* 070-2005-SUNAT/2B0000 del 08 de julio de 2005 señala que:


Los servicios de congelamiento y procesamiento de productos hidrobiológicos estarán
sujetos a la detracción a que obliga el SPOT, en la medida en que califiquen como servi-
cios de intermediación laboral y tercerización en los términos señalados en la Resolución
de Superintendencia N? 183-2004/SUNAT, correspondiendo que se verifique ello en cada
caso concreto.

INSTITUTO PACÍFICO 741


WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

también está incluido el dinero necesario para la obtención de los bienes materia
de la fabricación por encargo*.

8.1.4. La comisión mercantil


El artículo 237¢ del Código de Comercio define al contrato de comisión mer-
cantil como “[...] el mandato, cuando tenga por objeto un acto u operación de
comercio, y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente o
el comisionista”. A su vez, por el mandato, el mandatario (o comisionista) se
obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta y en interés del man-
dante®.

52 Asimismo, en el Informe N* 119-2006-SUNAT/2B0000, se señala que:


Para la configuración del servicio de fabricación de bienes por encargo deberá obser-
varse si con motivo de la prestación del servicio que tiene como objeto que el prestador
del mismo se haga cargo de una parte o de todo el proceso de elaboración, producción,
fabricación o transformación de un bien, el usuario ha entregado al prestador del mismo
cualquier bien necesario para la realización del encargo, sin importar si entre los bienes
que el usuario entrega y posteriormente recibe en virtud del servicio, existe identidad o no
de naturaleza o de forma, o si tienen igual o distinta condición o característica.
De otro lado, en la medida en que el usuario del servicio entregue todo o una parte de los
bienes necesarios para la elaboración, producción, fabricación o transformación de los
bienes materia del encargo, sin importar la cantidad o calidad de aquellos, o su proporción
respecto de los bienes que se obtienen, se habrá configurado un servicio de fabricación
de bienes sujeto al SPOT.
En el Informe N* 114-2006-SUNAT/2B0000 se precisa que el servicio de pilado de arroz
que presta una persona natural o jurídica que genera rentas de tercera categoría, en el
cual el usuario entrega al prestador del mismo el arroz sin pilar a fin de obtener el arroz
pilado, configura un servicio de fabricación de bienes por encargo, según lo establecido en
el numeral 7 del Anexo N* 3 de la Resolución de Superintendencia N* 183-2004/SUNAT, y
como consecuencia de ello dicho servicio se encuentra sujeto al SPOT.
El servicio sujeto al SPOT señalado en el párrafo anterior constituye uno distinto e inde-
pendiente de la operación sujeta a dicho sistema por concepto de la presunción de venta
a que hace referencia el articulo 4° de la Ley del IVAP, en virtud de la cual el usuario del
servicio de pilado debe hacer un depósito en su propia cuenta cuando retire los bienes de
las instalaciones del molino
53 Al respecto, en el Informe N* 112-2006-SUNAT/2B0000, se ha señalado que:
El supuesto en el cual un sujeto, a cambio de una retribución o ingreso que se considera
renta de tercera categoría, presta el servicio de relacionar clientes o referenciar posibles
compradores a favor de una empresa para la adquisición de sus productos, y para cuyo
efecto no se celebra ningún contrato de mandato, ni se realiza —por parte del prestador
del servicio— ningún acto jurídico de contenido comercial por cuenta e interés de la em-
presa usuaria; no configura el servicio de comisión mercantil a que hace referencia el
numeral 6 del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N* 183-2004/SUNAT, y por
lo tanto no se encuentra sujeto al SPOT (las cursivas son nuestras).
54 En el Informe N* 154-2006-SUNAT/2B0000 también se señala que:
El supuesto en que una empresa contrata con otra para que le preste el servicio de co-
branza de sus facturas, pactándose como retribución un determinado porcentaje de la
cobranza realizada, no configurará el servicio de comisión mercantil a que hace referencia
el numeral 6 del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N* 183-2004/SUNAT, en la
medida en que el encargo de la cobranza no implique la posibilidad de realizar uno o más

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

De este modo, se ha señalado en el Informe N2 132-2006-SUNAT/2B0000:

Como fluye de lo señalado [...], las normas que regulan el SPOT han establecido
como uno de los servicios sujetos al sistema a la “comisión mercantil”, habién-
dose dispuesto que para que se configure la misma debe existir un mandato que
tenga por objeto un acto u operación de comercio y en la que el comitente o el
comisionista sean comerciantes o agentes mediadores de comercio.

Cabe mencionar que, en el Informe N* 112-2006-SUNAT/2B0000 se ha


señalado que:
Teniendo en cuenta las disposiciones del Código Civil respecto a lo que debe
entenderse por mandato, y a lo señalado por el Código de Comercio respecto a
los alcances de la comisión mercantil, puede afirmarse que a fin de determinar si
se está ante un servicio de comisión mercantil sujeto al SPOT, deberá verificarse
Si existe un mandato en virtud del cual una de las partes (mandatario o comisio-
nista) se obliga a realizar uno o más actos jurídicos de contenido comercial o
mercantil, sea en nombre propio o en el de su comitente, por cuenta y en interés
de este último.
Se excluye de la definición del contrato de comisión al mandato en el que
el comisionista es:
a) Un corredor o agente de intermediacién de operaciones en la Bolsa de
Productos o Bolsa de Valores.
b) Una empresa del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.
°) Un Agente de Aduana y el comitente aquel que solicite cualquiera de los
regímenes, operaciones o destinos aduaneros especiales o de excep-
ción*.

8.1.5. La asesoría empresarial y de gestión

Esta clase está dirigida esencialmente a contratos de servi ios cuyo objeto
sea la provisión de servicios de asesoría, mas no así servicios en los que haya
ejecución de una obra determinada.

actos juridicos de contenido comercial o mercantil, en nombre propio o en el del comitente,


por cuenta y en interés de este último.
55 Cabe señalar que, la exclusión contenida en el inciso c) del numeral 6 del Anexo 3 de la
Resolución de Superintendencia N* 183-2004/SUNAT no resulta de aplicación analógica
a los servicios prestados por las Agencias Marítimas, por cuanto de conformidad con la
Norma VIII del Título Preliminar del Texto Unico Ordenado del Código Tributario, en vía
de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones, concederse exonera-
ciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los
señalados en la Ley. Por lo cual, concluye la Administración que:
Se configura el servicio de comisión mercantil al que hace referencia el numeral 6 del
Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N* 183-2004/SUNAT, cuando la Agencia
Marítima, en virtud del mandato, actúa por cuenta y en interés del mandante y realiza uno
0 más actos jurídicos de contenido comercial; a cambio de una retribución o comisión que
se considera renta de tercera categoría para efectos del Impuesto a la Renta.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

La asesoría empresarial y de gestión, según la CIIU 7414, comprende:


[...] la prestación de asesoramiento, orientación y asistencia operativa a las em-
presas. Estas actividades abarcan las relaciones públicas; por ejemplo, pueden
consistir en la creación de una imagen o la formación de una opinión dada acerca
del cliente para mejorar sus relaciones con el público, los medios de información
y otros sectores sin recurrir a anuncios pagados, actos de beneficencia, obras de
caridad, actividades políticas y de cabildeo. También se incluyen las actividades
de planificación, organización, funcionamiento, control, información administra-
tiva, etc.; de asesoramiento y gestión combinados, como por ejemplo las de in-
genieros y economistas agrónomos, etc.; y de gestión de sociedades de cartera.

8.1.6. El servicio de arquitectura, ingeniería y actividades conexas

El servicio de arquitectura, ingeniería y actividades conexas, según la Nota


Explicativa del Código CIIU 7421, comprende “las actividades de arquitectu-
ra, ingeniería y agrimensura, y de exploración, y prospección geológicas, así
como las de prestación de asesoramiento técnico conexo”. Las actividades
de arquitectura tienen que ver con el diseño de edificios, el dibujo de planos
de construcción y, a menudo, la supervisión de las obras, así como con la
planificación urbana y la arquitectura paisajista. Las actividades técnicas y
de ingeniería abarcan actividades especializadas que se relacionan con la
ingeniería civil, hidráulica y de tráfico, incluso la dirección de obras, la inge-
niería eléctrica y electrónica, la ingeniería de minas, la ingeniería química,
mecánica, industrial y de sistemas, la ingeniería especializada en sistemas
de acondicionamiento de aire, refrigeración, saneamiento, control de la conta-
minación y acondicionamiento acústico, etc. Las actividades geológicas y de
prospección, que se basan en la realización de mediciones y observaciones
de superficie para obtener información sobre la estructura del subsuelo y la
Ubicación de yacimientos de petróleo, gas natural y minerales, y depósitos de
aguas subterráneas, pueden incluir estudios aerogeofísicos, estudios hidroló-
gicos, etc. Se incluyen también las actividades de cartografía y las actividades
de agrimensura conexas.
En el Informe N? 210-2006-SUNAT/2B0000 del 4 de septiembre de 2006
se establece que los servicios especializados de encofrado, gasfiteria, pintado
y carpintería no forman parte de esta actividad, según la clasificación CIIU.
Por lo tanto, no se encuentran sujetas a detracción.

8.2. Monto del depósito

Este resulta de aplicar el porcentaje previsto en el reglamento (9% o 12%) so-


bre la suma total que queda obligado a pagar el usuario, incluidos los tributos
que gravan la operación (Ley, articulo 4.2, inciso a y Reglamento, articulos 14°
y 12 inciso j.1).
En el caso que se acepten letras de cambio, éstas deberán girarse por
el importe neto del depósito. Ello, porque el monto equivalente al depósito se

744 INSTITUTO PACÍFICO


CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

debe pagar forzosamente en las oportunidades que señale el Reglamento. Si


se realizan operaciones de factoring, el proveedor debe efectuar la cesión de
créditos por el importe neto sin considerar el depósito: ese importe ya se le
habría cancelado mediante el depósito en su cuenta del Banco de la Nación.
¿Qué ocurre si el pago al proveedor se compensa con un crédito a favor
del usuario o adquiriente? Se debe compensar la deuda a pagar sin conside-
rar el monto del depósito, el cual necesariamente debe pagarse en efectivo
mediante depósito en cuenta.

8.3. Sujetos obligados


Estos son, como regla general, el usuario del servicio y, como obligado sub-
sidiario, el prestador del servicio, cuando reciba la totalidad del importe de la
operación sin haberse acreditado el depósito (Ley del IGV en su artículo 5.1
inciso a y Reglamento en su artículo 15°).

8.4. Oportunidad del depósito

Será hasta la fecha de pago total o parcial o hasta el quinto día hábil del mes
siguiente a aquel en que se efectúa la anotación del comprobante de pago en
el Registro de Compras, lo que ocurra primero. En el caso del prestador, será
dentro del quinto día hábil de recibida la totalidad del importe (Ley del IGV en
su artículo 7.1 inciso b y Reglamento en su artículo 16°).
En los servicios con pago diferido o a plazos se debe efectuar el depósito
dentro del quinto día hábil siguiente de anotado el comprobante de pago. Se
obliga a depositar una parte de la retribución, aun cuando se haya convenido
el pago aplazado o diferido. Si el pago de la retribución es anterior a la ano-
tación de la factura, el depósito debería hacerse con ocasión de dicho pago.
Sin embargo, si el depósito tiene lugar dentro del quinto día hábil del mes si-
guiente, no se genera ninguna infracción ni interés moratorio por ese depósito
extemporáneo (véase el comentario referido a Infracciones y Sanciones en el
punto 13.4).
8.5. Operaciones exceptuadas

Se exceptúan las operaciones cuando el importe de la operación sea igual o


menor a S/. 700 (Reglamento, artículo 13.a). Este importe incluye el IGV, con
lo cual el valor de venta debe ser como máximo hasta S/. 588 y 23/100 nuevos
soles.
Los servicios en los cuales no se emita un comprobante de pago que
otorgue derecho a crédito fiscal o a deducir costo o gasto estarán también
exceptuados (Reglamento en su artículo 13.b). La razón de esta exclusión
es que los consumidores finales no estén obligados a realizar detracciones.
Si el adquiriente es una entidad del sector público nacional, no opera esta
excepción. En tal caso, siempre debe practicarse el depósito (Reglamento

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

en su artículo 13.2, inciso b). De igual forma sucede cuando se emitan los
documentos autorizados (Entidades financieras y Compañías de Seguro,
empresas de servicios de telefonía, agua y luz). La razón es que dichas em-
presas, generalmente, no revisten riesgo fiscal para el Estado. Y, por último,
ocurrirá de manera similar, con las operaciones en las cuales el usuario del
servicio tenga la condición de no domiciliado, conforme a la Ley del Impues-
to al Renta (Reglamento en su artículo 13°). En este caso, no se aplicara
porque el sistema sería impracticable dado que el proveedor es un no do-
miciliado.

9. El Sistema de Detracciones en las operaciones del Anexo 1


El SPOT se aplica en la venta y el retiro de bienes, en el traslado fuera del
Centro de Producción y en el traslado de una zona de beneficio tributario a
territorio común.

9.1. Venta de bienes sujeta al Sistema de Detracciones

Se encuentran sujetas al régimen de detracciones la venta de bienes gravada


con el IGV (artículo 22 numeral 2.1, primer párrafo, inciso a del Reglamento de
la Ley del IGV). Se exceptúa la venta de bienes de poca cuantía (hasta media
UIT), pero si la suma de las operaciones de venta, por cada unidad de trans-
porte, resulta mayor a media UIT, se aplicará el sistema. La UIT será la vigente
a la fecha del inicio del traslado o del nacimiento de la obligación tributaria del
IGV, lo que ocurra primero (artículo 22 numeral 2.1, segundo y tercer parrafo
del Reglamento).

9.2. Operaciones exceptuadas

Se exceptúa de aplicar el régimen del SPOT, en el caso de operaciones de


venta gravadas con el IGV, cuando por dichas operaciones se emitan los si-
guientes comprobantes de pago (artículo 3* del Reglamento.):
a) La póliza de adjudicación, con ocasión del remate o adjudicación efec-
tuada por martillero público, o cualquier entidad que remata o subasta
bienes por cuenta de terceros a que se refiere el inciso g) del numeral 6.1
del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago.
b) - Liquidación de compra, en los casos previstos en el Reglamento de Com-
probantes de Pago.

9.3. Sujeto obligado


Es el adquirente de los bienes. Salvo en los tres supuestos siguientes en que
el obligado es el proveedor (numeral 5.1, artículo 5* del Reglamento):
— Ventas por montos menores o iguales a media UIT por cada adquirente,
cuando el traslado y entrega de los bienes estén a cargo del proveedor, y

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

los pueda realizar él o un tercero, y las operaciones superen en conjunto


media UIT, por cada unidad de transporte, y no estén exceptuados.
Ventas en que haya recibido la totalidad del importe de la operación sin
haberse acreditado el depósito respectivo. Esto no libera el adquirente de
la sanción equivalente al 100% del monto no detraído.
Al respecto, cabe preguntarse, ¿qué ocurriría si la venta de bienes se ha
realizado a plazos y el adquirente del bien no ha realizado el depósito?
Si el proveedor no ha recibido importe alguno, ¿debe efectuar la detrac-
ción? Si seguimos la Ley, el proveedor sería obligado subsidiario a con-
dición de recibir el importe de la venta.
Ventas realizadas en la Bolsa de Productos.

9.4. Oportunidad de la detracción

Se establece que debe realizarse la detracción antes del traslado de los bie-
nes (artículo 6* del Reglamento). Salvo que se trate de:
Operaciones en las que se intercambian servicios de transformación de
bienes con parte del producto final de tales servicios, siempre que dicho
producto final se encuentre comprendido en el Anexo 1. En el presente
caso, el depósito por la adquisición de dicha parte del producto final se
realizará en la fecha en que se efectúe el pago respectivo al prestador
del servicio. Para tal efecto, se entenderá como fecha de pago a aquella
en la que se realice la distribución del producto final entre el prestador y
el usuario del servicio o a aquella en la que el usuario del servicio o un
tercero efectúe el retiro de la parte que le corresponde de dicho producto
final, lo que ocurra primero.
En las operaciones al contado y contra entrega, el depósito deberá rea-
lizarse antes del traslado; en las operaciones al contado pagadas antes
del traslado deberá realizarse el depósito en la fecha de pago, y en las
operaciones a plazos el depósito deberá realizarse antes del traslado”s.
¿Qué ocurriría si el pago se realiza el día 1 y el traslado el día 10 y se
efectúa el depósito el mismo día 10? La Ley no prevé ningún efecto ju-
rídico en caso de que el depósito se efectúe en forma extemporánea,
siempre que se haga antes del traslado.
¿Qué ocurre con los pagos anticipados a la entrega del bien? El cliente
procederá a anotar las facturas en su Registro de Compras, en cuyo caso

56 La Administración Tributaria ha señalado, en su Informe N* 010-2004-SUNAT/2B0000:


Aun cuando respecto de los pagos parciales efectuados anticipadamente a la entrega o
puesta a disposición de los bienes vendidos haya nacido la obligación tributaria del IGV así
como la obligación de emitir comprobante de pago; el depósito de la detracción correspon-
diente a dicha venta, calculada sobre el total del precio de venta, deberá efectuarse antes
del inicio del traslado de los bienes.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

debe efectuar el depósito aunque no haya traslado. ¿Qué ocurre si no efectúa


el depósito y lo hace antes del traslado? En tal caso, solo podrá hacer uso del
crédito fiscal a partir del momento en que efectúe el depósito.

9.5. Traslado de los bienes


Debe sustentarse con la guía de remisión respectiva y la constancia de de-
pósito del integro del importe detraído. Si el obligado a efectuar el depósito
es el proveedor, este le debe entregar al adquirente el original y la copia de la
Constancia de Depósito a la Administración Tributaria. Ello, con el fin de que
pueda sustentar el traslado de los bienes, de ser el caso. Salvo que sea el
proveedor el responsable del traslado y la entrega de los bienes y el valor de
cada operación de cada adquirente sea igual o menor a media UIT. El provee-
dor o el sujeto que por cuenta de este deba entregar los bienes, solo permitirá
el traslado de los bienes fuera del centro de producción con la constancia que
acredite el integro del depósito (numeral 7.2, artículo 7° del Reglamento).

10. Traslado de bienes que no sean venta


10.1. Traslados sujetos al Sistema de Detracciones
Se trata de los traslados de bienes fuera del centro de producción y los tras-
lados desde una zona que goza de beneficios tributarios hacia un territorio
común, cuyos importes por cada operación sean mayor a media UIT, cuando
dichos traslados no se originen en una operación de venta (inciso c, numeral
2.1, artículo 2° del Reglamento). Sin embargo, si la suma de las operaciones
de traslado por cada unidad de transporte resulta mayor a media UIT, se apli-
cará el sistema. La UIT es la vigente a la fecha del inicio del traslado (segundo
y tercer párrafo, numeral 2.1, artículo 2° del Reglamento).
Se entiende que están sujetos los traslados en tanto no constituyan venta
de bienes, pero también en tanto no constituyan retiro de bienes.

10.2. Traslados exceptuados del Sistema de Detracciones

Los traslados no sujetos al SPOT son los siguientes (numeral 2.2, artículo 2°
del Reglamento):
— Traslado fuera del centro de producción dentro de una zona de beneficio
tributario.
— Traslado entre centros de producción ubicados en una misma provincia.
Esta excepción procede solo cuando se haya efectuado al menos una
detracción anterior respecto de los bienes trasladados y que quien efec-
túe el traslado haya sido sujeto obligado y/o adquirente en la operación
anterior. En este caso, el traslado debe sustentarse, además, con el ori-
ginal de la constancia de depósito de la detracción anterior.

748 INSTITUTO PACÍFICO


CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Se exceptúa el traslado entre Centros de producción. Cabe preguntarse


qué ocurriría si el traslado se realiza desde un almacén hacia una oficina
administrativa y en el caso inverso. En el primero, la detracción sería
exigible, mas no así en el segundo.
Esta norma de excepción requiere, al menos, realizar una detracción
anterior respecto de los bienes que son objeto de traslado. ¿Qué ocu-
rrirá si el depósito anterior fue por el mismo producto, pero de calidad
diferente? Es recomendable realizar el depósito, porque se podría argúir
que no se realizó el anterior respecto de los bienes que son objeto de
transporte.
Entendemos que la excepción se aplica cuando el traslado se produzca
entre centros de producción de empresas diferentes en la medida en que
ese traslado no sea retiro de bienes, por ejemplo, el caso de la maquila.
Si fuera retiro de bienes gravada con el IGV, la operación se encontraría
sujeta a detracción, así el traslado se efectúe entre centros de produc-
ción ubicados en una misma provincia.
— Traslados hacia la Zona Primaria. Se exige al menos una detracción
como en el caso anterior.
— . Traslado dentro de la Zona Primaria o entre Zonas Primarias, los cuales,
además de los documentos exigidos por las normas vigentes, se susten-
tarán con la exhibición del original o fotocopia de la Declaración Única
de Aduanas, Declaración de Importación Simplificada, Declaración de
Exportación Simplificada, Nota de Tarja General, Manifiesto Internacional
de Carga por Carretera / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC / DTA),
Declaración de Tránsito Aduanero Internacional (DTAI), Orden de Em-
barque u otros formatos utilizados en los Destinos Aduaneros Especiales
o de Excepción, de ser el caso.
— Traslados desde la zona primaria al centro de producción. Se sustentan
con la documentación establecida en el caso anterior.

10.3. Sujeto obligado


Es el propietario de los bienes que realice o encargue el traslado (numeral 5.3
del artículo 5% del Reglamento).

10.4. Oportunidad de la detracción

Debe realizarse con anterioridad al traslado de los bienes (artículo 6? del Re-
glamento).

10.5. Traslado de los bienes


Debe sustentarse con la guía de remisión y la constancia de depósito (inciso
a, numeral 17.2, artículo 17° del Reglamento).

INSTITUTO PACÍFICO 749


WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

11. Retiro de bienes


11.1. Operaciones sujetas al Sistema de Detracciones

Entre ellas, está el retiro de bienes gravado con el IGV (artículo 22, numeral
2.1, inciso b del Reglamento). Esto comprende dos operaciones básicas: (1)
las transferencias a título gratuito y (2) los consumos que realice la empresa
de los bienes de su producción o del giro de su negocio, salvo que sea ne-
cesario para realizar operaciones gravadas. Se exceptúa el retiro de bienes
de poca cuantía (hasta media UIT), pero si la suma de las operaciones de
retiro de bienes, por cada unidad de transporte, resulta mayor a media UIT, se
aplicará el sistema. La UIT es la vigente a la fecha del inicio del traslado o del
nacimiento de la obligación tributaria del IGV, lo que ocurra primero (artículo
29, numeral 2.1, segundo y tercer párrafo del Reglamento).

11.2. Sujeto obligado


Es el sujeto del IGV (artículo 5, numeral 5.2 del Reglamento).

11.3. Oportunidad de la detracción

Se da en la fecha del retiro o en la fecha en que se emita el comprobante de


pago, lo que ocurra primero (artículo 6*, inciso a del Reglamento). El compro-
bante de pago debe emitirse en la fecha del retiro, según el artículo 5%, nume-
ral 2 del Reglamento de Comprobantes de Pago.

11.4. Traslado de los bienes


De haber traslado debe sustentarse con la guía de remisión y la constancia de
depósito correspondiente (artículo 17° del Reglamento).

12. El Sistema de Detracciones en las operaciones del Anexo 2


12.1. Operaciones sujetas

Son solo la venta de bienes y el retiro de bienes gravados con el IGV (artículo
7* del Reglamento).
No se prevé el traslado de bienes como supuesto incluido en el sistema.

12.2. Operaciones exceptuadas

Se exceptúan las siguientes operaciones (artículo 8° del Reglamento):


— Cuandoel importe de la operación sea igual o menor a setecientos nue-
vos soles.
— Cuando se emita un comprobante de pago que no permita sustentar cré-
dito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado
con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Se señala que esta excepción no opera cuando el adquirente sea una en-
tidad del Sector Público Nacional a que se refiere el articulo 182, inciso a)
de la Ley del IR. Es decir, todas las instituciones estatales, con excepción
de las empresas estatales que realizan actividades empresariales.
— Cuando se emita cualquiera de los documentos a que se refiere el arti-
culo 4%, numeral 6.1 del Reglamento de Comprobantes de Pago, excepto
las pólizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal
e) de dicho articulo. Como por ejemplo: boletos de transporte aéreo, do-
cumentos emitidos por las empresas del sistema financiero y de seguros,
documentos emitidos por las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones y por las Entidades Prestadoras de Salud, recibos emitidos
por los servicios públicos de suministro de energía eléctrica y agua, etc.
— Cuando se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en
el Reglamento de Comprobantes de Pago”.

12.3. Sujetos obligados


Es el adquirente de los bienes, en la venta gravada con el IGV, excepto en los
siguientes casos en que el obligado es el proveedor:
— Cuandoreciba la totalidad del importe de la operación sin haberse prac-
ticado el depósito.
— . Cuando la venta se realice a través de la Bolsa de Productos.
En el retiro de bienes, es el contribuyente del IGV (artículo 10° del Re-
glamento).

12.4. Oportunidad de la detracción

El adquirente realizará el depósito en la fecha del pago parcial o total al pro-


veedor, o dentro del quinto día hábil del mes siguiente a aquel en que se efec-
túe la anotación en el Registro de Compras, lo que ocurra primero (artículo
112, numeral 11.1, inciso a del Reglamento).
No se prevé que el depósito deba realizarse antes del traslado de los
bienes. En consecuencia, el traslado no se debe sustentar con la constancia

57 Artículo 6°, numeral 1.3 del Reglamento de Comprobantes de Pago:


Están obligados a emitir comprobantes de pago: “Las personas naturales o jurídicas, so-
ciedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos
se encuentran obligados a emitir liquidación de compra por las adquisiciones que efectúen
a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la
actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de madera, de productos silvestres,
minería aurífera artesanal, artesanía y desperdicios y desechos metálicos y no metálicos,
desechos de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen
comprobantes de pago por carecer de número de RUC. Mediante Resolución de Super-
intendencia se podrán establecer otros casos en los que se deba emitir liquidación de
compra.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

de depósito, conforme lo prevé el artículo 10° numeral 10.1 del Decreto Legis-
lativo N2 940.
La detracción debe practicarse en las ventas al contado, en la fecha de
pago y en las ventas a plazos o con pago diferido, dentro del quinto día hábil
del mes siguiente, a fin de que el adquirente pueda ejercer el derecho al cré-
dito fiscal.
El proveedor efectuará el depósito dentro del quinto día hábil siguiente
de recibida la totalidad del importe de la operación, o hasta la fecha en que la
Bolsa de Productos le entregue el monto contenido en la póliza, según sea el
caso (artículo 112, numeral 11.1, incisos b y c del Reglamento).
En el caso del retiro de bienes, el sujeto del IGV debe efectuar el depó-
sito en la fecha del retiro o emisión del comprobante de pago, lo que ocurra
primero (artículo 172, numeral 11.1 del Reglamento).

12.5. Traslado de bienes


Debe sustentarse con la guía de remisión, según lo dispone el articulo 172,
numeral 1 del Reglamento de Comprobantes de Pago.

13. Reglas comunes aplicables al Sistema de Detracciones


13.1. Efectos en el IGV y en el IR
Se prevé que el crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
beneficio vinculado al IGV (reintegro tributario), se podrá ejercer a partir del
período en que se acredite el depósito. Este nuevo requisito implica que el
crédito fiscal del adquiriente o usuario se ejerce en función a lo percibido,
puesto que debe efectuarse el depósito del porcentaje que corresponda para
ejercer el crédito fiscal.
En el caso del IR, hasta el 31 de diciembre de 2007, la deducción de los
gastos y/o costos efectuados en cumplimiento del criterio de lo devengado,
se invalidaba si es que no se regulariza el depósito antes de cualquier noti-
ficación de la Administración Tributaria, respecto de las operaciones afectas
al SPOT. Dicha regulación fue derogada por la Segunda Disposición Com-
plementaria Derogatoria de la Ley N* 29173, publicada el 23 de diciembre de
2007.

13.2. A partir de qué fecha las operaciones quedan sujetas al Sistema de De-
tracciones
El SPOT se aplica a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributa-
ria por el IGV se hubiera producido desde el 15 de septiembre de 2004 (De-
creto Legislativo N* 940, Segunda Disposición Final).

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

13.3. Emisión de comprobantes de pago

Los comprobantes de pago que se emitan por las operaciones sujetas al SPOT
deben consignar como información no necesariamente impresa: “Operación
sujeta al Sistema de Pago de Obligación con el Gobierno Central” (Reglamen-
to artículo 19.1 modificado por la Resolución de Superintendencia N* 207-
2004/SUNAT publicada el 28 de septiembre de 2004). Dicho comprobante no
puede incluir operaciones no sujetas al SPOT. Agregamos que la frase puede
constar por cualquier medio automatizado (impresora) o mecánico (sello, ma-
quina de escribir, manuscrita, etc.).

13.4. Infracciones y sanciones

Las infracciones relacionadas con la aplicación del SPOT se encuentran es-


tipuladas en el artículo 12° de la Ley. Nosotros recogemos las infracciones y
sanciones de los proveedores y obligados a realizar las detracciones, pero
también se estipulan sanciones a las Administradoras de Peaje para los su-
puesto de transporte.
— Al sujeto que incumpla con efectuar el integro del depósito en el momen-
to establecido se le impondrá una multa del 100% del importe no deposi-
tado.
Al respecto, anotamos que, bajo la vigencia del Régimen anterior (De-
creto Legislativo N% 917), la Administración Tributaria, en el Informe N*
189-2003-SUNAT/2B000 de 18 de junio de 2003, opinó que:
No se incurrirá en la mencionada infracción, si con anterioridad al retiro del bien,
el adquirente, el proveedor o, en general, cualquier tercero realiza el depósito co-
rrespondiente, toda vez que el Decreto Legislativo antes mencionado no impide
que sea una persona distinta al adquirente, quien realice el depósito.
Cabe indicar, sin embargo, que si dicha suma es depositada dentro de los cinco
días hábiles siguientes de efectuado el retiro del bien de las instalaciones del
proveedor, éste último no tendrá sanción por la comisión de la infracción con-
templada en el numeral 3 del artículo 8° del Decreto Legislativo N* 917; caso
contrario, también el proveedor estará sujeto a la sanción correspondiente.

— Al proveedor que permita el traslado fuera del centro de producción sin


haberse acreditado el íntegro del depósito, salvo que cumpla con efec-
tuar el depósito en el plazo de cinco días hábiles siguientes de realizado
el traslado, se le aplicará una multa del 100% del monto que debió depo-
sitarse. Esta multa está prevista para la venta de bienes del Anexo 1, res-
pecto del cual se consignan dos infracciones: una aplicable al adquiriente
de los bienes por no efectuar el depósito, y otra aplicable al proveedor
por permitir el retiro de los bienes sin haberse acreditado el depósito.
Si el depósito tiene lugar dentro de los cinco días hábiles siguientes de
producido el traslado, ello libera al proveedor, mas no así al adquiriente,
según el Informe N* 189-2003-SUNAT/2B000. Nótese que bajo el régi-

INSTITUTO PACÍFICO -
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

men vigente el proveedor tiene la obligación de realizar el depósito solo


si es que ha recibido la totalidad del importe sin haberse acreditado el
depósito. Por lo tanto, únicamente si el proveedor ha recibido el importe
total antes del traslado puede aplicarse esta sanción.
— — Altitular de la cuenta que otorgue a los fondos un destino distinto al pre-
visto en las normas se le aplicará una multa del 100% del monto indebi-
damente utilizado.

13.5. El destino del dinero depositado en el Banco de la Nación

Los montos depositados se pueden destinar al pago de deudas tributarias


que constituyan ingresos del tesoro público, respecto de las cuales la empre-
sa tenga la calidad de contribuyente o responsable (antes se señalaba solo
agente de retención), así como las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. Se
permite adicionalmente que esos montos sirvan para el pago de los costos y
los gastos de cobranza coactiva (Ley, artículos 3* y 99).

13.6. Apertura de cuentas y chequeras

Se apertura una cuenta por cada titular a su solicitud y previa obtención de su


número de RUC. El Banco puede emitir un estado de cuenta con los depósitos
efectuados.
También se puede abrir una cuenta de oficio, previa comunicación a la
Administración Tributaria, a fin de que esta solicite al Banco de la Nación la
apertura de dicha cuenta. En esta comunicación precisará el nombre del pro-
veedor y su número de RUC.
El cierre de la cuenta solo procede previa comunicación de la Administra-
ción Tributaria al Banco (articulo 21* del Reglamento).

13.7. La libre disposición del efectivo depositado

El reglamento prevé dos procedimientos para la solicitud de libre disposición


del efectivo depositado en la cuenta del Banco de la Nación. El procedimien-
to general se aplica para los casos en que el titular ha soportado detracción
o autodetracción. En cambio, el especial se aplica para los casos en que el
titular de la cuenta ha efectuado y soportado detracciones por el mismo tipo
de bienes.

13.8. Procedimiento general

La libre devolución y disposición de los montos que no se agoten en 4 meses


consecutivos procede previa solicitud del contribuyente, quien debe acom-
pañar “El Estado de Adeudo para la liberación de fondos depositados en
las cuentas del Banco de la Nación”. Este debe precisar que no tiene deuda
pendiente de cancelación y no encuentra incurso en las causales del nume-

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

ral 9.3 de la Ley*. El Estado de adeudos se emitira como máximo tres ve-
ces al año dentro de los cinco días hábiles de los meses de enero, mayo y
septiembre. En este sentido, la Administración Tributaria, en su Informe N*
178-2005-SUNAT/2B0000, señala que:
[...] si el deudor tributario, titular de una cuenta en el Banco de la Nación, tiene
una o más cuotas vencidas de un fraccionamiento de carácter particular o gene-
ral que permanece impagos no procederá la libre disposición del monto deposi-
tado [...], independientemente de que se haya configurado o no una causal de
pérdida del fraccionamiento.

La Administración Tributaria aprueba la solicitud por medio de una reso-


lución. La libre disponibilidad comprende el saldo acumulado hasta el último
día del mes precedente al anterior a aquel en que se presentó la solicitud
(artículo 25° numeral 25.1 del Reglamento).
En el caso de los “Buenos contribuyentes” o “Agentes de Retención”, la
libre disposición opera cada dos meses. Puede solicitar el estado de adeudo
durante cinco días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, sep-
tiembre y noviembre (Reglamento, artículo 25.1 modificado por la Resolución
de Superintendencia N* 221-2004/SUNAT publicada el 28 de septiembre de
2004).
Las deudas pendientes de cancelación solo son aquellas que se cons-
tituyen como exigibles para la cobranza coactiva (Código Tributario, artículo
115%). En tal sentido, las deudas en estado de reclamo o apelación no compu-
tan en el Estado de Adeudo. Se ha precisado que los fraccionamientos vigen-
tes de carácter particular o general se consideran como deudas pendientes
de pago cuyas cuotas estén vencidas o por vencer (Cuarta Disposición Final
del Reglamento, añadido por la Resolución de Superintendencia N? 207-2004/
SUNAT).
La solicitud de libre disposición ante el Banco de la Nación se debe pre-
sentar dentro de los cinco días hábiles siguientes después de emitido el esta-
do de adeudo.

58 El Banco de la Nación ingresará como recaudación los montos depositados, de confor-


midad con el procedimiento que establezca la SUNAT, cuando respecto del titular de la
cuenta se presenten las siguientes situaciones:
- Las declaraciones presentadas no deben contener información inconsistente con las
operaciones que han sido materia de detracción.
- No se encuentre como no habido.
- No haya sido renuente a comparecencia de la SUNAT.
- Nohaya incurrido en algunas infracciones (no emitir comprobante de pago, omitir llevar
registros contables, no presentar declaraciones, no exhibir libros contables, emplear
bienes que goce de exoneraciones o beneficios en actividades distintas a las que co-
rresponden).

INSTITUTO PACÍFICO -
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

13.9. Procedimiento especial (solo para bienes del Anexo 1 y 2)


Este procedimiento se aplica cuando se hubiera efectuado el depósito por
sus operaciones de compra y de venta respecto del mismo tipo de bienes, o
cuando hubiera efectuado el depósito por su propia cuenta (autodetracción),
en el caso de los traslados y en el caso de las exportaciones (Reglamento,
artículo 25.2, inciso a.2 modificado por la Resolución de Superintendencia N*
221-2004/SUNAT, publicado el 28 de septiembre de 2004). La razón de esta
norma es que el proveedor ha sufrido el depósito, y por ello tiene menor flujo
de caja para atender sus obligaciones. No obstante, se le obliga a realizar
depósitos por sus operaciones de compra.
La libre disposición de los montos se puede solicitar hasta en dos oportu-
nidades en un mes dentro de los tres primeros días hábiles de cada quincena
y presentarla al Banco de la Nación dentro de los cinco días hábiles de emitido
el estado de adeudo.
La solicitud de libre disposición abarca a los fondos detraídos hasta el
último día de la quincena anterior a aquella en que se solicite el estado de
adeudo. La libre disposición tiene como límite:
— El monto depositado por sus operaciones de compra efectuadas hasta el
último día de la quincena anterior a aquella en que se solicita la devolu-
ción.
— El monto depositado por sus operaciones de venta efectuadas hasta el
último día de la quincena anterior a aquella en que se solicita la devolu-
ción.
Con este mecanismo se trata de restituir la liquidez equivalente a la que
fue depositada por las compras a proveedores o por los traslados de bienes.
En suma, se trata de que el sujeto no sufra un doble perjuicio financiero: que
por un lado sufra detracciones y, por otro lado, se le exija realizar depósitos.

14. El Sistema de Detracciones en el servicio de transporte de bie-


nes por vía terrestre
14.1. Operaciones sujetas del Sistema de Detracciones

Por Resolución de Superintendencia N* 73-2006/SUNAT del 13 de mayo de


2006 se agregó como servicio sujeto al Sistema de Pago de Obligaciones
Tributarias (SPOT) al transporte de bienes* realizado por vía terrestre grava-

59 Conrespecto al alcance del término “bienes”, la Administración Tributaria ha expresado,


en su Informe N* 121-2007-SUNAT/2B0000 de fecha 05 de julio de 2007, que “[...] no ha
distinguido qué tipo de bienes deben ser materia del transporte”, tanto así que hasta “el
servicio de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios al relleno sanitario,
también se encuentra incluido [...]".

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

dos con el IGV, cuyo importe de la operación o el valor referencial sea mayor
a S/. 400.00. Se incluye en la sujeción al sistema las subcontrataciones del
servicio, y el movimiento de carga (numeral 4 del Anexo 3 de la Resolución
de Superintendencia N* 183-2004/SUNAT) cuando se preste conjuntamente
al transporte de los bienes.
No se incluyen en ese supuesto al transporte de bienes por vía férrea, al
transporte de equipaje, cuando confluye con el transporte de personas. Ni el
transporte de caudales o valores.

14.2. Operaciones exceptuadas

Se exceptúan las operaciones que cuando por el servicio prestado se emita


comprobante de pago que no permite utilizar crédito fiscal, saldo a favor del
exportador o cualquier otro beneficio vinculado con el IGV. Salvo que el usua-
rio sea una entidad del Sector Público Nacional, en cuyo caso la operación
estará sujeta al SPOT.
Además, cuando el usuario del servicio tiene la calidad de no domiciliado.

14.3. Sujetos obligados


En principio, es el usuario del servicio. El prestador del servicio, resultará suje-
to obligado, cuando reciba la totalidad del importe de la operación sin haberse
acreditado el depósito respectivo (artículo 5° de la Resolución de Superinten-
dencia N? 73-2006/SUNAT).

14.4. Importe de la detracción

Es el 4% (cuatro por ciento) del importe de la operación o el valor referencial®,


el que sea mayor. De ser el caso, se deberá determinar un valor referencial
preliminar por cada viaje y por cada vehículo; la suma de ellos será el valor
referencial. Tanto el importe de la operación como el valor referencial deben
de consignarse en el Comprobante de Pago emitido por el servicio brindado.
Se usará únicamente como base de cálculo el importe de la operación
cuando el valor referencial no es posible de determinar. O cuando en un mis-
mo vehículo se transportan bienes de dos o más usuarios.

14.5. Oportunidad de la detracción

El usuario del servicio depositará el importe detraído en la cuenta del provee-


dor hasta la fecha del pago total o parcial del servicio. O dentro del quinto día
hábil del mes siguiente a aquel en que se efectúe la anotación del comproban-
te de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero.

60 El valor referencial se calcula según lo establecido por el Decreto Supremo N* 010-2006-


MTC de fecha 25 de marzo de 2006, modificado por Decreto Supremo N* 033-2006-MTC
de fecha 30 de septiembre de 2006.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

Si en algún caso el obligado es el proveedor del servicio, este debe rea-


lizar el depósito dentro del quinto día hábil de recibida la totalidad del importe
del servicio prestado.

15. El Sistema de Detracciones en el transporte público de pasaje-


ros por vía terrestre
15.1. Operaciones sujetas

Por Resolución de Superintendencia N* 57-2007/SUNAT del 18 de marzo de


2007 se agregó como servicio sujeto al Sistema de Pago de Obligaciones Tri-
butarias (SPOT) al servicio de transporte público de pasajeros realizado por
vía terrestre: el vehículo en el cual es prestado dicho servicio transita por las
garitas o puntos de peaje señalados por la norma.
Se debe considerar como servicio de transporte público de pasajeros
realizado por vía terrestre a aquel que es prestado en vehículos de la clase lI,
de la categoría M3, a que se refiere el Anexo | del Reglamento Nacional de
Vehículos, siempre que dichos vehículos posean un peso neto igual o superior
a 8.5 TM y su placa de rodaje haya sido expedida en el pais.

15.2. Operaciones exceptuadas

Este supuesto no se aplica al servicio de transporte de personas, el cual se


encuentra sujeto al SPOT, según aparece en el numeral 8 del Anexo 3 de la
Resolución de Superintendencia N? 183-2004/SUNAT.

15.3. Sujetos obligados


El transportista debe pagar el monto correspondiente al Sistema de Detraccio-
nes a las Administradoras del Peaje autorizadas para el efecto, cada vez que
transite por una de sus garitas, conjuntamente con el peaje por el uso de la vía.

15.4. Importe de la detracción

Se determina cada vez que un vehículo sujeto al sistema transita por una de
las garitas de las Administradoras de Garitas designadas para el cobro del
importe de la detracción.
El importe es de S/. 2 por cada eje del vehículo, cuando en la garita el
cobro del peaje se realice en ambos sentidos de la via, y el importe es de S/.
4 por cada eje del vehículo, cuando en la garita el cobro del peaje se realice
en un solo sentido de la vía.

15.5. Oportunidad de la detracción

Los importes cobrados por las Administradoras de Peaje son depositados por
esta en el Banco de la Nación. Para ello debe seguir el procedimiento estable-
cido por la Administración Tributaria.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Dentro de los siete días hábiles siguientes de que algún vehículo con
las características propias de los incorporados en este sistema transite por la
garita de la Administradora de Peaje, esta debe enviar a la Administración Tri-
butaria, por medio de sus sistemas informáticos, toda la información referente
a los vehículos que potencialmente pueden estar dentro del sistema y que han
transitado por la garita de la Administradora de Peaje. El archivo que tiene la
información solicitada puede ser rechazado eventualmente, por diversas cau-
sas establecidas en la norma. Si ello ocurriese, se calificaría como no remitido
el archivo. Si la Administradora de Peaje se excede del plazo de siete días
hábiles, se considerará a los depósitos como no realizados.
Tras ser aceptada la información por la Administración Tributaria, esta le
emite a la Administradora de Peaje, en el plazo de un día hábil siguiente de
aceptado el archivo, un reporte en el cual le da las instrucciones necesarias
para que realice el depósito en las cuentas del Banco de la Nación de los im-
portes cobrados por ella. Esto lo debe realizar en no más de un día hábil de
recibido el reporte. A su vez, le ordenará no depositar algunos importes, cuan-
do el transportista al que se imputan no tiene RUC o este no le corresponde,
o no tiene una cuenta abierta en el Banco de la Nación donde depositar el
importe. La Administración Tributaria le proporcionará un detalle, a la Adminis-
tradora del Peaje, de los cobros que debió realizar y no hizo. En cuanto a los
transportistas que pagaron la detracción, pero no contaban con RUC, no le co-
rrespondía o carecían de cuenta en el Banco de la Nación, la Administración
Tributaria en los dos días hábiles siguientes de recibido el archivo, de oficio
les extendería el RUC y/o solicitará al Banco de la Nación que le apertura una
cuenta para efectuar los depósitos. Obtenido estos datos, la Administración
Tributaria comunicará a la Administradora de Peaje, para que esta última efec-
túe la validación e inmediatamente después realice el depósito.

16. El destino del dinero depositado en el Banco de la Nación


Los montos depositados se pueden destinar al pago de deudas tributarias que
constituyan ingresos del tesoro público, respecto de las cuales la empresa
tenga la calidad de contribuyente o responsable (antes se decía solo agente
de retención), así como las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. Se permite
adicionalmente que esos montos puedan servir para el pago de los costos y
los gastos de cobranza coactiva (Decreto Legislativo N* 940, artículos 2* y 9*).
El monto depositado puede ser ingresado como recaudación. El Banco
de la Nación lo hace cuando el titular de la cuenta incurre en cualquiera de una
serie de situaciones: presentar declaraciones que contengan información no
consistente con las operaciones por las cuales se hubieran efectuado los de-
pósitos; tenga la condición de domicilio fiscal no habido; no comparecer ante
la Administración Tributaria cuando se le convoque debido a sus obligaciones
tributarias; haber incurrido en algunas infracciones establecidas en el Código

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

Tributario®; si se hubiera publicado la resolución que dispone la difusión del


procedimiento concursal ordinario o preventivo. Los montos ingresados como
recaudación serán destinados al pago de las obligaciones tributarias (como
contribuyente o responsable) del titular de la cuenta establecidas en el primer
párrafo de este apartado (articulo 9* numeral 9.3 del Decreto Legislativo N*
940 y el artículo 26° del Reglamento). Al respecto, el Tribunal Fiscal ha seña-
lado, en la Resolución N? 869-5-2008 de fecha 22 de enero de 2008, que las
obligaciones tributarias a las que se destinan los depósitos ingresados como
recaudación deben haber sido adecuadamente notificadas al deudor tributario
para que sean válidamente imputadas a ellos.

17. Apertura de cuentas y chequeras


Se apertura una sola cuenta por cada titular, a su solicitud y previa obtención
de su número de RUC. El banco puede emitir un estado de cuenta con los
depósitos efectuados, a pedido del titular.
También se puede abrir una cuenta de oficio, previa comunicación a la
Administración Tributaria por parte del adquirente o usuario del servicio que
desee realizar el depósito y no pueda, a fin de que esta solicite al Banco de la
Nación la apertura de dicha cuenta. En dicha comunicación precisará el nom-
bre, denominación o razón social del proveedor y su número de RUC.
El cierre de la cuenta solo procede previa comunicación de la Adminis-
tración Tributaria al Banco, en ningún caso a pedido del titular de la cuenta
(Reglamento, artículo 219).
Las chequeras contendrán “cheques no negociables” y consignarán de
manera preimpresa la emisión a favor de “SUNAT/Banco de la Nación” (Re-
glamento, artículo 229).

18. Lalibre disposición del efectivo depositado


El reglamento prevé dos procedimientos para la solicitud de libre disposición
del efectivo depositado en la cuenta del Banco de la Nación. El procedimiento
general se aplica para los casos en que el titular ha soportado detracción o au-
todetracción. En cambio, el especial se aplica para los casos en que el titular de
la cuenta ha efectuado y soportado detracciones por el mismo tipo de bienes.

19. Los contratos de construcción a partir del 1 de diciembre de


2010
Mediante la Resolución de Superintendencia N? 293-2010/SUNAT, publicada
el 31 de octubre de 2010 y vigente a partir del 1 de diciembre de 2010, se ha

61 Numeral 1 del artículo 173%, numeral 1 del artículo 174°, numeral 1 del articulo 1752, nu-
meral 1 del articulo 176%, numeral 1 del artículo 177°, y numeral 2 del artículo 178°.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

incorporado dentro del régimen de detracciones a los contratos de construc-


ción con una tasa del 5%.

19.1. Versión de la CIIU aplicable para las detracciones ¿Revisión 3 o 4 de la CIIU?

Las actividades clasificadas como construcción en la Clasificación Internacio-


nal Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas se encuentran sujetas al Régimen
de Detracciones en los mismos términos en que la Ley del IGV grava a las
actividades de construcción. Como hemos explicado en el Capítulo referido a
los contratos de construcción, la Ley del IGV regula los servicios como hipó-
tesis de imposición diferente a los servicios de construcción lo que se explica
en las distintas oportunidades para el nacimiento de la obligación tributaria.
Según la Ley del IGV se define como actividades de construcción en fun-
ción a las actividades comprendidas como tales en la CIIU, sin hacer referen-
cia específica a una versión determinada de dicha clasificación. Considerando
que la Ley del IGV entró en vigencia el 23 de abril de 1996, su referencia debe
entenderse a la Revisión 3 vigente en dicha oportunidad en respeto del prin-
cipio de reserva de Ley.
Sin embargo mediante el Informe N* 003-2011/SUNAT de 14 de enero
de 2011, la SUNAT señala que la CIIU aplicable es la Revisión 4 aprobada
por la Resolución Jefatural N* 024-2010-INEI. El fundamento de la SUNAT,
curiosamente, es el silencio con relación a la versión aplicable de la CIIU, lo
que precisamente motiva la conclusión contraria, que debe ser la vigente al
momento en que entró en vigor la Ley del IGV.
Al margen de dicha discusión que creemos es más jurídica que práctica,
dado que ambas clasificaciones son coincidentes, hay dos temas puntuales
que comentar:
(i) — Algunas de las actividades sujetas a detracciones se definen por expresa
referencia a la Revisión 3, lo que definitivamente no es coherente, porque
un mismo régimen jurídico (el de detracciones) no puede estar sujeto a
distintas versiones de la CIIU.
(i) — Que no existen diferencias sustantivas entre la Revisión 3 y 4, excepto
que esta última hace una clasificación más ordenada y detallada de las
actividades de construcción.

19.2. Proveedores mineros que desarrollan actividades mineras

En el caso de los contratistas mineros estos prestan actividades calificadas


como contratos de obra según el Código Civil, porque comprometen un resul-
tado específico. Sin embargo, su tipificación legal como contrato de obra no
significa que se trate necesariamente de actividades de construcción según
la CllU, porque esta última es una clasificación de actividades económicas,
mientras que la calificación como contrato de obra o de construcción es una
clasificación jurídica.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

En efecto, en la Revisión 4, Sección B (Explotación de minas y canteras)


de la CIIU, División 09 denominada “Actividades de servicios de apoyo para
la explotación de minas y canteras” se señala que estas actividades compren-
den: “Servicios de apoyo especializados vinculados a la explotación de minas
y canteras que se prestan a cambio de una retribución o por contrata”.
Los servicios de apoyo a las actividades mineras son servicios especiali-
zados consistentes en los servicios de exploración mediante métodos de pros-
pección tradicionales, la perforación, el sondeo o la reperforación de pozos de
petróleo y yacimientos de minerales metálicos y no metálicos, así como el dre-
naje y bombeo de minas, el servicio de destape de minas, entre otros servicios”.
Nótese que la relación de servicios de apoyo especializados para la ex-
plotación no es una relación cerrada que incluye “el drenaje y bombeo de
minas, los servicios de destape de minas”.
La División 09 comprende a su vez, dos sub grupos, uno 091 denomina-
do “actividades de apoyo para la extracción de petróleo y gas natural” y otro
099 denominado “actividades de apoyo para la explotación de otras minas y
canteras”.
El grupo 099 comprende servicios de apoyo a cambio de una retribución
o por contrata, para las actividades de explotación de minas y canteras de
combustibles fósiles (carbón, lignito, petróleo y gas) y la extracción de minera-
les metálicos, diversos minerales, tales como:
— Servicios de exploración, por ejemplo, métodos de prospección tradicio-
nales, como recogida de muestras y realización de observaciones geoló-
gicas en posibles yacimientos.
— Servicios de drenaje, y bombeo a cambio de una retribución o por contrata.
— Perforaciones de prueba y sondeos de exploración.

19.3. Ac lades de construcción vinculados a la actividad minera


Las actividades de construcción Sección F de la CIIU Revisión 4, señala que
comprende las obras de ingeniería civil tales como, carreteras, calles, puen-
tes, túneles, proyectos hídricos, sistemas de riego, alcantarillado, instalacio-
nes industriales, tuberías y líneas de transmisión de energía eléctrica, instala-
ciones deportivas, etc.
Las actividades especializadas de construcción se encuentran descritas
en la División 43 si se realizan solo como parte del proceso de construcción.
— Laconstrucción de carreteras y puentes División 42, Clase 4210.
— La preparación de terrenos para actividades de explotación de minas y
canteras División 43, Clase 4312.
— — Actividades de remoción de estéril y actividades para preparar y aprove-
char terrenos y propiedades mineras. División 43, Clases 4312.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

— — Actividades de erección de elementos de acero no fabricados por la pro-


pia unidad constructora División 43, Clase 4390.
— Lautilización sin ulterior transformación de los materiales extraídos para
fines de construcción, División 43, Clase 4312.
En este orden de ideas, los contratistas mineros que presten servicios de
apoyo especializados para la explotación minera no son actividades de cons-
trucción sino actividades mineras no sujetas a detracción. Estos servicios de
apoyo especializados jurídicamente se pueden materializar en contratos de lo-
cación de servicios o en contratos de obra o construcción, lo que habrá de deter-
minarse en cada caso, siendo lo relevante que no estarán sujetos a detracción.
El Tribunal Fiscal ha analizado diversos contratos destinados a labores
de exploración, labores de explotación, supervisión de labores de exploración
y explotación, contratos de transporte, contratos de labores mineras a través
de las RTF N? 5475-4-2003 de 24-04-2003, RTF N* 7718-3-2007 de 10-08-
2007. En estas el Tribunal Fiscal no ha analizado la tipificación legal que co-
rresponde a cada contrato, esto es, si se trata de un contrato de locación de
servicio o de un contrato de construcción.

19.4. Contratos de obra a suma alzada y contratos de llave en mano


Los contratos de obra a suma alzada son los contratos celebrados a todo cos-
to, sin lugar a negociar partidas específicas en la estructura de costos del pro-
yecto, mientras que los contratos llave en mano, son contratos que consisten
en suministrar bienes, construirlos y ponerlos en funcionamiento (contratos
EPC), los cuales pueden celebrarse a suma alzada o con discriminación del
monto que corresponde a cada tipo de prestación.
En caso se trate de un contrato de construcción a suma alzada, no es
posible discriminar el monto de las prestaciones, de modo que, los pagos que
se realicen por este concepto estarán sometidos a la tasa del 5%. En el caso
de los contratos de llave en mano, pero no a suma alzada, cada prestación del
contrato se sometera al tratamiento que le corresponda según el tipo de pres-
tación y en caso no hubiera discriminación de prestaciones habrá de seguirse
el principio de unicidad estableciendo la detracción en función a la prestación
principal y preponderante del contrato siguiendo el principio de que lo acceso-
rio sigue la suerte del principal.

20. Mantenimiento o reparación de bienes muebles corporales, na-


ves y aeronaves vigente a partir del 1 de mayo de 2011
Mediante Resolución de Superintendencia N* 098-2011/SUNAT publicada el
21 de abril de 2011, vigente a partir de 1 de mayo de 2011, se ha ampliado el
régimen de detracciones aplicable a servicios de mantenimiento o reparación
de bienes muebles, a los servicios de mantenimiento o reparación de bienes

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

muebles corporales, naves, aeronaves comprendidos en la definición prevista


en el inciso b) del artículo 3* de la Ley del IGV, con una tasa del 9%. Los bie-
nes muebles de la Ley del IGV son los corporales, los derechos referidos a
estos y los intangibles.
En este sentido, los servicios de mantenimiento o reparación son servi-
cios sujetos a detracción en la medida que recaigan sobre bienes muebles
corporales, pero no sobre “derechos” sobre bienes corporales o intangibles,
que por su propia naturaleza, no son susceptibles de soportar servicios de
mantenimiento o reparación.
En ese sentido, los servicios de soporte tecnológico de software no entran
dentro de la definición de mantenimiento sobre bienes muebles corporales.
El servicio de reparación o mantenimiento de equipos de aire acondicio-
nado y otros, constituyen actividades de construcción. Según el Informe N*
041-2011 esta actividad se sujeta a una tasa del 5% porque está mencionada
expresamente como actividad de construcción en la CIIU.
Lo importante es que el servicio de mantenimiento o reparación recaiga
sobre bienes muebles corporales, los que pueden llevarse de un lugar a otro,
pero no sobre los derechos referidos a estos ni sobre los intangibles. Así por
ejemplo si el usuario tiene equipos arrendados, el servicio de mantenimiento
y reparación sobre estos estarán sujetos a detracción.

Anexo 1
Bienes sujetos al Sistema de Detracciones

Definición Descripción Porcentaje


1 | Azúcar Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 1701.11.90.00, 10%
1701.91.00.00 y 1701.99.00.90
2 | Alcoholetílico — | Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 2207.10.00.00, 10%
2207.20.00.00 y 2208.90.10.00

Anexo2
Bienes sujetos al Sistema de Detracciones

Definición Descripción Porcentaje


1 | Recursos — hidro- | Pescados destinados al procesamiento de harina y acei-| - 9%(1)
biológicos te de pescado comprendidos en las subpartidas nacionales
0302.11.00.00/0305.69.00.00 y huevas, lechas y desperdicios de
pescado y demás contemplados en las subpartidas nacionales
0511.91.10.00/0511.91.90.00. Se incluyen en esta definición los
peces vivos, pescados no destinados al procesamiento de hari-
na y aceite de pescado, crustáceos, moluscos y demás inverte-
brados acuáticos comprendidos en las subpartidas nacionales
0301.10.00.00/0307.99.90.90, cuando el proveedor hubiera renun-
ciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice | de
la Ley del IGV.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Descripción Porcentaje
2 | Maiz amarillo La presente definición incluye lo siguiente: 7%
a) Bienes comprendidos en la subpartida nacional 1005.90.11.00.
b) Sólo la harina de maíz amarillo duro comprendida en la
subpartida nacional 1102.20.00.00.
e Sólo los grañones y sémola de maíz amarillo duro comprendi-
dos en la subpartida nacional 1103.13.00.00.
d Sólo “pellets” de maíz amarillo duro comprendidos en la
subpartida nacional 1103.20.00.00.
e Sólo los granos aplastados de maíz amarillo duro comprendi-
dos en la subpartida nacional 1104.19.00.00.
f Sólo los demás granos trabajados de maíz amarillo duro com-
prendidos en la subpartida nacional 1104.23.00.00.
9) Sólo el germen de maíz amarillo duro entero, aplastado o mo-
lido comprendido en la subpartida nacional 1104.30.00.00.
h) Sólo los salvados, moyuelos y demás residuos del cernido, de
la molienda o de otros tratamientos del maíz amarillo duro,
incluso en “pellets, comprendidos en la subpartida nacional
2302.10.00.00.
3 | Algodón Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 5201.00.00.10/ 10% (2)
5201.00.00.90 y 5203.00.00.00, excepto el algodón en rama sin
desmotar. Se incluye en esta definición al algodón en rama sin
desmotar, cuando el proveedor hubiera renunciado a la exone-
ración contenida en el inciso A) del Apéndice | de la Ley del IGV.
4 | Caña de azúcar Bienes comprendidos en la subpartida nacional 1212.99.10.00. 10%
5 | Arena y piedra Bienes comprendidosen las subpartidas nacionales 2505.10.00.00, 10%
2505.90.00.00, 2515.11.00.00/2517.49.00.00 y 2521.00.00.00.
6 | Residuos, subpro- Solo los residuos, subproductos, desechos, recortes y des- 10%
ductos, desechos, perdicios comprendidos en las subpartidas nacionales 23
recortes y desper- 03.10.00.00/2303.30.00.00,2305.00.00.00/2308.00.90.00,
dicios 2401.30.00.00,3915.10.00.00/3915.90.00.00,4004.00.00.00,
4017.00.00.00,4115.20.00.00,4706.10.00.00/4707.90.00.00,
5202.10.00.00/5202.99.00.00,5301.30.00.00,5505.10.00.00,
5505.20.00.00,6310.10.00.00,6310.90.00.00,6808.00.00.00,
7001.00.10.00,7112.30.00.00/7112.99.00.00,7204.10.00.00/
7204.50.00.00,7404.00.00.00,7503.00.00.00,7602.00.00.00,
7802.00.00.00,7902.00.00.00,8002.00.00.00,8101.97.00.00,
8102.97.00.00,8103.30.00.00,8104.20.00.00,8105.30.00.00,
8106.00.12.00,8107.30.00.00,8108.30.00.00,8109.30.00.00,
8110.20.00.00,8111.00.12.00,8112.13.00.00,8112.22.00.00,
8112.30.20.00,8112.40.20.00,8112.52.00.00,8112.92.20.00,
8113.00.00,00, 8548.10.00.00 y 8548.90.00.00. Se incluye en esta
definición lo siguiente:
a) Sólo los desperdicios comprendidos en las subpartidas
nacionales 5302.90.00.00, 5303.90.30.00, 5303.90.90.00,
5304.90.00.00 y 5035.11.00.00/5305.90.00.00, cuando el pro-
veedor hubiera renunciado a la exoneración contenida en el
inciso A) del Apéndice | de la Ley del IGV.
b) Los residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios
de aleaciones de hierro, acero, cobre, níquel, aluminio, plomo,
cinc, estaño y/o demás metales comunes a los que se refiere la
Sección XV del Arancel de Aduanas, aprobado por el Decreto
Supremo Ne 239-2001-EF y norma modificatoria.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

Definición Descripción Porcentaje


Bienes del inciso | Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales del inciso A) | — 10%
A) del Apéndice | | del Apéndice |de la Ley del IGV, siempre que el proveedor hubiera
de la Ley del IGV - | renunciado a la exoneración del IGV. Se excluye de esta definición
a los bienes comprendidos en las subpartidas nacionales incluidas
expresamente en otras definiciones del presente anexo.
(Numerales 8, 9 y 10 excluidos por el artículo 5* de la Resolución de Superintendencia N* 258-2005/SUNAT
publicada el 29. 12.2005 y vigente a partir del 30.12.2005).
11 | Aceite de pescado | Bienes — comprendidos en las - subpartidas — nacionales 9%
1504.10.21.00/1504.20.90.00.
12 | Harina, polvo y |Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 9%
“pellets” de pes- | 2301.20.10.10/2301.20.90.00.
cado, crustáceos,
moluscos
y demás inverte-
brados acuáticos
13 | Embarcaciones | Bienes comprendidosen las subpartidas nacionales 8902.00.10.00 %%
pesqueras y 8902.00.20.00.
Se incluye en esta definición la venta o cesión definitiva del per-
miso de pesca a que se refiere el artículo 349 del Reglamento de la
Ley General de Pesca, aprobado por el Decreto Supremo N* 012-
2001-PE y normas modificatorias, correspondiente a los bienes
incluidos en las mencionadas partidas.
14 | Leche (3) Solo la leche cruda entera comprendida en la subpartida nacional 2%
0401.20.00.00, siempre que el proveedor hubiera renunciado a la
exoneración del IGV.
15 | Madera(4) Bienes comprendidos en las subpartidas nacionales| — 9%
4403.10.00.00/ 4404.20.00.00, 4407.10.10.00/4409.20.90.00 y
4412.13.00.00/4413.00.00.00.

Notas

(1) | El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de
pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure como
tal en el “Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%” que publique la SUNAT. En
caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%.
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca
vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14° del
Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el Decreto Supremo Ne 012-2001-PE.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http://
www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir del primer día ca-
lendario del mes siguiente. Para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar
el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito.
El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmotar efectuada por un sujeto que hu-
biera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apéndice | de la Ley del IGV es el 15%.
(3) | Mediante R.S. N° 064-2005/SUNAT publicada el 13.03.2005, se establece la aplicación del SPOT a partir
del 01.04.2005 para este producto.
(4) | Incorporado mediante R.S. N° 178-2005/SUNAT publicada el 22.09.2005.

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Anexo 3
Servicios sujetos al Sistema de Detracciones

Defini n Descripción Porcentaje


1 | Intermediación - la- A lo siguiente, independientemente del nombre que le 12%
boral y tercerización asignen las partes:
(1) (3) a) Los servicios temporales, complementarios o de alta
especialización prestados de acuerdo a lo dispuesto
en la Ley N? 27626 y su reglamento, aprobado por el
Decreto Supremo N* 003-2002-TR, aun cuando el suje-
to que presta el servicio:
a.1) Sea distinto a los señalados en los articulos 11 y
120 de la citada ley;
a.2) No hubiera cumplido con los requisitos exigidos
por ésta para realizar actividades de intermedia-
ción laboral; o,
a.3) Destaque al usuario trabajadores que a su vez le
hayan sido destacados.
b) Los contratos de gerencia, conforme al artículo 193°
de la Ley General de Sociedades.
e Los contratos en los cuales el prestador del servicio
dota de trabajadores al usuario del mismo, sin embar-
go éstos no realizan labores en el centro de trabajo o
de operaciones de este último sino en el de un tercero.
2 | Arrendamiento de Al arrendamiento, subarrendamiento o cesión en uso de 12%
bienes (1) (4) bienes mueblese inmuebles. Para tal efecto se consideran
bienes mueblesa los definidos en el inciso b) del artículo
39 de la Ley del IGV.
Se incluye en la presente definición al arrendamiento,
subarrendamiento o cesión en uso de bienes muebles do-
tado de operario en tanto no califiquen como contrato de
construcción de acuerdo a la definición contenida en el
numeral 9 del presente anexo.
No se incluyen en esta definición los contratos de arren-
damiento financiero.
3| Mantenimiento — y Al mantenimiento o reparación de bienes muebles cor- 9%
reparación de bie- porales y de las naves y aeronaves comprendidos en la
nes muebles (5) definición prevista en el inciso b) del articulo 3° de la Ley
del IGV.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

Definición Descripción Porcentaje


4| Movimiento de car- | Ala estiba o carga, desestiba o descarga, movilización y/o 12%
ga(3) tarja de bienes. Para tal efecto se entenderá por:
a) Estiba o carga: A la colocación conveniente y en forma
ordenada de los bienes a bordo de cualquier medio
de transporte, según las instrucciones del usuario del
servicio.
b) Desestiba o descarga: Al retiro conveniente y en forma
ordenada de los bienes que se encuentran a bordo de
cualquier medio de transporte, según las instruccio-
nes del usuario del servicio.
e Movilización: A cualquier movimiento de los bienes,
realizada dentro del centro de producción.
Tarja: Al conteo y registro de los bienes que se cargan
=

o descargan, o que se encuentren dentro del centro de


producción, comprendiendo la anotación de la infor-
mación que en cada caso se requiera, tal como el tipo
de mercancía, cantidad, marcas, estado y condición
exteriordel embalaje y si se separó para inventario. No
se incluye en esta definición el servicio de transporte
de bienes, ni los servicios a los que se refiere el nume-
ral 3 del Apéndice II de la Ley del IGV.
No están incluidos los servicios prestados por operadores
de comercio exteriora los sujetos que soliciten cualquiera
de los regímenes, operaciones o destinos aduaneros es-
peciales o de excepción, siempre que tales servicios estén
vinculados a operaciones de comercio exterior (*). Se con-
sidera operadores de comercio exterior:
1. Agentes marítimos y agentes generales de lineas na-
vieras.
Compañías aéreas.
s W

Agentes de carga internacional.


Almacenes aduaneros.
Empresas de servicio de mensajería internacional.
Agentes de aduana.
o

(*) Exclusión aplicable a las operaciones cuyo nacimiento


de la obligación tributaria se produzca a partir del 29 de
setiembre,

INSTITUTO PACÍFICO
CAPÍTULO XXIX: LAS DETRACCIONES EN EL IGV

Definición Descripción Porcentaje


5 Otros servicios em- A cualquiera de las siguientes actividades comprendidas 12%
presariales (3) en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)
de las Naciones Unidas - Tercera revisión, siempre que no
estén comprendidas en la definición de intermediación
laboral y tercerización contenida en el presente anexo:
a) Actividades jurídicas (7411).
b) Actividades de contabilidad, teneduría de libros y
auditoría; asesoramiento en materia de impuestos
(7412).
e Investigaciones de mercados y realizacion de encues-
tas de opinión pública (7413).
d Actividades de asesoramiento empresarial y en mate-
ria de gestión (7414).
e Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades
conexas de asesoramiento técnico (7421).
Publicidad (7430). A partir del 29 de setiembre del
2004, para efecto del Sistema, no está comprendida la
venta de tiempo y espacio en radio, televisión o me-
dios escritos tales como periódicos, revistas y guías
telefónicas impresas de abonados y/o anunciantes,
interesados en la obtención de anuncios, incluso
cuando dicha venta sea realizada por concesionarios,
pero siempre que el servicio prestado consista exclusi-
vamente en la venta del tiempo o espacio.
9) Actividades de investigación y seguridad (7492).
h) Actividades de limpieza de edificios (7493).
i) - Actividades de envase y empaque (7495).
No están incluidos los servicios prestados por operadores
de comercio exteriora los sujetos que soliciten cualquiera
de los regímenes, operaciones o destinos aduaneros es-
peciales o de excepción, siempre que tales servicios estén
vinculados a operaciones de comercio exterior (*). Se con-
sidera operadores de comercio exterior:
1. Agentes marítimos y agentes generales de líneas na-
vieras.
2. Compañías aéreas.
3. Agentes de carga internacional.
4. Almacenes aduaneros.
5 . Empresasde servicio de mensajería internacional.
6 . Agentes de aduana.

(*) Exclusión aplicable a las operaciones cuyo nacimiento


de la obligación tributaria se produzca a partir del 29 de
setiembre.

INSTITUTO PACÍFICO
WALKER VILLANUEVA GUTIÉRREZ

Defi Descripción Porcentaje


Comisión mercantil Al Mandato que tiene por objeto un acto u operación de 12%
(2) comercio en la que el comitente o el comisionista son co-
merciantes o agentes mediadores de comercio, de confor-
midad con el artículo 237* del Código de Comercio.
Se excluye de la presente definición al mandato en el que
el comisionista es:
a) Un corredor o agente de intermediación de operacio-
nes en la Bolsa de Productos o Bolsa de Valores.
b) Una empresa del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros.
c) Un Agente de Aduana y el comitente aquel que soli-
cite cualquiera de los regímenes, operaciones o desti-
nos aduaneros especiales o de excepción.
Fabricación de bie- A aquel servicio mediante el cual el prestador del mismo 12%
nes por encargo (2) se hace cargo de todo o una parte del proceso de elabo-
(3) ración, produccion, fabricación o transformacion de un
bien. Para tal efecto, el usuario del servicio entregará todo
o parte de las materias primas, insumos, bienes interme-
dios o cualquier otro bien necesario para la obtención de
aquéllos que se hubieran encargado elaborar, producir,
fabricaro transformar.
Se incluye en la presente definición a la venta de bienes,
cuando las materias primas, insumos, bienes intermedios
o cualquier otro bien con los que el vendedor ha elabora-
do, producido, fabricado o transformado los bienes ven-
didos, han sido transferidos bajo cualquier título por el
comprador de los mismos.
No se incluye en esta definición:
a) Las operaciones por las cuales el usuario entrega úni-
camente avíos textiles, en tanto el prestador se hace
cargo de todo el proceso de fabricación de prendas
textiles. Para efecto de la presente disposición, son
avíos textiles, los siguientes bienes:
Etiquetas, hangtags, stickers, entretelas, elásticos, apli-
caciones, botones, broches, ojalillos, hebillas, cierres,
clips, colgadores, cordones, cintas twill, sujetadores,
alfileres, almas, bolsas, plataformas y cajas de emba-
laje.
b) Las operaciones por las cuales el usuario entrega úni-
camente diseños, planos o cualquier bien intangible,
mientras que el prestador se hace cargo de todo el
proceso de elaboración, producción, fabricación, o
transformación de un bien.
Servicio de trans- A aquel servicio prestado por vía terrestre, por el cual se 12%
porte de personas emita comprobante de pago que permita ejercer el dere-
2 cho al crédito fiscal del IGV, de conformidad con el Regla-
mento de Comprobantes de Pago.
Contratos de Cons- A los que se celebren respecto de las actividades com- 5%
trucción (4) prendidas en el inciso d) del artículo 3° de la Ley del IGV,
con excepción de aquellos que consistan exclusivamente
en el arrendamiento, subarrendamiento o cesion en uso
de equipo de construcción dotado de operario.

INSTITUTO PACÍFICO

También podría gustarte